Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/10201/128605


Título: | Impacto de las disfunciones metabólicas en el Alzheimer |
Fecha de publicación: | jun-2022 |
Fecha de defensa / creación: | jun-2022 |
Editorial: | Universidad de Murcia. Facultad de Ciencias Socio-Sanitarias de Lorca |
Materias relacionadas: | CDU::6 - Ciencias aplicadas::61 - Medicina::616 - Patología. Medicina clínica. Oncología::616.8 - Neurología. Neuropatología. Sistema nervioso CDU::6 - Ciencias aplicadas::61 - Medicina::615 - Farmacología. Terapéutica. Toxicología. Radiología |
Palabras clave: | Alzheimer Diabetes Metabolismo Dieta Biomarcadores |
Resumen: | La enfermedad de Alzheimer (EA)es una patología irreversible y progresiva que deteriora lentamente la función cognitiva, como pensar, recordar y razonar, hasta el extremo en el que el enfermo no puede llevar a cabo sus actividades diarias. El 11.3%de la población de más de 65 años tiene EA, siendo la edad el factor de riesgo más importante. Numerosos estudios sugieren que la acumulación de la proteína Tauhiperfosforilada y las placas de β-amiloideparecenser la base molecular subyacente a la pérdida de neuronas que ocurre durante la EA. A su vez, la EA se ha relacionado con la diabetes y con otras alteraciones metabólicas. También hay evidencia de una conexión entre factores de riesgo modificables, como la alimentación yl a actividad física, y la enfermedad. Actualmente no existe ningún tratamiento que cure la EA, solo hay fármacos para paliar los síntomas de la enfermedad. En esta revisión bibliográfica se ha realizado una búsqueda en distintas bases de datos en las que se han seleccionado 82 artículos que relacionan la EA y diferentes mecanismos metabólicos. Los resultados encontrados mostraron que múltiples factores metabólicos están relacionados con el riesgo de padecer EA. En conclusión, algunos mecanismos relacionados con el metabolismo parecen ser factores de riesgo en el desarrollo de la enfermedad como la resistencia a la insulina, la obesidad, la alteración de los mecanismos de la leptina y adiponectina, el gen apoe4y la alteración de la microbiota. También hay evidencia de que la dieta mediterránea ,el ejercicio físico y el consumo de algunos nutrientes beneficiosos pueden ser factores protectores frente a la EA. Por lo tanto, hay que destacar la importancia de un estilo de vida saludable para intentar disminuir la creciente prevalencia de EA. Alzheimer ́s disease (AD)is an irreversible and progressivepatologythat slowly deterioratescognitive function, such as thinking, remembering and reasoning, to a pointwhere the patient is notable to perform their daily tasks. 11.3%of the population over the age of 65 suffersfromAD. In this disease, ageseems to be the most important risk factor. Evidence suggests that AD is caused by neuron loss due to the accumulation of hyperphosphorylated Tauprotein and β-amyloid plaques. Multiple studies have linked AD with diabetes and other metabolic disorders. There is also evidence of a connection between modifiable risk factors, such as diet and physical activity, and thisdisease. Currently there is no treatment to cure AD, although therearedrugs to alleviate the symptoms. In this bibliographic review, a search wascarried out through different databases. In this way82 articles have beenselected in order to show the link betweenAD and metabolic mechanisms. The results found show that multiple metabolic factors are related to the risk ofdevelopingAD. In conclusion, some mechanisms related to metabolism seem to be riskfactors in the development of the disease, such as insulin resistance, obesity, altered leptin and adiponectin mechanisms, the apoe4gene, and altered microbiota. There is also evidence thatMediterranean diet,physical exerciseand consumption of some beneficial nutrients might be importantfactors against EA. Therefore, the importance of a healthy lifestyle must be highlighted in order to try to reduce the increasing prevalence of this disease |
Autor/es principal/es: | Navarro López, Alfonso |
Director/es: | Fernández Gómez, Francisco José Franco García, Aurelio |
Facultad/Servicios: | Facultad de Ciencias Sociosanitarias (Lorca) |
Forma parte de: | Farmacología |
URI: | http://hdl.handle.net/10201/128605 |
Tipo de documento: | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
Número páginas / Extensión: | 64 |
Derechos: | info:eu-repo/semantics/openAccess Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional |
Descripción: | Trabajos ganadores de la "VI Edición Premios Cátedra Poncemar de Gerontología" |
Matería temporal: | 2021-2022 |
Aparece en las colecciones: | Cátedra Poncemar de Gerontología |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
Trabajo Alfonso Navarro López.pdf | 1,41 MB | Adobe PDF | ![]() Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons