Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/10201/111264
Twittear
Título: | La percepción del profesorado universitario sobre el valor didáctico del patrimonio cultural en la enseñanza de la historia |
Fecha de defensa / creación: | jun-2021 |
Materias relacionadas: | CDU::3 - Ciencias sociales::37 - Educación. Enseñanza. Formación. Tiempo libre::378 - Enseñanza superior. Universidades CDU::9 - Geografía e historia::93 - Historia. Ciencias auxiliares de la historia. Archivista. Numismática. Paleografía. Diplomática |
Palabras clave: | Educación superior Enseñanza-aprendizaje de la Historia Patrimonio cultural Metodología de aprendizaje Percepciones Profesorado |
Resumen: | En este trabajo se presentan los resultados obtenidos sobre cómo está presente y de qué forma
se emplea el patrimonio cultural en la enseñanza de historia y didáctica de las ciencias sociales
en educación superior. Los objetivos específicos han sido: conocer la percepción de los
docentes de historia y didáctica de las ciencias sociales sobre el valor del patrimonio cultural
en la enseñanza y el aprendizaje de la historia, así como en el desarrollo del pensamiento
histórico; identificar la existencia de un uso didáctico del patrimonio cultural, es decir, su
presencia entre los métodos, estrategias y recursos didácticos empleados en las asignaturas de
historia y didáctica de las ciencias sociales; constatar la participación de los docentes en
proyectos de investigación e innovación relacionados con la didáctica o la interpretación del
patrimonio cultural; comprobar la relación y/o colaboración existente entre el profesorado y
las instituciones patrimoniales con patrimonio cultural, especialmente el caso de los museos; y
detectar los posibles problemas que han podido limitar el uso del patrimonio cultural en el
aula, así como las necesidades que advierten los docentes a la hora de emplearlo.
El trabajo se ha articulado en los siguientes apartados: título, portada, declaración de
originalidad, resumen, abstract, índice, justificación, marco teórico y estado de la cuestión,
objetivos, metodología (método, muestra, técnicas e instrumentos, procedimiento de recogida
de información y análisis de datos), resultados y discusión, conclusiones, referencias y anexos.
La metodología empleada ha sido cuantitativa con un método cuantitativo no experimental de
carácter descriptivo. Los participantes en el estudio han sido veintiséis docentes de tres
departamentos de la Universidad de Murcia y el instrumento de investigación utilizado un
cuestionario. Por último y respecto a los resultados obtenidos, estos permiten concluir que el
patrimonio cultural forma parte de la enseñanza de la historia en los estudios seleccionados.
Está presente con bastante frecuencia en los contenidos, asociado generalmente a una
metodología activa, aunque actividades como las relacionadas con las visitas a instituciones
patrimoniales no son aprovechadas completamente. El empleo del mismo depende en ciertas
ocasiones de la vinculación de los docentes al ámbito profesional del patrimonio o a su
formación en didáctica o interpretación del patrimonio, habiéndose detectado una serie de
obstáculos y necesidades que lastran su integración dentro y fuera del aula. This research presents the results obtained on how cultural heritage is present and how it is used in the teaching of history and didactics of the social sciences in higher education. The specific objectives have been: to understand the perception of history and didactics of social sciences lecturers on the value of cultural heritage in the teaching and learning of history, as well as in the development of historical thinking; to identify the existence of a didactic use of cultural heritage, that is, its presence among the methods, strategies and didactic resources used in the subjects of history and didactics of the social sciences; to determine the participation of lecturers in research and innovation projects related to the didactics or interpretation of cultural heritage; to verify the relationship and/or collaboration between lecturers and heritage institutions with cultural heritage, especially in the case of museums; and to detect potential problems that may have limited the use of cultural heritage in the classroom, as well as the needs identified by lecturers when using it. The research has been divided in the following sections: title, cover, declaration of originality, abstract, index, justification, theoretical framework and state of the art, objectives, methodology (method, sample, techniques and instruments, data collection procedure and data analysis), results and discussion, conclusions, references and annexes. The methodology used was quantitative with a descriptive non-experimental quantitative method. The participants in the study were 26 lecturers from three departments of the University of Murcia and the research instrument used was a questionnaire. Finally, with regard to the results obtained, it can be concluded that cultural heritage is part of the teaching of history in the selected studies. It is present quite frequently in the contents, generally associated with an active methodology, although activities such as those related to visits to heritage institutions are not fully exploited. Its use sometimes depends on the lecturers’ links to the professional field of heritage or to their training in heritage education or heritage interpretation. Besides, a series of obstacles and needs have been detected which hinder its integration inside and outside the classroom. |
Autor/es principal/es: | Mesa Coronado, María del Pilar |
Director/es: | Ramallo Asensio, Sebastián Federico |
Facultad/Departamentos/Servicios: | Facultades, Departamentos, Servicios y Escuelas::Facultades de la UMU::Facultad de Educación |
URI: | http://hdl.handle.net/10201/111264 |
Tipo de documento: | info:eu-repo/semantics/masterThesis |
Número páginas / Extensión: | 163 |
Derechos: | info:eu-repo/semantics/openAccess Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional |
Descripción: | Máster Universitario en Educación y Museos: Patrimonio, Identidad y Mediación Cultural |
Aparece en las colecciones: | Trabajos fin de grado y master (TFG y TFM), Proyectos fin de carrera |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
TFM M_Pilar Mesa Coronado.pdf | 3,38 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons