Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://doi.org/10.6018/edumed.487211


Título: | Simulation and practice: a repeated measurements perspective |
Otros títulos: | Simulación y práctica: una perspectiva de mediciones repetidas |
Fecha de publicación: | 2021 |
Editorial: | Centro de Estudios en Educación Médica de la Universidad de Murcia (CeuEM) y Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones |
Cita bibliográfica: | Revista Española de Educación Médica, Vol. 2, nº 2 (2021) |
ISSN: | 2660-8529 |
Materias relacionadas: | CDU::3 - Ciencias sociales::37 - Educación. Enseñanza. Formación. Tiempo libre CDU::6 - Ciencias aplicadas::61 - Medicina |
Palabras clave: | Smulation Research Actors Patients Repeated measurements Simulación Investigación Actores Pacientes Mediciones repetidas |
Resumen: | Simulation can provide powerful opportunities for the development ofessential skills in a safe environment that has no consequences for patients. However, tounderstand the effects of simulation on clinical practice, we need a design that allows usto systematically measure one or more variables of interest repeatedly during and afterthe simulation and where possible also before the simulation. Although this kind ofresearch is often associated with larger samples of participants, through a simulatedexample this article demonstrates that this type of design can be used even in settingswhere there is only one participant. An increased use of this kind of design may help usto understand the effects of simulation on practice on the short and long term and howthese effects may depend on the context in which simulation takes place. La simulación puede brindar oportunidades poderosas para el desarrollo de habilidades esenciales, en un entorno seguro que no tiene consecuencias para los pacientes. Sin embargo, para comprender los efectos de la simulación en la práctica clínica, necesitamos un diseño que nos permita medir sistemáticamente una o más variables de interés, repetidamente durante y después de la simulación y, cuando sea posible, también antes de la simulación. Aunque este tipo de investigación a menudo se asocia con muestras más grandes de participantes, a través de un ejemplo simulado este artículo demuestra que este tipo de diseño se puede utilizar incluso en entornos donde solo hay un participante. Un uso más frecuente de este tipo de diseño puede ayudarnos a comprender los efectos de la simulación en la práctica a corto y largo plazo y cómo estos efectos dependen del contexto en el que se lleva a cabo la simulación. |
Autor/es principal/es: | Leppink, Jimmie Maestre, José María Rojo Santos, Elena del Moral, Ignacio |
URI: | http://hdl.handle.net/10201/111503 |
DOI: | https://doi.org/10.6018/edumed.487211 |
Tipo de documento: | info:eu-repo/semantics/article |
Número páginas / Extensión: | 3 |
Derechos: | info:eu-repo/semantics/openAccess Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional |
Aparece en las colecciones: | Vol. 2 Nº 2 (2021) |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
Simulacion.pdf | 144,09 kB | Adobe PDF | ![]() Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons