Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://doi.org/10.5209/ARIS.93032

Título: La inclusión museística en los museos de España. Un estudio exploratorio acerca de sus programas educativos específicos
Fecha de publicación: 23-abr-2024
Fecha de defensa / creación: 2024
Editorial: Ediciones Complutense
Cita bibliográfica: Arte, Individuo y Sociedad, 36(3), 649-661.
Palabras clave: Inclusión museística
Museos nacionales
Programas inclusivos
Colectivos
Riesgo de exclusión social
Museum inclusion
National museum
Inclusive programs
Collectives
Risk of social exclusion
Resumen: En la actualidad, la inclusión museística es una asignatura aún pendiente en la mayoría de los museos españoles. No obstante, se está produciendo un cambio de concepción de las instituciones museísticas, pasando de ser instalaciones que conservaban el patrimonio, a espacios al servicio de la sociedad. Desde esta perspectiva se plantea este trabajo concretándose en la accesibilidad de los museos para todo tipo de públicos. El objetivo de este estudio es conocer los diferentes programas inclusivos que desarrollan los museos nacionales, así como los colectivos en riesgo de exclusión social a los que van destinados. Para ello, se ha realizado un estudio observacional, donde diecinueve museos de diferentes comunidades autónomas han sido analizados a partir de un tipo de muestreo intencionado no probabilístico. El instrumento utilizado para recoger los datos necesarios ha sido una tabla de registro, diseñada ad hoc para esta investigación con el fin de conocer la realidad de los museos que contienen programas de estas características. Los principales resultados indican que, aunque la inclusión museística se está iniciando en nuestro país con el desarrollo de programas inclusivos relevantes y atendiendo una diversidad significativa, no obstante, cuantitativamente es todavía una tarea aún por desarrollar en la mayoría de los museos españoles.
At present, museum inclusion is still a pending subject in most Spanish museums. However, there has been a change in the conception of museum institutions, from being facilities that preserve heritage to spaces at the service of society. It is from this perspective that this study is proposed, focusing on the accessibility of museums for all types of audiences. The aim of this study is to know the different inclusive programs developed by national museums, as well as the groups at risk of social exclusion to which they are addressed. For this purpose, an observational study research has been carried out, where nineteen museums from different autonomous communities have been analysed based on a non-probabilistic purposive sampling. The instrument used to collect the necessary data was a registration table, designed ad hoc for this research in order to know the reality of the museums that contain programs of these characteristics. The main results indicate that, although museum inclusion is starting in our country with the development of relevant inclusive programmes and attending to a significant diversity, quantitatively it is still a task to be developed in most Spanish museums.
Autor/es principal/es: Martínez de Miguel, Silvia
Salmerón, Juan Antonio
Mateo, Érica
Facultad/Departamentos/Servicios: Facultades, Departamentos, Servicios y Escuelas::Departamentos de la UMU::Teoría e Historia de la Educación
URI: http://hdl.handle.net/10201/147445
DOI: https://doi.org/10.5209/ARIS.93032
Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article
Derechos: info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución 4.0 Internacional
Descripción: © 2024. Universidad Complutense de Madrid. This document is available under the CC-BY 4.0 license http://creativecommons.org/licenses/by /4.0/ This document is the published version of a published work that appeared in final form in RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia To access the final work, see https://dx.doi.org/10.5209/aris.93032
Aparece en las colecciones:Artículos: Teoría e Historia de la Educación

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción TamañoFormato 
document.pdf559,49 kBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons