Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/10201/108861


Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.author | Cecilia Espinosa, Mariano | - |
dc.contributor.author | Ruiz Ángel, Gemma | - |
dc.contributor.other | Departamento de Historia del Arte | es |
dc.coverage.spatial | Orihuela | es |
dc.coverage.spatial | Valencia | es |
dc.coverage.spatial | Murcia | es |
dc.coverage.temporal | Siglo XVII | es |
dc.date.accessioned | 2021-05-27T16:55:02Z | - |
dc.date.available | 2021-05-27T16:55:02Z | - |
dc.date.created | 2016 | - |
dc.date.issued | 2017 | - |
dc.identifier.citation | Atrio. Revista de Historia del Arte, nº. 23, 2017. | es |
dc.identifier.issn | 0214-8293 | - |
dc.identifier.issn | 2659-5230 | - |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10201/108861 | - |
dc.description.abstract | El grupo escultórico de La Insignia de la Cruz, conocido popularmente como “la Diablesa”, obra realizada en 1695 por el escultor estrasburgués Nicolás de Bussy, constituye uno de los ejemplos más significativos de obras de carácter alegórico vinculadas a la Semana Santa en España e Hispanoamérica. El análisis de la pieza desde la vertiente procesional como función religiosa para la que fue diseñada nos remite a pasos procesionales como “la Canina” de Sevilla, el paso de “la Muerte” de Zaragoza o “el Arquero de la Muerte” en Lima (Perú). Esta perspectiva nos permite adentrarnos mejor en su significado, su complejo simbolismo, en la motivación para la que fue creada y en la mentalidad de la sociedad del barroco español. | es |
dc.format | application/pdf | es |
dc.format.extent | 13 | es |
dc.language | spa | es |
dc.publisher | Área de Historia del Arte. Departamento de Geografía, Historia y Filosofía. Universidad de Pablo Olavide | es |
dc.relation | Sin financiación externa de la Universidad | es |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.subject | Orihuela | es |
dc.subject | Barroco | es |
dc.subject | Escultura | es |
dc.subject | Sevilla | es |
dc.subject | Lima | es |
dc.subject | Nicolás de Bussy | es |
dc.subject | Zaragoza | es |
dc.subject.other | CDU::7 Bellas artes | es |
dc.title | La alegoría procesional en el barroco: “La Diablesa” de Nicolás de Bussy | es |
dc.title.alternative | The Processional Allegory in the Baroque: “La Diablesa” by Nicolás de Bussy | es |
dc.type | info:eu-repo/semantics/article | es |
Aparece en las colecciones: | Artículos: Historia del Arte |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
3773-11005-1-PB copia.pdf | 1,42 MB | Adobe PDF | ![]() Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons