Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10201/135664

Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.authorCarrasco Manchado, Ana Isabel-
dc.coverage.spatialEspañaes
dc.coverage.temporalSiglos V - XVes
dc.date.accessioned2023-11-14T09:03:47Z-
dc.date.available2023-11-14T09:03:47Z-
dc.date.issued2007-
dc.identifier.citationRes publica: revista de filosofía política, nº18, (2007)es
dc.identifier.issn1576-4184-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10201/135664-
dc.description.abstractEn el artículo se relata la evolución del concepto «simular» durante la Edad Media hispana. Se explica su relación con la hipocresía y con la amistad y lealtad, se reflexiona sobre la simulación ejemplar, y se analiza la paulatina tendencia a distinguir entre «simular» y «disimular». Por último se hace referencia a la aparición al final de la Edad Media de una disimulación virtuosa.es
dc.formatapplication/pdfes
dc.format.extent18es
dc.languagespaes
dc.publisherUniversidad de Murcia. Servicio de publicacioneses
dc.relationSin financiación externa a la Universidades
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectSimulares
dc.subjectDisimulares
dc.subjectAmistades
dc.subjectVirtudes
dc.subjectHipocresíaes
dc.subjectGobiernoes
dc.subject.otherCDU::3 - Ciencias sociales::32 - Políticaes
dc.title«Simular» y «disimular», percepción de un concepto moderno en la Edad Media hispanaes
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articlees
Aparece en las colecciones:Nº18 (2007)

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción TamañoFormato 
editum,+61501-258211-1-CE.pdf111,57 kBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons