Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/10201/100988


Título: | La historia fragmentada de los monumentos públicos: el proceso de identificación y su significado en la actualidad |
Otros títulos: | The fragmented history of public monuments: the identification process and its meaning today |
Fecha de publicación: | 2020 |
Editorial: | Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones |
Cita bibliográfica: | Arte y Políticas de Identidad, vol. 23, (2020) |
ISSN: | 1889-979x 1989-8452 |
Materias relacionadas: | CDU::3 - Ciencias sociales::30 - Teorías y metodología en las ciencias sociales. Sociografía. Estudios de género |
Palabras clave: | Monumentos conmemorativos escultura pública Mujeres Identidad nacional Estudios de género Memorials Public sculpture Women National identity Gender studies |
Resumen: | Los monumentos públicos ampararon la construcción del Estado Liberal en su cometido de modelar las nuevas ciudades como símbolos del progreso cultural. Mediante una memoria selectiva se reconstruyó una historia única y universal impuesta a la colectividad a través de la exaltación de prohombres e hitos históricos con el fin de configurar una identidad nacional compartida. Los grupos marginales, entre ellos las mujeres, permanecieron excluidos de este proyecto identitario. En el presente trabajo se muestran los resultados de un estudio comparativo entre dos ciudades europeas, Madrid-Estocolmo, con el objetivo de verificar que discurso identitario se constituye mediante las esculturas públicas. Para tal fin, se hizo uso de una metodología feminista en la cual el género fue empleado como categoría de análisis permitiendo explicar cómo las sociedades determinan los roles sociales de acción de forma diferenciada. Los resultados obtenidos tras el análisis plantearon una reflexión efectuada desde un marco interseccional, acerca del vínculo entre el contexto del espacio público actual y la significación de las esculturas conmemorativas en el proceso de identificación The public monuments protected the construction of the Liberal State in its mission to model the new cities as symbols of cultural progress. Through selective memory, a unique and universal history imposed on the community was reconstructed through the exaltation of great men and historical milestones in order to configure a shared national identity. Marginal groups, including women, remained excluded from this identity project. The present work shows the results of a comparative study between two European cities, Madrid-Stockholm, with the aim of verifying that identity discourse is constituted by public sculptures. For this purpose, gender was used as a category of analysis allowing to explain how societies determine social roles of action in a different way. The results obtained after the analysis raised questions about the link between the context of current public space and the function of commemorative sculptures |
Autor/es principal/es: | Gas Barrachina, Silvia |
URI: | http://hdl.handle.net/10201/100988 |
Tipo de documento: | info:eu-repo/semantics/article |
Número páginas / Extensión: | 17 |
Derechos: | info:eu-repo/semantics/openAccess Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
Aparece en las colecciones: | Vol.23 (2020) |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
461221-Texto del artículo-1577991-1-10-20201227.pdf | 375,43 kB | Adobe PDF | ![]() Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons