Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10201/145583

Título: Situación funcional y calidad de vida de adultos que nacieron prematuros con peso menor de 1500 g en un hospital terciario entre los años 1987 y 2000
Fecha de publicación: 21-oct-2024
Fecha de defensa / creación: 18-oct-2024
Editorial: Universidad de Murcia
Materias relacionadas: CDU::6 - Ciencias aplicadas::61 - Medicina
Palabras clave: Prematuridad
Edad adulta
Salud
Calidad de vida en relación con la salud.
Pediatría
Resumen: Introducción: La mejora en los cuidados obstétricos y los avances en la neonatología han supuesto un aumento de la supervivencia de recién nacidos muy prematuros (RNPT). Durante su ingreso presentan numerosas complicaciones, que harían pensar en un peor pronóstico en la edad adulta. Hipótesis: La prematuridad y la patología asociada a la misma durante la época neonatal, se relacionan con la situación funcional y la calidad de vida percibida en la edad adulta. Objetivo principal: Relacionar la situación funcional y la calidad de vida percibida en relación con la salud en la edad adulta (CVRS), con la prematuridad, patología asociada a la misma y con los procedimientos más relevantes durante el ingreso en neonatología, en el grupo de RNPT de peso menor o igual de 1500 g. Material y Método: Estudio observacional, descriptivo, analítico, transversal y retrospectivo. Se incluyen los RNPT en el Hospital General de Alicante o trasladados al mismo con menos de 24 horas de vida, con peso inferior a 1500 g nacidos entre 1987 y 2000. Se excluyen los RNPT con malformaciones mayores, los trasladados a su hospital de origen antes de las 2 semanas de vida y aquellos sujetos sin datos administrativos o no localizables. Se revisan las historias clínicas del ingreso en neonatología y de la consulta de seguimiento en neonatología y psicología clínica a los 6 años. En la edad adulta se invita a participar en una encuesta telemática que consta de 2 partes, la primera sobre la situación funcional y la segunda sobre la calidad de vida percibida en relación con la salud (versión 2 del cuestionario de salud SF 36). Resultados: Se incluyen 303 sujetos. No hubo diferencias en el peso al nacer, edad gestacional, sexo, Apgar y edad en el momento de la encuesta entre los participantes y no participantes. La media de edad gestacional y de peso fue 29 semanas y 1169 g respectivamente; el 45,9% fueron varones y el 54,1% mujeres. A los 5-6 años un 13,8% había sido diagnosticado de parálisis cerebral infantil, un 10,3% tenía discapacidad intelectual y un 26% tenía puntuaciones del cuestionario Conners compatibles con trastorno por déficit de atención e hiperactividad. En el momento de la encuesta los sujetos tenían entre 23 y 36 años. Más de la mitad habían alcanzado estudios superiores a los obligatorios y hasta un 36% habían finalizado estudios universitarios. El 56,8% estaba independizado, el 23,8% refería enfermedad crónica y la mayoría no había requerido ingresos en el último año (95%). El componente de salud mental fue puntuado peor que el físico. El ítem peor valorado fue la vitalidad y al comparar las puntuaciones con los valores poblacionales españoles, puntuaron mejor en todos los ítems de salud excepto en el rol emocional y en la función social. Las variables que más impacto tuvieron tanto para la situación funcional como para la CVRS fueron la edad gestacional, peso al nacimiento y el sexo, como variables del periodo neonatal, y el Cociente intelectual y el rendimiento referido por maestros de la valoración a los 5-6 años. Conclusión: los adultos nacidos prematuros de nuestro estudio son capaces de hacer una adecuada transición a la edad adulta: la mayoría presentan nivel de estudios superiores a los obligatorios, viven independientes y durante la época de adulto joven no tienen más enfermedades crónicas ni mayor tasa de ingresos hospitalarios. Respecto a la CVRS presentan peores puntuaciones en el componente mental que en el componente físico, pero no presentan diferencias e incluso puntúan mejor en la mayoría de los ítems de salud.
Introduction: Improvements in obstetric care and advances in neonatology have led to an increase in the survival of very preterm newborns. During their admission they present numerous complications, which would suggest a worse prognosis in adulthood. Hypothesis: Prematurity and associated pathology during the neonatal period are related to functional situation and perceived quality of life in adulthood. Main objective: To relate the functional situation and the perceived quality of life in relation to health in adulthood (HRQoL), with prematurity, pathology associated with it and with the most relevant procedures during admission to neonatology, in the group of premature newborns (PTNB) weighing less than or equal to 1500 g. Material and Method: Observational, descriptive, analytical, retrospective and cross-sectional study. The study included premature newborns in the General Hospital of Alicante or transferred to this hospital with less than 24 hours of life, weighing less than 1500 g, and born between 1987 and 2000. PTNBs with major malformations, those transferred to their hospital of origin before of 2 weeks of life, and those subjects without administrative or untraceable data. For the collection of variables, medical records from the admission to neonatology and the follow-up consultation in neonatology and clinical psychology at 6 years were reviewed. In adulthood, they are invited to participate in a telematic survey that consists of 2 parts, the first on the functional situation and the second part on the perceived quality of life in relation to health (HRQoL) (version 2 of the SF 36 health questionnaire). Results: A total of 303 subjects were included. There were no differences in the baseline situation between participants and non-participants. The mean gestational age and weight were 29 weeks and 1169 g, respectively; 45.9% were men and 54.1% were women. At 5-6 years, 13.8% had been diagnosed with infantile cerebral palsy, 10.3% had intellectual disability, and 26% had Conners questionnaire scores compatible with Attention-Deficit/Hyperactivity Disorder. At the time of the survey, the subjects were between 23 and 36 years old. More than half of them had achieved studies higher than compulsory education and up to 36% had completed university studies. 56.8% were independent, 23.8% reported chronic illness and the majority had not required admission in the last year (95%). The mental health component was rated worse than the physical component. The lowest rated item was vitality and when comparing the scores with the Spanish population values, they scored better in all health items except emotional role and social function. The variables that had the greatest impact on both functional status and HRQoL were gestational age, birth weight and sex, as variables of the neonatal period, and IQ and performance reported by teachers from the assessment at 5-6 years. Conclusion: the adults born prematurely in our study can make an adequate transition to adulthood: most of them have a level of education higher than compulsory education, they live independently and during the time of young adulthood they do not have more chronic diseases or a higher rate of hospital admissions. Regarding HRQoL, they present worse scores in the mental health component than in the physical component, but they do not present differences, and they even score better in most of the health items.
Autor/es principal/es: Botella López, Vanesa
Director/es: Bosch Giménez, Vicente María
Sanguino López, Lucia María
Facultad/Departamentos/Servicios: Escuela Internacional de Doctorado
Forma parte de: Proyecto de investigación:
URI: http://hdl.handle.net/10201/145583
Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
Número páginas / Extensión: 186
Derechos: info:eu-repo/semantics/openAccess
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Matería temporal: 1987-2000
Aparece en las colecciones:Ciencias de la Salud

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción TamañoFormato 
Botella-López-Vanesa_TD_2024.pdf.pdf2,34 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons