Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10201/136654

Título: Workplace violence, burnout and health of nursing professionals in Hospital Setting
Otros títulos: Violencia laboral, burnout y salud de los profesionales de enfermería en el ámbito hospitalario
Fecha de publicación: 14-dic-2023
Fecha de defensa / creación: 14-dic-2023
Editorial: Universidad de Murcia
Materias relacionadas: CDU::6 - Ciencias aplicadas::61 - Medicina
Palabras clave: Violencia lateral
Violencia usuarios
Violencia laboral,
Urgencias
Violencia sanitaria
Resumen: La violencia es una amenaza para el bienestar en general. Internacionalmente, se ha reconocido el deber de erradícada como cualquier otra enfermedad, especialmente por su potencial disruptivo al nivel individual, de las organizaciones y de las comunidades. La definición más ampliamente utilizada hace referencia a esta como el uso (o la amenaza) de violencia o ejercicio de poder, de forma intencional, contra alguien o un grupo de personas, y que causa daño en la persona o personas víctimas. La violencia en el mundo del trabajo es denominada comúnmente como violencia laboral y suele ser multifactorial. Se enmarca dentro de la violencia comunitaria y puede ocurrir entre personas no relacionadas entre sí (un robo violento en una organización o centro) (tipo 1), entre usuarios y trabajadores de una organización que interactúan, como ocurre en la atención al cliente (servicio de seguridad, proveedores de salud) (tipo 2), y entre compañeros de trabajo de rangos similares o superiores, con una relación directa (tipo 3). Todos esos tipos de violencia debilitan los sistemas de salud por su impacto sobre los profesionales. Esto, además, cobra especial importancia en el sector salud ya que puede perjudicar la atención de los usuarios. El personal de enfermería está, segundo los estudios previos, particularmente expuesto a violencia laboral. Esto puede deberse al carácter directo de la atención, al trato con usuarios en estado de vulnerabilidad, bajo gran presión y exigencia. Como el fenómeno ocurre exactamente y cuales los puntos clave en que intervenir es lo que falta conocer. Las organizaciones internacionales subrayan la necesidad de abordar los posibles factores de riesgo asociados a esta violencia. Además, es preciso clarificar los mecanismos de funcionamiento de este fenómeno y sus consecuencias. A pesar de esto, el impacto que tiene la exposición a los distintos tipos de violencia, sus formas y objetivos no están claros en la bibliografía. Es por esto que, la presente tesis tiene por objetivo caracterizar el fenómeno de violencia lateral en uno de los grupos profesionales más impactados (enfermería). Además, pretende tanto profundizar en las características diferenciales de los distintos tipos de exposición como explorar las características individuales y los trayectos de este impacto según los diferentes tipos de exposición. Para ello, se exploran tres tipos de violencia lateral, de tipo personal, laboral y social. Finalmente, se examina la violencia de usuarios de tipo físico y no físico, delante de las variables de estudio concernientes a salud, burnout y satisfacción laboral. Los resultados revelan, por un lado, una exposición muy elevada de los profesionales de enfermería a la violencia ejercida por compañeros de trabajo, especialmente de tipo personal, como son los rumores o ataques personales. Estos datos corroboran el fenómeno descrito en la literatura como hostilidad y falta de apoyo, siendo común contra los enfermeros varones, y aquellos profesionales menos experimentados, pero no necesariamente los más jóvenes. De hecho, las enfermeras con más de 50 años de edad perciben mucho menos violencia lateral, de los tres tipos. En violencia lateral, como en otros tipos de violencia, más que la asimetría de poder, es la percepción de poder la que parece facilitar que la violencia ocurra y sea perpetuada. Por otro lado, se ha verificado que hay factores de riesgo que aumentan la probabilidad de violencia lateral como, por ejemplo, trabajar por turnos, o ejercer su trabajo en departamentos de mayor riesgo como el de urgencias o de consultas externas. Además, se observa un impacto negativo en la satisfacción con el trabajo, tanto por falta de motivación interna, como percepción de ser valorado en su trabajo. La salud física y psicológica son impactadas por la violencia lateral, con incidencia de síntomas de ansiedad y depresión presentes siendo, también, un fuerte predictor de burnout. El análisis de conglomerados realizado encontró una satisfacción laboral significativamente menor y un impacto mucho más severo en la salud en aquellos profesionales con mayor exposición a violencia lateral. Se destacan las víctimas mujeres, más jóvenes, y con menos experiencia. El grupo 1 evidencia una baja exposición a los tres tipos de violencia lateral. Se trata de un perfil con satisfacción moderada-alta, una variación leve de la salud mental (subclínica) y una alteración moderada-alta de las variables relacionadas con el burnout. Esto parece indicar que los efectos de experimentar violencia lateral pueden ser mitigados mediante apoyo social y la resiliencia individual. Por otro lado, el segundo perfil, el grupo 2, que comprende individuos con una exposición mucho más elevada a los tres tipos de violencia lateral mostrando una satisfacción laboral mucho menor. De hecho, este perfil exhibe un impacto más severo en la salud (aún a nivel subclínico) y una puntuación más alta, particularmente, en los ítems relacionados con el agotamiento emocional. La comparación de estos perfiles permite observar que todas las variables tuvieron magnitudes de efecto relevantes, excepto la eficacia profesional. El mayor efecto se observó en el agotamiento emocional y la disfunción social, seguido del cinismo, la ansiedad y el insomnio. Curiosamente, a pesar de que el grupo 2 presenta puntuaciones más altas que el grupo 1, la única variable que muestra una variación definida como grave es el agotamiento emocional. Las víctimas de violencia lateral repetida y prolongada en el tiempo pueden estar sometidos al denominada estrés tóxico. Se sabe que el estrés toxico motiva la disrupción del equilibrio homeostático por agotar los recursos normales del sistema nervioso y produce daños a medio y largo plazo a diversos niveles. En este sentido, los impactos en la salud fueron analizados en este trabajo de investigación con la intención de proponer modelos de ecuaciones estructurales que facilitaran información sobre la interacción de las distintas variables. Nuestros resultados sugieren que las enfermeras y enfermeros que perciben violencia de sus compañeros, se sienten más agotadas emocionalmente y desarrollan más sintomatología ansiosa-depresiva y somática, pero responden internalizándose, autodesensibilizándose o cayendo en el letargo (cinismo), lo que afecta sus habilidades de interacción social (disfunción social). El papel mediador de la resiliencia frente a la violencia laboral sugiere lo siguiente: cuanto más resilientes son las víctimas más soportan, a menudo enmascarando importantes signos de alerta que constituyen los ingredientes básicos para el agotamiento. Los profesionales que perciben violencia durante sus horas de trabajo por parte de sus compañeros de trabajo, y que exhiben sentimientos de desapego y agotamiento, además de dudar de sus capacidades y admitir consecuencias para su salud, rara vez se sentirán felices en su lugar de trabajo. Nuestros resultados demuestran que esa experiencia de violencia repetida y prolongada por parte compañeros de trabajo es un fuerte predictor de burnout. Se destaca el agotamiento emocional como el efecto destructivo más prevalente y con el potencial de mediar trastornos de ansiedad, depresivos y de somatización altamente incapacitantes. Se observó, al mismo tiempo, que la violencia, sea de tipo personal, social o laboral, impacta negativamente la satisfacción con el trabajo en las personas afectadas. En general, nuestros hallazgos apoyan que los enfermeros y enfermeras que sufren violencia lateral tienden a experimentar menor satisfacción intrínseca, lo que implica una falta de respuesta a la necesidad del trabajador de tener sensaciones positivas, motivadoras y lograr su realización personal. Tal como lo vemos, la baja satisfacción intrínseca implica una percepción por parte de los profesionales de una baja atribución de responsabilidad, de pocas o ninguna oportunidad de toma de decisiones, y de tener sus habilidades ignoradas o subdesarrolladas. Por otro lado, la satisfacción extrínseca, entendida con respecto a las variables organizacionales, también se ve afectada por la violencia lateral. El objetivo de calcular los modelos fue buscar, utilizando la violencia laboral como predictor de la sintomatología y las variables de burnout como mediadores, una explicación más amplia. Se obtuvieron coeficientes de regresión con y sin modelo de mediación, estimaciones directas y estandarizadas y se utilizó el análisis bootstrap para calcular los efectos directos de la mediación. Nuestros resultados apoyan el modelo hipotético que la exposición a violencia lateral lleva a que las enfermeras muestren peores indicadores de salud cuando hay presencia de burnout, especialmente por el agotamiento emocional. Esto agrega evidencia a los hallazgos que relacionan más violencia lateral con más burnout, sin ignorar el impacto directo de la violencia en la salud, tanto física como mental. Junto con las fuertes correlaciones positivas observadas entre los tres subtipos de violencia lateral y los dos subtipos de violencia del usuario y la disminución de la calidad de los indicadores de salud, subrayamos la importancia del tiempo durante el cual se soporta esta violencia. Tales hallazgos invitan a la reflexión sobre el agotamiento, como una respuesta de estrés psicológico a condiciones de trabajo exigentes, que surge gradualmente, generalmente empezando con síntomas de agotamiento emocional, y una sensación de vacío como resultado de altos niveles de estrés tóxico. El agotamiento emocional es una característica central del burnout y se encuentra en el origen de resultados especialmente adversos de los subtipos de violencia de usuario y lateral de naturaleza más sutil o refinada: violencia de usuarios no física y violencia lateral personal, respectivamente. Las percepciones de las enfermeras sobre la violencia de los usuarios pueden ser abrumadores y explicar los niveles tóxicos de estrés relacionados con el trato con pacientes o familiares violentos, que establecen las bases para una mala salud mental y física. Los modelos probados que se centran en los diferentes subtipos de violencia muestran fuertes relaciones entre la violencia percibida por parte de los usuarios y la salud, especialmente con el papel mediador del agotamiento emocional. Particularmente, en el tipo de violencia no física, con la despersonalización y el agotamiento emocional como mediadores, nuestro modelo sugiere efectos indirectos de la violencia verbal de usuarios (no física) en la salud general a través del burnout, debido al efecto acumulativo del estrés, que se suma a otros estudios. Desde comentarios despreciativos hasta amenazas a la vida, las enfermeras y enfermeros enfrentan agresiones diarias no físicas que concurren con síntomas somáticos, ansiedad, disfunción social y depresión. Esto es peor si no son apoyadas o motivadas. El modelo pone la violencia física por parte de los usuarios como un fuerte predictor de agotamiento emocional y despersonalización, enfatizando la necesidad de prevenirla, ya que es una vía conocida hacia el burnout a pesar de su impacto en la salud general a un nivel menos significativo. Los modelos explicativos propuestos para la violencia lateral también subrayan que el tipo personal tiene un efecto negativo directo en la salud de las víctimas, independientemente de los mediadores. Pero la despersonalización y particularmente el agotamiento emocional, predicen los resultados de mala salud independientemente de la vía directa entre percibir los ataques personales de compañeros y los problemas de salud. Así que, se pude decir que, recibir comentarios personales de hostilidad verbal, comúnmente presente en la literatura descritos como incivilidad, se ha relacionado con altos niveles de burnout. Pero, de manera más expresiva, el modelo demuestra el papel mediador de estos ataques sociales a la salud de las enfermeras y enfermeros, además del impacto directo de la violencia lateral de tipo social en la salud, referido consistentemente como exclusión social, tratamiento del silencio, hablar en la parte posterior y derogación personal. Nuestro modelo de violencia laboral lateral agrega evidencia en la relación de esta con la salud y el papel modulador altamente significativo del agotamiento emocional. La sensibilización de los profesionales es fundamental y la evidencia enfatiza que las víctimas a menudo desconocen la naturaleza abusiva de estos comportamientos. Al mismo tiempo, es posible que los perpetradores ignoren el impacto potencialmente destructivo de sus acciones o siquiera que esas acciones constituyan un acto violento, hasta que sea demasiado tarde. Finalmente, cabe señalar que los resultados no apoyan que la violencia de compañeros de trabajo sea más impactante, duradera y, en general, perjudicial para las víctimas que la violencia por parte de usuarios o familiares (externa). De hecho, el modelo explicativo no representa mayores efectos de la violencia lateral directamente en la salud o a través del burnout. Las conclusiones del presente estudio podrán establecer una contribución importante a los programas de prevención e intervención que promuevan el conocimiento y el desarrollo de estrategias sobre el tema de la violencia lateral entre profesionales, organizaciones y la comunidad, con el fin de optimizar la salud ocupacional en una de las áreas profesionales más desafiantes y fundamentales a la sociedad.
Violence threatens well-being in general and is internationally reckoned as a hazard to be eradicated like any other disease for being disruptive to workers, organizations, and communities. In the healthcare context, specifically, it undermines the very foundations of health systems and impacts critically workers and patient care. Yet, the mechanisms through which this impact occurs, depending on the types of violence, its targets, and its shapes, are still unclear. The current thesis aims to characterize lateral violence in the most impacted health professional group, nurses, the impacts observed depending on exposure and personal features, and the pathways of such an impact considering different types of exposure and types of violence. Results point to a high exposure of nurses to violence from coworkers, especially of the personal type, such as gossiping and person-directed attacks, confirming the phenomenon depicted in literature as part of the sink or swim paradigm in nursing, being common in against male nurses, and those less experienced. A negative impact is found on psychological and physical health, and cluster analysis found significantly lower intrinsic job satisfaction and a more severe impact on health among those with greater exposure to lateral violence. Our results further support that reiterated and prolonged experiences of both user and coworker violence are strong predictors of burnout, with emotional exhaustion rising as the most prevalent deleterious outcome, and with a mediating role to highly impairing anxious, depressive, or somatization disorders. Hopefully, such conclusions pose the theoretical backbone of intervention and prevention programs that raise awareness and protect professionals, towards the improvement of occupational health in one of the most crucial and challenging settings.
Autor/es principal/es: Vidal Alves, Maria Joâo
Director/es: Llor Esteban, Bartolomé
Magalhães, Teresa
Luna Maldonado, Aurelio
Facultad/Departamentos/Servicios: Escuela Internacional de Doctorado
Forma parte de: Proyecto de investigación:
URI: http://hdl.handle.net/10201/136654
Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
Número páginas / Extensión: 114
Derechos: info:eu-repo/semantics/openAccess
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Aparece en las colecciones:Ciencias de la Salud

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción TamañoFormato 
Vidal-Alves-Maria_TD_2023_sin articulos.pdf3,19 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons