Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2021-394-509

Título: Enseñar historia en primaria: análisis de la demanda cognitiva en el currículo español
Otros títulos: Teaching history in primary education: analysis of the cognitive demands in the spanish education law
Fecha de publicación: 2021
Editorial: Ministerio de Educación y Formación Profesional
Cita bibliográfica: Revista de Educación, 394. Octubre-Diciembre 2021, pp. 297-324
ISSN: Papel: 0034-8082
Electrónico: 1988-592X
Materias relacionadas: CDU::3 - Ciencias sociales::37 - Educación. Enseñanza. Formación. Tiempo libre::371 - Organización y gestión de la educación y de la enseñanza
CDU::3 - Ciencias sociales::37 - Educación. Enseñanza. Formación. Tiempo libre::373 - Enseñanza primaria y secundaria
CDU::3 - Ciencias sociales::37 - Educación. Enseñanza. Formación. Tiempo libre
Palabras clave: Programa de estudios
Innovación pedagógica
Investigación comparativa
Historia
Enseñanza primaria
Taxonomía
Cognición
Curriculum
Educational innovation
Comparative research
History
Primary education
Taxonomy
Cognition
Resumen: Los procesos de enseñanza-aprendizaje que se desarrollan en las aulas están ligados a la legislación educativa pues esta marca las pautas de los docentes. Por ello, de cara a diagnosticar cómo se enseña una disciplina, es clave analizar su legislación. De manera pionera en el campo de la enseñanza de la historia en Educación Primaria se intenta establecer la demanda cognitiva asociada a la enseñanza de la historia a partir del análisis de los criterios y estándares de aprendizaje recogidos en el currículo básico de Educación Primaria. En España, esto supone abordar el Real Decreto que establece el currículo básico y los 17 currículos autonómicos que lo concretan. Con este fin se procedió al análisis documental de la legislación vigente para este nivel educativo. Se diseñó un cuestionario ad hoc para, a través de juicio de expertos, poder establecer una serie de categorías que asociaban determinados verbos a capacidades cognitivas concretas, partiendo de la reformulación de la taxonomía de Bloom. La evaluación de la validez del contenido y el análisis de confiabilidad entre expertos mostraron un gran acuerdo entre jueces. Se identificaron posteriormente las demandas cognitivas que se desprendían de todas las acciones descritas en los criterios de evaluación y estándares de aprendizaje de la legislación estatal (n=35) y autonómica (n=2140). Tras esto se realizó un análisis de conglomerados, con la intención de conformar tres grupos relacionados con el tipo de demanda cognitiva que se desprendía de sus currículos. Los resultados indican que, con pocas excepciones, a pesar de que las tendencias en la didáctica de la historia recomiendan lo contrario, aún predominan las dimensiones cognitivas asociadas a la memorización y comprensión, siendo residuales las acciones que implican demandas más complejas. Esta tendencia aumenta en los cursos superiores, perdiendo todo componente crítico y creativo.
The processes of teaching and learning that are developed in the classrooms are bound to education law, since it sets the standards for teachers. Because of this, in order to diagnose how to teach a particular discipline, analysing this legislation is key. There is a pioneer attempt in the field of teaching history in primary education to determine, from the analysis of the learning criteria and standards established in the basic curriculum of primary education, the cognitive demands associated with its teaching. In Spain, this means examining the Royal Decree that establishes the basic curriculum and the 17 curriculums specific for each autonomous community. To this aim, a documentary study of the current Legislation for this educational level was conducted. An ad hoc questionnaire was designed to, via expert judgement, establish a set of categories which, based on the reformulation of Bloom’s Taxonomy, associate verbs to specific cognitive abilities. The assessment of the validity of the content and the reliability analysis from the experts showed a high level of agreement among raters. Afterwards, the cognitive demands drawn from all the described actions in the assessment criteria and learning standards in the state (n=35) and autonomic (n=2140) legislations were identified. Then, with the intention of arranging three groups related to the type of cognitive demand stemming from the curriculums, an analysis of conglomerates was conducted. Results show that, with very few exceptions, and in spite of the tendency in History didactics that suggests the opposite, there is still a predominance of cognitive dimensions associated with memorising and understanding, with not many actions left involving more complex demands. This tendency increases in higher levels of education, losing every critical and creative component.
Autor/es principal/es: Arias Ferrer, Laura
Egea Vivancos, Alejandro
Gómez Mármol, Alberto
Facultad/Departamentos/Servicios: Facultades, Departamentos, Servicios y Escuelas::Departamentos de la UMU::Didáctica de las Ciencias Matemáticas y Sociales
Versión del editor: https://www.educacionfpydeportes.gob.es/revista-de-educacion/numeros-revista-educacion/numeros-anteriores/2021/394/394-11.html
URI: http://hdl.handle.net/10201/144458
DOI: https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2021-394-509
Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article
Número páginas / Extensión: 28
Derechos: info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Descripción: © Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes. This manuscript version is made available under the CC-BY-NC 4.0 license http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/. This document is the Published version of a Published Work that appeared in final form in Revista de Educación. To access the final edited and published work see https://doi.org/ 10.4438/1988-592X-RE-2021-394-509
Matería temporal: Siglo XXI
Matería geográfica: España
Aparece en las colecciones:Artículos: Didáctica de las Ciencias Matemáticas y Sociales

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción TamañoFormato 
Arias, Egea, Gómez 2021.pdfArias et al. 2021 Enseñar historia5,87 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons