Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10201/145624

Título: La administración de la escasez. El mercado de harinas en Buenos Aires y otros puntos del Río de la Plata entre mediados del Siglo XVIII y comienzos del XIX.
Otros títulos: The management of shortage. The flour market in Buenos Aires and other points of the Rio de la Plata between the middle of the 18th century and the beginning of the 19th century.
Fecha de publicación: 2024
Editorial: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones.
Cita bibliográfica: Naveg@mérica : revista electrónica editada por la Asociación Española de Americanistas, N. 33, 2024.
ISSN: 1989-211X
Materias relacionadas: CDU::3 - Ciencias sociales::32 - Política
CDU::9 - Geografía e historia::94 - Historia por países
Palabras clave: Supply
Abasto
Flours
Harinas
Shortage
Escasez
Authorities
Autoridades
Bakers and millers
Panaderos y tahoneros
Speculation and fraud
Especulación y fraude
Resumen: This article seeks to offer a descriptive analysis of the interventions of the Cabildo and other authorities in Buenos Aires, around the shortage of flour. We understand the latter as fundamental, due to their direct relationship with agricultural production and with the preparation and consumption of bread. In order to comply with what has been stated, we based ourselves fundamentally on the analysis of proceedings and other official records on the treatment of the lack of grains and their derivates. To identify similarities and differences at the regional level, we include examples from other towns and cities. The period studied is crossed by the demographic and economic growth of the city and its countryside, the greater demand of food, political and institutional reforms. We start from the hypothesis that the shortage was associated with bad crops, commercial excesses, speculation and fraud by bakers and millers, who concentrated a much of the supply.
El presente artículo busca ofrecer un análisis descriptivo de las intervenciones del Cabildo y otras autoridades en Buenos Aires, en torno a la escasez de harinas. Entendemos a éstas últimas como fundamentales, por su relación directa con la producción agrícola y con la elaboración y el consumo de pan. Para cumplir con lo planteado, nos basamos fundamentalmente en el análisis de actas y otros expedientes oficiales sobre el tratamiento de la falta de granos y sus derivados. Para identificar similitudes y diferencias a nivel regional, incluimos ejemplos de otras villas y ciudades. El período estudiado se encuentra atravesado por el crecimiento demográfico y económico de la Ciudad y su entorno, la mayor demanda de alimentos, las reformas políticas e institucionales. Partimos de la hipótesis de que la carestía estuvo asociada a las malas cosechas, los excesos comerciales, la especulación y el fraude de los panaderos y tahoneros, quienes concentraban buena parte de la oferta.
Autor/es principal/es: Pelozatto Reilly, Mauro Luis
URI: http://hdl.handle.net/10201/145624
Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article
Número páginas / Extensión: 24
Derechos: info:eu-repo/semantics/openAccess
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Aparece en las colecciones:2024, N. 33

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción TamañoFormato 
5 La administracion de la escasez.pdfPelozatto Reilly804,6 kBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons