Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://doi.org/10.6018/iqual.541261

Título: Analysis of the risk factors of gender-based violence and resilence strategies of women in Lamu, Kenya
Otros títulos: Análisis de los factores de riesgo de violencia de género y estrategias de resiliencia de mujeres en Lamu, Kenia
Fecha de publicación: 2023
Editorial: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones
Cita bibliográfica: iQual. Revista de género e igualdad, n.º 6 (2023)
ISSN: 2603-851X
Materias relacionadas: CDU::3 - Ciencias sociales::30 - Teorías y metodología en las ciencias sociales. Sociografía. Estudios de género
Palabras clave: Women
Gender Violence
Social exclusion
Empowerment
Mujeres
Violencia de género
Exclusión social
Empoderamiento
Resumen: According to the World Health Organization (2018), gender-based violence is a global phenomenon that affects more than a quarter of women around the world. Despite the promulgation of a multitude of regulations against gender-based violence, it is estimated that more than 40% of women who suffer violence do not report it (ONU, 1979, 2017; Unión Africana, 2005). This study aims to identify and encourage strategies to counter gender-based violence in Indigenous women od Lamu, Kenya. In this work, we adopt thesocial justice perspective developed by Young (1990) to ask how the gender-based violence legislative reforms of the last few years in Kenya have affected indigenous women, what resilience strategies they have developed, and whether these strategies couldbe integrated into institutional actions. To this end, a field study was developed in Lamu(Kenya), where we conducted in-depth interviews with indigenous women and key agents. We concluded by establishing a relationship between the lack of female participation and the barriers that still exist in gender-based violence administration that silence and revictimize indigenous women (Maqueda, 2008). We also emphasize the importance of rejecting the passive image of women and incorporating the resilience strategies they have developed in education and work (Salvador, 2015; Piotti, 2015; Hambry, 2005).
Según la Organización Mundial de la Salud (2018), la violencia de género es un fenómeno global que afecta a más de una cuarta parte de las mujeres en todo el mundo. A pesar de la promulgación de multitud de normativas contra la violencia de género, se estima que más del 40% de las mujeres que sufren violencia no la denuncia (ONU, 1979, 2017; Unión Africana, 2005). Este estudio tiene como objetivo identificar y fomentar estrategias para contrarrestar la violencia de género en las mujeres indígenas de Lamu, Kenia. En este trabajo, adoptamos la perspectiva de justicia social desarrollada por Young (1990) para preguntar cómo las reformas legislativas sobre violencia de género de los últimos años en Kenia han afectado a las mujeres indígenas, qué estrategias de resiliencia han desarrollado y si estas estrategias podrían integrarse en las acciones institucionales. Para ello, se desarrolló un estudio de campo en Lamu, donde realizamos entrevistas en profundidad con mujeres indígenas y agentes clave. Concluimos estableciendo una relación entre la falta de participación femenina y las barreras que aún existen en la gestión de la violencia de género que silencian y revictimizan a las mujeres indígenas (Maqueda, 2008). También destacamos la importancia de rechazar la imagen pasiva de las mujeres e incorporar las estrategias de resiliencia que han desarrollado en la educación y el trabajo (Salvador, 2015; Piotti, 2015; Hambry, 2005).
Autor/es principal/es: Fernández Quiroga, Ana
Cárdenas Rodríguez, Rocío
Terrón-Caro, Teresa
URI: http://hdl.handle.net/10201/129364
DOI: https://doi.org/10.6018/iqual.541261
Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article
Número páginas / Extensión: 25
Derechos: info:eu-repo/semantics/openAccess
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Matería geográfica: Lamu, Kenia
Aparece en las colecciones:Nº 6 (2023)

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción TamañoFormato 
541261-Texto del artículo-2043811-1-10-20230227.pdf258,23 kBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons