Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/10201/145020


Título: | La guerra contra las drogas y el resiliente negocio de la cocaína en el siglo XXI : los efectos negativos del narcotráfico en el desarrollo humano de Colombia |
Fecha de publicación: | 14-oct-2024 |
Fecha de defensa / creación: | 11-oct-2024 |
Editorial: | Universidad de Murcia |
Materias relacionadas: | CDU::3 - Ciencias sociales::31 - Demografía. Sociología. Estadística::308 - Estudios descriptivos de la sociedad |
Palabras clave: | Tratamiento de la drogadicción Desarrollo socioeconómico Políticas sociales publicas Criminalidad |
Resumen: | ¿Por qué la guerra contra las drogas ha fracasado en occidente? ¿Por qué hoy en día el narcotráfico y más en concreto, el negocio de la cocaína se ha vuelto más difícil de controlar tanto en los países ofertantes como demandantes de drogas? ¿Qué efectos está provocando el tráfico de cocaína en el Desarrollo Humano del principal país productor de esta droga del mundo? ¿Por qué la hoja de coca y la cocaína no son lo mismo?
En esta tesis doctoral se investiga a través de datos aportados por distintos organismos, entre ellos la UNODC, cómo Colombia llegó a convertirse en el principal productor de clorhidrato de cocaína del mundo. De igual forma, mediante relatos aportados por personas que se han visto involucradas directamente en el negocio de la cocaína, se analiza los beneficios que pueden alcanzarse por la venta de esta droga tanto en Colombia, EE. UU. o España para posteriormente indagar, como el narcotráfico está afectando negativamente el Índice de Desarrollo Humano del país cafetero.
El narcotráfico y la cocaína es una problemática que va mucho más allá de lo que se puede observar en los medios de comunicación como los telediarios o las narcoseries. Esta problemática de carácter socioeconómico se ha incrustado tan profundamente en la sociedad colombiana que, hoy en día, la línea entre la política y el crimen organizado se encuentra cada vez más difusa.
Yendo mucho más allá, se investiga por que hoy en día se consume más cocaína que nunca en occidente, observando como en está parte del mundo, se consume más del 80% de la cocaína total producida a escala mundial. El consumo de cocaína es una problemática netamente occidental, siendo países como EE. UU o continentes como Europa, los más afectados por esta droga.
La guerra contra las drogas y las políticas antidrogas basadas en la Ley de la Oferta y la Demanda y la Soberanía del Consumidor no son algo nuevo. Desde el fin de las guerras del opio y la aparición de la Internacional Opium Convention de 1912 pactada en la Haya y posteriormente, la implantación de las Convenciones Únicas en Materia de drogas de la ONU de 1961, 1971 y 1988, la mayoría de los países del globo han intentado derrotar el problema de las drogas ilegales tanto por medios armados como ilegalizando la posesión de drogas, pero parece que nada de esto ha sido suficiente. Las políticas antidrogas occidentales parecen estar fallando en algo a la hora de controlar este negocio ilegal y aunque existen casos como España, en donde en los años 80 del siglo XX se consiguió controlar y casi erradicar la epidemia de la heroína, en este siglo XXI el consumo ya no solo de cocaína sino también de cannabis, alcohol o tabaco, han alcanzado cifras nunca vistas.
En esta investigación se mencionan y analizan los motivos de porque estas políticas antidrogas han fracasado y se proponen algunas soluciones alternativas con las que se intenta poner fin, a este problema que lleva entre las sociedades más de 150 años. En esta tesis doctoral se propone observar al narcotráfico desde una perspectiva más profunda, haciendo hincapié en la complejidad de esta problemática socioeconómica que va más allá de los gestores del narcotráfico, las políticas antidrogas, la coca y la cocaína. Why has the war on drugs failed in the West? Why today has drug trafficking and more specifically, the cocaine business become more difficult to control in both drug supply and demand countries? What effects is cocaine trafficking having on the Human Development of the main country that produces this drug in the world? Why are the coca leaf and cocaine not the same? This doctoral thesis investigates, through data provided by different organizations, including the UNODC, how Colombia became the main producer of cocaine hydrochloride in the world. Likewise, through stories provided by people who have been directly involved in the cocaine business, the benefits that can be achieved from the sale of this drug in Colombia, the United States or Spain are analyzed to later investigate, how Drug trafficking is negatively affecting the Human Development Index of the coffee-growing country. Drug trafficking and cocaine is a problem that goes far beyond what can be observed in the media such as news programs or narco-series. This socioeconomic problem has become so deeply embedded in Colombian society that, today, the line between politics and organized crime is increasingly blurred. Going much further, we investigate why today more cocaine is consumed than ever in the West, observing how in this part of the world, more than 80% of the total cocaine produced worldwide is consumed. Cocaine consumption is a purely Western problem, with countries like the United States or continents like Europe being the most affected by this drug. The war on drugs and anti-drug policies based on the Law of Supply and Demand and Consumer Sovereignty are not something new. Since the end of the opium wars and the appearance of the International Opium Convention of 1912 agreed in The Hague and subsequently, the implementation of the UN Single Conventions on Drugs of 1961, 1971 and 1988, most countries around the globe have attempted to defeat the illegal drug problem both by armed means and by making drug possession illegal, but it appears that none of this has been enough. Western anti-drug policies seem to be failing to control this illegal business and although there are cases such as Spain, where in the 80s of the 20th century the heroin epidemic was controlled and almost eradicated, in this 21st century consumption is already Not only cocaine but also cannabis, alcohol or tobacco, have reached unprecedented levels. In this research, the reasons why these anti-drug policies have failed are mentioned and analyzed and some alternative solutions are proposed to try to put an end to this problem that has been affecting societies for more than 150 years. This doctoral thesis aims to observe drug trafficking from a deeper perspective, emphasizing the complexity of this socioeconomic problem that goes beyond drug trafficking managers, anti-drug policies, coca and cocaine. |
Autor/es principal/es: | Martínez Hernández, Jhon Edison |
Director/es: | García Escribano, Juan José Alfonso Roa, Oscar Alfredo |
Facultad/Departamentos/Servicios: | Escuela Internacional de Doctorado |
Forma parte de: | Proyecto de investigación: |
URI: | http://hdl.handle.net/10201/145020 |
Tipo de documento: | info:eu-repo/semantics/doctoralThesis |
Número páginas / Extensión: | 353 |
Derechos: | info:eu-repo/semantics/openAccess Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional |
Matería temporal: | siglo XXI |
Matería geográfica: | Colombia |
Aparece en las colecciones: | Ciencias Sociales y Jurídicas |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
Tesis doctoral - Jhon E. Martínez-Hernández.pdf | 8,01 MB | Adobe PDF | ![]() Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons