Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://doi.org/10.17151/rlee.2023.18.2.11

Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.authorRomero Sánchez, Eduardo-
dc.contributor.authorMínguez Vallejos, Ramón Francisco Rosario-
dc.contributor.authorCastillo López, María-
dc.contributor.otherFacultades, Departamentos, Servicios y Escuelas::Departamentos de la UMU::Teoría e Historia de la Educación-
dc.date.accessioned2024-04-16T22:10:54Z-
dc.date.available2024-04-16T22:10:54Z-
dc.date.issued2022-06-12-
dc.identifier.citationRevista Latinoamericana de Estudios Educativos, 2023, 18 (2): 241-267, julio-diciembrees_ES
dc.identifier.issnPrint: 1900-9895-
dc.identifier.issnElectronic: 2500-5324-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10201/140903-
dc.description©2022. This manuscript version is made available under the CC-BY 4.0 license http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ This document is the Accepted, version of a Published Work that appeared in final form in Revista Latinoamericana de Estudios Educativos. To access the final edited and published work see https://doi.org/10.17151/rlee.2023.18.2.11-
dc.description.abstractLa fenomenología constituye, actualmente, una de bases teóricas clave de la investigación cualitativa. Su relevancia radica en investigar los fenómenos desde la experiencia vivida de los sujetos, lo cual la convierte en una metodología apropiada para el estudio de los significados e intenciones de las personas implicadas en acciones educativas. El objetivo principal del trabajo fue analizar la presencia y pertinencia de este método en investigaciones educativas cualitativas. Metodológicamente, se empleó la técnica de la revisión sistemática con objeto de determinar el ‘estado del arte’ en el uso de dicha metodología en investigaciones educativas de orientación cualitativa. Se determinó como periodo de análisis la década anterior, dado que se ha producido un notable incremento del empleo del método fenomenológico durante ese periodo de tiempo en Latinoamérica y España. Los análisis se centraron en tres áreas temáticas: qué piensa el o la docente sobre su actividad; qué significado le concede el alumnado a su experiencia educativa y, por último, cómo es percibida la relación interpersonal de ambas figuras educativas. Los resultados revelan que se abordan problemas de carácter socioeducativo, que predomina la interpretación frente a la mera descripción de lo investigado y, por último, que se tiende al uso de entrevistas en profundidad y diarios como principales herramientas de recogida de información. Se concluye que el método fenomenológico constituye una opción valiosa en la investigación educativa y se destaca que este tiende a ser aplicado en contextos educativos marginales o de especial vulnerabilidad, en tanto que facilita el acceso a la subjetividad de los participantes y su interpretación.-
dc.formatapplication/pdfes_ES
dc.format.extent27-
dc.languagespaes_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess*
dc.rightsAtribución 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/*
dc.subjectEducaciónes_ES
dc.subjectFenomenologíaes_ES
dc.subjectMétodoes_ES
dc.subjectRevisión sistemáticaes_ES
dc.titleEl método fenomenológico en investigación educativa: una revisión sistemáticaes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articlees_ES
dc.relation.publisherversionhttps://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/8374-
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.17151/rlee.2023.18.2.11-
Aparece en las colecciones:Artículos: Teoría e Historia de la Educación

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción TamañoFormato 
RLEE2022.pdf272,25 kBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons