Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10201/149833

Título: Cuerpos, mujeres e imágenes : algunos debates en torno a la corporalidad femenina en la práctica fotográfica artística española en el contexto de la cuarta ola del feminismo
Fecha de publicación: 30-ene-2025
Fecha de defensa / creación: 24-ene-2025
Editorial: Universidad de Murcia
Materias relacionadas: CDU::7 Bellas artes::77 - Fotografía. Cinematografía
Palabras clave: Mujer
Corporalidad
Imagen
Cuarta ola feminista
Práctica artística fotográfica
Women
Corporality
Image
Fourth wave feminism
Photographic artistic practice
Resumen: Cuerpos, mujeres e imágenes propone una revisión de las problemáticas que atraviesan el cuerpo de las mujeres en el contexto del presente siglo a partir de las representaciones generadas por la práctica artística fotográfica española. Veremos cómo algunas de dichas problemáticas que ya fueron definidas por los feminismos de la segunda ola persisten y aparecen con nuevos matices y enfoques en la presente cuarta ola del feminismo español. Para ello esta investigación ahonda en la construcción de un relato visual globalizado sobre la feminidad que se elabora desde una mirada masculina, blanca, occidental y heteronormativa, relato que tiene un fuerte impacto en el universo de las imágenes contemporáneas. A partir de la teoría feminista y del estudio de los debates abiertos en torno a la corporalidad femenina (condensado en vectores como la belleza, la sexualidad, la maternidad, la violencia y el poder de las imágenes) rastrea su impacto y reflejo en la creación artística y fotográfica española del siglo XXI. OBJETIVOS Nuestra hipótesis de partida es que el trabajo fotográfico y artístico español del presente siglo XXI recoge las problemáticas feministas en torno a la corporalidad femenina que ya aparecieran definidas en la segunda ola feminista y que reaparecen en esta cuarta ola con ciertos matices. Nuestros objetivos serán los siguientes: 1. Establecer un marco teórico de antecedentes tanto del feminismo como del arte, en relación a la representación de la feminidad a través de los cuerpos de las mujeres, que nos permita comprender la segunda y la tercera ola a nivel teórico y artístico en el contexto occidental. 2. Crear un marco teórico del estado actual de la cuestión de los debates en torno al cuerpo de las mujeres en la teoría feminista en el contexto español de la cuarta ola. 3. Establecer ejes temáticos destilados de la teoría que nos permitan ordenar tanto los debates como las prácticas artísticas y fotográficas del presente en el contexto español actual. 4. Analizar cómo se abordan los ejes temáticos mencionados en torno a la corporalidad femenina en las imágenes generadas desde la práctica artística y fotográfica española en el presente siglo XXI. METODOLOGÍA El trabajo que se presenta se ha realizado entre los años 2017 y 2024, en una matrícula a medio tiempo y dentro de un contexto de lucha feminista en ebullición, el de la presente cuarta ola. Nuestra investigación se enarbola a través de tres partes que abordan los feminismos y la creación artística: una mirada hacia los antecedentes de la teoría y la crítica del arte feminista, una indagación en la segunda y la tercera ola de finales del siglo XX, y por último la cuarta ola en la que estamos inmersos. Nuestro principal sustento en esta investigación son las fuentes bibliográficas. Debemos aclarar que esta tesis se han utilizado las normas APA 6ª edición para el citado y para la bibliografía, donde insertamos los nombres en lugar de sólo las iniciales como reivindicación feminista para identificar a las mujeres a todas las teóricas y escritoras a las que acudimos. Con todo ello establecemos los ejes temáticos o vectores como guía para rastrear el trabajo artístico y fotográfico en el contexto español del siglo XXI, sirviéndonos en gran medida de los fondos de la biblioteca del Reina Sofía, además de la web donde las artistas exponen su statement y sus proyectos. Esto nos permite presentar una panografía con la selección de obras y de artistas contemporáneos que trabajan a través de la fotografía, ordenada según los ejes temáticos principales que detectamos y que extraemos de nuestro marco teórico, en forma de espejo. CONCLUSIONES La creación artística y fotográfica de la cuarta ola en el contexto español expone la preocupación por los debates abiertos, además de concisión e implicación en poner un altavoz a las miradas divergentes sobre los cuerpos de las mujeres y los poderes diversos que sobre ellos actúan. Carmela García, Verónica Ruth Frías, Julia Galán, Alicia Framis, Yolanda Domínguez, Laia Abril y Nuria Güell son algunas de las artistas que consideramos grandes referentes para esta investigación, apareciendo de forma simultánea en varios vectores. Las piezas seleccionadas, ordenadas y analizadas están en profunda conexión con las problemáticas aún vigentes y en evolución. Encontramos además diferentes aproximaciones a la fotografía, desde el documental, la escenificación, el uso del propio cuerpo, así como su conexión irrevocable con la propia experiencia o con las distintas formas de ver el mundo a través de las imágenes que lo conforman. Así mismo, los diferentes vectores corroboran que la lucha sigue, que las mujeres aún no están aún en control total sobre sus cuerpos, sus presencias y sus destinos, pero sí tenemos claro que avanzamos hacia ello.
Bodies, women and images propose a review of the problems that women's bodies go through in the context of the present century based on the representations generated by Spanish photographic artistic practice. We will see how some of these problems, that were already defined by second wave feminisms, persist and appear with new nuances and approaches in the present fourth wave of Spanish feminism. To achieve this, this research delves into the construction of a globalized visual story about femininity that is developed from a male, white, Western and heteronormative perspective, a story that has a strong impact on the universe of contemporary images. Based on feminist theory and the study of open debates around female corporality (condensed in vectors such as beauty, sexuality, motherhood, violence and the power of images), it traces its impact and reflection in creation in the Spanish artistic and photographic art of the 21st century. OBJECTIVES Our starting hypothesis is that the Spanish photographic and artistic work of the present 21st century collects the feminist problems around female corporality that already appeared defined in the second feminist wave and that reappear in this fourth wave with certain nuances. Our objectives will be the following: 1. Establish a theoretical background framework for both feminism and art, in relation to the representation of femininity through women's bodies, which allows us to understand the second and third waves at a theoretical and artistic level in the Western context. 2. Create a theoretical framework of the current state of the debate regarding women's bodies in feminist theory in the Spanish context of the fourth wave. 3. Establish thematic axes distilled from theory that allow us to organize both the debates and the artistic and photographic practices in the current Spanish context. 4. Analyze how the aforementioned thematic axes regarding female corporality are addressed in the images generated from Spanish artistic and photographic practice in the present 21st century. METHODOLOGY The work presented has been developed between 2017 and 2024, in a part-time enrollment and within a context of boiling feminist struggle, that of the present fourth wave. Our research is carried out through three parts that address feminisms and artistic creation: a look at the antecedents of feminist, art theory and criticism, an investigation into the second and third waves of the late 20th century, and lastly, the fourth wave in which we are immersed. Our main support in this research is bibliographic sources. We must clarify that this thesis has used the APA 6th edition standards for the cited and for the bibliography, where we insert the names instead of just the initials as a feminist claim to identify women, all the theorists and writers to whom we refer. With all this we establish the thematic axes or vectors as a guide to trace the artistic and photographic work in the Spanish context of the 21st century, using largely the collections of the Reina Sofía library, in addition to the website where the artists present their statements. and their projects. This allows us to present a panography with the selection of works and contemporary artists who work through photography, ordered according to the main thematic axes that we detect and that we extract from our theoretical framework, in the form of a mirror. CONCLUSIONS The artistic and photographic creation of the fourth wave in the Spanish context exposes the concern for open debates, as well as concision and involvement in providing a speaker for the divergent views on women's bodies and the diverse powers that act on them. Carmela García, Verónica Ruth Frías, Julia Galán, Alicia Framis, Yolanda Domínguez, Laia Abril and Nuria Güell are some of the artists that we consider great references for this research, appearing simultaneously in several vectors. The pieces selected, organized and analyzed are in deep connection with the problems that are still current and evolving. We also find different approaches to photography, from documentary, staging, the use of one's own body, as well as its irrevocable connection with one's own experience or with the different ways of seeing the world through the images that make it up. Likewise, the different vectors corroborate that the fight continues, that women are not yet in total control over their bodies, their presence and their destinies, but we are clear that we are moving towards it.
Autor/es principal/es: Alonso Sánchez, Claudia Lucía
Director/es: Martínez Oliva, Jesús
Facultad/Departamentos/Servicios: Escuela Internacional de Doctorado
Forma parte de: Proyecto de investigación:
URI: http://hdl.handle.net/10201/149833
Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
Número páginas / Extensión: 424
Derechos: info:eu-repo/semantics/openAccess
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Matería geográfica: España
Aparece en las colecciones:Artes y Humanidades

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción TamañoFormato 
Alonso-Sanchez-Claudia-Lucia-TD-2024.pdf12,63 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons