Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://doi.org/10.6018/edumed.501861

Título: Percepción de la simulación clínica como didáctica en la enseñanza de hemorragia postparto en el Grado en Medicina
Otros títulos: Perception of clinical simulation as a didactic in the teaching of postpartum hemorrhage inundergraduate medicine
Fecha de publicación: 2022
Editorial: Centro de Estudios en Educación Médica de la Universidad de Murcia (CeuEM) y Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones
Cita bibliográfica: Vol. 3 Núm. 1 (2022)
ISSN: 2660-8529
Materias relacionadas: CDU::6 - Ciencias aplicadas::61 - Medicina
Palabras clave: Hemorragia posparto
Percepción
Fidelidad
Simulación clínica
Postpartum Hemorrhage
Perception
Clinical Simulation
Fidelity
Resumen: Objetivo: Determinar la percepción que tienen los estudiantes de medicina de pregrado frente a los talleres de simulación clínica de alta fidelidad empleada en obstetricia en escenarios simulados de urgencia en hemorragia postparto. Materiales y métodos: Estudio transversal, cuantitativo, con enfoque descriptivo, con una muestra de 49 individuos, se realizó cuestionario con escalas tipo Likert que evaluó la percepción de estudiantes de Medicina sobre la simulación como estrategia didáctica para la enseñanza de hemorragia postparto, a través de una encuesta de satisfacción, y con análisis estadístico mediante el software SPSS. Resultados: La percepción del taller de simulación fue definida como positiva en89.4% de los estudiantes, la utilidad fue considerada favorable en la mayoría(74.5%), 57.4% de los estudiantes consideraron que la simulación logra mejoría delas destrezas clínicas, 89.4% considera que fortalece la confianza y 76.6% manifiesta que la simulación debe ser un componente obligatorio en el proceso de formación médica. Conclusiones: La simulación clínica es una herramienta didáctica que ha demostrado ser percibida como favorable por la mayoría de los estudiantes que asisten a escenarios de urgencia de atención de hemorragia postparto, los talleres son accequibles para el proceso enseñanza-aprendizaje desde la seguridad del paciente y el proceso formativo en épocas de pandemia donde se restringe el acceso a áreas de la salud, siendo recibido de forma positiva por los estudiantes en los ámbitos de mejoría en las destrezas clínicas, en la confianza y por lo tanto consideran que debe ser una herramienta didáctica en el currículo pregrado de medicina.
Objective: To determine the perception that undergraduate medicalstudents have of high-fidelity clinical simulation workshops used in obstetrics insimulated emergency scenarios in postpartum hemorrhage. Materials and methods:Cross-sectional, quantitative study, with a descriptive approach, with a sample of 49individuals, a questionnaire was made with Likert-type scales that evaluated theperception of medical students about simulation as a didactic strategy for teachingpostpartum hemorrhage, through of a satisfaction survey, and with statisticalanalysis using SPSS software. Results: The perception of the simulation workshopwas defined as positive in 89.4% of the students, the utility was considered favorablein the majority (74.5%), 57.4% of the students considered that the simulation Objective: To determine the perception that undergraduate medicalstudents have of high-fidelity clinical simulation workshops used in obstetrics insimulated emergency scenarios in postpartum hemorrhage. Materials and methods:Cross-sectional, quantitative study, with a descriptive approach, with a sample of 49individuals, a questionnaire was made with Likert-type scales that evaluated theperception of medical students about simulation as a didactic strategy for teachingpostpartum hemorrhage, through of a satisfaction survey, and with statisticalanalysis using SPSS software. Results: The perception of the simulation workshopwas defined as positive in 89.4% of the students, the utility was considered favorablein the majority (74.5%), 57.4% of the students considered that the simulation
Autor/es principal/es: Ramos, Germán
Ardila Botero, Daniel
URI: http://hdl.handle.net/10201/118353
DOI: https://doi.org/10.6018/edumed.501861
Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article
Número páginas / Extensión: 8
Derechos: info:eu-repo/semantics/openAccess
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Aparece en las colecciones:Vol. 3 Nº 1 (2022)

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción TamañoFormato 
501861-Texto del artículo en pdf-1807221-3-10-20220126.pdfEspañol143,12 kBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons