Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/10201/137712


Título: | Justicia, memoria, integración. Debates teóricos y experiencias en el marco de las instituciones sociales |
Fecha de publicación: | 2020 |
Editorial: | Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín (Colombia) |
ISSN: | Papel: 978-958-764-817-1 |
ISBN: | Electronico: 978-958-764-818-8 |
Materias relacionadas: | CDU::1 - Filosofía y psicología::17 - Ética. Filosofía práctica |
Palabras clave: | Justicia Memoria Integración Instituciones |
Resumen: | La estrategia actual para la transición desde el conflicto armado a la paz, coordinada por la Agencia Colombiana para la Reintegración —ente dependiente de la Presidencia de la República encargado de ejecutar la Política Nacional de Reintegración Social y Económica para Personas y Grupos Armados Ilegales—, implica grandes frentes de acción: justicia, memoria e integración. Dichos componentes se concretan en diversas acciones dirigidas a reintegrar a los excombatientes a la vida civil mediante la superación de sus condiciones de vulnerabilidad, asegurando así la inclusión ciudadana, la reducción de la pobreza —como causa de la vulnerabilidad y la criminalización—, el rechazo social de las personas en proceso de reintegración y el fomento de la convivencia y la reconciliación. El objetivo actual del modelo jurídico e institucional de reintegración es reconstruir el tejido social al incidir en las regiones y los sectores más afectados por más de cinco décadas de conflicto armado. Ahora bien, el objetivo y los fines del modelo actual de reintegración han sido adoptados por los planes y programas institucionales que propenden por superar, además de la exclusión y la repetición de los ciclos de violencia, la anormalidad del orden público interno, teniendo como base fundamental el principio de integración social como medio de normalización civil e institucional. Tal afirmación puede constatarse en el Documento 3554 de 2008 del Consejo Nacional de Política Económica y Social (conpes), el cual consagra la política nacional de reintegración social y económica para personas y grupos armados ilegales, cuya justificación se ubica, a su vez, en el capítulo de defensa y seguridad democrática del Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010 “Estado Comunitario: Desarrollo para todos”. |
Autor/es principal/es: | Galindo Hervás, Alfonso Ruiz Gutiérrez, Adriana María Valderrama López, Adriana |
Facultad/Departamentos/Servicios: | Facultades, Departamentos, Servicios y Escuelas::Departamentos de la UMU::Filosofía |
URI: | http://hdl.handle.net/10201/137712 |
Tipo de documento: | info:eu-repo/semantics/book |
Número páginas / Extensión: | 169 |
Derechos: | info:eu-repo/semantics/embargoedAccess |
Matería temporal: | siglo XX, siglo XXI |
Aparece en las colecciones: | Libros o capítulos de libro: Filosofía |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
Justicia, Memoria, Integración (LIBRO DEFINITIVO).pdf | 4,22 MB | Adobe PDF | ![]() Visualizar/Abrir Solicitar una copia |
Los ítems de Digitum están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.