Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://doi.org/10.30827/profesorado.v26i1.13659

Título: Tiempo e historia en Educación Primaria en España: análisis de la legislación educativa estatal y autonómica
Otros títulos: Time and history in Spanish Elementary Education: analysis of the Current Education Legislation
Fecha de publicación: 24-mar-2022
Editorial: Universidad de Granada
Cita bibliográfica: Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 2022, Vol. 26 (1), pp. 415–438
ISSN: Electronic: 1989-6395
Print: 1138-414X
Materias relacionadas: CDU::3 - Ciencias sociales::37 - Educación. Enseñanza. Formación. Tiempo libre::371 - Organización y gestión de la educación y de la enseñanza
CDU::3 - Ciencias sociales::37 - Educación. Enseñanza. Formación. Tiempo libre::373 - Enseñanza primaria y secundaria
Palabras clave: Análisis de contenido
Análisis comparativo
Currículum
Enseñanza de la historia
Investigación educativa
Content analysis
Comparative study
Curriculum
History instruction
Educational research
Resumen: Desde los años 90 del siglo XXla investigación educativa relacionada con la enseñanza de la historia subraya la necesidad de romper con los principiosestablecidos por Piaget e introducir la historia desde edades tempranas a partir de determinadas habilidades del pensamiento. En esta investigación se analizan, por primera vez, todos los contenidos de la vigente legislación educativa española y sus concreciones autonómicas que se vinculan a la enseñanza de la historia y se valora la influencia que la investigación más reciente ha tenido en la misma. Para ello se realiza un análisis de contenido del currículo estatal (Real Decreto 126/2014) y de los diferentes decretos autonómicos (N=17) a partir de categorías vinculadas a los diversos paradigmasde la didáctica de la historia. Se analizan el tipo de contenidos presentes así como la evolución en las enseñanzas propuestas en las mismas a lo largo de toda la etapa primaria. Los resultados muestran el gran peso que todavía poseen aquellos contenidos asociados a las tesis piagetianas, por encima de los más recientes postulados didácticos. Son escasas las habilidades de pensamiento introducidas en el currículo, quedando reducidas en numerosos casos a los primeros cursos de primaria y únicamente relacionadas a la propia historia personal. Se detectan, sin embargo, leves aires de cambio como el caso valenciano, pionero en la introducción de las habilidades del pensamiento histórico en España, que deja la puerta abierta al cambio. -------------------
Since the 90s of the last century, History education research underlines the need of transcending the Piagetian theory principles and emphasises the importance of introducing historical contents in early childhood education by the development of specific thinking skills. This research analyses, for the first time, the History curriculum in Spanish Elementary Education with the aim of evaluating the presence and influence of the current History instruction paradigms in its design. To get that aim, the contents introduced in the national (Real Decreto 126/2014) and autonomous communities’ core curricula (N=17) were categorizedaccording to the different historical instruction trends. It is also analysed the evolution of the teaching process regarding the historical contents required in this stage. The results show the great weight of the Piagetian theories on the current curricular design. The presence of the historical thinking skills is still scarce and its introduction is limited to the first Elementary Education levels and to the children’s family history. However, minor innovative changes has been detected: for example, in the Comunidad Valenciana curriculum the historical thinking skills have a remarkable role. The Valencian case, pioneer in introducing this innovative approach, leaves the way open for other innovative examples.
Autor/es principal/es: Arias Ferrer, Laura
Egea Vivancos, Alejandro
Facultad/Departamentos/Servicios: Facultades, Departamentos, Servicios y Escuelas::Departamentos de la UMU::Didáctica de las Ciencias Matemáticas y Sociales
Versión del editor: https://revistaseug.ugr.es/index.php/profesorado/article/view/13659
URI: http://hdl.handle.net/10201/144421
DOI: https://doi.org/10.30827/profesorado.v26i1.13659
Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article
Número páginas / Extensión: 24
Derechos: info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Descripción: © 2022 Universidad de Granada. This manuscript version is made available under the CC-BY-NC 4.0 license http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ This document is the Submitted, Accepted, Published, version of a Published Work that appeared in final form in Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado. To access the final edited and published work see https://doi.org/10.30827/profesorado.v26i1.13659
Matería temporal: Siglo XXI
Matería geográfica: España
Aparece en las colecciones:Artículos: Didáctica de las Ciencias Matemáticas y Sociales

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción TamañoFormato 
recfpro,+20.+13659.pdfArias y Egea, 2022, Tiempo e historia757,98 kBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons