Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://dx.doi.org/10.1016/j.edumed.2017.07.005


Título: | La automedicación en estudiantes del Grado en Farmacia |
Fecha de publicación: | 2017 |
Editorial: | Elsevier |
Cita bibliográfica: | Educación Médica, 19 (5): 277-282, 2018 |
Materias relacionadas: | CDU::3 - Ciencias sociales::37 - Educación. Enseñanza. Formación. Tiempo libre::378 - Enseñanza superior. Universidades CDU::6 - Ciencias aplicadas::61 - Medicina |
Palabras clave: | Educación Médica Automedicación Estudiantes Farmacia |
Resumen: | La automedicación es la administración de medicamentos para aliviar un síntoma o curar una enfermedad sin pasar por el control médico. Este comportamiento está muy extendido a nivel mundial, incluso dentro de la universidad en la que se forman los futuros profesionales que configurarán los servicios sanitarios de la comunidad. Aunque existen estudios relativos a las conductas de automedicación en la población universitaria en otros países, existen pocos datos relativos a este comportamiento en nuestro ámbito. El propósito de este estudio es estimar el nivel de automedicación en un colectivo universitario, así como los factores asociados a este comportamiento. El hábito de automedicación es muy frecuente en nuestra población de estudio, con una media de un 72,5%. Este valor va ascendiendo curso a curso desde un 53% en el primer curso de carrera hasta el 93% en el último. Casi el total de los alumnos admite la automedicación con analgésicos y es de destacar la automedicación con antibióticos (13,6%) utilizados para situaciones clínicas poco definidas. Más preocupante aún es la automedicación con medicamentos bajo receta regulada, como es el caso de los ansiolíticos y tranquilizantes, usado por un 5% de los estudiantes. Concluimos que el alto porcentaje de automedicación de la población general se ve prácticamente correspondido en esta población de estudiantes de Farmacia. Los medicamentos más consumidos son los analgésicos, antihistamínicos y antigripales; existen, además, porcentajes bajos pero notables de automedicación con antibióticos y ansiolíticos, lo que resulta más preocupante. |
Autor/es principal/es: | Cecilia, María José Atucha, Noemí M. García-Estañ López, Joaquín |
Facultad/Departamentos/Servicios: | Centro de Estudios en Educación Médica |
URI: | http://hdl.handle.net/10201/100453 |
DOI: | http://dx.doi.org/10.1016/j.edumed.2017.07.005 |
Tipo de documento: | info:eu-repo/semantics/article |
Número páginas / Extensión: | 6 |
Derechos: | info:eu-repo/semantics/openAccess Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
Aparece en las colecciones: | Artículos: Centro de Estudios Universitario en Educación Médica |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
Automedicacion.pdf | 793,05 kB | Adobe PDF | ![]() Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons