Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/10201/144521


Título: | Efecto de las células madre sobre la función visual y retiniana en pacientes con retinosis pigmentaria |
Fecha de publicación: | 30-sep-2024 |
Fecha de defensa / creación: | 27-sep-2024 |
Editorial: | Universidad de Murcia |
Materias relacionadas: | CDU::6 - Ciencias aplicadas::61 - Medicina |
Palabras clave: | Óptica Optometría Oftalmología |
Resumen: | INTRODUCCIÓN: La Retinosis Pigmentaria o Retinitis Pigmentosa (RP) es la más frecuente de las enfermedades hereditarias de la retina. Actualmente no existe ni prevención como tal, ni tratamiento efectivo para esta patología ocular, lo que justifica la aplicación de acciones terapéuticas innovadoras, como es el caso de la terapia con células madre. Estudios en modelos animales han mostrado que las células madre mononucleadas derivadas de médula ósea (CMN-MOs) podrían ralentizar los efectos degenerativos de la RP. Los ensayos en humanos, aunque también prometedores, arrojan resultados diversos.
OBJETIVOS: Evaluar la seguridad y viabilidad de la inyección intravítrea de CMN-MOs autólogas en pacientes con RP avanzada. Analizar e interpretar los cambios visuales y fisiológicos producidos en los pacientes durante el tiempo que dura en ensayo, para conocer si el tratamiento es capaz de frenar la progresión de la degeneración retiniana producida por dicha patología ocular.
MATERIAL Y MÉTODOS: 8 pacientes con RP participaron en las medidas experimentales de este trabajo, basado en un ensayo clínico en fase I, aleatorizado, prospectivo, paralelo, doble ciego y controlado por placebo. El periodo de estudio fue de 1 año, a lo largo del cual se midió la evolución la agudeza visual (AV), la sensibilidad al contraste (SC) y la visión cromática. Se registraron imágenes de tomografía de coherencia óptica (OCT) para obtener los valores de espesor retiniano en las zonas foveal y parafoveal. Las medidas de microperimetría permitieron evaluar la sensibilidad retiniana y la fijación foveal.
RESULTADOS: El procedimiento no dio lugar a incidencias graves ni no-graves lo que garantiza que es factible y seguro. Al final de periodo analizado, la AV tanto en lejos como en cerca se mantuvo estable en algunos pacientes y aumentó en otros. Por su parte, la SC mostró un ligero aumento (especialmente a frecuencias bajas), aunque los valores finales seguían estando en el rango considerado como patológico. Los pacientes que originariamente no presentaban anomalía a la visión del color permanecen como tal al terminar el periodo de estudio. Las imágenes OCT mostraron valores iniciales de espesores retinianos anormales que se mantuvieron básicamente constantes o se redujeron (en presencia de edema). La sensibilidad retiniana de los pacientes se situó en el rango de niveles patológicos, al igual que la integridad macular y la estabilidad de fijación. Mientras que la primera se mantuvo o aumentó durante el tratamiento, las últimas no mostraron tendencia alguna hacia la mejoría.
CONCLUSIONES: Puesto que la inyección intravítrea de CMN-MOs en pacientes con RP no ha mostrado efectos adversos y ha conseguido mantener o mejorar moderadamente en el tiempo diferentes parámetros visuales y anatómicos analizados, se puede considerar que el tratamiento, al menos en esta fase I, es seguro, factible y con posibilidad de éxito. INTRODUCTION: Retinitis pigmentosa (RP) is the most frequent inherited retinal dystrophy. Nowadays there is neither prevention nor effective cure for this ocular pathology, what justifies the use of innovative therapies such as those based on stem cells. Studies on animal models have reported that bone marrow mononuclear stem cells (BM-MNCs) transplants might slow down retinal cell degeneration. Studies on humans, although promising, have shown different outcomes. OBJECTIVES: To evaluate the safety and feasibility of a single intravitreal injection of autologous BM-MNCs in patients with advanced RP. To analyze and interpret the visual and physiological changes produced in the patients during the trial period, to explore whether the treatment is capable of slowing the retinal degeneration progression produced by this ocular pathology. MATERIAL AND METHODS: 8 patients with RP were involved in the experiment. This was a phase I, randomized, prospective, parallel, double-blind and placebo-controlled clinical trial. During the one-year trial period the evolution of the visual acuity (VA), the contrast sensitivity (CS) and the color vision were analyzed. Optical coherence tomography (OCT) images were acquired in order to measure the retinal thickness at both foveal and parafoveal areas. Microperimetry measurements were used to evaluate retinal sensitivity threshold and foveal fixation. RESULTS: The procedure did not give rise to serious or non-serious incidents. At the final visit, far and near VA values remained stable or increased when compared to those obtained at the basal visit. CS presented a moderate increase (especially at low frequencies), but final values were still in the range considered as pathological. Patients who originally had not color vision anomalies remained as such at the end of the trial. OCT images showed initial abnormal retinal thickness values that either remained fairly constant or decreased (in the presence of edema). Retinal sensitivity was within pathological levels, as were macular integrity and fixation stability. Whereas the former was maintained or increased during treatment, the latter ones did not show any trend towards improvement. CONCLUSIONS: A single intravitreal injection of BM-MNCs in patients with RP showed no adverse effects and was able to maintain or moderately improve different visual and anatomical parameters over one-year time. This suggests that the treatment, at least in a phase I, is safe, feasible and with possibilities of success. |
Autor/es principal/es: | García Navarro, Ana Vanesa |
Director/es: | Juan Manuel Bueno García, Juan Manuel |
Facultad/Departamentos/Servicios: | Escuela Internacional de Doctorado |
Forma parte de: | Proyecto de investigación: |
URI: | http://hdl.handle.net/10201/144521 |
Tipo de documento: | info:eu-repo/semantics/doctoralThesis |
Número páginas / Extensión: | 159 |
Derechos: | info:eu-repo/semantics/openAccess Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional |
Aparece en las colecciones: | Ciencias de la Salud |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
TesisCompleta_FINAL_.pdf | 13,74 MB | Adobe PDF | ![]() Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons