Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10201/148395

Título: Recursos naturales, desarrollo y capital social
Otros títulos: Natural resources, development and social capital
Fecha de publicación: 2011
Editorial: Ediciones de la Universidad de Murcia. Editum
ISBN: 978-84-8371-179-8
Palabras clave: Recursos naturales
Desarrollo humano sostenible
Sistemas
Capital social
Natural resources
Sustainable human development
Systems
Social capital
Resumen: Respecto a la visión dominante del desarrollo en el ámbito económico, la perspectiva del desarrollo humano sostenible (Anand y Sen, 1996, 2000) re-presenta un cambio sustancial, con importantes y numerosas implicaciones de política económica. El desarrollo humano sostenible permite considerar, simultáneamente, el desarrollo humano, basado en la teoría de las capaci-dades humanas de Sen (1987, 1990) y difundido por los informes del PNUD, y la sostenibilidad del desarrollo (Comisión Mundial del Medio Ambiente y Desarrollo, 1987; Conferencia de Río de Janeiro de 1992). Asimismo, la perspectiva del capital social (Putnam, 1993, 2002; Woolcock, 2001), con la reconsideración del contexto social, introduce elementos novedosos en la concepción del desarrollo y en el diseño de sus estrategias. Entre sus im-plicaciones más destacables se encuentran el carácter central que le otorga a las capacidades colectivas en la organización y en la toma de decisiones, así como sus efectos positivos, actuando a través de distintas vías, en el bienestar.El objeto de este capítulo consiste en integrar ambas perspectivas, desarro-llo humano sostenible y capital social, para mejorar la comprensión y ges-tión de recursos tan vitales como el agua en los procesos de desarrollo. Las crisis derivadas de la escasez y el uso del agua se enfocan, en este trabajo, aplicando una metodología sistémica que se justifica porque suponen un problema global y porque están relacionadas, de manera directa, con otros problemas globales. Esto hace que una estrategia fundamental a la hora de enfocar el problema se base en la coordinación y en el desarrollo institu-cional (Walker et al. 2009). De esta manera el capital social surge como un recurso básico en el diseño de estrategias para enfrentar el desafío del agua para, a través de las instituciones, la coordinación, la reciprocidad, la repu-tación e incluso las recompensas y las sanciones (mecanismos de impulso del capital social) influir positivamente en el bienestar de las personas y, de esta manera, entrar en un proceso de desarrollo humano sostenible. ------------------------------
The sustainable human development perspective (Anand and Sen, 1996, 2000) implies a fundamental change when compared to the orthodox eco-nomic view of development. This change has significant implications in terms of economic policy. The sustainable human development concept al-lows for the simultaneous consideration of human development based on the Sen’s Capabilities Approach, (Sen, 1987, 1990) and spread by the UNDP reports, and of the sustainability of development (World Commission on Environment and Development, 1987 and Rio Declaration on Environment and Development, 1992). The social capital perspective (Putnam, 1993, 2002; Woolcock, 2001) also introduces original elements in the concept and strategies of development by re-considering social context. Social capital gives a central character to collective capabilities to manage and take deci-sions and reveals as a positive factor for well-being. The main aim of this chapter is to integrate both perspectives (sustainable human development and social capital) to improve the knowledge and management of natural resources in development processes. Crises derived from the scarcity and use of water are approached, in the present research work, by applying a systemic methodology as they involve a global prob-lem and are directly related to other global problems. Then, coordination and institutional development are fundamental strategies to approach the water challenge (Walker et al., 2009). Therefore, social capital reveals as a basic resource to design strategies to confront such a challenge. Institutional development, coordination, reciprocity, reputation, and also rewards and punishments, are social capital mechanisms acting on human well-being and, therefore, entering into a sustainable human development process.
Autor/es principal/es: Noguera-Méndez, Pedro
Semitiel-García, María
Forma parte de: Uso y gestión del agua en las zonas semiáridas y áridas : el caso de la Región de Murcia (España) y Baja California Sur (México) / Lola Frutos Balibrea, Lorella Castorena Davis (Eds.), pp. 325-362
Versión del editor: https://publicaciones.um.es/publicaciones/public/obras/ficha.seam?numero=147&edicion=1&cid=4132
URI: http://hdl.handle.net/10201/148395
Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/bookPart
Número páginas / Extensión: 38
Derechos: info:eu-repo/semantics/embargoedAccess
Descripción: © 2011 Universidad de Murcia.
Aparece en las colecciones:Libros o capítulos de libro

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción TamañoFormato 
Editum2011.pdf848,45 kBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir    Solicitar una copia


Los ítems de Digitum están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.