Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://doi.org/10.14201/teri.31749

Título: Educación cívica: análisis del concepto
Otros títulos: Civic Education: a Concept Analysis
Fecha de publicación: 4-jun-2024
Editorial: Universidad de Salamanca
Cita bibliográfica: Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria. 36 (2), 199-217, 2024
ISSN: Print: 1130-3743
Electronic: 2386-5660
Materias relacionadas: CDU::3 - Ciencias sociales::37 - Educación. Enseñanza. Formación. Tiempo libre::371 - Organización y gestión de la educación y de la enseñanza
Palabras clave: Educación ciudadana
Educación cívica
Formación política
Ciudadanía
Competencias sociales
Análisis conceptual
Citizenship education
Civic education
Political education
Citizenship
Interpersonal skills
Concept analysis
Resumen: El concepto de educación cívica está en el centro de numerosas investigaciones en la actualidad. En tanto que cuestión sociopolítica, se debate su importancia como uno de los procesos fundamentales en la socialización de los individuos. En tanto que cuestión educativa, es objeto de numerosas discusiones a propósito de su organización curricular y sobre los fines a los que habría de aspirar una educación de este tipo. Lo común a todos los estudios y debates es una cierta indeterminación en cuanto al objeto de la misma, pues en todas esas investigaciones es denominada de múltiples maneras dando lugar a extensiones conceptuales de todo tipo. El objetivo del presente trabajo ha sido el de llevar a cabo un análisis teórico del concepto de educación cívica a partir del conocimiento disponible desde la teoría política, social y educativa. Así pues, tomando como referencia el método del análisis conceptual, se propone entender la misma como aquellos procesos educativos formales, informales y no formales que desarrollan determinadas competencias ciudadanas (conocimientos, actitudes y destrezas). Seguidamente, se delimitan teóricamente los ámbitos en que tiene lugar la educación cívica (formal, informal y no formal), distinguiéndolos de otros espacios de socialización donde se producen aprendizajes cívicos. Y, por último, se establecen y discuten teóricamente las dimensiones, dominios y subdominios de la competencia ciudadana, erigida en la actualidad como el resultado esperable de la educación cívica. Con todo, se destaca que estamos frente a un concepto esencialmente controvertido, y que los análisis conceptuales sobre el mismo habrán de actualizarse de acuerdo al público objeto de estudio y en atención a la realidad de cada tiempo histórico.
The concept of civic education is the focus of numerous contemporary studies. As a socio-political issue, its importance is debated as one of the fundamental processes in the socialization of individuals. As an educational issue, it is the subject of numerous discussions regarding its curricular organization and goals. What is common to all the studies and debates is a certain indeterminacy regarding its conceptualization, as it is referred to in multiple ways, giving rise to various conceptual extensions. The objective of this present study was to carry out a concept analysis of civic education based on knowledge from political, social and education theory. Thus, by using the method of concept analysis, the objective was to try to understand it from the perspective of formal, informal and non-formal educational processes that develop certain citizenship competences (knowledge, attitudes, and skills). Subsequently, the contexts in which civic education takes place (formal, informal, and non-formal) are theoretically delimited, distinguishing them from other contexts of socialization where civic learning occurs. Finally, the dimensions, domains and subdomains of citizen ship competence, currently considered the expected outcome of civic education, are theoretically outlined and discussed. Nonetheless, we must emphasize that we are dealing with an essentially controversial concept, and that the concept analysis will need to be interpreted according to different target audiences, and considering the reality of each historical moment.
Autor/es principal/es: López- Meseguer, Rafael
Mínguez-Vallejos, Ramón
Facultad/Departamentos/Servicios: Facultades, Departamentos, Servicios y Escuelas::Departamentos de la UMU::Teoría e Historia de la Educación
Versión del editor: https://revistas.usal.es/tres/index.php/1130-3743/article/view/31749
URI: http://hdl.handle.net/10201/142161
DOI: https://doi.org/10.14201/teri.31749
Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article
Número páginas / Extensión: 17
Derechos: info:eu-repo/semantics/openAccess
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Descripción: This manuscript version is made available under the CC-BY-NC-ND 4.0 license http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/. This document is the Published version of a Published Work that appeared in final form in Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria. To access the final edited and published work see DOI: https://doi.org/10.14201/teri.31749
Matería temporal: Siglo XXI
Matería geográfica: Ciudadanía sociedades democráticas
Aparece en las colecciones:Artículos: Teoría e Historia de la Educación

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción TamañoFormato 
TERI-v36-n2-11-31749-ES.pdf210,41 kBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons