Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22952016000300010

Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.authorLópez Valero, Amando-
dc.contributor.authorEncabo Fernández, Eduardo-
dc.contributor.authorJerez Martínez, Isabel-
dc.date.accessioned2024-01-31T20:27:10Z-
dc.date.available2024-01-31T20:27:10Z-
dc.date.issued2016-12-
dc.identifier.citationRevista Chilena de literatura Nº 94, 2016es
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10201/138314-
dc.description©2016. This manuscript version is made available under the CC-BY-NC-ND 4.0 license http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ This document is the Published, version of a Published Work that appeared in final form in Revista Chilena de literatura. To access the final edited and published work see http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22952016000300010es
dc.description.abstractEl objetivo de este artículo es realizar un planteamiento que atienda a la realidad social y educativa que está aconteciendo en la segunda década del siglo XXI. Somos conscientes de las transformaciones que está sufriendo el texto, sobre todo en el medio por el que se transmite. Este hecho afecta sobremanera a la lectura, ya que, las personas nos enfrentamos a nuevos formatos narrativos que suponen grandes desafíos para el acceso al conocimiento. En esta contribución llevaremos a cabo un repaso de aquellos medios que conllevan nuevos formatos narrativos y trataremos de identificar su influencia en la formación lectora de las personas. Interrogantes como ¿es preciso que las instituciones educativas y los currículos se adapten a los nuevos tiempos en materia de promoción lectora?, ¿los nuevos formatos narrativos conllevan nuevos valores? o ¿dichos formatos generan formas distintas de ver y comprender la realidad? serán planteados. Desde el planteamiento del artículo trataremos de responder a dichas cuestiones incardinándolas en un entramado teórico-práctico que tiene que ver con la enseñanza de la lengua y la literatura y con el enfoque crítico de la educación, abogando por el pensamiento crítico y la autonomía en el acceso al conocimiento.es
dc.formatapplication/pdfes
dc.format.extent18es
dc.languagespaes
dc.relationSin financiación externa a la Universidades
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectNuevos formatos narrativos,es
dc.subjectAlfabetización digitales
dc.subjectPensamiento creativoes
dc.subjectDidáctica de la literaturaes
dc.subject.otherCDU::3 - Ciencias socialeses
dc.titleAproximación educativa ante los nuevos formatos narrativoses
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articlees
dc.identifier.doihttp://dx.doi.org/10.4067/S0718-22952016000300010-
dc.contributor.departmentDidáctica de la Lengua y la Literatura-
Aparece en las colecciones:Artículos

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción TamañoFormato 
Revista Chilena de literatura.pdf798,68 kBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons