Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10201/113041

Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.authorGayoso Heredia, Marta-
dc.contributor.authorNúñez Peiró, Miguel-
dc.contributor.authorSánchez-Guevara Sánchez, Carmen-
dc.contributor.authorSanz Fernández, Ana-
dc.contributor.authorGómez Muñoz, Gloria-
dc.contributor.authorLópez-Bueno, José Antonio-
dc.contributor.authorDíaz, Julio-
dc.contributor.authorLinares, Cristina-
dc.contributor.authorNeila González, F. Javier-
dc.contributor.otherUniversidad Politécnica de Madrid, Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, Dpto. de Construcción y Tecnologías Arquitectónicases
dc.date.accessioned2021-10-19T10:02:46Z-
dc.date.available2021-10-19T10:02:46Z-
dc.date.created2020-11-23-
dc.date.issued2021-07-30-
dc.identifier.isbn978-84-09-29971-3-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10201/113041-
dc.description.abstractEl análisis de la pobreza energética (P.E) es un tema relativamente generalizado tanto en ámbitos científico-técnicos como en la arena política. Sin embargo, la pertinencia de identificar si este fenómeno tiene una mayor incidencia en la población femenina es clara, ya que este es un ámbito de estudio todavía en desarrollo. Algunos trabajos, como el Estudio Técnico sobre Pobreza Energética en la ciudad de Madrid [1] apuntan que los hogares ocupados por mujeres mayores de 65 años, los monomarentales con uno o varios menores a su cargo o aquellos en los que la sustentadora principal es una mujer tienen porcentajes más elevados de P.E. que el valor medio del conjunto del municipio. En Madrid, en el año 2016 el 22,7% del conjunto de los hogares madrileños sufría P.E. En aquellos en los que la persona sustentadora principal era una mujer, el porcentaje ascendía hasta el 28,5%; cuando se trataba de hogares unipersonales formados por una mujer mayor de 65 años, el porcentaje era del 38,8%; en los hogares monomarentales liderados por una mujer, la cifra se elevaba hasta el 40,9%. En este y otros análisis se puede identificar que una de las limitaciones más recurrentes es que al aplicar un enfoque de ingresos y gastos, únicamente es posible analizar aquellos hogares en los que ellas son las sustentadoras principales [2], siendo necesarios enfoques complementarios para analiza el problema en toda su dimensión. En esta investigación se presentan dos análisis de la feminización de la pobreza energética en dos ciudades de la Comunidad de Madrid: Madrid y Getafe. El objetivo es el de identificar las potencialidades y las limitaciones de este tipo de análisis en diferentes municipios dependiendo de las características de los mismos y de la disponibilidad de los datos. En el primero, llevado a cabo en el proyecto FEMENMAD -Feminización de la pobreza energética en la ciudad de Madrid-, destaca el acercamiento desde los estudios de género a las metodologías cualitativas, usándose de esta manera por primera vez para el estudio y caracterización de hogares pobres energéticos. El segundo estudio, actualmente en curso, se enmarca proyecto europeo EPIU-Energy Poverty Intelligence Unit-, que incluye entre otros objetivos la creación de una herramienta capaz de detectar casos de P.E. oculta en la ciudad de Getafe. Los resultados del primer estudio permitieron sacar a la luz diferentes aspectos hasta la fecha no contemplados en el análisis del fenómeno y que subrayan la importancia de incluir datos derivados de la experiencia cotidiana en el abordaje de la P.E. [3], mientras que en el caso de Getafe, aun identificándose los posibles nichos de implantación de las metodologías previas, también se explicitan las limitaciones derivadas de la inexistencia de datos apropiados para replicar la metodología utilizada en el municipio de Madrid. Estos resultados ponen de manifiesto la necesidad de bases de datos específicases
dc.formatapplication/pdfes
dc.format.extent24es
dc.languagespaes
dc.publisherMariano Alarcón García, Universidad de Murciaes
dc.relationSin financiación externa a la Universidades
dc.relation.ispartofV Encuentro de Ingeniería de la Energía del Campus Mare Nostrumes
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.titleMetodologías para la detección de la feminización de la pobreza energética y su aplicación en los casos de Madrid y Getafe: limitaciones y potencialidadeses
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/lecturees
dc.relation.publisherversionhttps://eventos.um.es/51923/detail/v-encuentro-de-ingenieria-de-la-energia-del-campus-mare-nostrum.htmles
Aparece en las colecciones:V Encuentro de Ingeniería de la Energía del Campus Mare Nostrum

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción TamañoFormato 
01_Gayoso.pdf01-impactosocial-gayoso2,41 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons