Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://doi.org/10.6018/educatio.535251

Título: Rethinking the Resources of Culturally and Linguistically Diverse Elementary Students in a Preservice Teacher Education Program
Otros títulos: Replanteamiento de los recursos cultural y lingüísticamente diversos en un programa de formación inicial docente de Educación Pri
Fecha de publicación: 2022
Editorial: Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones
Cita bibliográfica: Educatio Siglo XXI, Vol. 40 nº 3 · 2022
ISSN: 1989-466X
1699-2105
Materias relacionadas: CDU::3 - Ciencias sociales::37 - Educación. Enseñanza. Formación. Tiempo libre
Palabras clave: Preservice teacher preparation
Preservice teacher
Funds of knowledge
Cultural competency
Culturally sustaining pedagogy
Formación de futuros docentes
Fondos de conocimiento
Competencia cultural
Pedagogía culturalmente sostenible
Resumen: Many teachers enter the profession with a deficit-perspective of their students and their communities, particularly those working with students from low-socioeconomic backgrounds and/or students who are emergent bilinguals. Yet the majority of the students in our schools today come from backgrounds that often have different sets of values and different ways of viewing the world. The result is that, too often, educators adopt a deficit perspective. The goal of this study was to disrupt deficit thinking by introducing preservice teachers to the notion that students arrive in our classrooms with existing funds of knowledge (Moll, Amanti, Neff, & Gonzalez, 1992). Through class activities and assignments, preservice teachers were introduced to the concept of funds of knowledge. This study examines the impact of introducing an asset- based perspective early in candidates’ preparation and asks what shifts occur in preservice teachers’ perspectives of their students and the resources those students bring when engaged in purposeful examination of their own and their prospective students’ cultural funds of knowledge.
Muchos maestros ingresan a la profesión con una visión deficitaria acerca de sus estudiantes y de sus comunidades, particularmente aquellos que trabajan con estudiantes de entornos socioeconómicos bajos y/o estudiantes que son bilingües emergentes. Aún así, la mayoría de los estudiantes de nuestras escuelas hoy en día provienen de entornos que a menudo tienen formas de ver el mundo y valores diferentes. El resultado es que, con demasiada frecuencia, los educadores adoptan una visión deficitaria. El objetivo de este estudio fue terminar con la visión deficitaria introduciendo a los maestros en formación la noción de que los estudiantes llegan a nuestras aulas con conocimiento previos (Moll, Amanti, Neff y González, 1992). A través de actividades y asignaciones de clase, los futuros maestros fueron introducidos en el concepto de conocimientos profundos. Este estudio examina el impacto de introducir una perspectiva basada en activos al comienzo de la formación de los candidatos y pregunta qué cambios ocurren en las visiones de los futuros maestros sobre sus estudiantes y los recursos que esos estudiantes aportan cuando se involucran en un análisis intencionado de su propia cultura y la de sus futuros estudiantes.
Autor/es principal/es: Wahleithner, Juliet Michelsen
Miller, Libbi R.
URI: http://hdl.handle.net/10201/125796
DOI: https://doi.org/10.6018/educatio.535251
Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article
Número páginas / Extensión: 24
Derechos: info:eu-repo/semantics/openAccess
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Aparece en las colecciones:Vol. 40, Nº 3 (2022)

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción TamañoFormato 
535251-Texto del artículo-1970311-1-10-20221027.pdf611,37 kBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons