Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://doi.org/10.6018/sh.464581

Título: From Xizang to Xinjiang: An Analysis of the Role of Diaspora-Based Transnational Social Movements in Opposing Chinese Ethnic Minority Treatment
Otros títulos: Desde Xizang hasta Xinjiang: Un análisis del papel que juegan los movimientos sociales transnacionales basados en la diáspora, en su oposición al tratamiento que sufren las minorías étnicas chinas
Fecha de publicación: 2022
Editorial: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones
Cita bibliográfica: Sociología histórica, Vol. 11, n.º 2 (2021)
ISSN: 2255-3851
Materias relacionadas: CDU::3 - Ciencias sociales::30 - Teorías y metodología en las ciencias sociales. Sociografía. Estudios de género
Palabras clave: Minoría
Movimiento social transnacional
Uigur
Transnational social movement
Minority
Ethnic
Uyghur
Étnica
Resumen: During the last few decades, the world has seen a significant rise in China’s international clout and, consequently, key international powers and actors have shifted their approach in engaging with the Asian giant, particularly regarding issues that China itself presents as internal or pertaining to national sovereignty. The present article pursues an inquiry into the relationship between one such issue, Chinese ethnic minority policy, and another recent shift in international context: the increased relevance of international forces and pressures originated by transnational social movements founded by ethnic minority members who have chosen to leave China. In order to do so, the diasporas of two ethnic minorities will be studied: the Tibetan minority, residing in the Xizang Autonomous Region, and the Uyghur minority in the Xinjiang Uyghur Autonomous Region of China. This includes a study of the forms of international resistance in which diaspora members are involved, as well as of the ability of diaspora-based transnational social movements to influence public opinion, state policies, and international organization positions in favor of their ethnic group.
En las últimas décadas, la comunidad internacional ha asistido a un aumento considerable de la influencia internacional china, lo que ha llevado a varios actores internacionales fundamentales a ajustar la forma en la que interactúan con el gigante asiático, en especial cuando se trata de temas que China presenta como internos o relativos a la soberanía nacional. El presente artículo examina la relación entre uno de estos temas, id est, el tratamiento chino de las minorías étnicas, y otro cambio reciente en el contexto internacional: la creciente relevancia de las fuerzas y presiones internacionales generadas por movimientos sociales transnacionales creados por miembros de minorías étnicas que han optado por emigrar de China, formando diásporas. Con este fin, se contemplan dos estudios de caso: la minoría tibetana, que proviene de la Región Autónoma del Tíbet, y la minoría uigur, que reside en la Región Autónoma Uigur de Xinjiang. Se estudian los tipos de resistencia internacional en los que participan los miembros de las diásporas y la habilidad que tienen, a través de los movimientos sociales transnacionales que crean, para inclinar las balanzas de la opinión pública, las políticas nacionales y las posiciones de organismos internacionales a favor de sus grupos étnicos.
Autor/es principal/es: Marabini San Martín, Blanca
URI: http://hdl.handle.net/10201/120850
DOI: https://doi.org/10.6018/sh.464581
Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article
Número páginas / Extensión: 34
Derechos: info:eu-repo/semantics/openAccess
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Matería geográfica: China
Tíbet
Xinjiang
Aparece en las colecciones:Vol. 11, nº 2 (2021)

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción TamañoFormato 
464581-Texto del artículo-1853781-1-10-20220407.pdfEnglish226,08 kBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir
518831-Texto del artículo-1853791-1-10-20220407.pdfEspañol252,81 kBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons