Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10201/1379

Título: El Tarro Blanco tadorna tadorna (l.) en el Sureste Español
Otros títulos: The Shelduk Tadorna (adorna (L.) in southeastern Spain
Fecha de publicación: 1987
Editorial: Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones
ISSN: 0213-3997
Materias relacionadas: CDU::5 - Ciencias puras y naturales::57 - Biología
Palabras clave: Tarro blanco
Invernada
Reproducción
SE España
Resumen: The Shelduck (Tadorna fadorna) is one of the most representative among the duck species in the wetlands of south-eastern Spain, and the only one of numerical significance in some of them. In our country, the species has changed its status from being considered an ocasional winter visitor to a regular winter presence, having also settled as a breeder in some localities. The south-eastern o€ Spain is one of the main winter quarters of Shelduck in our country, and the only area where it breeds besides the Ebro Delta. This paper summanzes a number o€ observations on Shelduck made in this area from 1976 to 1985, regarding the numerical evolution o€ the wintering and breeding populations, together with several data on its biology and ecology. The study area includes anumber of wetlands belonging to the provinces of Murcia (Salines o€ San Pedro del Pinatar, Marchamalo and Rasall) and Alicante (Salines of Santa Pola, La Mata Lagoon and El Hondo Reservoirs). Excepting for the latter, flooded with freshwatercomingfrom the Segurariver, al1 these areas are hypersaline lagoons transformed by man for salt production. The wetlands of south-eastern Spain set up the second or third winter quarter, in importante, in the Iberian Peninsula, after the Marismas o€ the Guadalquivir and the Ebro Delta. Data on wintering Shelduck are scarce until the winterof 1980-81, which may be partly due to a poor prospectingeffort. However, from this winter onwards the population has markedly increased, the presence of the wintering birds becoming more regular. The total winter fgures show marked oscilations, both between and within years, but the general trend of the population is to increase. The main wintering localities are the Salines of San Pedro del Pinatar and La Mata Lagoon. The first evidence o€ Shelduck breeding in south-eastern Spain comes from the Salines of San Pedro del Pinatar, where a pair settled in 1976. From 1982 onwards, the species has also bred in La Mata Lagoon and, less regularly, in the Salines of Rasall (from 1982 to 1984), Santa Pola(at least two years) and El Hondo Reservoirs (only in 1985). The increase in the number o€ breeding pairs and the settlement of new breeding colonies usually occurs two years after a good breeding success, when the birds reared locally reach maturity. However, this increase may also be explained by immigration, mainly from the Camargue (France). Birds hatched in this locality have been reponed wintering in the spanish mediterranean coast, and the increase in the breedingpopulation of south-eastern Spain probably reflects the great success of the french breeding colony. The use of rabbit (Orycrolagits crinicrrl~is) burrows by Shelduck for nesting has been confirmed in La Mata Lagoon, and there is strong evidende ofthe choice of similar sites in other localities. The number of Shelducklings per brood is low compared with the average figures given for the species. The occurrence of multiple nesting is rare. Ducklingsurvival changes markedly between localities, from almost 100% in La MataLagoon to the loss o€ al1 the ducklings of a pair breeding in the Salines o€ Rasall in three breeding seasons. In the Salines of San Pedro del Pinatar, duckling survival seems related to hatching date, the pairs breeding later in the season losing almost al1 their ducklings as an effect of human pressure, while the earliest ones fledge almost al1 their young. In other localities, like the Salines of Santa Pola, the absence o€ a regular breeding population is discussed in terms of the availability and interspecific competence for nesting sites.
El Tarro blanco (Trrdornu tadorna) es una de las especies de anátidas más representativa de las zonas húmedas del sureste español, y la única numéricamente importante en algunas de ellas. En la península ibérica la especie ha pasado de ser considerada como invernante ocasional a regularizar su presencia invernal e instalarse con reducidos contingentes reproductores en algunas localidades. El sureste de España constituye uno de los principales puntos de invernada del Tamo blanco y, junto con el Delta del Ebro, la única zona donde se reproduce con asiduidad. El presente trabajo reúne un conjunto de observaciones sobre Tudornu tudornrr recogidas en dichas zonas durante el período 1976-1986, relativas a la evolución numérica de las poblaciones invernante y reproductora de la especie, junto con diversos aspectos de su biología y ecología. El área estudiada comprende un conjunto de medios inundados situados en las provincias de Murcia (Salinas de San Pedro del Pinatar, Marchamalo y Rasall) y Alicante (Salinas de Santa Pola, Laguna de La Mata y Embalses de El Hondo). Con excepción de la última, de aguas dulces procedentes del río Segura, todas estas localidades poseen características hipersalinas y se hallan sometidas a un aprovechamiento salinero. Las zonas húmedas del Sureste español constituyen el segundo o tercer núcleo en importanciade invemada de Tudornri tridornu en la península ibérica, por detrás de las Marismas del Guadalquivir y a un nivel similar al Delta del Ebro. Los datos sobre Tarros blancos invernantes son escasos hasta la temporada 1980-81. Esto puede deberse, en parte, a un reducido esfuerzo prospectivo. No obstante, a partir de este invierno la población se incrementa notablemente; la presencia de los individuos invemantes se hace más regular. Hasta la actualidad, el número total de invernantes ha experimentado importantes oscilaciones, aumentando probablemente cuando los inviernos son más duros en el norte de Europa, pero la tendencia general es ascendente. Las dos principales localidades de invernada son las Salinas de San Pedro del Pinatar y la Laguna de La Mata. La primera noticia sobre reproducción del Tarro blanco en el sureste español corresponde a una pareja que crió en 1976 en las Salinas de San Pedro del Pinatar. A partir de 1982 la especie cría también en la Laguna de La Mata, y con menor asiduidad lo ha hecho también en las Salinas del Rasall (entre 1982 y 1984). Santa Pola (como mínimo dos años) y Embalses de El Hondo (sólo en 1985). El número total de parejas reproductoras ha aumentado de 1 a8 entre 1976 y 1985. Por logeneral, el aumento del númerode parejas nidificantes, y lacolonización de nuevas localidades, tiene lugar dos años después de una temporada de importante éxito reproductor, coincidiendo con la madurez de los individuos criados localmente. No obstante, deben producirse fenómenos de inmigración a partir de otras localidades, fundamentalmente la Camarga francesa. Se han detectado jóvenes criados en dicha localidad invernando en diversos puntos del litoral ibérico, y probablemente el incremento del número de invernantes en el sureste, y la presencia de individuos re~roductores. sea un refleio directo del éxito de la colonia nidificante del sur de rancia. - Se ha comprobado la nidificación de Tadorna radorna en madrigueras de conejo (Oryctolagr~s crrnicrtlrrs) en zonas arenosas de la Laguna de La Mata, y existen indicios de la utilización de emplazamientos similares en otras localidades. El número de pollos nacidos por pareja es bajo en relación a las cifras habituales para la especie, siendo rara la realización de puestas conjuntas. La supervivencia de los pollos varía notablemente entre localidades, desde prácticamente el 100% de la Laguna de La Mata, hasta la desaparición de todos los pollos en las Salinas del Rasall en las tres temporadas de cría. La fecha de eclosión parece influir en la supervivencia en las Salinas de San Pedro del Pinatar, donde las nidadas más tardías suelen perderse íntegras por efecto de la presión humana, frente al éxito casi total de las más tempranas. En otras localidades, como las Salinas de Santa Pola, la ausencia de una población reproductora estable se discute en función de la disponibilidad de emplazamientos para el nido y la competencia por éstos con otras especies.
Autor/es principal/es: Calvo Sendín, José Francisco
Castanedo García, J. L.
García Giménez, F. J.
Ibáñez González, J. M.
Más Hernández, J.
Rebollo Castejón, I. D.
Robledano Aymerich, Francisco
Facultad/Servicios: Facultad de Biología
Forma parte de: Anales de biología Murcia, vol. 11, 1987
URI: http://hdl.handle.net/10201/1379
Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article
Número páginas / Extensión: 28
Derechos: info:eu-repo/semantics/openAccess
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Matería temporal: 1976-1986
Matería geográfica: SE. España
Aparece en las colecciones:Vol. 11 (1987) Biología animal, 3

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción TamañoFormato 
AB11 (1987) p 3-30.pdf1,41 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons