CAPÍTULO 1    ORIGEN Y NATURALEZA DEL MONUMENTO, EL ESPACIO PÚBLICO Y EL PAISAJE EN LAS TEORÍAS DEL ARTE Y LA ARQUITECTURA DE LOS S. XVIII AL XX En  un  primer  capítulo  abordamos  las  claves  que  relacionen  los  cambios  en  la  percepción  de  la  realidad  cultural  surgidos  a  partir  de  la  entrada  a  la  era  de  la  reproductividad técnica y el avance colonialista que dan forma a las teorías modernas  del Arte por el Arte y los procedimientos conceptuales del arte contemporáneo. En un  primer bloque analizamos la emergencia de las academias, museos y salones desde la  óptica  de  la  evolución  de  los  soportes  de  divulgación  y  la  valoración  del  arte  y  la  arquitectura  de  la  antigüedad  extensible  a  la  proyección  de  la  ciudad  y  el  jardín  paisajista. La eclosión de estos fenómenos se produce en los grandes eventos de las  Exposiciones Universales, Industriales y Coloniales, consumando el espíritu positivista  y la antropología cultural en la ciudad museo  y el eclecticismo académico donde el  arquitecto y el artista se convierten en ornamentadores y el ingeniero en constructor.   Los efectos de la Revolución Industrial y la empresa colonial confluyeron en la  aparición de un mercado de la construcción liderado por compañías, en un culto a los  monumentos  y el paisaje pintoresco bajo una visión nacionalista y localista derivado  de las corrientes románticas y costumbristas, y finalmente en la formulación de una  ideología  de  los  orígenes  fundamentada  en  una  visión  antropológica  de  la  cultura.  Estas  ambivalencias  se  repiten  desde  la  creación  de  las  primeras  Comisiones  de  Monumentos  y  se  amplifican  con  las  grandes  obras  de  ensanche  de  las  ciudades.  El  surgimiento de los manifiestos de las vanguardias artísticas enfrentadas a la visión del  museo tradicional y la integración del arte primitivo en la dinámica del arte europeo  conducen finalmente a la renovación conceptual de la idea de cultura. El arte del s. XX  evoluciona a partir de los experimentos collage, en un ejercicio de lectura de la ciudad  que  trata  de  clasificar  restos,  desechos  e  instantáneas;  una  forma  de  rescate  de  lo  efímero,  recuerdo  de  lo  cotidiano  y  signo  de  consumo.  Las  formas  ya  no  están  condicionadas  por  la  historia  y  la  moral  sino  por  la  cultura  de  la  inmediatez,  la  actualidad y lo efímero.   La retórica moderna se relaciona con la comunicación lingüística y se equipara  con  las  formas  de  discurso  de  la  publicidad  y  la  propaganda  condicionantes  de  la  visión  humana  del  mundo  exterior.  El  uso  de  términos  funcionales  y  su  sucesión  mecánica en un espacio lineal definen el agotamiento del lenguaje y el eclecticismo de  las academias. La pérdida de la condición de representatividad del espacio público ha  conducido a la crisis de la ciudad‐foro como lugar de intercambio de conocimiento. El  acontecimiento vinculado al lugar público deja paso a gestos y elementos percibidos en  su conjunto como un ambiente. La ruptura maquinista con la historia trasciende más  allá de las trágicas guerras, desvaneciendo los mitos para confluir en nuevos modelos  de  producción  cultural.  El  monumento  como  lugar  de  citas  desde  tiempos  inmemorables  participa  de  la  señalética  del  conjunto,  perviviendo  como  elemento  persuasivo, testigo de los tiempos bajo la amenaza del desahucio o su conversión en  emblema.      La reconstrucción de postguerra bajo los preceptos del Movimiento Moderno transformó  el collage en una forma concreta de propaganda o publicidad dependiendo del medio  1 en que se presenta el mensaje. La selección de formas  autóctonas y étnicas para su  conversión  en  Arte  y  el  desarrollo  de  los  estudios  etnológicos  derivaron  en  un  jeroglífico  de  tautologías  y  teorías  estructuralistas.  La  fenomenología  del  museo  se  inscribe entonces en la consideración de un Arte por el Arte como conclusión de una  experimentación  de  las  vanguardias,  continuada  por  surrealistas  e  informalistas.  La  Plástica Ambiental transgredió el espacio urbano y el medio ambiente hasta confluir en  el formalismo y funcionalismo de los grandes complejos museísticos. Los residuos de  la nueva civilización de masas, producto de un sistema de información, producción y  consumo,  se  instituyeron  en  el  material  principal  del  proceso  de  trabajo  del  artista  contemporáneo,  cuyos  resultados  comercialmente  manufacturados  retornan  como  revestimiento  a  la  superficie  de  la  ciudad.  La  escultura  monumental  que  tradicionalmente  completaba  a  la  arquitectura  o  delimitaba  un  área  territorial,  abandona  el  pedestal  y  pierde  su  frontalidad,  inaugurando  un  espacio  intelectual  donde estas obras se transforman en edificios y el paisaje en objeto o escenario pasivo.   La aparición de una nueva sociedad de la información deviene en la supremacía  del espacio virtual sobre el espacio público, de ahí, el interés suscitado por la plaza  pública como un espacio sin jerarquías y lugar de la palabra, en contraposición a los  esquemas  basados  en  la  vigilancia  y  el  control.  La  expansión  de  la  etnografía  y  la  antropología  ha  conducido  a  rechazar  el  modelo  de  galería  o  museo  donde  se  contextualizan  culturalmente  los  objetos,  para  realizarse  en  lo  social.  La  fractura  postmoderna entre Ciencia y Arte se traslada entonces de la galería al escenario de los  medios de comunicación y el cuerpo social del espacio público considerando la acción  lúdica psicogeográfica frente a las prácticas etnográficas modernas. El encuentro con el  vacío,  la  manipulación  de  elementos  inmateriales  y  el  uso  de  los  soportes  de  reproducción originaron un universo de fenómenos que afectaron a la percepción de la  realidad. Frente a la  preeminencia del arte magnánimo y los héroes pop, se imponen  las operaciones conceptuales povera, los happening, las auto‐mitologías, el land art y los  arquitectos del paisaje continuadores de una tradición en la aplicación de la plástica  ambiental al espacio público y el entorno. Estos cuestionamientos han conducido a los  artistas a negar la historia y apropiarse de la energía del ambiente para explotarlo de  una forma rentable, artística y cultural.    2 1ª PARTE 1.1. El viaje como método experimental iiustrado y experiencia psicológica romántica   En el s. XVIII se dio a conocer una doctrina arqueológica, una literatura etnográfica y  novelesca  y  una  iconografía  fantástica  que  continuó  en  progresión  hasta  independizarse de lo puramente descriptivo y el adorno. A la producción literaria de  diarios de los viajeros, noticias de prensa y relatos literarios; se suman las guías, vistas  de paisajes y monumentos, mapas y estampas iluminadas. El género del libro de viaje  se manifiesta como  un producto de la modernidad al unir la literatura experimental  con  la  escritura  científica.  La  crónica  surge  como  una  narración  de  una  experiencia  directa diferenciada de la memoria literaria donde el autor interviene en los hechos.  Tanto  las  colecciones  de  manuscritos  y  cartas  como  la  emergencia  de  publicaciones  regionalistas impulsadas por la burguesía provincial, predisponen a la aparición de la  figura del escritor independiente, el cual se relacionará directamente con el editor. Los  intereses intelectuales y formativos de los primeros turistas eruditos iban acompañados  de  unos  principios  morales  cuya  base  fue  el  comportamiento  del  viajero  en  su  itinerario, es decir, la forma de buscar, visitar, anotar, juzgar, observar, conversar, etc.  La  relación  entre  el  viaje  y  la  ciencia  constituye  los  cimientos  del  método  experimental, cuestión que sirvió para relativizar los textos de la Antigüedad clásica. A  través del conocimiento directo y de la observación de los fenómenos se establecen las  continuidades  y  uniones.  El  viaje  por  rutas  y  caminos  establecidos  será  un  complemento a la educación racionalista para justificar o corroborar tanto lo aprendido  en  las  bibliotecas  y  las  aulas,  como  para  identificar  las  formas  globalizadoras  y  unitarias  de  identidad.  El  viajero  como  explorador  del  período  de  las  Luces  se  diferenciará del viajero al servicio del poder, vinculándose al deseo de coleccionar y  clasificar las formas artísticas. Los anticuarios ingleses comienzan a interesarse más allá  de  los  hallazgos  romanos  por  las  antigüedades  de  galos  y  celtas,  acercándose  a  la  nueva filosofía inductiva (Descartes, Bacon), en el deseo de un conocimiento científico  sobre  el  pasado  humano.  A  principios  del  s.  XVIII,  el  arqueólogo  ilustrado  como  científico,  filósofo  y  heredero  del  espíritu  de  la  Antigüedad,  pasa  a  dirigir  las  operaciones  imponiéndose  al  coleccionista,  al  anticuario  y  erudito.  Mientras,  el  historiador se caracteriza por ser un imitador de las ciencias naturales,  encargándose  de  explicar  el  progreso  de  las  artes  antiguas  para  finalmente  relacionarlas  con  un  canon.   Las  teorías  ilustradas  daban  al  arte  esa  capacidad  de  enseñar  y  de  mover  el  ánimo y el afecto del receptor, la obra única es un documento, un referente. Aquellos  lugares  situados  más  allá  de  las  fronteras  fueron  relacionándose  con  el  mundo  occidental y como consecuencia se fueron introduciendo en las tradiciones locales y en  el  carácter  nacional.  Los  precedentes  los  encontramos  en  Inglaterra,  donde  John  Aubrey  (1626‐1697)  trabaja  como  historiador  y  topógrafo  ocupándose  de  servir  las  hipótesis  acerca  de  Stonehenge  y  Avebury  como  templos  druídicos.  La  Biblia  fue  utilizada para reconstruir la evolución del mundo antiguo estudiando el origen de los  filisteos y su relación con las culturas del Egeo. Calmet escribió su enciclopedia bíblica  a partir de estudios toponímicos. Fourmant relacionó la genealogía bíblica con linajes  reales  y  mitológicos. James  Ussher,  en  la  búsqueda  de  una  cronología  anterior  a  la  3 griega,  ordenó  secuencialmente  los  acontecimientos  de  las  culturas  del  mundo.  El  interés por las culturas prehelénicas inicia una arqueología prehistórica y preclásica e  induce  a  los  viajeros  del  s.  XVII  y  XVIII  (marqueses  de  Noitel,  de  Chandler,  de  Choiseul‐Gouffier, la Sociedad Dilatante, Lord Elgin) a la captura de fragmentos de  la  Grecia  Asiática.  A  partir  de  entonces  los  museos  financian  las  expediciones  cuyo  objetivo  será  rescatar  las  esculturas,  los  relieves,  la  cerámica,  joyas,  monedas  e  inscripciones. El Parlamento inglés crea la fundación del British Museum (1753), espacio  donde van a parar los frisos del Partenón, las colecciones egipcias de Bonaparte, las  antigüedades  del  gabinete  Towneley,  los  materiales  de  las  excavaciones  de  Halicarnaso, antigüedades asirias, etc.     Las  Colecciones  de  Monumentos  en  España  se  iniciaron  con  una  propuesta  de  la  Academia  para  un  museo  de  arquitectura  con  fines  divulgativos.  Los  viajeros  ilustrados españoles tendrán como lugar predilecto la ciudad de Granada, la primera  estación en el itinerario del viaje arquitectónico a las antigüedades árabes (Hermosilla).  Otro edificio en el que se centraron las investigaciones fue el Monasterio del Escorial,  cuya  imagen  en  frontispicios,  planos,  libros  de  viaje  se  presentó  como  ejemplo  y  paradigma del gusto clásico, sustitutivo del modelo grecorromano y como “contenedor  de  la  historia  de  España”.  Tras  el  incendio  del  Monasterio  del  Escorial  de  1763,  Villanueva intervino en la fachada norte del Palacio de la Reina del Monasterio. Esta  modificación de la fachada se produjo al reordenar los espacios privados y proveerlos  de chimeneas, así como escaleras interiores de acceso a este núcleo y nuevas entradas  al Palacio. 1    La  arqueología  cristiana  en  el  XVIII  introduce  un  relativismo  cultural  y  una  nueva  conciencia  de  distancia  histórica,  producto  de  ello  será  la  división  entre  antigüedades clásicas y antigüedades nacionales. La defensa del pasado histórico y la  protección de los vestigios medievales tendrán su exponente en los canónigos de Roma  con Clemente XII y en Francia con el esfuerzo de anticuarios y abades. Los estudios  arqueológicos encontraron un vínculo con la tradición bíblica y cuyo   trasfondo fue el  debate sobre la cabaña primitiva. Los académicos continuaron el discurso del Diluvio  Universal con el fin de completar la Biblia ‐en el Génesis el hombre es expulsado del  paraíso e inicia la búsqueda de refugio‐. Los arqueólogos recurrían a estos textos en el  momento en que coincidían  los restos cristianos y paganos (ej. Granada equiparada a  Roma, en la Granada subterránea del abad de Sacromonte).  Tanto Villapando como  Sarabia leen el ʺArca de Noéʺ y la ʺTurris Babelʺ de A. Kircher. La Alhambra enlaza la  tradición bíblica con la clásica en la sacralidad con que queda cerrada simbólicamente  la antigua villa. La articulación de los patios en la Casa Real de la Alhambra  fue para los  ilustrados  una fuente teórica de la arquitectura en su relación científica y matemática  con los preceptos vitruvianos.   La rigurosidad de las reproducciones responde al valor  informativo arqueológico como arquitectura escrita o guía conceptual.  2   1  Carlos SAMBRICIO & Maira Herrero: Las intervenciones de Juan de Villanueva en el Real Sitio de San  Lorenzo del Escorial. En la Revista  Fragmentos, (Madrid, 1988), p. 190.  2   En  el  Renacimiento,  tras  el  rescate  de  los  textos  griegos,  las  hipótesis  acerca  de  los  orígenes  de  la  arquitectura  equiparaban los cultos de Hércules con el Osiris egipcio. Sarabia contempla en Granada las  formas de la Biblia, compara los capiteles hallados en este lugar con los modelos de la antigüedad bíblica  (capiteles del templo de Salomón), anteriores a los cinco órdenes clásicos y a Vitruvio. A partir de los  mártires  del  Sacramonte,  Granada  completaba  la  concepción  bíblica  de  la  historia  universal.  Las  4 Para Sarabia la arquitectura islámica tiene su origen en la nueva disposición de  restos fenicios y la adopción de técnicas árabes primitivas con sus muros gruesos,  a  partir  de  entonces  elaboró  un  lenguaje  frágil  de  arcos  apuntados  y  cúpulas.  En  las  maravillosas reproducciones de la memoria del Al‐Andalus  y la Alhambra realizadas  en los viajes de Hermosilla, Villalpando, Arnal  y en las pinturas de Sarabia (1756), se  documenta  el lugar siguiendo un itinerario a escala; desde el plano general del lugar  scenogáfico hasta las partes aisladas, detalles de inscripciones, elementos ornamentales  y  técnicas  constructivas.  En  las  láminas  manuscritas  de  Sarabia  sobre  la  Alhambra  vemos  como  se  imprimieron  tanto  las  observaciones  que  explicaban  la  arquitectura  como  las  conclusiones  sobre  las  antigüedades  de  la  Alcazaba,  a  partir  de  los  fragmentos primitivos encontrados en las fábricas desenterradas de Granada.   Los  primeros  estudios  dieciochescos  sobre  arqueología  en  el  Sur  valenciano  corresponden al aristócrata alicantino Antoni Maians que en 1771 publica en Valencia  el  artículo  “Illici,  hoy  la  villa  de  Elche”.  Las  primeras  excavaciones  de  L´Alcúdia  se  remontan a 1752, cuando una comisión enviada por Fernando VI y encabezada por  Ascensio Morales, realizó la primera carta arqueológica de la antigua Carthgo Nova y  visitó el Bajo Vinalopó excavando en la antigua Illice junto al noble ilicitano Lleonard  Soler. Este último participa en las campañas de 1775 en compañía de los militares José  Caamaño y Enrique García de la Huerta cuya relación de los resultados fue realizada  por  el  miembro  de  la  Academia  de  la  Historia  Diego  de  la  Cuesta,  que  será  posteriormente desmentido por el conde Luminares. Los hallazgos de L´Alcúdia serán  enviados al marqués de Grimaldi y finalmente conducidos a palacio donde Carlos III  decide ingresarlos en el Gabinete de medallas y medallones.     La travesía más importante en el s. XVIII fue el Grand Tour, viaje canónico por Europa  en el que participaban ilustrados ciudadanos ingleses interesados en formarse en los  estudios sobre los sistemas políticos, el arte, la arquitectura, las obras hidráulicas y las  maravillas  de  la  Naturaleza.  El  interés  por  las  antigüedades  lleva  a  los  viajeros  británicos  a  realizar  escalas  por  las  diferentes  ciudades  italianas,  localizando  los  vestigios  monumentales  romanos  de  Florencia,  en  las  excavaciones  de  Pompeya,  Herculano  y  el  museo  de  Portici.  Las  iniciativas  de  Carlos  III  en  documentar  los  hallazgos  de  antigüedades  nacionales  corren  paralelos  a  los  volúmenes  publicados  sobre los descubrimientos en Herculano, Pompeya y Stabia. El Gabinete de Antigüedades  de Portici  3  amplió el número de salas, tomando el carácter de museo público, y cuyos  fondos se publican en ocho volúmenes titulados “Delle Anchitá di Ercolano”. La célebre  Architá  contiene  grabados  de  motivos  ornamentales  y  estatuas  que  sirvieron  de  repertorio para la formación del arte neoclásico.   representaciones trataban de legitimar los descubrimientos y en otros casos servía a los falsificadores para  elaborar antigüedades. Las observaciones databan a Granada como la ciudad cristiana más antigua de la  Península  Ibérica,  lugar  donde  se  establecieron  los  primeros  pobladores  de  las  expediciones  de  Noé;  posiblemente fenicios‐árabes (culto a Osiris). En la Alcazaba de Granada, los romanos construyeron el  templo de Apolo sobre fábricas fenicias. Delfín RODRÍGUEZ RUIZ. ʺLa memoria frágil. José Hermosilla y las  Antigüedades Árabes de Españaʺ, (Madrid. 1992), págs. 36‐37.    3   Tras los hallazgos del príncipe D´Elboeuf, los terrenos de Portici pasan a manos de Carlos de Borbón  quien animado por la reina María Amalia de Sajonia convierte en una empresa iluminista y regresa a  España como Carlos III. (En IBIDEM, págs. 157‐177).  5 La fascinación por los hallazgos en las excavaciones de Herculano, Pompeya y  Estabia,  de  1757  a  1792,  agudizará  el  problema  de  la  conservación  y  de  rigor  por  clasificar  estos  restos.  Los  métodos  de  excavación  como  el  sistema  de  pozos,  denominado cunicoli, fue muy criticada por los ilustrados. A partir de Karl Weber y su  continuador Francisco la Vega, los restos arqueológicos se comenzaron a desenterrar  bajo la idea de plasmar la imagen de una ciudad‐museo puesta a la luz. Piranesi logra  tener  acceso  a  las  excavaciones  y  al  museo  de  Herculano  pese  a  las  prohibiciones  establecidas de mostrar, dibujar y difundir los objetos descubiertos. La prohibición de  tomar imágenes continuó hasta bien entrado el s. XIX, por lo que se divulgaron copias  grabadas de los originales. La rápida visita a los descubrimientos hizo que muchos de  los dibujos que circulaban fueran hechos de memoria y utilizados por los historiadores.  La  estampa  como  documento  científico  será  descartada  por  algunos  críticos  como  Bosarte, ya que los grabados no se correspondían con la realidad. 4                   En  el  periplo  por  la  ciudad  de  Roma,  los  viajeros  ingleses  visitaban  los  conjuntos  monumentales  del  Foro  Republicano  conocido  como  Campo  Vacciano,  el  Coliseo, Paestum, la Vía Appia y Tívoli donde se encuentra la tumba de los Plautii, la  villa  de  Adriano,  d´Este  y  el  templo  de  Vesta.  En  Roma  se  encontraban  las  comunidades internacionales de estudiantes de arquitectura,  junto al Café degli Inglesi  se  hallaba  el  famoso  taller  del  arquitecto  y  grabador  Piranesi  donde  adquirían  sus  estampas sueltas y volúmenes encuadernados. Tras los descubrimientos de Pompeya,  Herculano y Estabia, las ilustraciones publicadas de Piranesi elogiarán las ruinas de las  obras civiles romanas, la magnificencia y declive de la mirabilia urbis. Los diletantes y  turistas viajeros en Roma adquieren reproducciones para formar sus colecciones, como  los moldes de camafeos que representan vistas de la ciudad. La creación de un modelo  de  arte  romano  fundamentado  en  el  buen  diseño  y  los  efectos  pedagógicos  de  las  reproducciones condujo a los talleres romanos a especializarse en la manufactura de  antigüedades (ej. taller de Pietro Bracci). También se adquirían piezas escultóricas y  relieves romanos realizados en los talleres del prestigioso Cavaceppi colaborador de  Piranesi. La difusión en Europa de falsificaciones condujo a la popularización de las  réplicas  y  el  gusto  por  las  vedute  al  estilo  de  Panini,  Piranesi,  Guido  Reni,  etc.  La  República Veneciana será destino obligado en el viaje turístico de la aristocracia y la  alta burguesía británica, lugar donde se desarrolló un importante comercio del souvenir  en forma de cuadros o postales, como fueron las panorámicas pintadas de Canaletto.  5                  El Grand Tour partía de Inglaterra, cruzaba Francia por los Alpes suizos para  luego entrar en las principales ciudades italianas de Turín, Génova, Florencia y Roma,  luego visitaban las excavaciones arqueológicas y el Vesubio en Nápoles y los volcanes  de  Sicilia,  regresando  a  Roma  para  pasar  por  Venecia  desde  donde  retornaban  cargados de ricos tesoros atravesando Austria, Prusia, Holanda y Gran Bretaña. En la  peregrinación al universo clásico, el descubrimiento de la antigua colonia griega y los  4  Juan A. CALATRAVA. ʺArquitectura y cultura en el siglo de las lucesʺ, (Granada, 1999), págs. 157‐177.  5   El  catedrático  de  arqueología  José  María  LUZÓN  de  la  Universidad  Complutense  y  su  equipo  ha  desvelado  el  contenido  de  la  fragata  ʺWestmorlandʺ  que  a  su  vuelta  del  Grand  Tour  fue  capturada  en  España y su contenido vendido y puesto a salvo en varios museos y palacios europeos, destacando las  obras depositadas en la Academia de San Fernando. Los trabajos de investigación de Luzón y su equipo  sobre los hallazgos del tesoro han sido expuestos en: el Centro Cultural Las Claras de Murcia, el Centro de  Exposiciones del Monte en Sevilla y en la Sala de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. (En  AAVV. “El Westmorland recuerdos del Grand Tour”, Sevilla, 2002).  6 primitivos templos de Paestum dieron lugar a las discusiones sobre la originalidad y  superioridad  de  la  arquitectura  greco‐romana  y  a  la  divulgación  de  los  nuevos  itinerarios por Grecia y Siria. A esta nueva aventura griega contribuyó la obra de Le  Roy sobre los monumentos de Grecia, la defensa de Winckelmann de la grandeza del  arte  griego,  la  catalogación  de  las  antigüedades  de  Atenas  de  los  británicos  James  Stuart  y  Nicholas  Revett,  la  descripción  de  de  las  ruinas  de  Palmira  y  Baalbek  de  Robert Wood, y los grabados de Thomas Major y del padre Paoli.               Varios  fueron  los  arquitectos  españoles  que  llevaron  a  cabo  los  estudios  romanos.  Entre  los  pensionados  sobresale  el  arquitecto  alicantino  Ignacio  Haan,  destacado por sus proyectos inspirados en edificios de planta centralizada y cupulada,  como  el  Templo  de  Baco.  El  madrileño  Isidro  Velázquez  será  reconocido  por  sus  dibujos romanos de perspectivas pintorescas, junto con los dibujos y mediciones que  realizó en Paestum. El arquitecto Velázquez  pasará a la historia por su insistencia en la  reproducción  de  fragmentos  de  edificios  antiguos  destinados  a  la  formación  de  los  estudiantes de arquitectura. Sus vaciados en yeso o encalcos son contemporáneos de  los realizados por su compañero inglés Tatham cuya colección formó parte del Museo  Soane de Londres.  6      La literatura de viajes tan en boga en el Siglo de las Luces recoge en sus relaciones de  España  numerosos  datos  reveladores  sobre  la  vida,  las  costumbres  de  los  lugares  visitados y el carácter de las gentes. El viaje ilustrado por la Península fue analizado  por  Voltaire  y  Montesquieu  con  una  actitud  moralista  y  dogmática,  resultando  una  experiencia  irracional  y  desorientadora.  A  esta  aventura  se  enfrentaron  los  viajeros  Marius  Bérnard,  Davillier,  Émile  Begin  y  los  británicos  Richard  Twiss,  Henry  Swinburne, el clérigo Joseph Townsend ‐retomados un siglo después por el viajero y  poeta polaco John Camberlain‐.   La obra póstuma de Étienne de Silhouette fue muy crítica con el estilo grotesco  de escritores de viajes como el de el dominico Labat y con los viajeros británicos a los  que  tacha  de  hacer  turismo.  Posteriormente  se  conoce  la  edición  en  Ginebra  de  la  famosa recopilación llevada a cabo en los viajes por toda la Península del diplomático  francés Jean Francois Peyron titulada “Essaissur l´Espagne voyaje fair en Espagne en 1777  et 1778” A este período corresponde la estancia en Alicante del explorador prusiano el  barón  Alexander  Humboldt ‐célebre  lingüista  dedicado  al  estudio  de  las  lenguas  minoritarias al que acompañaron Aimé Bonpland y su hermano Wilhelm  Humboldt.  7    Entre  los  viajeros  ilustrados  españoles  recordamos  la  labor  del  pintor  castellonense Antonio Ponz, enviado por el conde de Campomanes  para realizar el  inventario de las obras de arte requisadas a los jesuitas en Andalucía con la excusa de  destinarlos como modelos a las escuelas de arte; su obra epistolar Viaje de España de  dieciocho volúmenes, constituyó un referente  de la época al servir de guía a las tropas  napoleónicas  para  el  expolio  del  patrimonio  español.  En  1783,  después  de  ejercer  numerosos cargos, emprenderá el periplo por numerosos países europeos, publicando   su Viaje fuera de España (1785) donde capta el espíritu de las Luces. Entre 1786 y 1788  6  Una amplia bibliografía y el listado de nombres de arquitectos pensionados en Roma en la época del  denominado Gran Tour podemos consultarla en: Pedro MONLEÓN. “Arquitectos españoles en la Roma del  Grand Tour 1746‐1796”, (Madrid, 2003).  7 Ian ROBERTSON.  “Los curiosos impertinentes. Viajeros ingleses por España 1760‐1855”, (Madrid, 1975),  págs. 89‐147. 7 aparece el Eusebio de Pedro de Montengón, donde también se da cuenta de las modas  de la época ilustrada en concreto el interés por el paisaje y el gusto por los jardines  ingleses en la ciudad de Xátiva.  8        El  Grand  Tour  quedó  interrumpido  por  las  campañas  de  Napoleón  en  Italia,  cuyas  obras  de  arte  fueron  expoliadas  y  trasladadas  en  una  procesión  triunfal  a  París.  La  aventura  británica  por  España  se  ve  ensombrecida  por  la  guerra,    provocando  el  intercambio diplomático en la defensa de las libertades y el bienestar del país. Entre lo  lo publicado por los viajeros ingleses que se adscriben a este período sobresalen: las  descripciones de Henry David Inglis, George Alexander Hoskins y Augustus Hare. Los  escenarios  de  España  e  Italia  en  ocasiones  sirvieron  para  reforzar  la  propaganda  anticlerical  en  la  literatura  protestante,  es  el  caso  de  la  novela  gótica  de  Matthew  Gregory Lewis en ʺThe Monkʺ (1796). 9    Durante la guerra entre Inglaterra y Francia, la etapa más importante del Tour  fue la aventura del paso por las cimas de las montañas, glaciares, valles y lagos de  Suiza.  Goethe  y  los  Stolberg  viajaron  a  Suiza ‐país  de  Rousseau‐  a  visitar  al  poeta  Klopstock. En 1767 se publican las ʺOdasʺ de Klopstock, fusionando las raíces nórdicas  con las latinas y sustituyendo la nomenclatura de los dioses griegos por germánicos. La  visión panorámica de Suiza desde las montañas y el viaje a Italia atravesando los Alpes  iluminaron  las  descripciones  de  sus  diarios  como  si  se  tratase  de  un reportaje.  Esta  fragmentación  de  la  realidad  caracteriza  su  actitud  nostálgica,  enfrentada  a  la  uniformización de la sociedad industrial del momento.  El viaje hacia el encuentro y  aclaración  de  los  orígenes  se  caracterizó  por  equiparar  los  relatos  épicos  de  la  antigüedad  clásica  con  los  estadios  primitivos  de  la  humanidad.  El  viaje  científico  tiende entonces a una construcción fabulosa de un mundo utópico, donde en ocasiones  el viaje se equipara a una cura para el espíritu, y en otras se identifica con el éxodo  bíblico.  En la narrativa de los viajes de Goethe ‐con su visita a la Galería de Dresde en  1768‐,  el  museo  adopta  un  carácter  iniciático,  como  si  de  un  templo  se  tratase;  del  mismo modo lo describen otros autores como Stendhal y Gautier.  Goethe formó un  pequeño museo siguiendo el modelo de la sala de esculturas antiguas en Mannheim,  coleccionando  vaciados  de  escayola  como  el  Laocoonte  e  imitaciones  de  pequeño  formato. En el contexto de las categorías estéticas se suceden los elogios a Shakespeare  con  la  naturalidad  melancólica  de  Goethe  en  su  tratado  de  arte  gótico  ʺGotz  von  Brelichingen”, 10  donde rescata la tradición de los antepasados en los Sturm und Drang,  dando lugar a la revitalizaron de las costumbres panteístas y la evocación del muro  medieval, posibilitando la génesis del romanticismo. Este tratado tiene como trasfondo  la catedral de Estrasburgo, Goethe muestra su admiración por la superficie del muro y  las  torres  en  esta arquitectura  que  denomina  alemana.  Para  Goethe  el placer  poético  consiste en  ʺapreciar una obra poética desde un cierto ángulo de la sensibilidad, consistirá,  8  Vicent RIBES: Jardines del pasado y presente. En “La ciudad elemento de identidad y factor de desarrollo del  mediterráneo historia y perspectivas”, (Xátiva, 1999), pág. 165‐170.  9   José  Maria  ALBERICH.  ʺLa  imagen  de  Andalucía  en  los  viajeros  románticos  y  homenaje  a  Gerald  Brenanʺ,  (Málaga, 1987), p. 35.  10  GOETHE. ʺPoesía y verdadʺ, (Barcelona, 1999), p. 523.   8 pues, en intentar, siempre en vano, extraer su totalidad y en la utilidad misma, de este esfuerzo  permanente se situará la emoción estéticaʺ  11 .     Durante la Revolución Francesa se sucedió el expolio de los monasterios y muchas obras  de arte se acumularon en el Louvre ‐inaugurado en 1793‐, espacio donde se revisó el  canon.  El  coleccionismo  cambia  con  el  ocaso  de  las  medallas  y  los  sellos,  manteniéndose en alza la tapicería que alcanzaba elevados precios. Además se revela el  interés por la pintura y el artista que será elevado al estadio de creador y genio. En  Italia se crearon fondos de pintura y escultura clásicos con obras de Tiziano, Rubens y  Rafael.  Tras  la  Revolución  se  originará  un  espíritu  de  restauración  y  los  primeros  manifiestos medievalistas (Chateaubriand, Víctor Hugo), culminando con el género de  los libros de viajes, la litografía y la fotografía. Winckelmann influirá en los escritores  alemanes y en la historiografía del XIX cuando afirmaban que el arte constituye una  práctica  científica  con  sus  propios  conceptos  y  leyes,  determinado  por  los  factores  sociales,  climáticos  y  costumbres.  El  carácter  del  pueblo  se  expresa  con  gran  sonoridad e intensidad sentimental magnificando a las personalidades artísticas.   La  predilección  por  el  género  de  las  Memorias  convirtió  estos  testimonios  en  documentos inéditos en las principales colecciones del s. XVIII y XIX (Cristian Wolff).  Las  fórmulas  más  conocidas  fueron  las  Cartas  y  Relaciones,  la  Narración,  Vida  y  sucesos, los Recuerdos, las Autobiografías, las Noticias y las Memorias testamentarias.  Los  fragmentos  auténticos  y  réplicas  adquirieron  el  nivel  de  reliquias  y  emblemas  nacionales  o  locales,  génesis  del  estudio  de  la  teoría  e  historia  nacionales  en  las  Academias.  La  idea  de  progreso  social  se  vincula  a  la  vida  de  los  laboratorios  y  la  moda  de  los  gabinetes  naturistas;  un  experimento  que  evoluciona  hacia  la  idea  de  Museo público. El proceso de inventario del universo de las formas, llegó a convertir  en  patrimonio  las  plantas,  las  máquinas  y  los  objetos  primitivos,  consolidándose  entonces las ciencias como la Antropología  y la Etnología.   La  fuerza  amenazadora  de  la  Naturaleza  y  su  capacidad  para  crear  temor  y  sentimiento marcaron el itinerario entre la euforia optimista ilustrada por el control de  la Naturaleza y su cuestionamiento. La irrupción de imágenes de océanos, montañas y  desiertos con sus perspectivas dilatadas, serán percibidas como imágenes temibles por  su grandeza y su profundidad. De igual manera, el fuego se observó como un suceso  purificador relacionado con el incendio urbano, adquiriendo unas veces el carácter de  espectáculo  (Burke),  o  vinculado  con  otras  catástrofes  como  la  peste.  También  la  presencia del agua como principio inquietante enlazará con la estética de lo Sublime.     Durante  el  s.  XIX  el  peregrino  romántico  proyecta  sus  ideales  sobre  los  nuevos  itinerarios  geográficos  e  históricos.  Al  héroe  literario  cervantino  se  une  el  viajero  contemplativo o el caminante a pie de Rousseau. El viaje se construye a partir de la  mirada subjetiva del viajero donde expresa toda su sensibilidad e imaginación. Se trata  de  narrar  todos  aquellos  aspectos  diferenciadores,  de  indeterminación  y  dispersión  para  luego  hacer  una  selección  de  aquellas  partes  más  sugestivas.  A  los  incipientes  escritos teológicos de los círculos protestantes se une el romance gótico plasmado por  los viajeros‐literatos en busca de lo auténtico; unos recuperando las raíces de las viejas  obras homéricas (P.A. Guys, R. Wood),  otros basándose en el estudio y readaptación  11  Abraham MOLES. “Teoría de la información y percepción estética”, (París, 1972), cit.p. 293.  9 de las Sagradas Escrituras (Lessing, Goethe), o en otras ocasiones partiendo de culturas  hindúes,  o  relacionando  la  historia  de  las  naciones  con  epopeyas  y  leyendas  medievales. El incipiente interés científico, literario y artístico por la Naturaleza y la  geografía  de  paisajes  abruptos  tendrán  su  exponente  en  los  testimonios  de  las  expediciones  alpinas  de  Thomas  Gray,  los  diarios  de  Marc  Theodore  Bourrit  y  Horace‐Bénédic  de  Saussure,  y  las  pinturas  de  Salvador  Rosa  precursores  de  la  categoría artística de lo Sublime.            La mistificación de lo demoníaco arraigó en Francia durante la revolución y se  extendió por la Inglaterra jacobina, previniendo a los escritores como Horace Walpole  del  peligro  de  la  política  subversiva  de  los  seguidores  de  la  doctrina  armónica  del  mermerismo. El sentimiento de un nuevo amanecer revolucionario en Gran Bretaña e  Irlanda  fue  interpretado  como  un  intento  de  Francia  por  desorganizar  la  armada  británica e instaurar la república. El propio Burke calificó la toma de la Bastilla como  un  acto  sanguinario  producto  de  la  locura  pública.  Esta  liberación  de  las  pasiones,  contraria a la racionalidad cívica ilustrada, fue contemplada desde nuevos puntos de  vista en el lenguaje de la psiquiatría. En esta atmósfera inquietante caló una literatura  espiritual donde la locura y el genio se unen creando el mito romántico.  12               La  irrupción  de  la  novela  sentimental  conectó  con  el  paradigma  existencial  simbolizado  en  el  naufragio  colectivo.  13   El  desasosiego,  la  inquietud  y  el  terror  se  funden en los relatos de misterio de A. Blackwood, en torno a la sociedad conocida  como The Golden Dawn en la que se encontraba Yeats. H.P. Lovecraft ensalzó estas  narraciones entre cuyas antologías sobresale el esplendor de la clásica casa encantada  en ʺLa  casa  vacíaʺ,  el  bosque  encantado  en ʺLuces  antiguasʺ,  o  la  locura  en  forma  de  diario en ʺEl que escuchaʺ, etc.  14  En los libros proféticos de W. Blake, las imágenes verbales  representan esa fuerza oculta en la que los cuerpos crean la tormenta; un dinamismo  vertebrado, un pensamiento vagabundo y una imaginación transformada en energía.  Las  traducciones  de  la  literatura  contemplativa  inglesa  con  sus  sátiras,  elegías  y  meditaciones nocturnas sobre la tumba (Edward Young, Thomas Gray, Ossián) y la  idea de un escenario apropiado (Thomas Warton‐Escocia) sirven de inspiración a los  escritores alemanes, convirtiendo estas novelas psicológicas en autobiografías.          A diferencia del oscurantismo de los movimientos revolucionarios, en Alemania  y los países centroeuropeos los pilares de la transformación social se fundaron en la  filosofía práctica del comportamiento, abordado desde el campo de la pedagogía. La  corriente  de  pensamiento  generada  por  el  alemán  de  Kart  Chirstian  Krause  fue  la  antesala de una ética racional, armónica y ecléctica en la cultura y la política, surgiendo   como una forma de adaptarse a los cambios de la realidad. El krausismo encontrará  fieles seguidores entre la burguesía liberal española tras la Revolución de Setiembre  conocida como La Gloriosa (1868). 15      12 Roy POSTER. “Historia social de la locura”, (Barcelona, 1989), págs. 61-87 13  En  la novela Paul et Virginie de Bernardin Saint‐Pierre (1788). Sobre el simbolismo del naufragio en Hans  BLUMENBERG. ʺNaugragio con espectadorʺ, Visor, (Madrid, 1995).  14   Encontramos  la  ʺLa  casa  vacíaʺ  en  la  traducción  de  Francisco  Torres  Oliver  en  la  Editorial  Siruela,  (Madrid, 2003).  15 Marc BALDÓ LACOMBA: Eduard Soler i els institucionistes a la Universitat de València. En “Centenari  d´Eduard Soler i Pérez”, (Valencia, 2007), págs. 66‐70.  10 Bajo el triunfo de la Razón, las interpretaciones estéticas alimentaron el movimiento de  relativización,  evolucionando  hacia  una  nueva  dimensión  histórica,  marcada  por  el  hecho  de  fragmentar  las  civilizaciones,  atendiendo  al  carácter  y  al  genio  de  las  diferentes  naciones  y  pueblos.  El  nuevo  espíritu  romántico  tratará  de  buscar  las  diferenciaciones entre identidades nacionales, interesándose por las tradiciones locales.  El  culto  a  la  historia  y  a  las  ruinas  desembocó  en  una  manía  restauradora  y  en  apelaciones  al  pasado  nacional.  Victor  Hugo  en  su  análisis  sobre  el  concepto  de  monumento,  otorga  el  privilegio  al  lugar,  donde  el  edificio  se  apropia  del  espacio  construyendo  una  naturaleza  en  sí.  La  arquitectura  se  relaciona  con  una  forma  de  escritura  del  pensamiento  que  entró  en  crisis  en  el  período  del  Renacimiento,  perdiendo  su  carácter  por  la  imitación  y  la  geometría.  En  ʺNuestra  Señora  de  Parísʺ  (1832) anota cómo con la aparición de la imprenta el registro del pensamiento pasa al  libro, por lo tanto ʺla escultura se hace estatuaria, la imaginería se hace pintura, el canon se  convierte en músicaʺ. 16   La escultura francesa sobresale por las monumentales figuras y  grupos  de  figuras  aisladas  que  sirven  a  la  exaltación  de  asuntos  legendarios  y  patrióticos  en  piedra,  mármol  o  bronce  bruñido.  El  modelado  de  escenas  históricas  pretende  alcanzar  los  movimientos  dramáticos  de  la  pintura.  El  jardín  francés  abandona el universo emblemático‐ornamental de la Iconología de Ripa, renovando el  sentido corpóreo de los grupos de esculturas como manifestación del movimiento del  espíritu y enlazando con la comedia de la existencia de los jardines como el Ugolino y sus  hijos en las Tullerias.   En 1826 Delacroix unifica las artes visuales y la poesía, ilustrando el Fausto de  Goethe con litografías; posteriormente le seguieron Goya, Fortuny, Daumier, Tulousse‐ Lautrec.  La  pintura  deja  atrás  la  alegoría  (vista  como  analogía  superficial  y  por  convención), y restituye el símbolo (analogía natural y búsqueda intuitiva) donde las  formas contienen elementos ideales surgidos de una ‐necesidad interior‐. La idea de la  fugacidad del tiempo retorna como una moda asociada al trabajo y a las actividades  agrícolas. El paisaje‐jardín se equipara a una galería de cuadros, escenarios grandiosos  y dramáticos construidos a partir de una serie de recursos híbridos. El dibujante, el  grabador y el colorista se asocian convirtiendo la acuarela en un arte independiente,  recordando a Turner pintando a partir de versos sobre atmósferas sublimes.   Los tratados de pintura influenciados por Addison servirán de base para las  incipientes interpretaciones estéticas. En la Academia, Reynolds y Elogarth reivindican  la  imaginación  y  el  gusto  por  el  paisaje,  pintando  ruinas  medievales,  abismos  y  vegetación tenebrosa. Richardson elogia las características sublimes en el claroscuro de  Rembrandt.  Reynolds  17  distingue en la variedad de tintas lo pintoresco y en el color  uniforme y en las líneas continuas lo Sublime. El retorno a lo tradicional y la precisión  erudita de los ilustradores españoles se deberá en parte a la influencia de los pintores  ingleses  y  el  decoro  neoclásico.  Jovellanos  defiende  la  superioridad  expresiva  del  boceto sobre el cuadro (copia) por provenir directamente de la imaginación, a lo que  añade la belleza de lo inacabado. Hugo Blair fue la fuente de conocimiento de Addison en  España y utilizada en la traducción de Munarriz. Goya retrató y se escribió con José  Luis Munarriz traductor de ʺLos placeres de la imaginaciónʺ de Addison.  Las tramoyas y  16   Julio  ARRECHEA  recoge  esta  cita  de  Víctor  Hugo  en  ʺNuestra  Señora  de  Parísʺ.  En  ʺEl  pensamiento  arquitectónico en Españaʺ, (Valladolid, 1989), cit.p. 56.  17  Joseph ADDISON. ʺLos placeres de la imaginación y otros ensayosʺ, (Madrid, 1991), p.  23.  11 decoraciones de las representaciones teatrales del momento recogerán el colorido y los  efectos plásticos del drama literario romántico. La idea de retrospectiva aparecerá en  las interpretaciones teatrales y el género de la pintura historicista de las grandezas de  la  Antigüedad,  como  los  diseños  y  restauraciones  del  color  de  Antonio  Zabaleta,  Aníbal Alvarez y Fco Jareño y Alarcón.    El pintoresquismo de la época se acentúa con la proliferación del género publicaciones  con  litografías,  aguatintas,  grabados  al  humo  y  madera,  ilustrando  villas,  casas  de  campo y jardines. Lo mismo ocurrirá con las recopilaciones etnográficas producto de  los viajes a lugares exóticos. Los anticuarios ingleses demandaban dibujos y noticias de  edificios góticos y árabes de España y Portugal. Los viajeros van acompañados en su  periplo  español  de  las  guías  de  Richard  Ford  como  su  “Gatherings  from  Spain”  y  el  “Handbook for Travellers in Spain” y el Journey de Barettí van prefigurando el género  costumbrista de las descripciones de gentes, monumentos y obras de arte, junto a la  pasión por las ciencias naturales y el paisaje. Europa reconoce los palacios nazaríes y la  autenticidad de las inscripciones cristianas primitivas en medallas y lápidas. Andalucía  será para los europeos el exponente la imagen literaria de evasión. Chateaubriand en  el  cuento  ʺDermier  Abencérageʺ  sigue  la  tradición  de  la  novela  morisca  donde  el  Alhambra  aparece  como  el  claustro  de  amor,  y  la  ʺCarmenʺ  de  Meérimée  como  el  arquetipo  español.  Ciertas  hipótesis  como  las  de  Christopher  Wren  sobre  el  origen  sarraceno del gótico, influyeron en los diseños de proyectos pintorescos próximos al  gotic revival inglés (H. Walpole).   Los  dibujos  y  bocetos  de  paisajes  y  monumentos  realizadas  por  el  pintor  y  escenógrafo  David  Roberts  18   en  Palestina,  Egipto  y  España  fueron  utilizados  para  ilustrar los  cuatro  volúmenes de ʺThe tourist in Spainʺ (1835‐38) y posteriormente se  editaron  litografiados.  La  intención  descriptiva  de  estas  imágenes  tendió  hacia  una  idealización vertical y a la formación de una atmósfera dramática. Los estudios de los  arquitectos Owen Jones y el francés Jules Goury sobre la policromía en la arquitectura  clásica de Grecia, Egipto, Turquía y España,  y en especial los apuntes y dibujos de la  Alhambra  influyen  en  la  propagación  del  ornamento  islámico  y  el  gusto  por  la  decoración oriental cuya base se alejaba del naturalismo y se acercaba a la geometría.  Owen Jones  19  volverá a Granada para terminar el proyecto iniciado junto a Goury en  el que colaboró Pascual de Gayangos prestigioso arabista residente en Inglaterra. El  resultado fue una obra pionera en Inglaterra en el uso de la cromolitografía, momento  en que Jones se convierte en editor.   El invento de la litografía supuso el principio de armonización de la ilustración  y  la  satisfacción  de  copiar  e  imprimir  los  mejores  cuadros  en  soportes  de  estampas  agrupadas en cuadernos. La litografía se utilizó en un principio para la reproducción  de mapas y tipografías, continuando con la reproducción de textos  antiguos egipcios y  orientales. Las imágenes enlazaban con un breve texto ilustrativo y de esta forma se  presentaron las colecciones de los museos, las publicaciones regionalistas y las guías de  18  En Antonio GIMÉNEZ CRUZ. ʺLa España pintoresca de David Roberts: El viaje y los grabados del pintorʺ,  (Málaga,  2003).  Para  contemplar  algunas  litografías  de  la  colección ʺPicturesque  Sketches  in  Spain,  taken  during the years 1832‐1833.ʺ  19  Aunque la obra más reconocida por su contribución al auge del arte oriental fue ʺGrammar of Ornamentʺ  (1856), la publicación pionera fue ʺPlans, elevations, sections and details of the Alhambraʺ (1836‐45) traducida  en el 2001 en Ediciones Akal  por María Ángeles CAMPOS ROMERO.   12 viajes. La reproducción de obras de arte de las pinacotecas produjo una serie de libros  de  estampas  cosmopolitas.  Un  gran  número  de  artistas  coincide  en  interpretar  gráficamente  la  policromía  en  los  templos  de  Pompeya,  Herculano  y  Atenas,  entre  ellos:  Schinkel,  J.  I.  Hittorff,  Theodore  Labruste,  Edouart  Loviot,  Alexis  Paccard,  L.  Blavette,  Benoit  Loviot,  A.  Blouet  y  F.  Trézel,  Jacques  Tetar,  Charles  Garnier,  Felix  Durban, Henri‐Paul Nenot, L. Chifflot, Francois‐Wilbrod Chabrol y otros.    Los  pintores  viajeros  y  trashumantes  extranjeros  influyeron  decisivamente  en  el  recurso  al  paisajismo  y  al  auge  de  las  ilustraciones  monumentales  españolas.  El  mobiliario  inglés  tipo  Chippendale  domina  la  época,  siendo  el  prototipo  de  las  adaptaciones  populares  en  las  artes  del  hogar;  la  época  de  la  moda  de  los  vestidos  bordados  y  fruncidos  coincide  con  la  fabricación  de  estas  sillas  con  respaldos  de  inspiración holandesa, china o gótica. Los muebles ingleses, los relojes y porcelanas de  contrabando entraban en España por Cádiz y Menorca, denominándose estilo castizo  español  y  cuyo  exponente  fueron  los  cuadros  de  Fortuny.  El  exotismo  de  las  escenografías de David Roberts y David Wilkie   será imitado por los pintores de la  Academia de Bellas Artes de San Fernando de Cádiz.  Las  primeras  Comisiones  de  Monumentos  en  España  impulsaron  las  excavaciones  arqueológicas,  ampliando  el  número  y  tipo  de  piezas  con  elementos  arquitectónicos,  objetos  prehistóricos,  etc.  La  Ley  de  Desamortización  abrió  el  paso  al  desarrollo de los Museos de Bellas Artes Provinciales, Arqueológicos y las Comisiones  de  Monumentos  Histórico  Artísticos.  Los  bienes  artísticos  de  los  monasterios  y  conventos  se  integraron  en  los  fondos  de  los  Museos  de  Bellas  Artes  de  Madrid,  Granada,  Sevilla,  Valladolid  y  Zaragoza. 20   Los  pintores  hispanos  entraron  a  formar  parte  del  servicio  a  la  arqueología  realizando  inventarios  históricos  entre  los  que  destacaron los dibujos de Valentín Carderera y Solano 21  y las ediciones de “Recuerdos  y Bellezas de España” de Fco Javier Parcerissa y Boada donde podemos disfrutar de las  litografías del conocido acuarelista Villaamail junto a Valeriano y Francisco Javier de  Parcerisa,  acompañando  los  textos  literarios  y  arqueológicos  de  Piferrer  y  J.  María  Quadrado.   La emergencia del costumbrismo español basado en la autonomía, la tradición y  la intemporalidad surgió para contradecir la imagen de España en el exterior y como  reacción ante la penetración del progreso  extranjero con su nueva realidad ilustrada y  romántica. La búsqueda de lo fidedigno y arquetípico se elevará sobre lo pintoresco en  las  publicaciones  de  ”La  España  Artística  y  Monumental”,  en  la  que  participan  el  prestigioso pintor e ilustrador José Domínguez Bécquer del cual heredaron la maestría  sus hijos Valeriano y Gustavo.  El Semanario Pintoresco y el Panorama  recogen las obras  de  los  pintores  andaluces  Juan  Rodríguez  y  Jiménez  “El  Panadero”,  José  Elbo  y  su  compañero Leonardo Alenza. A estas publicaciones siguieron  la ʺEspañaʺ (1842) con  láminas grabadas por Luis Rigault entre otras. El Antiguo Reyno de Valencia fue el más  afectado por la Desamortización ya que el clero poseía un gran volumen de Patrimonio.  20  Para estudiar la lista de conventos religiosos suprimidos en la provincia de Alicante (1835‐37), bienes  desamortizados  y  la  situación  económica  agraria,  cultivos,  aperos  y  utillaje,  en:  Vicente  CORNEJO  MARTÍNEZ. ʺLa agricultura en la provincia de Alicante durante el s. XIXʺ, (Alicante, 1985).          21   Fernando JIMÉNEZ‐PLACER: Estudio sobre el arte neoclásico y romántico español. En Gustav PAULI.  “Arte del Clasicismo y del Romanticismo”, (Barcelona, 1948), págs. 196‐221.    13 La valoración del paisaje y las investigaciones sobre la geografía se interesaron por las  tradiciones populares y étnicas, y la incorporación de nuevos elementos en el paisaje  urbano.  A  este  género  pertenecen  las  descripciones  de  las  tierras  valencianas  de  Pascual Madoz en su “Diccionario Geográfico Estadístico‐Histórico” de 1849.  En la segunda mitad del s. XVIII se manifiesta en Europa un interés por lo egipcio  (Herder, Bosarte, Caylus) y lo etrusco (Caylus). El carácter de las descripciones del arte  egipcio despertó el interés de las potencias por el arte antiguo, organizando grandes  expediciones  empujadas  por  una  voluntad  científica  y  una  necesidad  de  nuevos  fragmentos por parte de los museos europeos. Las campañas de Napoleón en Egipto  salen a la luz en los artículos de Robert Solé  22 , publicados por entregas en Le Monde y  en la edición oficial de los 31 Tomos de la “Description de l’Egypte”.  En esta expedición  militar y científica se creó en el Cairo el Institut d´Egypte dirigido por Gaspar Monge, y  se formaron arqueólogos como Belzoni  23 , Caviglia, Salt, Mariette, A. Harris, Drovetti y  Passalacqua. Vivant Denon miembro de la comisión registró en su cuaderno de notas  los monumentos del Alto Egipto como la antigua capital egipcia de Tebas, donde más  tarde Champollion descifra la historia del reinado de Ramsés III.    El interés de Isidoro Bosarte por la cultura islámica y egipcia –a partir de su  visita  el  museo  egipcio  de  Turín‐  se  enclava  dentro  de  este  conjunto  de  análisis  contradictorios donde la obsesión anticuaria deja paso a la preocupación por el origen  y  las  consideraciones  sobre  los  valores  de  la  invención.  Bosarte  aplica  el  orden  de  invención  a  la  historia  y  contribuye  con  sus  análisis  al  problema  de  los  orígenes  manifestando  una  génesis  egipcia  y  su  culminación  griega  al  igual  que  sus  contemporáneos Ribart de Chamoust, C. Rieger, Carlo Lodoli, Jean‐ Louis Viel de Saint  Maux.  Bosarte se muestra crítico con la teoría de los climas del anticuario Caylus y  acaba otorgando a la arquitectura egipcia el mérito de la invención de la columna. En  este mismo período fueron publicados en francés e inglés los dibujos de los viajes a  Egipto del catalán Ali‐Bey (Domingo Badía) 24  y las litografías y acuarelas de David  Roberts representando el estado de los templos egipcios.   La  polémica  sobre  la  historia  y  los  estudios  geográficos  dejan  atrás  las  discusiones sobre la Naturaleza, dando paso a una reflexión artística sobre la creación  de  nuevos  métodos  asociativos  relacionados  con  los  análisis  sobre  la  memoria,  el  monumento y el lugar. Herder irrumpe con su psicología experimental rompiendo con  las premisas del progreso ilustradas, mostrando una visión de la historia fragmentada,  presentando  al  mismo  nivel  y  con  carácter  propio  las  aportaciones  de  todos  los  pueblos, naciones y culturas. La nueva visión sobre la historia y la estética marcaron la  cima de la desmitificación del pasado clásico, poniendo al mismo nivel las aportaciones  22   El  periodista  y  novelista  egipcio  Robert  Solé  cuenta  la  aventura  de  los  científicos  y  artistas  que  participaron  en  la  expedición  napoleónica,  cuyos  textos  han  sido  recopilados  en:  Robert  SOLÉ.  “La  expedición Bonaparte”, Traducción de María del Carmen LLERENA. Ed. Edhasa, (Barcelona, 2001).      23  La aventura de la egiptología tiene entre sus pioneros a Giovanni Battista Belzoni, personaje legendario  cuya biografía puede conocerse en: Marco ZATTERIN. “El Gigante del Nilo”, Traducción de Juan Vivanco.  Ed. Mondadori, (Barcelona, 2001).   24  La obra titulada: ʺViajes del principe Alí Bey el Abbassi en Marruecos, Trípoli, Chipre, Egipto, Arabia, Siria y  Turquia, realizados en los años 1803 a 1807, escritos por él mismo, e ilustrados con mapas y numerosos grabadosʺ  apareció en la traducción francesa en 1814, en Londres, Filadelfia, Milán y Weimar en 1816 y en España la  de 1836. Juan BARCELÓ realizó su corrección para la Editorial Museo Universal publicada en Madrid en  1982.  14 egipcias,  hebreas,  fenicias  y  de  los  pueblos  del  Norte.  La  cultura  se  transforma  progresivamente en folklore, los avances industriales eclipsan la tradición y el estudio  de la Naturaleza acusa una constante reforma. Con la crisis del clasicismo, los tratados  de  arte  que  juzgaban  aquello  que  cumplía  la  norma  y  mantenían  un  carácter  intemporal,  dieron  paso  a  una  industria  del  arte  fomentada  por  la  crítica  desde  las  exposiciones abiertas de los salones. La crítica a la Academia resurgirá en diferentes  momentos relacionados con las actividades de Carstens, Caspar David Friedrich y Los  Nazarenos.  Goya  también  participa  de  este  ambiente  donde  la  emergencia  de  la  estética de lo sublime se une a la moda de los egipcio (fig.1). ʺEl momento original, es  ahora el principal objeto de una búsqueda que persigue más el ʺespírituʺ o el ʺcarácterʺ de un  estilo que la presentación de sus restos materialesʺ.  25     Las revisiones históricas y las teorías estéticas europeas de Herder, los suizos Bodmer y  Breitinger y las reminiscencias de Fischer von Erlach (fig.2), influyeron en los teóricos  de arte en España, donde el modelo de El Escorial sustituye a Vitruvio y a Roma. A  partir de 1838, año de la apertura del Museo Español Luis Felipe, se comienzó a reconocer  una  poderosísima  escuela  nacional  independiente,  mostrando  analogías  de  un  sentimiento moderno con los románticos franceses. Goya fue promovido y protegido  desde París dado su carácter emblemático y su identidad conflictiva, su obra mantenía  esa  dualidad  entre  lo  sublime  y  lo  ridículo  tan  cercano  a  la  naturaleza.  Hasta  ese  momento  el  arte  español  se  clasificaba  como  apéndice  secundario  de  la  escuela  napolitana. Con el rastro de la Inquisición, España fue desconocida para Europa y en  sus  colecciones  no  incluían  arte  español  por  encontrarse  fuera  del  contexto  del  clasicismo. Tampoco fueron reconocidos hasta hoy los tratados sobre arte del s. XVI y  XVII, la literatura artística del Siglo de Oro  y las teorías conceptistas y culteranistas del  Barroco ni sus escuelas de arte. H. Wölfflin en sus “Reflexiones sobre Historia del Arte “de  1940  escribirá acerca del problema de los nacionalismos y de la imagen de un país,   mientras Ortega y Gasset a partir de la obra de Velázquez o Cervantes se acercará a los  factores biográficos y sociológicos. Por otra parte la decadente arquitectura española no  se  correspondía  con  los  trabajos  presentados  en  la  Exposición  Universal  de  1855  por  Madrazo, Aranguren, Gándara y Salces.   La crisis de los modelos causales y lineales en la historia del arte trajo como  consecuencia una fenomenología asociada a las ciencias del espíritu. A través de los  acontecimientos históricos, los hechos se aproximan tanto a la existencia de Dios como  a  la  de  un  Espíritu  Universal.  Bajo  el  concepto  de  gusto  surgen  nuevas  reflexiones  estéticas acerca de la idea de belleza. Lo bello natural en Hegel proviene de la selección y  la  acumulación,  caracterizando  el  arte  por  el  hecho  de  completar  y  perfeccionar  la  Naturaleza.  El centro de la metafísica hegeliana se enclava en el espíritu, sus supuestos  historiográficos sobre la cultura influyeron y permanecieron, no así ese centro que más  tarde fue ocupado por las variables de la producción marxista. El relativismo histórico  de Stendhal  introduce  las  ideas  de  lo  bello  fugitivo  frente  a  la  imitación  selectiva;  la  facultad creadora se independiza definitivamente de la memoria. La imaginación y la  intuición  contienen  ese  poder  de  transformar  la  naturaleza  y  de  crear  asociaciones  culturales y sensoriales.    25  Juan CALATRAVA: El redescubrimiento de Egipto en la Cultura de las Luces. En ʺArquitectura y cultura  en el Siglo de las Lucesʺ, (Granada, 1999), cit. p. 188.  15 Las  conexiones  entre  la  historia  homérica  y  bíblica  con  las  traducciones  de  las  inscripciones egipcias sirvieron de prueba para relacionar a los egipcios con el resto del  mundo mediterráneo. El exponente de estos viajes será Lord Byron, con su visita a la  isla de Itaca en búsqueda de vestigios homéricos, lugar donde se encontraron restos  micénicos  y  la  famosa  cueva  de  las  Ninfas;  isla  inmortalizada  posteriormente  por  Kostantin  Kavafis  y  Laurence  Durrel.  De  Rouge  publicó  las  conclusiones  de  su  investigación de los templos de Medinet Habu, Luxor y Karnak (1867). La imaginación,  el  mundo  de  los  sueños  y  el  inconsciente  en  sus  representaciones  de  un  yo  real  lo  encontramos en la literatura de Novalis, Nerval y Schelling. Dilthey desarrolla la idea  de la libertad artística en sus ensayos sobre Novalis (1865) y en su ʺIntroducción a las  ciencias  del  espírituʺ(1883) 26 .  En  la  imagen  literaria  de  Allan  Poe  la   metáfora  se  transforma  en  material; ʺlas  imágenes  nacen  directamente  de  la  voz  murmurante  e  insinuante, la naturaleza hablada es un preludio de la naturaleza actuanteʺ  27 .    A  finales  del  s.  XIX,  además  de  los  hallazgos  de  los  asentamientos  descubiertos  pertenecientes  al  apogeo  de  la  cultura  Neolítica  (Catal  Huyuk),  se  fueron  sumando  nuevas ruinas de ciudades y aldeas que precedieron a la práctica del urbanismo. Las  exploraciones  inglesas  (J.  Tutle  Wood  y  Hogart)  y  austríacas  (Benndorf,  Emanuel  Loeny, Ludwig Pollag) realizadas en Asia Menor, participaron con éxito en sacar a la  luz piezas únicas de las cuales se formalizaron los inventarios epigráficos.  Schliemann  buscaba las pruebas del origen atlante de Egipto, Micenas y el Sur de América, en 1873  encontró  en  Troya  II  el  Tesoro  de  Príamo  descubriendo  que  los  objetos  de  metal  (platino,  aluminio  y  cobre)  tenían  la  misma  aleacción  que  los  hallados  en  la  costa  marroquí  y  en  medallas  de  Teotihuacán  y  que  los  vasos  estaban  fabricados  con  la  misma arcilla que los encontrados en Tiahuanaco (Perú).   A partir de estos descubrimientos la historia se sitúa en una perspectiva mítica  y  el  cristianismo  se  descompone  en  historicismos.  La  tensión  entre  Naturaleza  y  espíritu  se  prolonga  con  una  visión  renovada  del  mundo  griego  liderada  por  Hölderlin,  Nietzsche  y  Burckhardt. 28   La  consolidación  y  la  autonomía  de  la  historiografía en Viena se inicia  a partir del estudio del museo y de las artes menores  (iconología), estableciendo las diferentes funciones del arte a través de la historia. La  definición de lo Sublime se corresponde finalmente con la oposición y la perturbación  de elementos (figura‐fondo) y con una concepción sintética del mundo concentrada en  una forma sencilla. La gestalt unificará las cualidades de la belleza formal relacionando  las  tres  dimensiones  espaciales  (Vitruvio),  la  configuración  y  la  impresión  de  orden  axial o eje de relación. La forma establece correspondencias con la memoria a través de  la  experiencia  o  vestigio  portador  de  significados  y  de  propiedades  objetivas  y  funcionales. Las relaciones de las formas y  los elementos visuales constituyen en sí,  mecanismos  de  visión  de  las  obras,  que  escapan  del  planteamiento  histórico  y  evolutivo. En la psicología de la percepción  la forma comienza con la aprehensión de  los rasgos estructurales y su correspondencia con sistemas simples. A partir de este  26  José Ricardo MORALES. ʺArquitectónica. Sobre la idea y el sentido de la arquitecturaʺ, (Madrid, 1999), p. 94.  27   Bachelard  define  la  psicología  como  la  ciencia  que  se  ocupa  del  estudio  de  las  formas  mientras  el  psicoanálisis trata el conocimiento de los símbolos como conceptos.   En Gaston BACHELARD. ʺEl aire y los  sueñosʺ, (México, 1958), cit.p. 31.  28   Hans‐Georg  GADAMER:  Sobre  la  lectura  de  edificios  y  de  cuadros.  En  ʺEstética  y  hermenéutica.ʺ,  (Madrid, 1998), p. 247.  16 principio estructural se advierten las diferencias entre los elementos, siendo estos los  que conforman el diseño y la comunicación.   El  aspecto  exterior  de  la  forma  se  reduce  a  su  armazón  como  esquema  organizado. Evitando problemas prácticos, el análisis compositivo de las obras ofrece  un  estudio  visual  cuyo  resultado  se  expresa  en  dibujos  y  esquemas.  .  En  ʺEl  culto  moderno  a  los  monumentosʺ.  Aloïs  Riegl  define  el  término  de  valor  histórico  como  la  representación de una etapa, mientras el valor de antigüedad lo relaciona con aquello que  reconocemos todos en su superficie visual y que está asociado a los procesos o leyes  naturales de desgaste, que desintegran por medios químicos o fuerzas mecánicas la  obra cerrada; así cualquier pequeña restauración perturba este valor. La conflictividad  surge cuando el valor histórico y el valor de antigüedad se adaptan al llamado valor  rememorativo, es decir, con el monumento cerrado y restaurado contrario a los valores  de la antigüedad. Para Riegl el monumento constituye un documento de interés para el  presente  y  el  futuro,  mostrándonos  la  idea  de  la  evolución  histórica  y  nuestra  obligación será el detener el tiempo de la destrucción para conservarlo y clasificarlo,  aceptándose la copia o la reproducción.  29   29  Alöis RIEGL. ʺEl culto moderno a los monumentosʺ, (Madrid, 1999).  17 18 1.2. Los sistemas de clasificación en la evolución de las formas naturales: Hacia una definición antropológica de la cultura   El inicio de las teorías y métodos científicos en el estudio de la cultura se desarrolla a  partir de la necesidad del conocimiento de los pueblos primitivos en el contexto del  expansionismo colonial occidental del s. XVIII y XIX. Si Defoe marca el principio del  Siglo de las Luces, la escritura de un mundo colonizado supone el final de la visión  ilustrada.  El  naufragio  de  Robinson  no  sólo  logró  civilizar  el  tiempo  y  el  espacio  a  través de la técnica, también provocó una reflexión sobre la virtud y el estado de la  Naturaleza.  Los  viajeros  fueron  los  conductores  de  las  teorías  de  la  evolución  perfeccionadas  más tarde por Darwin, Huxley y Hooker. La tradición de los buques de  exploración ‐viaje de Cook‐ inspiró la aventura naturalista, dando lugar a los primeros  relatos y descripciones empíricas de los pueblos salvajes. En “Sistema naturae” (1735)  Linneo separa las especies en función de sus similitudes físicas  y diferencia las cuatro  razas humanas contribuyendo a unificar la historia de las diferentes sociedades en un  origen común y acuñando a su vez el término de Homo sapiens.   Los Hortus, Jardines Botánicos, museos y universidades occidentales serán los  depositarios de las inquietudes científicas sobre la Historia Natural. La publicación de  los diarios de viaje en los que se describen los diferentes itinerarios de los aventureros,  se suman a las colecciones de objetos, animales, semillas, etc., traídas desde lugares  explorados (fig.3). Holanda fue uno de los grandes centros de investigación gracias a la  labor  de  mecenazgo  de  los  directivos  de  la  Compañía  de  las  Indias  Orientales.  En  los  jardines holandeses con sus grandes invernaderos o casas de Adonis se podían encontrar  plantas de toda Europa, Asia, África y América. En Inglaterra Hans Sloane ‐decano de  los naturalistas británicos, reunió una fabulosa colección en un herbario que constituyó  el núcleo central  del  British Museum. Sloane valorará en especial las colecciones de  curiosidades  naturales  de  Horace  Walpole  nombrado  fideicomiso.  En  los  estudios  sobre fósiles los geólogos de la Royal Society londinense (Robert Hooke) inauguraron  una  etapa  donde  los  laboratorios  se  transforman  en  lugares  de  experimentación  museística.   Desde  el  s.  XVII  la  filosofía  y  la  ciencia  se  comprenden  como  producto  de  consumo, causando un efecto de descomposición del lenguaje y la experiencia humana.  La  rivalidad  por  el  conocimiento  astronómico  y  las  disputas  sobre  las  formas  de  la  tierra ‐esfera aplastada o alargada‐ contribuyeron al avance en el estudio de la náutica  y  las  operaciones  geodésicas.  El  interés  por  la  máquina  se  manifiesta  en  el  ámbito  académico  de  la  Royal  Society  de  Londres  donde  la  nueva  doctrina  se  basaba  en  la  concepción  mecánica  del  universo  cartesiano.  A  estas  ideas  contribuirá  la  física  determinista de Newton, las ideas de progreso de Francis Bacon con sus métodos de  observación,  cálculo  y  experimentación,  y  la  teoría  heliocéntrica  de  Copernico  refrendada por Galileo. En la Academia de Ciencia de París se mantuvieron fieles a la  física cartesiana y a la astronomía de Cassini.     La  gesta  filantrópica  y  la  aportación  científica  del  marino  alicantino  Jorge  Juan  Santacilia  y  Ulloa  en  Ecuador  fue  ignorada  por  los  académicos  franceses  hasta  su  nombramiento como miembro de la Academia de París y propuesto por Mauppertius  para la Academia de Berlín. La exclusión de las Observaciones de Jorge Juan y Ulloa de su  viaje ultramar en la Enciclopedia ‐aparecida en España en 1747‐, no permitió introducir  19 las  conclusiones  de  la  Disertación  que  refrendaba  los  presupuestos  copernicano  y  heliocéntrico.  A  su  regreso  de  América  pasando  por  Francia,  Jorge  Juan  tuvo  conocimiento de la finalización de los trabajos de triangulación de la Tierra elaborados  por la familia Cassini. Estas aportaciones científicas fundamentadas en una ideología  científica  de  los  orígenes  y  principios  geodésicos  tan  solo  fueron  elogiadas  en  su  momento por los jesuitas Juan Andrés Morell ‐exiliado en Italia‐ y las semblanzas del  revisor Andrés Marcos Burriel favorable a la impresión de los viajes de Ulloa.   Jorge Juan sufrirá los resultados del pleito de las pirámides (1740)  y la acción  del Tribunal del Santo Oficio sobre los círculos copernicanos y newtonianos hispanos. En  1748 Jorge Juan inicia el levantamiento de la Carta Geográfica de España creando la Casa  de la Geografía (1752), una academia para la formación de cartógrafos conocidos como  Caballeros  del  Punto  Fijo  como  Tomás  López,  Juan  de  la  Cruz  Cano,  V.  Tofiño,  José  Espinosa, que realizaron observaciones astronómicas desde el observatorio del Colegio  Imperial  de  Madrid  bajo  la  supervisión  de  del  P.  Juan  Wedlingen,  ampliándose  la  experiencia con la fundación del Observatorio Astronómico de Cádiz (1753).  La demanda de ciencia y técnica desde la periferia tendrá su exponente en la  creación  de  cátedras  diseñadas  para  responder  a  las  necesidades  económicas.  La  Encyclopedie francesa apareció en España en 1747 para luego permaner en el Índice de  obras  prohibidas  en  una  España  donde  resurgen  las  Sociedades  Patrióticas  como  la  Vascongada (1765) o la Junta de Comercio catalana. La aptitud crítica de los integrantes  de  la  Encyclopedie  hacia  España  se  puede  comprobar  en  las  relaciones  tempestuosas  entre los modernos franceses y el naturalista valenciano Antoni Joseph Cavanilles. El  erudito  pasó  12  años  de  estancia  en  París  (1777‐89),  decidiendo  abandonarla  en  los  prolegómenos de la Revolución. Cavanilles fue el introductor el método de clasificación  de  Linneo  en  España  encargándose  de  ordenar  y  nombrar  las  plantas  que  llegaban  desde Europa y América.   Cavanilles  empleó  los  métodos  de  clasificación  ilustrados  para  elaborar  sus  “Observaciones sobre la Historia Natural, Geografía, agricultura, población y frutos del Reyno  de Valencia” (1797), crónicas de su periplo por tierras del norte y sur valenciano que le  convierten  en  un  botánico  reconocido  internacionalmente  por  ser  pionero  del  excursionismo y de la gestión de los recursos naturales.  En sus viajes por la provincia  de Alicante sobresalen sus estudios de ciencias naturales y del paisaje sobre el Peñón  de Ifach, las Sierras de Mariola, El Maigmò, Crevillente, los Humedales de Pego‐Oliva,  Santa Pola y El Hondo.    El rencor hacia el foraster que provocaron las guerras fraticidas en la Península y la  invasión de Napoleón desembocaron en la persecución de los liberales en un momento   en  que  la  descolonización  estaba  en  marcha,  derivada  tanto  de  los  enfrentamientos  entre  criollos  y  españoles,  como  la  intervención  de  las  potencias  extranjeras.  La  persecución de los inquisidores se centró en los miembros de la Asamblea Literaria de  Cádiz  fundada  por  el  marino  alicantino,  donde  se  concentraban  médicos,  cirujanos,  botánicos,  diplomáticos  y  juristas  que  habían  realizado  el  viaje  experimental  ultramarino como fueron José Celestino Mutis y Pedro Virgili. En este período oscuro  será Maians el encargado de la divulgar las teorías de Copérnico. Prueba de esta labor  son  las  cartas  que  recibió  del  polaco  Samuel  Luther  Geret  que  en  1772  estaba  elaborando una geografía de España. El legado científico de Jorge Juan fue recuperado  en 1774 por su secretario Miguel Sanz quien puso en orden la biblioteca mientras con  20 permiso  del  Canónigo  de  Murcia  D.  Fulgencio  Moñino  y  el  Consejo  de  Castilla  proyectando la reedición póstuma de las Observaciones y como prólogo el Estado de la  astronomía en Europa,  celebrándose la aceptación del Sistema de Copérnico en España.   La  Corte  Española  de  Carlos  III  inauguró  el  Real  Gabinete  de  Historia  Natural  (1776)  compuesto  por  las  colecciones  donadas  por  Franco  Dávila  y  la  iniciada  por  Antonio  de  Ulloa  en  época  de  Fernando  VI,  en  la  cual  se  recogían  algunos  de  los  objetos descubiertos en las expediciones a Quito de Ulloa, Jorge Juan y Charles‐Marie  de  La  Condamine.  El  interés  científico  por  la  cultura  y  las  antigüedades  indígenas  llevará al rey a ordenar nuevas disposiciones en las Colonias con el objeto de aumentar  las  colecciones  del  Gabinete  y  el  Jardín  Botánico.  Estas  comunicaciones  llegaron  a  territorio americano donde dan comienzo los estudios sobre las ruinas de la ciudad  maya de Palenque. Los informes sobre estos descubrimientos constan de descripciones  y dibujos realizados por el alcalde Antonio Calderón, le acompañaron los realizados  por  el  arquitecto  de  nueva  Guatemala  Antonio  Bernasconi  (fig.4),  además  de  los  dibujos de Antonio del Río y los publicados en Londres por Almendáriz con textos de  Félix Cabrera (1822).   A  estas  expediciones  debemos  sumar  los  estudios  de  los  monumentos  de  Yucatán, Uxmal y Maní que serán comparados con los de Palenque y realizados por el  franciscano  Tomás  de  Sosa.  Entre  los  ilustrados  mexicanos  más  sobresalientes  se  reconoce la labor del indigenísta Antonio de Alzate, por adentrarse a investigar el sitio  de Xochicalco en Cuernavaca (hacia 1777) y por sus memorias publicadas por Pedro  José de Márquez. A México arriba la famosa expedición de Malaspina que contribuyó  a  los  hallazgos  del  sitio  de  Mexicaltzingo  y  la  difusión  de  nuevos  datos  sobre  Teotihuacán.  No  debemos  olvidarnos  de  los  trabajos  de  interpretación  de  los  descubrimientos  arqueológicos  del  valenciano  Juan  Bautista  Muñoz  desde  su  dirección en Madrid  30 .    La publicación en francés de la Disertación jugará un papel diplomático en relación al  monopolio amazónico y su sostenimiento a través de una política de reformas llevadas  a cabo por Carlos IV. El cosmopolitismo transoceánico une a la aristocracia estatal de  los virreinatos para apoyar la creación de de centros académicos y gabinetes modernos  en  los  que  se  aplicó  el  sistema  de  Linneo  de  la  mano  de  su  discípulo  Loefling.  La  literatura  iniciática  ultramarina  inundaba  el  mercado  de  las  publicaciones  hispanas  como  una  manifestación  épica  del  progreso  científico  El  progreso  de  las  artes  y  las  ciencias en las Indias se especializa en la Botánica y la Terapéutica creando cátedras y  una red de Gabinetes de Historia Natural especializada en la flora americana.   Las  expediciones  españolas  recuerdan  la  última  generación  de  ilustrados  destacando los periplos del cirujano newtoniano José Celestino Mutis al mando de la  Real Expedición (1783‐1808) o el científico aragonés Félix de Azara, cuyos adelantos en   Zoología publicados en “Viaje por la Ámerica meridional” (1781‐1801), serán  elogiados  por Cuvier y Darwin por su aproximación a Buffon. Los pueblos amerindios y asiáticos  30   José  ALCINA  FRANCH.  “Arqueólogos  o  anticuarios.  Historia  antigua  de  la  Arqueología  en  la  América  española”, (Barcelona, 1995), págs. 83‐120.   21 recordarán la epopeya del cirujano alicantino Francisco Xabier Balmis para prevenir la  viruela en las colonias españolas  31 .  El  sistema  astronómico  provocó  el  descrédito  de  la  astrología  surgiendo  espacios ficticios entre la filosofía y la ciencia. Los efectos en la teoría cartesiana serán  superados por los fenómenos encadenados, donde la materia organizada se transforma  a  través  del  movimiento,  el  calor  y  el  pensamiento.  El  newtoniano  Maupertuis ‐ competidor de Voltaire en la dirección de la Academia Francesa‐ será el precursor de la  biología  decimonónica,  a  la  que  se  incorporaron  las  teorías  epigenéticas  de  Harvey  sobre los cambios en la cadena de los seres vivos. Las formulaciones sobre la herencia y  el transformismo de los seres vivos a partir del estudio de su organización interna,  posibilitaron  que  la  materia  adquiriera  una  nueva  sensibilidad.   La  admiración  y  el  empeño  de  Jorge  Juan  será  recompensado  a  finales  del  s.  XVIII  a  partir  con  las  reediciones de su obra corregidas por el marino científico Gabriel Ciscar y sobre todo la  creación del Cuerpo y la Escuela de Ingenieros Cosmógrafos para la formación de la Carta  Geométrica del Reyno y la posterior fundación del Instituto Geográfico (1870), encargado  de la realización del Mapa Topográfico Nacional.     Los esquemas de clasificación lineal en los tratados de ciencias naturales, en su afán de  búsqueda  del  prototipo,  unieron  la  forma  con  su  origen,  dando  lugar  a  una  visión  aristotélica  de  la  historia  del  arte  y  la  ciencia.  El  nacimiento  de  la  antropología  descriptiva  surgió  de  la  inquietud  por  encontrar  principios  interpretativos  para  el  desciframiento  de  la  historia.  La  emergencia  de  las  teorías  asociacionistas  (Kant)  condujeron  a  la  búsqueda  de  características  comunes  entre  organismos  para  su  clasificación.  Las  comparaciones  entre  hombre  y  simio  se  remontan  a  los  estudios  biológicos del cerebro del anatomista británico Edward Tyson (1699). El pensamiento  antropológico surge como un producto ideológico de un sistema moderno en el que  conviven sociedades complejas. La búsqueda y el acuerdo sobre un origen común de  las  civilizaciones  fue  la  preocupación  principal  de  las  primeras  teorías  sintéticas  evolucionistas. Lamarck formuló por vez primera una controvertida teoría sobre los  caracteres  adquiridos  en  la  evolución  de  las  especies,  admitiendo  que  los  cambios  hereditarios  provienen  de  la  influencia  del  ambiente  sobre  las  costumbres;  que  las  formas simples se transformen en complejas a través de la adaptación y se transmitan a  otra generación. Las condenas a los evolucionistas continuaron cuando los discípulos  de Lamarck proclamaron la autonomía de la naturaleza para crear formas de existencia  superiores.   La Revolución Industrial propagaba una mentalidad utilitaria enfrentada con el  individuo  romántico,  construyendo  un  nuevo  ideal  a  partir  de  los  mitos  del  colonialismo. La apropiación del arte popular de los países africanos creaba un nuevo  folclorismo contrastado con el comercio de mano de obra que era el esclavo. El mundo  emerge  dividido  en  dos  zonas  diferenciadas  y  dependientes;  una  destinada  a  la  producción de máquinas y otro a la producción de alimentos y materias primas. Todo  aquello  reconocido  como  primitivo  se  valoraba  mezclado  con  la  expansión  del  producto manufacturado, desatando una tensión dialéctica entre arte y popularidad.  31 Emili  BALAGUER  I  PERIGUEL.  “Balmis  o  l´espirit  de  la  Ilustracio  en  la  medicina  española”,  (Valencia,  1996).   22 La inclinación en la II Exposición Universal fue la de continuar la fórmula de los museos  norteamericanos como el Peale´s Museum de Filadelfia (1784), en la tendencia a asociar  el arte (retrato), la técnica (modelos de máquinas) y la ciencia (colecciones etnográficas,  fósiles, conchas,...).   Las sociedades se contemplan como un sistema con sus propias estructuras y  funciones, cuya evolución depende o está determinada por la diferencia estructural y  funcional. A estos resultados se suman las interpretaciones de la Biblia dando como  resultado un etnocentrismo basado en una serie de categorías opuestas o alteridades,  que dividen a la sociedad en civilizados por un lado y por otro los pueblos salvajes ‐ luego  llamados  primitivos.  El  extrañamiento  del  otro  condujo  a  una  serie  de  especulaciones  sobre  los  organismos  naturales  y  los  orígenes  de  las  civilizaciones  uniendo el estudio de las leyes genéticas y los fenómenos culturales.   Thomsen  32  fue el primero que dividió el tiempo prehistórico en tres edades o  etapas tecnológicas: Piedra, Bronce y Hierro. Thomsen fue el encargado de organizar el  Museo de Antigüedades Nórdicas en Copenhague, agrupando las colecciones de objetos  según el tipo de material de que estaban compuestos (piedra, hueso, madera, bronce,  hierro,  etc.),  situándolos  asociados  por  el  orden  estratigráfico  de  aparición  en  las  excavaciones. A partir de 1815 este sistema fue seguido por el resto de países europeos  en las primeras secciones locales de Prehistoria de Suiza, Francia, Italia y Gran Bretaña.    La observación y los métodos de los geólogos hacían transparentes las teorías de los  historiadores en su búsqueda por dar sentido y continuidad al pasado. De un primer  descubrimiento de hechos a partir del estudio de los hábitos y sistemas tribales se pasa  al estudio de la Tierra. Las nuevas hipótesis en el estudio de los fósiles y capas rocosas  de la corteza terrestre encontraron dos líneas opuestas en sus teorías; una doctrina de  la extinción que une el Diluvio geológico al Diluvio bíblico, y otra que la condenaba  por  liberar  a  la  ciencia  de  religión.  Las  teorías  del  geólogo  Charles  Lyell  sobre  los  cambios  lentos  y  acumulativos  en  la  evolución  social,  junto  con  los  principios  de  Thomas  Malthus  sobre  la  supervivencia  del  más  apto  o  fuerte,  sirvieron  a  Herbert  Spencer  para  tomar  como  modelo  los  organismos  biológicos,  cuya  evolución  por  analogía pueden explicar la estructura organizativa y la especialización de la sociedad  humana.   La ʺDoctrina de las Catástrofesʺ de Cuvier sirvió para afirmar la existencia de una  Era de Reptiles anterior a los Mamíferos, y avanzar los estudios sobre las capas rocosas  terciarias de la corteza terrestre. Los estudios de anatomía de Owen ‐el Cuvier inglés‐,  se enfrentaron a las primeras ideas evolucionistas de Geoffroy en Francia y Robert  Gran en Inglaterra que contradecían el Génesis. En este período el profesor William  Buckland siguiendo los estudios sobre las capas secundarias y primarias, establece las  épocas  geológicas  (Cretácico,  Jurásico,  Triásico,  Carbonífero).  Buckland  apoyaba  la  teoría del Diluvio Bíblico a lo que Lyell respondió científicamente reduciendo el pasado  a  química  y  física,  secundando  los  cambios  lentos  y  constantes  en  relación  con  las  formaciones geológicas. Lyell  en su obra The Principles of Geology (1830) da a conocer la  teoría del uniformitarismo a partir de sus estudios estratigráficos, descubriendo que los  ciclos de las fuerzas físicas prolongaban la vida de la Tierra más allá de una cronología  bíblica.  32  Vere GORDON. ʺIntroducción a la arqueologíaʺ, (Barcelona, 2003), págs. 47‐56.  23 Los trabajos de excavación realizadas por Mary Anning en las playas rocosas  del Jurásico de Lyme Regis (Inglaterra), permitieron certificar el primer ictiosaurio o pez‐ lagarto, además de un ejemplar de un grupo de reptiles que llamó plesiosaurios y el  pterosaurio  británico;  sus  colecciones  fueron  el  origen  de  la  nueva  ciencia  de  la  Paleontología.  Los  estudios  de  anatomía  comparativa  de  Gideon  Mantell  (1829)  contribuyeron decisivamente a la teoría de los saurios, siendo apreciados sus estudios  entre los geólogos británicos. Los museos demandaban fragmentos óseos con los que  construir esqueletos completos de animales fantásticos y terroríficos como los moas o  aves corredoras gigantes provenientes de Nueva Zelanda. En 1833  el doctor Mantell  instaló  su  museo  en  una  casa  georgiana  de  Brighton,  exhibiendo  públicamente  su  colección de fósiles, moldes y grandes huesos de gigantes en vitrinas comprados por el  British Museum.   Lyell  influyó  en  Darwin  cuyo  libro ʺEl  origen  de  las  especiesʺ,  sirvió  a  evolucionistas como Thomas H. Huxley  33  para dejar obsoletas las teorías de Owen.   Los conocimientos de Malthus y Wallace sobre la limitación de los recursos fueron el  apoyo necesario para Darwin, secundando que la competencia entre las especies y la  adaptación al ambiente generan la diversidad de los seres vivos. Darwin en su teoría  de  la  selección  natural  detalla  las  fases  sucesivas  de  la  evolución  de  los  fenómenos  naturales y sus mutaciones. Estas variaciones dependerán de la adaptación al ambiente  pero  no  se  trasmiten  de  generación  en  generación  como  había  adelantado  Lamark,  reforzando  el  concepto  de  evolución  y  favoreciendo  su  aplicación  posterior  a  los  fenómenos culturales. Las primeras colecciones etnográficas basaron sus métodos  en  una  conjunción  entre  los  experimentos  arqueológicos  de  Thomsen  y  los  preceptos  naturalistas del barón George Cuvier.     El  desarrollo  documental  de  la  Prehistoria  y  la  Geología  alejada  de  la  teoría  de  las  catástrofes dio lugar a una visión antropológica coherente de las etapas de la Tierra y la  humanidad.  En  la  década  de  1840  surgieron  dos  nuevos  sistemas  diferenciados  de  clasificación  científica;  uno  etnográfico  basado  en  la  función  de  las  producciones  materiales, creencias, comportamientos y costumbres ‐que retomará Hamy en el Museo  del  Trocadero  y  Mason  en  el  National  Museum  de  Washington‐,  y  la  etnología  aproximados a relaciones históricas y principios geográficos o áreas geográficas  34 . A  partir de entonces el desarrollo de la etnología estará subordinado a la museografía;  tomando  como  modelo  los  antiguos  Gabinetes  de  Historia  Natural  y  los  proyectos  museográficos franceses preconizados por Jauffret  en el s. XVIII para la creación de un  Museo  Antropológico.  La  Exposición  Universal  de  Londres  suscitó  la  creación  de  los  Museos de Artes Decorativas mientras el Palacio del Trocadero influyó decisivamente en  los nuevos museos etnográficos  35 .  A  la  muerte  de  Mantell,  Owen  se  convierte  en  asesor  científico  del  príncipe  Alberto  en  la  Exposición  Universal  de  Londres,  encargándose  del  proyecto  de  33  Huxley planteó que las aves evolucionaron a partir de los dinosaurios; el descubrimiento del fósil de  Archaeopteryx  (1861)  un  animal  con  plumas  y  esqueleto  de  reptil  sirvió  para  apoyar  las  ideas  evolucionistas.  Esta  descripción  anatómica  realizada  por  Huxley  en  1868  permitió  sacar  a  la  luz  los  aspectos  transicionales,  y  proponer  que  las  aves  habían  evolucionado  a  partir  de  los  dinosaurios.  (En  Christopher MCGOWAN. ʺDinosaurios y dragones de marʺ, (Barcelona, 1993).  34  En AAVV. “Diccionario de Etnología y Antropología”, (Madrid, 1996), págs. 514‐516.  35  Georges H. RIVIÉRE. ʺLa Museologíaʺ, (Madrid, 1993), p. 78.  24 reconstrucción  de  dinosaurios  a  tamaño  natural  para  la  nueva  ubicación  del  Crystal  Palace  en  Sydenham  al  sur  de  Londres.  Owen  se  hizo  con  la  exclusividad  en  la  dirección  del  Zoological  Society.  La  descripción  de  faunas  fósiles  se  convirtió  en  un  empeño internacional, origen de bibliotecas y colecciones en museos públicos fruto de  grandes  campañas  de  inspecciones  geológicas  inspiradas  en  los  métodos  de  James  Hall. En 1860 según los criterios geológicos, tecnológicos y económicos se reconocen  los términos Paleolítico Inferior, Medio y Superior, correspondientes a los depósitos de  útiles de piedra tallada y restos de animales prehistóricos del Pleistoceno. El Neolítico  se relaciona con los útiles hallados en habitaciones y restos de animales domésticos de  las sociedades de agricultores. Y el Eneolítico o Edad de Bronce Antiguo será asociado  con los instrumentos y armas de cobre forjado. En este período se relacionan nuevas  capas de la corteza con los restos de animales y plantas; el Cámbrico y el Silúrico o  Paleozóico  con  moluscos  y  plantas;  el  período  de  Transición  con  invertebrados;  el  Devónico  con  peces,  corales  y  plantas  terrestres;  el  Carbonífero  con  los  bosques  tropicales; la capa Secundaría o Mesozóico con los reptiles y la Terciaria o Cenozoica  con  los  mamíferos.  En  1879  el  geólogo  Charles  Lapworth  nombró  el  sistema  Ordovícico, período entre el Cambrico y el Silúrico.   El biólogo T. Vernon Wollaston en su libro de versos ʺLyra Devoníensisʺ(1868) 36   se opone a las ideas de Darwin, atribuyendo la diversidad de especies a la existencia de  grandes tierras desaparecidas. La noticia del descubrimiento de la fauna de Benissart  (hacia 1880) y las reconstrucciones bípedas del Iguanodon realizadas por Louis Dollo  expuestas en el Real Museo de Historia Natural de Bruselas (1883‐1902), propiciaron una  fiebre de los huesos de dinosaurios que invadió de sensacionalismo el universo de los  científico  y  popular   37 .  Los  Museos  de  Historia  Natural  se  multiplicaron  pujando  por  adquirir los nuevos descubrimientos a través de expediciones filantrópicas, la compra‐ venta, vía diplomática, peticiones de donaciones y réplicas artísticas utilizadas como  símbolo  del  poder  de  las  naciones  que  se  reparten  las  colonias  confiscando  el  patrimonio de los pueblos.    Los  evolucionistas  trataron  de  generalizar  las  sucesiones  de  la  evolución  social  centrándose en la filiación biológica u organización interna descubriendo en el tabú del  incesto  una  supervivencia  38 .  El  parentesco  surge  como  un  principio  universal  de  interpretación de la organización social,  condicionante del desarrollo de la conducta y  las  relaciones  sociales.  El  sistema  ideal  del  parentesco  constituye  un  intento  por  ordenar de una forma relativa las posiciones que adquiere el individuo en la estructura  36   Richard FORTEY. ʺLa vida. Una biografía no autorizadaʺ, (Madrid, 1999), p.  286.  37  Deborah CADBURY. ʺLos cazadores de dinosaurios. El descubrimiento del mundo enterrado antes del Diluvio  Universalʺ, (Barcelona, 2000).  38 A Mc. Lennan se deben los neologismos de la exogamia relacionado con el matrimonio por rapto o  matrimonio entre clanes (alianzas) y la endogamia o tabú del incesto. Lubbock y R. Smith el matrimonio  por rapto se origina cuando se da el paso del matrimonio colectivo a la monogamia. Morgan fue el único  que realizó trabajo de campo conviviendo con setenta tribus de iroqueses, introduciendo por primera vez  el  análisis  sistemático  de  las  terminologías  del  parentesco.  Las  sociedades  primitivas  se  basan  en  divisiones o clasificaciones (leyes de descendencia), en contraste con los civilizados que utilizan el sistema  descriptivo (territorial, estatal y privado). En los factores de posición Morgan distingue la descendencia  lineal de la colateral. G.P. Murdock en los años cuarenta diferenciará tres rangos principales en el sistema  descriptivo; la lineal/colateral, la generacional y el sexo‐género.  25 social dependiendo de su origen biológico. Los grupos y comunidades trascienden la  Naturaleza (reproducción) para alcanzar la Cultura (producción). Los evolucionistas  formaron a los primeros etnógrafos de campo que utilizaron la encuesta etnográfica  sobre  una  base  conceptual  fundamentada  en  la  Cultura,  estudiando  la  función  y  relación  funcional  y  los  sistemas  de  parentesco  y  propiedad.  La  naturaleza  del  parentesco adquiere un nuevo orden simbólico, económico, político y legal.   Aunque los fines generalizadores y jerarquizados evolucionistas se acercan a los  postulados  ilustrados,  tratando  de  establecer  leyes  universales  delimitando  y  sistematizando  los  estadios  culturales  (unilineal),  los  evolucionistas  recibieron  numerosas críticas, en concreto en el momento que se proclama la universalidad del  matrimonio o familia nuclear, o cuando confunden la descendencia biológica con la  social.  Las  investigaciones  trataron  de  establecer  los  rasgos  de  cada  cultura  en  un  estadio determinado de la evolución humana a partir del conocimiento de las prácticas  sociales, los hechos institucionales familiares, el status, las leyes, las creencias, etc. Tylor  estudió la transmisión del conocimiento centrándose en la evolución de la religión y las  teorías  evolucionistas  del  progreso,  comparando  la  escritura,  la  técnica,  las  artes  visuales y las artes recreativas. En “La familia primitiva” (1889) introduce la modalidad  primitiva  de  la  alianza  política  de  comunidades  como  fórmula  para  asegurar  la  continuidad del grupo. La evolución social ya no se explica a través de la adaptación y  la selección sino a través de una cohesión interna.    Las revoluciones proletarias, las migraciones masivas y la deformación de las  ciudades  llevaron a la burguesía europea a refugiarse en las ideologías higienistas. El  sentimentalismo  de  la  sociedad  victoriana  enlazaba  la  idea  de  conocimiento  con  el  perfeccionamiento  moral.  En  1900  se  retoman  las  conocidas  leyes  de  Mendel  publicadas en 1866 en la que describía los cambios en la composición genética de las  poblaciones, descartando la herencia de los caracteres adquiridos. Los experimentos  del  biólogo  Weismann  fueron  básicos  para  postular  las  modificaciones  de  los  organismos a través de códigos genéticos ‐dejando atrás las viejas leyes de Lamark‐ ,  introduciendo  la  moderna  teoría  evolutiva.  Los  científicos  Max  Nordau,  Cesare  Lambroso o Francis Galton se dedicaron a clasificar preferentemente los rasgos físicos  de enfermos, delincuentes, salvajes, mujeres, etc, hasta completar un catálogo donde se  identifica de forma subliminal la decadencia de estos seres.   El  signo  más  destacable  de  la  degeneración  biológica  y  moral  según  estos  estudiosos, fue el ornamento, cuyo origen lo atribuyen al erotismo sexual, y apuntan al  tatuaje como una de las características que identifican al criminal. Estos preceptos en  los que cualquier proceso de evolución cultural, explicados a partir de un desarrollo  biológico  originaron  una  serie  de  conceptos  y  argumentos  que  desembocaron  en  el  denominado  arte  degenerado.  El  recurso  del  adorno  u  ornamento  propio  de  los  movimientos artísticos y culturales de fin de siècle (Art Nouveau, simbolismo,…), se les  aplica  este  orden  darwiniano  cuyo  exponente  fueron  los  textos  “Kulturentartung”  y  “Ornament und Verbrechen” de Adolf Loos publicados en 1908  39 .     Las Exposiciones Universales de Filadelfia, Chicago y París exhibieron la arquitectura  primitiva  mostrando  las  aldeas  nativas  con  habitantes  vivos,  cuestión  que  parece  39  Juan José LAHUERTA: Delitos ornamentales. En  Revista Arquitectura Viva, Nº 87, (Barcelona, 2002),  págs. 23‐25.  26 predecir  la  visita  a  los  poblados  y  la  convivencia  con  los  nativos  iniciada  por  Malinowski. En la IV Exposición Universal de París (1889), el mundo entero se reduce a  icono presentando una ciudad dentro de otra ciudad. Charles Garnier fue el autor de la  instalación  de  la  exposición  “Historia  de  la  Habitación  Humana”  dividida  en  cinco  períodos históricos y representando un inventario de construcciones principalmente de  civilizaciones primitivas. También se consolidaron los pabellones hispanoamericanos y  la  arquitectura  exótica  de  las  colonias  francesas; ʺpor  un  precio  relativamente  bajo  los  visitantes  tenían  la  posibilidad  de  pasear  por  las  callejuelas  de  El  Cairo  y  de  admirar  una  reconstrucción de la Bastilla destruida un siglo antesʺ  40 .  La  futura  correspondencia  entre  arte  primitivo  y  moderno  se  forja  en  un  período  donde  los  objets  sauvajes  esquimales,  oceánicos,  africanos  y  precolombinos  procedentes  de  las  expediciones  inauguran  los  museos  etnográficos.  En  1899  los  ingleses destruyeron la ciudad de Benin y los franceses la de Dahomey. Estos objetos  fueron a parar a los museos británicos y alemanes (Berlín)  41 . En la Exposición Universal  de  St.  Louis  (1904)  apoyándose  en  estudios  antropológicos  se  llega  incluso  a  la  exhibición de hombres primitivos; modelos conseguidos en el museo de Basilea para  exhibir la nueva colección de figuras traídas por las expediciones en los Mares del Sur.  Las  primeras  innovaciones  en  el  evolucionismo  cultural  y  etnológico  se  deben  los  métodos  de  los  juristas  de  gabinete  Maine,  Bachofen,  McLennan  y  Morgan  en  su  empeño por deshacer la burocracia uniformizadora que invadió Europa, reclamando  los derechos de los pueblos cuyas tierras fueron invadidas por la fiebre colonial.  El incipiente evolucionismo y el avance en los estudios naturalistas llevaron a  una  maduración  de  las  investigaciones  de  Etnología,  tratando  de  comprender  el  mundo  de  los  primitivos,  las  culturas  desaparecidas  y  sobre  todo  las  etapas  de  progreso  de  la  humanidad  en  el  paso  del  salvajismo  a  la  barbarie  y  a  la  definitiva  civilización. Las primeras polémicas dividieron a los partidarios del origen universal  del  matriarcado  y  las  teorías  de  la matrilocalidad  (Bachofen,  Morgan, Mc  Lennan y  Tylor),  frente  al  patriarcado  de  Maine.  Las  redes  familiares  se  expanden  en  un  momento en que los linajes exógamos someten a los clanes endógenos, cuestión que  será  retomada  por  el  estructuralismo  para  diferenciarlos  (Leslie  White,  Radcliffe‐ Brown). A estos siguieron los estudios de Stolpe y Holmes  sobre la evolución de la  ornamentación y de J. F. Frazer discípulo de E. B. Tylor sobre el instinto de imitación,  el deseo de comunicación y el adorno.    Las  primeras  colecciones  importantes  de  arte  primitivo  inauguran  los  Museos  de  Etnología con el fin de crear un inventario del universo. Las sociedades antropológicas  y  museos  de  Europa  y  Norteamérica  se  institucionalizaron  uniéndose  con  las  universidades  en  el  estudio  de  las  culturas  primitivas,  del  campesinado  y  el  40  Giandomenico AMENDOLA. ʺLa ciudad postmodernaʺ, (Madrid, 2000), p. 207.  41  El explorador alemán Frobenius creyó haber encontrado parte de la Atlántida en el golfo de Senegal, tras  descubrir un triángulo de ruinas correspondiente a una gran región –la de las caravanas‐ cuyo  vértice está  en el golfo de Cartago, atraviesa el Atlas hasta el Atlántico, para llegar a la costa del Níger. Se habla de  murallas revestidas de planchas de latón  con relieves sobre un armazón de madera, se descubre que los  yoruba funden a la cera perdida. Frobenius abrió una hipótesis sobre el origen común entre los etruscos  mediterráneos y los negros atlánticos de Senegal y Níger, y en las relaciones comerciales entre fenicios de  Cartago  y  el  Golfo  de  Guinea.  En  José  PIJOAN:  Los  fundidores  de  Benin  y  Dahomey.  En  ʺArte  de  los  pueblos aborígenes”, (Madrid, 1966), págs. 209‐242.   27 proletariado.  La  influencia  de  los  estudios  geográficos  y  la  historiografía  en  Europa  junto a la filosofía historicista norteamericana condujeron a una progresiva decadencia  de  la  teoría  evolutiva  unilineal  y  generalizadora.  Las  primeras  sistematizaciones  después  de  Darwin  sobre  la  diversidad  morfológica  humana  dividieron  a  los  evolucionistas de los difusionistas.   La  Escuela  de  Viena  y  la  Finlandesa  dieron  a  conocer  las  teorías  del  difusionismo  diferenciándose  del  evolucionismo,  atribuyendo  las  razones  de  los  cambios socio‐culturales al intercambio cultural producto del contacto entre sociedades  aisladas.  Las  guerras,  las  migraciones,  la  distribución  y  en  definitiva  las  relaciones  culturales fueron la base principal, no para explicar los orígenes y la evolución, sino  para reconstruir una cartografía etnográfica donde se designa cada área o foco cultural  con  el  fin  de  formular  los  orígenes  comunes  (Frobenius).  Wissler  en  Norteamérica  fundamenta  estos  preceptos  en  una  regla  de  la  difusión  distinta  de  formulaciones  geográficas, argumentando que las áreas culturales tienen su origen en una base étnica,  desde cuyo centro extiende su influencia hacia la periferia.  Los  museos  escandinavos  prefiguran  la  noción  de  Ecomuseo  cuya  filosofía  trataba  de  contextualizar  y  reconstruir  las  condiciones  sociales  de  la  producción  preindustrial y a la vez relacionar al hombre con el medio. Los países escandinavos  perpetúan esta tradición museística y archivista con la colocación de los objetos en su  entorno  particular,  invención  que  lleva  a  cabo  Hazelius  en  el  Nordiska  Museet  de  Estocolmo  (1873).  Los  primeros  Museos  al  aire  libre  y  bajo  techo  se  inauguraron  en  Estocolmo con el Museo al aire libre de Skansen (1891)   y en Helsinki con el Seurasaari  (1909). Los museos basados en la idea de restauración se abrieron al público en Oslo  con el Museo del Pueblo Noruego (1894) y el Norsk Folkemuseum (1895) y en Copenhage  con el Museo al aire libre de Lyngby (1887)  42 . Estos espacios estaban concebidos a partir  de los aspectos etnográficos y regionales inspirados en los Museos de Historia Natural  y como réplica a los dioramas de animales o period rooms, donde lo espectacular y lo  pintoresco se unen a la presentación de la cultura popular (fig. 8‐9). A partir de los  años  20,  la  idea  de  reconstrucción  de  edificios  antiguos  fue  resuelta  con  éxito  en  América del Norte.     En España, el nacimiento de la Paleontología o Ciencia de los fósiles se circunscribe en  interés suscitado entre la sociedad victoriana por combatir las tesis evolucionistas. En  este período Peregrín Casanova Ciurana –Julve‐ propaga la teoría darwinista desde la  Sociedad Arqueológica  Valenciana (1871). A partir de 1873 se diferenciaron los estudios  de la Paleontología de la Geología en la Universidad Central; ocupando ambas cátedras  D. Juan Vilanova y Piera, que un año antes publicó los hallazgos de Orihuela de la  Cueva de la Roca, excavada a la vez que la Ladera de San Antón por Santiago Moreno  Tovillas.  Entre  las  colecciones  de  fósiles,  minerales  y  rocas  sobresalieron  las  recolecciones del Sr. Egea del Portillo en Cehegín y las colecciones del Colegio de Sto  Domingo  de  Orihuela  donde  fueron  a  parar  los  descubrimientos  de  las  tumbas  prehistóricas conocidas a través de folletos desde 1903.   Las  excursiones  escolares  constituyeron  la  base  de  un  comportamiento  naturalista  entre  los  jóvenes,  haciendo  famosas  las  sociedades  de  exploradores,  42  Francisca HERNÁNDEZ. ʺEl museo como espacio de comunicaciónʺ, (Gijón, 1998), págs. 294‐296.  28 antecedente a los grupos especializados en el estudio de la Geología, Paleontología,  Biología, Prehistoria y Arqueología. La formación teórica sobre la Prehistoria alicantina  sigue  las  premisas  de  los  viejos  cronistas  y  aventureros  montañeros  como  Diego  Jiménez  de  Cisneros  y  el  francés  Henri  Breuil  que  fue  el  primero  en  elaborar  una  relación  de  yacimientos  prehistóricos  alicantinos  con  motivos  esquemáticos.  Los  Boletines de Historia Natural de la época dan cuenta de los resultados de los estudios de  la  cultura  material  llevados  a  cabo  por  las  comisiones  arqueológicas  catalanas  en  el  Horna, el Tabayá, el Castellar de Elche, Cabezo Negret,  Loma de la Cruz, La Mola, los  altozanos de Elche, la Caracaya, Alto de Catí y Los Rubiales de Villena.   A  los  datos  aportados  por  estos  asentamientos  prehistóricos  y  neolíticos  se  sumaron los descubrimientos de los enterramientos eneolíticos múltiples de la Cova de  la  Pastora  en  Alcoi,  las  tumbas  excavadas  cubiertas  con  losas  arcaicas  y  pizarras  de  Horadada, Vélez Rubio (Cerro del Maimon y Cerro del Judío), Algorfa, la Loma de  Palladares ‐llamado Lucero‐ y la Sierra de Sta Pola; terrenos estudiados por D. Manuel  López Simáncas y el aficionado a los fósiles D. Salvador Calderón. En 1913 Holland y  Coggeshall presentaron en el Museo de Ciencias Naturales de Madrid y ante Alfonso XIII  el famoso Dippy –copia de Diplodocus realizada por artistas italianos‐.  La  presentación  de  las  pinturas  de  Altamira  motivó  que  naturalistas  y  prehistoriadores  franceses  intercambiaran  sus  conocimientos  con  los  eruditos  españoles. Los avances en el estudio del arte parietal producto de los descubrimientos  científicos de las cuevas valencianas, se sumaron a las excavaciones sistemáticas de la  Bastida del Alcuses, Cova Sarga (Bocairent), el Tossal de San Miquel (Llíria) y  la Ereta del  Pedregal de Navarrés. A partir de entonces se tomaron como referentes la riqueza de la  cultura  del  Eneolítico  valenciano  y  el  interés  por  la  cultura  ibérica  producto  del  descubrimiento  del  Tesoro  de  Xábia  (1906),    las  excavaciones  del  poblado  ibérico  de  Covalta en Albaida por Elías Tormo e Isidro Ballester (1916) y  la Serreta por Camilo  Visedo  desde  1917.  En  plena  ebullición  del  arte  ibérico  Francisco  Figueres  Pacheco  escribe la historia de Alicante desde el punto de vista arqueológico. Tras las campañas  de la Serreta y la Querola, Remigio Vicedo explora la historia de Alcoi y su región,  mientras Camilo Visedo organiza las colecciones del Museu Arqueològic d´Alcoi.    29 30 2ª PARTE 1.3. Escenografía teatral, representación diagramática y visión panorámica ilustrada   La entrada a la Modernidad se caracteriza por poner en cuestión el valor de utilidad  del arte y su dimensión mágico‐áulica. El centro de libertades en Europa se establece en  Holanda  que  junto  a  Inglaterra  reunían  las  voluntades  políticas  y  religiosas  para  el  nacimiento de un nuevo orden civil, compartiendo la oposición a Luis XIV y al resto  del Imperio. Los ensayos filosóficos y la crítica literaria en prosa directa conducen a  una  nueva  filosofía  sensitiva  donde  el  pensamiento  y  el  discurso  se  traducen  a  un  lenguaje  visual.  Este  espíritu  de  modernidad  proviene  de  la  reivindicación  de  un  nuevo  orden  de  los  principios  sociales  y  antropológicos  asentado  en  una  renovada  interpretación de la historia y de la Naturaleza, unido a una reivindicación del espíritu  crítico y lúdico del individuo.   El  producto  de  las  impresiones,  los  efectos  subjetivos,  las  emociones  y  la  reflexión estética sobre mundos ignorados se suma al triunfo de la idea de una vida  universal, cuyos elementos de acción nos muestran la imperfección humana. La Poética  de Aristóteles recoge esta iniciación donde la experiencia de la compasión y de temor  proviene de la tragedia. Los efectos de la ruina moral y la caracterización del motivo se  unen  a  la  potencia  destructora  para  constituir  la  categoría  estética  de  lo  trágico.  La  purificación  de  las  pasiones,  la  virtud  o  fuerza  educativa  se  transforma  en  un  contenido  revelador  de  lo  invisible,  constituyendo  el  término  de  expresión.  En  esta  prueba  psicológica,  al  espectador  se  le  presenta  el  placer  junto  a  aquello  que  lo  amenaza, transformándose en una vivencia inquietante y principio del concepto de lo  sublime.     En  este  orden  de  síntesis,  la  imaginación  se  presenta  como  una  entidad  mediadora entre el intelecto y la sensibilidad,  cuyo fin se concreta en el desarrollo de  las capacidades éticas y morales. La presencia de lo universal se advierte a partir de la  contemplación de la representación y se dirige en el sentido de las pasiones. En ʺLos  placeres  de  la  imaginaciónʺ  Addison  sienta  las  bases  de  la  estética  romántica  estableciendo  la  división  de  los  placeres  en  lo  bello,  lo  grande  y  lo  singular;  ideas  desarrolladas más tarde por  Hutcheson, I. H. Browne y sistematizadas por Edmund  Burke.  Addison  equipara  la  obra  divina  de  la  Naturaleza  a  la  obra  del  poeta,  otorgando  un  sentido  religioso  a  la  concepción  de  lo  Sublime  ya  que  sus  efectos  se  registran en el espíritu. Addison relaciona la idea de terror con el inconsciente y la  imaginación dañada, mientras Burke asocia lo Sublime con los efectos psicológicos de  terror, espanto y dolor  43 .    43  Los artículos de Addison publicados en el periódico El Espectador (1712) y las ideas de  Locke serán los  modelos a seguir en la sociedad victoriana. Addison se vale del tratado manuscrito griego de retórica de  Pseudo‐Longino  sobre  la  catarsis  aristotélica  y  a  Homero,  para  traducir  estas  figuras  retóricas  con  implicaciones psicológicas a un lenguaje visual. La traducción de Boileau en 1672 del manuscrito del s. I d.  C. de Longino, descubierto en 1554, fue transformado y leído como tratado de estética.  La literatura de  Longino parte de la fábula y la fantasía para crear nuevas imágenes con el objetivo de superar la idea de  verosimilitud de la Naturaleza y lo humano. En Joseph Addison ʺLos placeres de la imaginación y otros  ensayosʺ, (Madrid, 1991).  31 En el s. XVIII se construye una filosofía de las Bellas Artes en la que a partir de la  imitación se establece una gradación entre las artes. En Francia estas preocupaciones  concluyeron en establecer paralelismos entre el gusto y la razón. La separación entre la  dimensión individual y social nos ofrece una diversidad de modalidades en la Theórie  de le  L´Honnêteté donde el cortesano representa el pragmatismo. El ideal humano del  hombre  que  vive  en  sociedad  se  impregna  de  una  moral  arribista  del  cortesano  u  hombre  mundano  que  convive  en  lo  público  haciendo  lo  conveniente.  En  el  hombre  mundano  prima  el  reconocimiento  y  la  moral  trascendente,  buscando  la  concordia  entre  lo  temporal  y  lo  espiritual  con  la  finalidad  de  agradar  y  promocionarse  personalmente. El público y los salones ejercen su juicio individual distanciándose de  las instituciones, origen de una nueva tratadística basada en la relación de oposición  Naturaleza  y  Arte,  y  la  base  del  sujeto  divinizado  enfrentado  a  su  nueva  misión  contemplativa.  En  la  propia  estimación  de  la  obra  de  arte  existe  un  placer,  lo  que  equivale al nacimiento de la crítica. El gusto participa como mediador social activo y  normativo; un incitador a la demanda. Estas teorías relacionistas se difundieron por  Europa en el s. XVII como tratados como ʺEl Héroeʺ (1637) de Baltasar Gracián en el  que aborda la vida socio‐cultural de los salones 44 .                En torno a la palabra del filósofo se crea una ideología sobre los modelos y las  conductas, situando la verdad en los preceptos de la imitación de la Naturaleza. El arte  de  agradar  y  las  reglas  de  la  Poética  centran  su  atención  en  la  obra  del  artista   descubriendo  relaciones,  redactando  referentes  y  estableciendo  categorías  o  lo  que  equivale a reflexiones y sentimientos que se separan para tomar juicio entre el sujeto y  el  objeto.  La  agudeza  en  la  percepción  de  los  elementos  de  juicio,  selección  y  preferencia dependerán de la respuesta del sujeto contemplador. La cuestión ilustrada  del gusto y del placer estético toma como modelo de planteamiento la arquitectura.  Para C. Perrault el gusto es una convención, una costumbre que el hombre tiene por  naturaleza. El ornamento es una cuestión de hábito y la belleza natural es el producto  de los buenos materiales y la técnica de los acabados mientras las proporciones son  múltiples y aleatorias. Para F. Blondel la belleza se sitúa en la proporción, entendiendo  por verdad ʺla unidad de estilo, economía de ornamento y regularidadʺ  45 .         El estudio de las ruinas áticas de Paestum se manifestó en el modelo canónico de  la  teoría  del  arte  ilustrada,  resolviéndose  la  incógnita  sobre  la  fenomenología  de  la  evolución de los órdenes clásicos. A partir de la valoración del arte cristiano y oriental  Winckelmann expone el concepto de arte clásico considerando ejemplares los modelos  escultóricos antiguos, cuyo espíritu de la belleza viene dado por la contención de las  emociones  y  las  pasiones.  Chevalier  de  Jaucourt  (1704‐1779)  contrasta  las  fuentes  literarias  antiguas  y  modernas  examinando  las  inscripciones,  para  reelaborar  un  estudio comparativo entre Grecia y Roma a la manera didáctica de Winckelman y para  finalmente situarlas frente a las producciones modernas. En estos artículos reprueba  toda  producción  que  contenga  elementos  religiosos,  groseros  o  de  lujo,  como  la  costumbre  romana  de  dorar  las  estatuas  ya  que  esconden  el  trabajo  de  los  artistas.  44  Baltasar GRACIÁN. “El Criticón”, (Madrid, 1995).  45  Wladyslaw TATARKIEWICZ. “Historia de las seis ideas”, (Madrid, 1997), cit. p.  342.  32 Jaucourt se detiene en los aspectos urbanos privilegiando el carácter público, la función  social, la política de utilidad y los aspectos simbólicos del elemento decorativo. 46      A  la  belleza  normativa  en  Francia,  la  respuesta  en  Inglaterra  será  crear  una  nueva  teoría al relacionar la experiencia estética con el conocimiento interno. El principio de  intuición se asienta entre lo religioso, científico y filosófico, mientras la imitación deja  de poseer un valor estético. La obtención de verosimilitud entre las descripciones y los  avances  en la  experimentación  en ciencias  naturales  desde  Bacon,  desembocaron  en  una  geografía  utópica  paralela  al  conocimiento  interior  en  las  memorias.    Los  ambientes  espectrales  inundan  la  Naturaleza  con  fuerzas  invisibles  que  acechan  al  hombre. La movilidad de estas imágenes difiere de la psicología ya que las palabras se  desvanecen en la forma, no así en su fuerza oculta; el verbo. Las frases representan  acciones,  no  apariencias,  y  en  este  movimiento  la  imaginación  escapa  a  las  investigaciones discursivas desde que podemos elegir una parte de la materia y seguir  un instante del recorrido. La belleza se asemeja a una revelación donde se exponen las  cualidades  místicas  de  la  creación  artística;  constituyendo  lo  sublime  la  propia  percepción de la divinidad en el hombre. Lessing estudia la naturaleza humana bajo el  principio  de  la  pasión  y  el  entusiasmo  colectivo,  nombrando  sus  características  báquicas en sentido patético y patológico  47 .           La relación del sujeto ante los objetos se relativiza y se torna plural (Hume)  hasta  matizar  la  relación  entre  la  moral  y  la  estética  (Shaftesbury  y  Hutcheson).  Shaftesbury  y Leibniz plantearon un sistema en el cual la naturaleza se relaciona con  la  historia  y  viceversa;  un  sistema  basado  en  una  realidad  individual  imaginaria  (fábula‐novela),  necesaria  para  el  conocimiento  de  la  verdad.  Shaftesbury  rebasa  el  puritanismo  de  su  tutor  Locke  enfrentándose  a  la  antropología  episcopal  de  San  Agustín  y  el  monacato  ascético  benedictino,  para  retomar  la  idea  antropológica  de   movimiento comunitario medieval antimístico, autóctono y naturalista de Guillermo  de Ockam y los franciscanos.  El autor retoma a Bruno en el estudio de las religiones  orientales, haciendo hincapié en la alternancia de las edades de la humanidad con sus  luces y tinieblas. Además recoge la originalidad jurídica y política de los antiguos en  cuanto a su acercamiento a la realidad y a la razón en acción, así lo considera en la  cultura  ateniense,  la  literatura  repúblicana  romana,  de  las  agrupaciones  gremiales  medievales y la culminación renacentista en las naciones‐estado del Mediterráneo y  Báltico truncada por el absolutismo  48 .          Siguiendo  a  Lessing,  Shaftesbury  denomina  pánicas  a  aquellas  formas  que  encuentra fuera de la Naturaleza y de los sentidos; y supersticiosas  las relacionadas  con el miedo y la desconfianza a la propia Naturaleza. En el “Laokoon“(1766) Lessing  expone  cómo  la  poesía  y  la  pintura  se  adaptan  a  la  representación  de  la  belleza  en  46   En  sus  lecciones  críticas  define  diferentes  tipologías  de  edificios,  mostrando  su  admiración  por  la  austeridad  de  los  edificios  de  Esparta,  la  arquitectura  de  ingeniería  romana  (circos,  termas,  cloacas,  acueductos) y los teatros grecorromanos, y donde a cada género le corresponde un tipo de escena distinta;  ʺlas tragedias representaban siempre grandes edificios con columnas, estatuas y otros ornamentos convenientes; las  (obras) cómicas edificios particulares con tejados simples ventanas, como se ven comúnmente en las ciudades; y las  satíricas alguna casa rústica, con árboles, rocas y las demás cosas que se ven comúnmente en el campoʺ. En Juan A.  CALATRAVA. “La teoría de la Arquitectura y de las Bellas Artes en la Encyclopédie de Diderot y D´Alembert”,  (Granada, 1992), cit. págs. 527‐528.  47  Juan CALATRAVA. ʺArquitectura y cultura en el Siglo de las Lucesʺ, (Granada, 1999), págs. 79‐81.  48  Agustín ANDREU RODRIGO. ʺShaftesbury. Crisis de la civilización puritanaʺ, (Valencia, 1998), p. 37.  33 estado  de  reposo,  recogiendo  ese  fragmento  del  movimiento  y  seleccionando  el  momento en que se percibe la secuencia, por lo que el arte aporta una función estética.  Por tanto, la teoría académica sobre el espacio se separa del tiempo como narración y  del grabado como escritura. La visión histórica y científica culmina con la teoría de los  colores de Goethe que abrió el camino para la teoría de la gestalt, influyendo tanto en la  pintura como en la música.  Así es como surge la equiparación de la estética con la  historia del arte, asociando la arquitectura con la expresión simbólica, la escultura con  la clásica y la pintura con el movimiento romántico.      Diderot situado entre Newton y Leibniz marca una ruptura ideológica con la iglesia, el  estado y la aristocracia en su crítica a su ideología de apropiación y exclusión de los  valores  culturales  y  de  crear  grados  jerárquicos  que  han  marcado  el  orden  del  mercado hasta nuestros días. En ésta racionalidad clasificadora los once volúmenes de  la  Encyclopédie  (1726‐1772),  significaron  la  materialización  de  la  idea  de  unidad  del  saber.  En  la  discusión  entre  antiguos  y  modernos,  los  artículos  de  la  Enciclopédie  resumen el paso del orden estético basado en el estudio de las ruinas y objetos ‐propio  de los anticuarios y arqueólogos‐, extrayendo los valores informativos de los mismos.  El  philosophe  se  encargará  de  esta  labor,  la  cual  pasa  por  la  crítica  para  finalmente  elaborar sus categorías. Para los enciclopedistas la imagen constituye la información al  servicio de la tecnología y su valor deviene en testimonio porque es el resultado de una  labor  sistemática  y  exhaustiva.  La  idea  principal  será  la  de  privilegiar  los  aspectos  técnicos de las artes liberales con el fin de restablecer la relación de la forma, el uso y el  lenguaje.  La imagen tradicional que significaba fenómenos se separa de las imágenes  producidas por el aparato, a éstas se las denominará imágenes técnicas, en una  época en  donde  se  hizo  necesario  traducir  en  conceptos  los  textos  científicos,  ya  que  éstos  no  podían  ser  imaginados.  Historia,  filosofía  y  poesía  se  aúnan  haciendo  uso  de  la  memoria, la razón y la imaginación respectivamente.  La vocación documental tanto histórica como social de progreso, devolvió al  primer plano la imagen que complementaba al texto, tan útil y didáctica como éste. Las  imágenes  técnicas  se  convirtieron  en  producto  indirecto  de  los  textos;  su  desciframiento implicaba la lectura de su posición. Las nuevas técnicas de la imprenta  impulsaron  una exploración sistemática de las composiciones en la página donde el  texto  y  la  imagen  se  asociaban  en  un  mismo  espacio.  La  fuerza  inconsciente  de  los  medios  provoca  a  la  mente  tomar  los  elementos  uno  a  uno,  la  realidad  se  vuelve  secuencial y lineal. Bajo las nuevas formas de producción social las imágenes alteran  las relaciones sociales. McLuchan  hace referencia a Pascal, Joyce y Heidegger cuando  afirma  que  el  paso  de  una  descripción  de  los  fenómenos  a  definir  éstos,  él  yo  y  la  realidad  deben  reinventarse  haciendo  de  este  proceso  una  trágica  experiencia  de  tiempo repetitiva e histórica. McLuchan descubre los tres principios fundamentales por  los cuales la invención de la imprenta fue la iniciación de la maquina: ʺla segmentación  de acciones y de funciones, la cuantificación visual, y el conocimiento aplicadoʺ  49 .   La  función  primera  de  la  imagen  fue  la  de  conmemorar  las  empresas  industriales;  ferrocarriles,  hornos,  minas,  puentes,  fraguas,  maquinaria  a  través  de  grabados, estampaciones sobre objetos, aguafuertes y medallas. La idea fundamental la  constituyó el paso de la retórica a la imagen monumental. Los nuevos progresos en la  49  Marxall MCLUHAN. “La galaxia Gutenberg”, (Barcelona, 1985), cit. p. 187.  34 reproducción ofrecieron la posibilidad de hacer grandes tiradas y de mayor calidad. De  las xilografías para los primeros periódicos, libros y los primeros grabados en cobre, se  pasa al trabajo en acero. El papel moneda evoluciona fabricándose los billetes de banco  y los sellos de correos que utilizaban imágenes minúsculas de la historia.  Las fuentes  más  importantes  para  el  estudio  de  los  métodos  de  clasificación,  nomenclatura  y  esquematización  lo  encontraremos  en  las  exploraciones  que  se  hicieron  del  mundo  vegetal y animal al que se sumó el mundo mineral, traducidas en dibujos, gráficos,  mapas y estampas.   Los viajes de ultramar dieron lugar a los mapas náuticos, mapas territoriales a  escala  y  los  primeros  atlas  –teatro  geográfico‐.  El  trasfondo  nacionalista  de  las  exploraciones  contribuyó  a  la  fiebre  colonialista  con  la  proliferación  de  nuevas  industrias  como  la  seda  y  la  minería.  El  espíritu  de  la  minería  concibió  la  nueva  civilización del capitalismo donde las funciones de la economía y la sociedad giraban  alrededor  del  carbón  y  del  hierro.  Los  relatos  de  los  naturalistas  en  sus  itinerarios  recuerdan las condiciones extremas de las infraestructuras fabriles y las condiciones de  vida  de  los  trabajadores.  Entre  las  descripciones  dramáticas  destacan  los  relatos  de  Linné, narrando su paso por la mina de cobre más antigua de Europa, conocida como  Falum  o  Falu  Gruva  (Suecia),  imágenes  recogidas  en  las  ilustraciones  publicadas  en  “Suecia  Antiqua  et  Hodierna”  (1701) 50 .  Munford  advierte  de  los  daños  psicológicos  causados por el capitalismo Carbonífero, dando como resultado  ʺla moral rebajada, la  esperanza de conseguir algo sin dar nada, el desprecio por un modo equilibrado de producción y  consumo, la habituación al naufragio y a las minas como parte del ámbito humano normalʺ  51 .    Los  ideales  de  progreso  ilustrado  y  la  codificación  de  las  ciencias  conducen  a  una  revisión de las técnicas y métodos de proyección urbana, representando la ciudad de  una forma científica. Los antecedentes a la proyección geográfica lo encontramos en la  experiencia  holandesa  de  la  creación  del  paisaje  artificial  sustraído  al  mar,  simplificando  y  racionalizando  las  teorías  urbanas  y  militares,  y  una  reducción  geométrica  en  los  proyectos.  Los  resultados  de  estos  avances  serán  los  modelos  rectangulares  e  instalaciones  defensivas  aplicadas  a  fundaciones  coloniales  y  la  ampliación  de  ciudades  holandesas  donde  los  antiguos  bastiones  se  transforman en  ciudades‐jardín.  Las  innovaciones  en  la  actividad  topográfica  debido  a  razones  de  defensa  frente  al  agua  y  frente  a  los  españoles,  derivaron  en  el  desarrollo  de  planimetrías de tipo axonométrico. El paisajismo holandés (Utrecht) no solo significó la  resistencia frente a la hegemonía española, sino también el comienzo  de una nueva  identidad cultural interesada en la realidad objetiva de lo cotidiano  y del territorio,  además de una emergente relación entre el pintor y el arquitecto (J.Vermeer, J.van der  Heyden, Saenredam,...)   52 .  50  Wilfrid BLUND. “El naturalista. Vida, obra y viajes de Carl von Linné (1707‐1778)”, (Barcelona, 1982), págs.  80‐81.  51   Lewis MUNFORD. ʺTécnica y civilización.ʺ, (Madrid, 1998), cit. p.  178.  52   En  Holanda  la  convivencia  de  las  actividades  agrícolas  e  industriales  y  los  monopolios  coloniales  favorecieron el florecimiento  de un nuevo tejido comercial y productivo, y una nueva forma de entender y  proyectar el territorio, la ciudad y la residencia, a lo que hay que añadir  los avances de hábitat standard y  la prefabricación modular. Los tratados de Simon Stevin (1558‐1620) son el exponente de esta nueva forma  de  experimentación  funcional  ejemplificada  en  sus  residencias  en  forma  de  manzanas  tecnológicas  en  energía  eólica  e  hidráulica.  La  transformación  de  la  mentalidad  holandesa  debido  al  desarrollo  del  liberalismo económico se transmitió al resto de los países a través de la aristocracia mercantil y financiera.  35                El diagrama científico se utilizó para controlar racionalmente y técnicamente la  fuerza  de  la  Naturaleza  (agua,  fuego,  etc).  En  la  Encyclopédie  se  ofrece  una  visión  sensual y experimentalista, donde el teatro y la literatura evolucionan como medios  educativos.  Los  decorados  figurativos  tienen  como  particularidad  la  supresión  de  fragmentos arquitectónicos como paredes y muros, mostrando a los trabajadores en su  oficio. Estas estrategias plásticas de enmascaramiento mezclan  el lugar escénico con el  taller y junto a este el despiece de máquinas, herramientas y  la forma de ensamblarlos.  Marc  Le  Bot  compara  estas  apariencias  ruinosas  con  las  construcciones  de  las  Natividades  del  S.  XV,  y  observa  cómo  al  aparecer  estos  edificios  en  su  entorno  previenen la transformación del paisaje rural y urbano en industrial. El lugar escénico  unitario  53  que tradicionalmente presentaba una sucesión de episodios en un mismo  espacio  cúbico,  se  implanta  como  modelo  de  síntesis  de  la  representación  de  las  operaciones técnicas de los talleres y fábricas. Para esta nueva planificación se llevan a  cabo  representaciones  cartográficas  del  territorio,  estrategias  de  seguridad,  investigaciones  acerca  de  la  salubridad  y  programas  de  equipamientos  civiles.  Las  reformas  agrícolas  fueron  lideradas  por  las  doctrinas  de  los  filósofos  agrónomos  ingleses  y  franceses,  quienes  dedicaron  sus  investigaciones  a  mejorar  los  métodos  e  instrumentos  de  explotación  rústica  a  través  de  la  rotación,  la  irrigación  o  la  construcción de dependencias. La fundación de las llamadas fábricas rurales como los  Jardines de Bufón y Trudaine de Montigny del abate Delille, fueron los modelos de una  corriente mundana de retorno al campo, de las futuras aldeas ideales y escuelas‐granja  como la finca de Montesquiou en Maupertuis (fig.7)  54 .    En la España de Carlos III, donde se prohibieron las ediciones de la Encyclopédie,  las planificaciones geográficas de la época responderán a la resolución de problemas  como el abastecimiento y aprovechamiento de aguas para riego o para la producción  de  energía  hidráulica  destinada  a  molinos,  batanes,  etc.  La  construcción  de  canales  salpicó  el  territorio  con  pequeñas  intervenciones  de  ingeniería  (caminos,  puentes,  acequias y ramales) y fue el origen de un nuevo modelo de ocupación del territorio  donde las repoblaciones con colonos se llevaron a cabo con una estricta normatización.  Las nuevas fundaciones se realizaron bajo un programa utilitario prefijado y persiguen  la idea de conjunto. En el trazado regular de estos esquemas urbanos se levantan las  viviendas,  la  iglesia  o  capilla,  el  ayuntamiento  y  la  escuela.  Entre  estos  proyectos  destacamos los llevados a cabo por Villanueva y el infante Juan Gabriel en el Gran  Priorato de San Juan, a partir de la ordenación en el paisaje de piezas arquitectónicas  funcionales construidas tradicionalmente y que nos acerca a aquella triple condición del  drama neoclásico –unidad de tiempo, unidad de lugar y unidad de acción‐,  este arraigo al  lugar proyectado como teatro geográfico. 55 .     En Enrico GUIDONI & Angela MARINO. ʺHistoria del urbanismo. El Siglo XVII ʺ, (Madrid, 1982), págs. 205‐ 224.    53   Unidad  de  dos  tradiciones:  la  escena  clásica  con  el  teatro  medieval  y  las  escenografías  o  teatros  de  máquinas de los tratados técnicos del s. XVI. En Marc LE BOT. “Pintura y maquinismo”, (Madrid, 1979),  págs. 64‐69.  54  Anthony VIDLER: Arquitectura agronómica. En “Ledoux”, (Madrid, 1994), págs. 127‐132.  55  Pedro MOLEÓN‐GAVILANES: Don Juan de Villanueva y el canal del Gran Priorato de San Juan. En  Revista Fragmentos, Nº 12, 13, 14, (Madrid, 1988), p. 215.  36 Los libros publicados sobre Artes y Oficios en Francia establecieron la investigación en  el estudio, descubrimiento, análisis, registro y preservación de las tipologías, dando  como  resultado  el  catálogo  selectivo.  Las  imágenes  ya  no  son  portadoras  de  significados  sino  que  funcionan  como  ilustraciones.  Este  carácter  científico  tiene  su  exponente  en  las  representaciones  diseccionadas  de  los  fenómenos  de  la  naturaleza  como  las  viñetas  de  erupciones  volcánicas,  o  el  artículo  enfocado  a  la  geología  que  aparece en el Tomo XVII de la Encyclopédie. La graduación y puesta en escala se lleva a  cabo  en  las  planchas  de  la ʺDescripción  metódica  de  las  artes  y  oficiosʺ  (1761).  Esta  perspectiva pedagógica conectó el conocimiento con los procesos de producción, las  artes mecánicas con el productor de ideas y emociones. El uso del elemento lógico de  información utiliza las propiedades de la percepción visual. El catálogo remitía a un  ordenamiento  para  facilitar  la  búsqueda  del  origen,  personas  y  cosas,  similar  al  concepto  de  diccionario.  El  diccionario ‐de  Bayle,  Corneille‐,  fue  el  exponente  de  publicación  civil,  sus  ilustraciones‐figura  remiten  al  texto,  enlazando  imagen  y  discurso. En adelante la misión instructiva fue la de satisfacer la pública curiosidad.  El catálogo representa para el pensamiento ilustrado el soporte de difusión del  conocimiento como primera condición del progreso. El espíritu científico estimuló el  descubrimiento,  la  catalogación,  el  auge  en  el  coleccionismo  y  el  inicio  de  la  problemática sobre la conservación del patrimonio. El museo, crítico con la práctica de  conservación,  adoptó  la  iniciativa  de  divulgación,  didáctica,  moralizadora  y  la  participación emotiva. La historia del arte se vincula a  la catalogación, conservación de  las grandes colecciones y las primeras clasificaciones serias, por las escuelas, el orden  alfabético,  la  procedencia  y  el  asunto  que  tratan.  Los  productos  artísticos  se  transformaron  en  documentos  históricos,  mientras  la  obra  magistral  representa  una  época.  La  estampa  entra  en  el  museo  cuando  se  comienzan  las  clasificaciones  por  escuelas y las anotaciones sobre los artistas. Lo principal consiste en la no‐valoración  estética del objeto y su ordenación por jerarquías  56 .  El objetivo del museo será la organización en el espacio y en el tiempo de las  piezas acompañadas de su identificación y datación; una experiencia social donde la  estampa  es  signo  de  progreso.  Las  colecciones  de  estampas  en  álbumes  fueron  el  núcleo central de los gabinetes dependientes de los museos (Londres, Viena, Dresde).  El nuevo interés por el aguafuerte sitúa al grabado entre el arte y la industria, dando  lugar al comienzo de una jerarquización y selección, y originando los primeros ensayos  importantes que relacionan la historia del arte y la estampa. Sebastian Leclerc teorizó  la estampa apartándose de las discusiones nacionalistas germánicas e italianas sobre el  origen  de  la  imagen  reproducida  en  grabado.  El  grabador  se  encuentra  con  nuevos  tratados y manuales ampliando sus conocimientos  tanto de arquitectura y perspectiva  como de saber copiar. Manuel Rueda ofrece indicaciones de cómo sombrear con líneas  para  conseguir  buenas  perspectivas  o  recomendaba  el  paisaje  con  la  técnica  del  aguafuerte.     En  la  visión  escenográfica  del  Siglo  de  las  Luces  influyeron  los  decoradores  teatrales  italianos.  La  nueva  aristocracia  y  el  desarrollo  de  la  burguesía  promovieron  una  56   Para  recrearse  en  esta  cultura  aristocrática  de  salón  consultar  los  datos,  referencias,  testimonios,  memorias,  epistolarios  y  crónicas  de  la  época  en:  Benedetta  CRAVERI.  ʺLa  cultura  de  la  conversaciónʺ,  (Madrid, 2003).   37 transición del escenario heroico al drama bucólico y a la lírica amorosa con tendencia a  la pastoral.   El talento de Pietro de Cortona, Luca Giordano y Carlo Maratti llegará a los  pintores  italianos  cuyas  composiciones  desembocan  en  el  rococó,  el  neoclasicismo  romano  y  el  sentimentalismo  romántico  de  Benedetto  Luti,  Agostino  Masucci,  Giovanni Paolo Melchiori, Pietro de Pietro, Andrea Procaccini, Giambattista Tiepolo y  Paolo Matteis  57 . Las decoraciones de los escenógrafos venecianos representados en la  familia Bibbiena en Bolonia fueron  los introductores de las innovaciones en el diseño  escénico. Antonio Galli Bibbiena fue el vertebrador de la historia del teatro italiano y  alemán.  Los  escenarios  rococó  aplicaron  una  nueva  perspectiva  que  rompió  con  el  punto de fuga centralizado renacentista, para adaptar el método basado en dos puntos  de visión divergentes ya experimentados por Brunelleschi y los esquemas de Vignola.   La  imaginación  científica  se  interpuso  entre  la  teoría  de  la  arquitectura  y  su  representación  proyectual,  expresión  individualizada  de  los  elementos  de  la  construcción. Filipo Galli Bibbiena en su “Architettura civile preparata sull geometría e  ridotta  alla  prospectiva”  (1711)   58   desarrolla  una  nueva  visión  al  introducir  vistas  diagonales en ángulo desde la planta, creando una inquietud y un desequilibrio para la  mirada,  ya  que  el  ojo  descansa  en  diferentes  lugares  al  mismo  tiempo  (fig.8).  La  incertidumbre se acrecienta cuando de la atención hacia todos los fragmentos da como  consecuencia la independencia de cada elemento y una competición entre los objetos.  En  la  transición  al  clasicismo,  la  invención  proyectual  se  separa  del  hecho  de  la  construcción.  La  conceptualización  de  la  Naturaleza  se  manifestaba  en  la  magnificencia, la jerarquización y la categorización científica en la forma de disponer  los  fragmentos  separados  en  el  conjunto.  Estos  signos  de  descomposición  espacial  expresan el fin de la experiencia barroca.   Los  Galli‐Bibbiena  rivalizan  con  Fischer  von  Erlach  y  Hildebrandt  quienes  reciben los encargos de la aristocracia  en la expansión de Viena. Leopoldo I inicia el  gran proyecto barroco impulsando las Artes desde los palacios de la aristocracia y en el  Hofburg  con  las  representaciones  en  su  plaza  del  ʺTeatro  del  Mundo,  para  cuyos  escenarios contrataron a ingenieros italianos de la talla de Alessandro Carducci o Carlo  Pasetti. El austríaco Fischer von Erlach formado en el estudio de Bernini colaboró con  otros  escultores  y  arquitectos  en  la  construcción  de  la  Columna  de  la  Peste  en  Viena  (1687‐1693). Von Erlach pudo aplicar su experiencia en Roma y Nápoles e introducirse  en el círculo de los arquitectos en Viena con el diseño de dos arcos de triunfo de estilo  romanizante (1690), para el desfile del coronado rey romano Jose I, así mismo ejecutó  dos nuevas puertas de honor para la boda de los herederos al trono (1699).    Los  primeros  bocetos  arquitectónicos  de  von  Erlach  siguen  las  formas  de  Bernini  en  las  fachadas  cóncavas  y  convexas  prosiguiendo  hacia  una  arquitectura  imperial  que  unía  los  conceptos  de  palacio  civil  y  estival,  en  sus  portales  son  características las columnas frente a las pilastras en la fachada cuyos capiteles se unen a  la  cornisa  y  en  ocasiones  se  estrechan  en  la  base,  con  balaustradas  decoradas  sustentadas  por  grandes  ménsulas,  bajorrelieves  e  incorpora  citas  clásicas  en  las  fachadas de iglesias y palacios. Sus obras cumbre fueron la remodelación del cuerpo  57  Ehrenfried KLUCKERT: Arte y arquitectura de los siglos XVII y XVIII. Barroco y Rococó. En AAVV.  ʺViena. Arte y Arquitecturaʺ, (Colonia, 2000.), págs. 68‐82  58  Manuela MENA. “Dibujos italianos de los siglos XVII y XVIII en la Biblioteca Nacional”, (Madrid, 1984), p.  151.  38 central  y  del  portal  del  palacio  Lobkowitz  y  en  concreto  la  iglesia  imperial  de  San  Carlos de Borromeo con dos columnas salomónicas triunfales similares a las de Trajano  y Marco Aurelio, y un pórtico hipóstilo.     En  este  contexto  escenográfico  participa  el  teórico  escultor.  Hildebrandt 59   seguidor  de  la  tradición  popular  germana  y  del  Quatroccento  italiano  en  relieve  y  estatuaria, introduce en sus esculturas el uso de nuevos recursos técnicos, la intuición,  la óptica, el espacio y la arquitectura. En sus trabajos monumentales  se manifiesta la  idea estructural de la forma (ósea), la cual llega a contener rasgos de caracterización y  marca dos tendencias en la escultura; una hacia el expresionismo  a través del gesto, el  dinamismo y sus asociaciones, y otra hacia la percepción estereotómica‐cúbica.     La inspiración clásica de Piranesi, Adam y Palladio al igual que en las obras de F. Gilly,  H. Gentz (maestro de Schinkel) y Leo von Klenze, mantienen la idea de proporción y la  distinción entre las diferentes plantas, asimilando las formas de la arquitectura griega   como la columna dórica y la escultura. La obra de Piranesi se encuadra en el género de  la  pintura  y  el  dibujo  romano  proviene  de  su  formación  en  Venecia.  En  sus  representaciones  monumentales  en  serie  relaciona  la  antigüedad  y  la  arquitectura  moderna con una visión escenográfica del espacio y la decoración. La reconstrucción se  expresa en los aspectos técnicos y detalles del sistema constructivo romano, secuencias  en la misma plancha y esfuerzo por concentrar las tres dimensiones en dos. Las vistas  de perfil, perspectivas de interiores y el conocimiento topográfico en los aguafuertes de  dejan ver una escala aplastante en las ruinas de obras públicas romanas, monumentos  integrados  en  la  naturaleza  trepadora  y  grandes  construcciones  ordenadas  en  el  paisaje. En su compendio de la arquitectura de Roma, Piranesi recoge las influencias de  las panorámicas del Véneto contrastando las luces y las sombras entre la naturaleza y  la  arquitectura  por  lo  que  su  obra  constituirá  un  manual  del  arte  del  grabado.  Los  aguafuertes  de  Piranesi  se  diferencian  de  los de Vasi,  por  el  énfasis en  la  agitación  arquitectónica y la exageración orográfica   60 .   Las obras hidráulicas se convertirán en el exponente de las obras civiles, una  arquitectura titánica representada por las termas romanas, muestra la magnificencia y  la superioridad de la arquitectura romana frente a la irracionalidad de la construcción  griega.  Estas  obras  serán  exaltadas  en  la  “Vedute  di  Roma”  de  Piranesi  y  en  la  obra  “Vestigia delle Terme di Tito e loro interne Picture” del abad Giuseppe Carletti con dibujos  de  Vicenzo  Brenna  y  pinturas  de  Francesco  Smugliawicz.  Robert  &  James  Adam  contactaron  con  Piranesi  publicando  unas  ilustraciones  del  Palacio  Diocleciano  de  Spalato, mientras N.H.Jardin desarrolló el esquema del Panteón.  61  Entre los montajes  caóticos y fantásticos de Piranesi sobresale la serie las Carceri por la introducción del  punto de vista oblicuo y la monumentalidad de las bóvedas de arco de medio punto  (fig.9). El dramatismo  se acentúa cuando ʺlos elementos se contraponen unos a otros; cada  uno es una amenaza para los demásʺ  62 .  59  Alexander HEILMEYER. ʺLa escultura moderna y contemporáneaʺ, (Barcelona, 1928), p.  107.  60  J. Antonio CALATRAVA: El descubrimiento de Pompeya y Herculano y sus repercusiones en la cultura  ilustrada. En Revista Fragmentos, Nº: 12, 13, 14, (Madrid, 1988), págs. 81‐93.   61  AAVV. “El Westmorland. Recuerdos del Grand Tour”, (Sevilla, 2002), p.  258.  62  Emil KAUFMANN: Giambattista Piranesi. En “La Arquitectura de la Ilustración”, (Barcelona, 1974), cit. p.  126.  39 Macrae‐Gibson  63  deduce de la oscuridad espacial el principio de lo sublime y  argumenta la contemporaneidad de los diseños de escenarios con las ideas de Piranesi.  Gibson  observa  un  precedente  manierista  en  estos  proyectos  cuando  el  sistema  de  divisiones y los juegos de escalas originan una intensidad perceptual del fragmento  arquitectónico y una objetualización de las partes para volver a relacionarse entre ellas.  También apunta la relación entre la pesadez en estos edificios de estilo dórico y su  situación en una topografía abrupta con las ruinas griegas crecidas en el paisaje. Los  diseños de escenarios teatrales de Filippo Juvara, en la misma línea que Piranesi y los  Bibbiena, expresan la idea de ruptura con la tradición barroca. 64  Juvara, en su etapa  final, trabajará para Felipe V, realizando el proyecto del Palacio Real y de los Reales  Sitios de Aranjuez y la Granja. El ambiente escénico boloñés fue muy activo en cuanto  a los pintores de arquitecturas fingidas o quadraturisti, donde encontramos a Giovanni  Paolo  Panini  discípulo  de  Luti  y  compañero  del  pintor  francés  Hubert  Robert,  realizando paisajes y vistas de ciudades continuando la labor de reconstrucción ideal  de  ruinas  clásicas  de  Roma  (fig.10).  El  clasicismo  del  romano  imperial  en  los  escenógrafos Servandoni y Panini, penetra en Francia con Napoleón representando el  ideal imperial.     En  el  s.  XVIII  la  recuperación  económica,  la  concentración  demográfica  en  determinadas ciudades y el florecimiento de movimientos culturales determinaron la  necesidad  de  una  alternativa  arquitectónica.  El  incendio  de  ciudades  y  sus  descripciones (Londres‐1666), marcaron el desplazamiento del poder áulico por el civil.   En Francia Laugier se detiene en la idea de planificación y trazado urbano donde los  volúmenes y las formas de la arquitectura dependerán directamente de la composición  y  del  equilibrio  visual  del  conjunto  de  la  ciudad,  así  la  altura  de  los  edificios  será  proporcional a la anchura de las calles. Laugier participa de la importancia de unir los  principios racionales con los procesos naturales, optando por la sencillez y economía  de  la  distribución  decorativa,  sustituyendo  el  entablamento  y  las  columnas  por  un  muro  liso  donde  se  marcan  con  sillares  las  esquinas.  Lodoli  tiene  una  visión  funcionalista y afirma como la madera, la piedra o el mármol presentan características  estáticas y materiales específicas, siendo estas las que deben decidir sobre su forma y  su representación, esta es una reacción clara frente a la tergiversación de los materiales  en el Barroco.   El impulso que se dio a las propuestas metodológicas en todas las disciplinas  desembocó en un racionalismo que priorizaba la función educativa de carácter público  en los diseños de parques, templos, cementerios, museos, edificios públicos y fábricas.  Los  diagramas  racionales  ilustrados  encuentran  su  equivalencia  con  las  representaciones de ciudades ideales donde la geometría y la racionalidad aplicada al  territorio están basadas en la unión de los valores utilitarios y simbólicos. Tras la crisis  ilustrada, el problema de la utilidad y el control de las fuerzas naturales adquieren una  nueva  significación,  así  el  volcán  y  su  erupción  se  enmarcarán  dentro  de  los  espectáculos de la Naturaleza, la magnificencia y el desorden de su frecuencia reúnen  todos  aquellos  rasgos  estéticos  que  Burke  y  Kant  conectaron  con  la  categoría  de  lo  63  Gabin MACRAE–GIBSON. ʺLa vida secreta de los edificiosʺ, (Madrid, 1997), págs. 70‐71.  64   Juan Antonio CALATRAVA. “Las Carceri de Giovanni Battista Piranesi: entre Clasicismo y Romanticismo”,  (Granada, 1985), págs. 40‐42.  40 Sublime. 65   Las pirámides de las comunidades‐fortaleza obreras, las oficinas o casas de  los  guardianes  de  Ledoux,  los  faros,  puertas  de  la  ciudad  y  cenotafios  de  Boullée  responden  al  espíritu  de  oscuridad  proclamado  por  Burke.  Las  teorías  de  la  arquitectura fomentaron un ʺconflicto entre la idea de la arquitectura como construcción o  como proporción, como función o representación.ʺ  66    Los rasgos titánicos  se observan en los proyectos y dibujos contemporáneos de  pirámides  y  de  edificios  egipcios  basados  en  formas  esenciales  sin  accesorios.  Los  arquitectos  y  decoradores  teatrales  de  la  Revolución  se  dedicaron  a  crear  atmósferas  proyectando nuevos esquemas superficiales, utilizando elementos independientes de  diferentes  formas  y  tamaños  que  contrastan  con  los  vacíos;  cuestión  que  Kaufmann  denomina “concepto de interpenetración”. 67  El clasicismo romántico de Ledoux, Boullé,  Gilly muestran una arquitectura que compite a la naturaleza del entorno para producir  majestuosos  efectos.  La  idea  de  templo  antiguo  pesado  concebía  un  producto  emocional  de  la  arquitectura  colosal,  pero  también  transformaba  al  individuo  en  usuario, ciudadano que hay que educar. Los diseños de las puertas de la ciudad siguen  los modelos de las arcadas serlianas de aparejo rústico, simulando un museo de tipos o  museo  de  maquetas  con  composiciones  y  variaciones  arquitectónicas,  emblema  del  espíritu público y de los preceptos asociacionistas en el impulso al conocimiento de  Locke y de Condillac. Tanto en Prusia como en Berlín, Gilly padre e hijo introducen en  la arquitectura civil la obra vista en claro paralelismo con la fidelidad a los materiales  en las teorías ilustradas, imperando el modelo técnico sobre el simbólico además del  concepto de equipamiento dentro de un sistema de funciones.    Las  formas  arquitectónicas  que  se  originaron  desde  las  academias  se  convierten  en  elementos  señaléticos.  Las  nuevas  relaciones  cívicas  y  colectivas  se  perfilan  en  los  monumentos  de  Boullée,  donde  la  forma  arquitectónica  esta  supeditada  a  la  forma  urbana,  conceptualizando  el  territorio  y  estructurando  el  espacio  del  paisaje.  Los  proyectos  de  Boullée  se  centran  en  la  sección  del  edificio  como  fórmula  de  representación del interior y el exterior de la arquitectura. Las perspectivas interiores y  secciones de templos, palacios, teatros, museos y bibliotecas combinan la apariencia  griega  en  una  estructura  gótica,  proporcionando  al  espacio  civil  una  dimensión  espiritual (fig.11). Algunos edificios municipales toman esa dimensión territorial como  una masa crítica arquitectónica  68 .  A diferencia de los proyectos de Boullée, los edificios  de Ledoux tienen un sentido social e individualizado. Las composiciones de Ledoux  muestran la oposición entre masas cúbicas, cilindros, cúpulas y bloques escalonados  provocada  por  la  interpenetración  entre  las  plantas  de  los  edificios  las  cuales  conforman el  contraste entre huecos y volúmenes. Los pabellones cúbicos de Ledoux  se sitúan en espacios descubiertos formando rotondas y decorando zonas de jardines.  La  cadena  de  ambientes  (barreras  y  tabernas)  construidos  en  los  límites  de  París,  estimularon a los habitantes a pasear por los nuevos bulevares.  La gramática escénica  responde  a  ese  espíritu  de  divulgación  donde  el  espectador  percibe  las  65  Juan CALATRAVA. ʺArquitectura y cultura en el Siglo de las Lucesʺ, (Granada, 1999), págs. 79‐81.  66  Delfín RODRÍGUEZ: Teorías de la arquitectura en el s. XVIII. En Valeriano BOZAL. ʺHistoria de las ideas  estéticas y de las teorías artísticas contemporáneasʺ, (Madrid, 1996), cit. p.  100.  67  Emil KAUFMANN: Arte y geometría. En “La Arquitectura de la Ilustración”, (Barcelona, 1974), págs. 184‐ 220.  68  Philippe MADEC: La arquitectura como representación urbana y el territorio. En IBIDEM, cit.p. 137.  41 transformaciones. La nueva arquitectura civil; hospitales, asilos o prisiones se asemejan  a los “templos de la razón utópica”. 69   En este período se realizaron para concurso varios prototipos de invenciones en  forma de esfera y semiesferas sobre sub‐estructuras, y monumentos a escala humana  (cenotafios). Jean‐Nicolas Sobre riguroso de la geometría destacó por experimentar en  el  uso  de  la  esfera,  sus  innovaciones  de  edificios  circulares  y  semicirculares  proyectantes  o  los  escaparates  en  formas  de  semicilindro  y  ventanas  escarzanas  se  valieron  un  lugar  en  la  Academia.  Boullée  consigue  en  sus  edificios  efectos  de  transparencia y sonoridad al asociar el gótico y el griego haciendo uso de la cúpula y la  bóveda de cañón, y ocultando las entradas de luz. La interacción de la arquitectura con  la  luz  y  la  materia,  el  tamaño  con  la  superficie  y  la  impresión,  y  entre  volumen  y  espacio  tiene  la  finalidad  de  provocar  el  sentimiento  y  la  emoción.  ʺBoullée  dibuja  espacios interiores infinitos y realiza así el sueño clásico de la casa del mundo, de la ciudad  mundoʺ.  70   La esfera representará para Ledoux el medio de expresión de lo Sublime,  representado  en  el  diseño  del  cementerio  de  Chaux  comunicando  una  esfera  semienterrada  con  tres  pisos  radiales  de  catacumbas  (fig.12).  Las  formas  y  proporciones  de  la  fábrica  de  la  salina  de  Chaux  diseñadas  por  Ledoux  pretenden   acercarse a la idea de teatro público; el uso de la planta teatral le valió para unificar  simbólicamente  los  edificios  con  el  paisaje.  ʺLa  estética  de  Ledoux  seguía  siendo,  evidentemente, panorámica y teatral; proyectaba, a escala de la propia ciudad, los trescientos  sesenta grados de las nuevas manifestaciones de la ilusión artística, los panoramas mismosʺ. 71     La preocupación originaria por  clasificar el tipo y el modelo de construcción según el  uso y el programa se dieron cita en la Ecole Polytecnique de Ingenieros de Paris, donde  también se investigaban las aplicaciones del hierro, el vidrio y la cal en la construcción.  Las escuelas de Ingeniería introducen un nuevo concepto de la arquitectura al adoptar  los  programas  de  la  Arquitectura  Civil.  En  el  desarrollo  de  la  ciencia  estática  se  utilizaron  el  tratado  de  Louis  Marie  Nauvier  y  el  pragmatismo  de  las  lecciones  de  Durand  sobre  la  anticipación  en  la  construcción  bajo  un  programa  basado  en  los  principios  de  conveniencia,  utilidad  y  economía  aplicados  a  encargos  públicos.  En  España la Escuela de Caminos iniciada a propuesta de Agustín de Betancourt (1802) que  a través de Benito Bails recoge los planes de estudios clásicos franceses de las lecciones  de Durand.   Durand continuador de los proyectos de Boullée se centra en los cambios de  función  y  en  el  componente  técnico,  convirtiendo  el  mundo  en  objeto  y  en  proceso  mecánico.  En  sus  presupuestos  rompe  con  los  modelos  primitivistas  y  la  tradición  vitruviana, introduciendo el método racional dominado por la composición geométrica  y el concepto de utilidad. La forma arquitectónica depende y se acuerda respecto al  programa  y  de  la  planta  del  edificio.  Los  objetivos  principales  del  proyecto  arquitectónico serán tanto la economía perceptiva, como la creación y el control de las  nuevas tipologías. Durand exhibe en sus proyectos un desarrollo constructivo donde  69  Julio ARRECHEA. ʺEl pensamiento arquitectónico en la España del XIXʺ, (Valladolid, 1989), cit.p. 243.  70  Philippe MADEC: El proyecto arquitectónico de Boullée. En  “Boullée”, (Madrid, 2000), cit.p. 90.  71   Ledoux  proyectó  una  casa  del  placer  para  la  colina  de  Montmartre,  un  templo  de  forma  cilíndrica  truncada en el interior de un recinto circular. Anthony VIDLER. “Ledoux”, (Madrid, 1994), cit. p.  118.  42 las  plantas  de  los  edificios  entran  en  una  etapa  de  experimentación  e  hibridación  geométrica buscando la comodidad y funcionalidad.   La  preocupación  por  la  higiene,  la  educación  y  la  psiquiatría  en  la  época  conducen  a  que  la  forma  se  identifique  con  la  terapéutica.  Las  ciudades  portuarias  resurgen  como  centros  comerciales  cuyos  muelles  contemplan  la  instalación  de  tinglados,  depósitos,  mercados  y  estaciones  de  ferrocarril  donde  concurren  las  vías  marítimas  y  terrestres.  Los  centros  fabriles  y  mineros  forman  grandes  ciudades  constituidas por barrios obreros. Las fachadas atienden a un nuevo orden compositivo,  las configuraciones se simplifican reduciéndose a la ventana, la puerta y los arcos. En la  adición de bloques, las rotondas, columnatas y estructuras de frontones elevados se  manifiesta el apogeo de la geometría.     El  desarrollo  de  una  nueva  disciplina  que  trate  de  expresar  la  localización  viene  motivado por la necesidad de habitabilidad en las grandes urbes. La pérdida de visión  en las masas que habitan en los grandes núcleos urbanos y periferias, reconoció un  nuevo  horizonte  en  la  manera  de  entender  el  espacio.  El  Analysis  situ  de  Leibniz  advierte de esta necesidad de partir de un análisis geométrico para la elaboración de  un sistema de localización. La lectura del territorio  a través de dispositivos  gráficos  generó una nueva tradición de pensamiento. Frente a la intuición en la orientación en  el espacio primitivo se desarrolla una topología que apoye la memoria, prefigurando el  espacio  como  sistema  de  referencia  y  vecindad.  El  Cuadrilátero  de  Robert  Owen,  el  Falausterio  de  Fourier,  la  Icaria  de  Ettienne  Cabet  o  el  Familiasterio  de  J‐B.  Godin  quedaron relegados a experimentos de cenáculos religiosos y aldeas industriales en la  tierra prometida americana.  Durand,  Owen  y  Fourier  firmaron  el  principio  del  funcionalismo  fundamentado en la aparición de nuevas tipologías de carácter social. Los ideales de  progreso  ilustrado  y  las  nuevas  teorías  sociales  idearon  una  serie  de  modelos  residenciales  espaciales  y  diseños  standard  para  comunidades  corporativas  continuando el modelo de la Villa de Chaux. Algunos empresarios filántropos europeos  fundaron  con  mayor  éxito  sus  compañías  en  pueblos‐factoría  como  las  colonias  de  la  empresa de acero de la familia Krupp en Essen, las fábricas de chocolate de Bourneville  de George Cadbury y la de la Colonia de Noeisel‐sur‐Seine de Meunier o las fábricas  de jabón de Port Sunlight de Lever Brothers. Estos mundos idealizados serán criticados  por Engels y Blanqui defensores del proletariado, a la vez que prefiguraron las teorías  de  Pedro  Kropotkin,  las  ciudades‐jardín  de  Ebenezer  Howard,  la  formación  de  corporaciones federativas de Clarence Stein, las casas‐comunas soviéticas y las Unités de  Le Corbusier.     La unidad del urbanismo europeo con sus vistas panorámicas de monumentos clásicos  llega a las ciudades españolas en forma de alamedas influenciadas por el modelo de  Versalles.  Los  centros  fabriles  y  mineros  forman  grandes  ciudades  constituidas  por  barrios obreros. El estilo cortesano de Villanueva contrasta con la racionalidad de los  proyectos  realizados  para  Nuevas  Poblaciones  de  Belidor  y  Verboon  a  partir  de  la  repetición  de  módulos  o  viviendas  adosadas  en  los  que  intervienen  los  ingenieros  militares. Este modelo llegará a finales del s. XVIII a los núcleos urbanos como San  Sebastián, Barcelona o Madrid con la construcción sistemática formando manzanas que  terminará  con  los  llamados  planes  de  ensanche.  Las  ciudades  portuarias  resurgen  43 como  centros  comerciales  en  cuyos  muelles  se  instalan  los  tinglados,  depósitos,  mercados y estaciones de ferrocarril donde concurren las vías marítimas y terrestres.  La interpretación del anfiteatro fue el antecedente del panóptico. La visión panorámica  ilustrada dirigida a la percepción didáctica y a la imaginación contrasta con la idea de  panóptico  de Bentham  proyectado  como  método  de  control  y  vigilancia  en  escuelas,  manufacturas, hospitales y prisiones.  Después  de  la  Revolución,  los  diseños  de  monumentos  simbólicos  de  corte  masónico  y  teatral  se  multiplicaron,  asemejándose  al  tipo  de  mausoleo  egipcio.  El  resurgir  de  la  escultura  funeraria  y  conmemorativa  coincide  con  la  nueva  ideología  neocatólica  de  las  instituciones  y  la  burguesía.  Las  sepulturas  monumentales  con  nichos y panteones con o sin capilla funeraria y los suntuosos pabellones imitarán las  fachadas de una casa o un palacio. Las tumbas y capillas inspiraron los proyectos de  barreras  y  almacenes  proyectados  en  forma  de  galerías  primitivas  con  arcadas  y  pórticos triunfales. La arquitectura de Schinkel se presentará como un elemento sólido  aislado  sobre  el  paisaje,  su  tectónica  o  soporte  material  se  transforma  en  figura,  así  ocurre en los proyectos de los almacenes del muelle de mercancías.   La monumentalidad basilical en las estaciones de tren sirvió para ampliar los  esquemas espaciales en entidades bancarias, museos o mercados. Las fachadas de las  estaciones de tren simbolizaron la puerta de la ciudad y el final del viaje, adoptando  arcos de triunfo romanos de orden dórico o neogótico en los pórticos y a partir de los  años  treinta  utilizan  un  repertorio  medieval.  Gilly,  Soane  y  Schinkel  exportan  estas  ideas a los arquitectos americanos, plasmándose en las entradas de los cementerios y  tribunales.  Algunos  de  estos  modelos  espaciales  fueron  realizados  a  partir  de  la  experiencia  imaginaria  de  la  luz  de  las  representaciones  de  los  edificios  clásicos  de  Soane en su Banco de Inglaterra (1791‐derruido en 1833). La impronta clasicista del  cuerpo de la arquitectura industrial se traslada a las estaciones de Madrid, Barcelona,  Vitoria o San Sebastián. Estos monumentos conmemorativos fueron el emblema de la  arquitectura ilustrada y el antecedente del futuro academicismo ecléctico.         44 1.4. Tratado de lo pintoresco En una sociedad dedicada al coleccionismo donde el poder de las clases dominantes  está arraigado en la tierra y la propiedad, la villa de campo será el medio para expresar  la libertad e individualidad del propietario. La arquitectura se pone al servicio del arte  del  paisaje  al  mismo  tiempo  que  se  modifica  los  conceptos  de  la  jardinería  clásica‐ francesa. Los edificios reproducen la irregularidad de la naturaleza, prevaleciendo la  expresión, la imaginación y el sentimiento individual sobre las reglas y proporciones  racionales. En la problemática del jardín en Francia, Laugier elogia las composiciones  André Le Nôtre, pero critica la simetría y la ampulosidad de Versalles, a la que opondrá  las ideas en el diseño de los jardines chinos. En Versalles Le Nôtre fue el artífice en  disponer a la vegetación y el paisaje como elemento determinante sobre la arquitectura;  lo que supuso el comienzo de la edad de oro del topiary. Alexander Pope fue uno de los  mayores detractores de Le Nôtre logrando erradicar estos jardines formales.  Las descripciones poéticas de William Temple sobre la naturaleza incontrolable  y la poesía gótica de Milton inspirado en el panteísmo antiguo presentan el modelo de  jardín‐Edén frente al jardín clásico. Goethe muestra su pasión por la cultura rural y su  interés por la naturaleza humana y sus costumbres, lo satírico y lo carnavalesco. Estas  imágenes  conducen  a  la  idea  de  la  existencia  de  una  naturaleza  interior  y  una  naturaleza  exterior,  reconduciendo  la  mirada  hacia  el  ejercicio  de  descubrir  y  contemplar  la  belleza  pintoresca.  A  diferencia  de  Goethe,  Keats  y  Lord  Byron  que  depuran  la  lírica  italiana  proveyéndola  de  un  carácter  plástico  y  sensual.  Las  descripciones  de  Keats  se  unen  a  las  de  William  Beckford,  James  Murphy  y  Robert  Southey,  sumándose  la  novela  gótica  de  Mary  Shelley,  Stevenson,  Bram  Stoker.  El  gótico  se  manifestó  en  la  residencia  rural  de  la  nobleza  con  un  diseño  de  jardines  dispuestos naturalmente imitación de los modelos del escritor Horace Walpole.   Los  románticos  seguidores  de  Shakespeare  se  inspiran  en  la  arquitectura  de  Venecia  como  representación  de  la  fachada  republicana  (americana)  y  oriental  (las  colonias).  Lord  Burlington  patrocinó  el  gusto  por  la  arquitectura  clásica  entre  los  racionalistas  ingleses,  sumándose  la  tendencia  helenizante  de  Iñigo  Jones  y  los  primeros experimentos decorativos palladianos en los jardines de Chiswick realizados  por Campbell. William Chambers llevó a cabo los Jardines de Kew en Londres (1757),  incorporando arquitecturas orientales; una alhambra, una mezquita y una pagoda. El  modelo  chino  sirvió  para  la  introducción  de  nuevos  elementos  en  la  invención  de  paisajes, como en la villa de Chiswick, donde su propietario, lord Burlington, partió de la  idea de museo arqueológico distribuyendo templos clásicos que han variado su escala,  estatuas antiguas, y exedras. El pintor Kent a quien conoció en Roma fue el encargado  de crear las diferentes escenas.     En  1770  el  diseñador  de  jardines  Thomas  Whately  se  convierte  en  uno  de  los  más  importantes teóricos de lo pintoresco, cuando introduce el término de carácter, con la  intención  de  expresar  la  fuerza  estructural  del  paisaje  por  encima  de  las  formas  arquitectónicas  clásicas,  siendo  el  lugar  el  que  define  el  tipo  adecuado  de  estilo  arquitectónico. W.Chambers en su obra ʺDissertation on Oriental Gardeningʺ (1772)  72  y  William Wrighte en “Arquitectura Grotesca o Diversión rural” (1790) pondrán las bases  72  Joseph ADDISON. “Los placeres de la imaginación y otros ensayos de The Spectator”, (Madrid, 1991), p. 84.  45 del  nuevo  jardín  inglés,  donde  se  construirán  templos  y  ermitas  con  estructuras  clásicas  arruinadas  deliberadamente. ʺLas  ruinas  de  templos  que  se  construían  en  sus  propios  jardines  los  mantenían  alerta  respecto  al  tiempo,  que  es  el  destructor  de  la  forma  perfectaʺ.  73    El diseño de paisaje imita la pintura mientras la ruina clásica sirve de modelo a  los pintores de paisajes como William Gilpin. Esta idea de conducir la poesía hacia la  pintura progresa hacia una  nueva categoría estética. Las composiciones pintorescas se  apoyan  en  la  teoría  de  las  asociaciones;  una  emoción  estética  producida  por  la  evocación que transmiten las formas en su percepción visual. Uvedale Price relaciona  un lugar pintoresco con lo monstruoso, lo singular y novedoso, y vincula estas formas  con la materia, la textura, la luz y la sombra. Knight asocia estas formas a recuerdos y  leyendas,  diferenciando  la  belleza  por  su  carácter  temporal,  la  variedad  y  la  imperfección.  Archibald  Alison  afilia  estas  formas  con  la  ensoñación,  mientras  R.  Paine completa el análisis añadiendo el problema del hábito en la apreciación visual.   La  fórmula  de  Price  y  Knight  de  imitar  a  la  pintura  no  es  compartida  por  Humphry  Repton,  para  quien  la  casa  de  campo  representa  una  reflexión  sobre  el  paisaje, privilegiando la tradición pintoresca basada en el trabajo topográfico y en las  exigencias  del  cliente.  Repton  reduce  la  arquitectura  a  dos  tipos:  el  griego  por  su  horizontalidad  y  el  gótico  almenado  vertical.  La  invención  libre,  el  asociacionismo  literario y los estilos exóticos se enfrentarán al artificio formal francés, imponiéndose la  poética estacional y las descripciones del edificio primitivo planteadas por Rousseau,  Laugier y Goethe, junto a la difusión de las ilustraciones publicadas en Francia de los  jardines imperiales chinos del padre Matteo Ripa en 1713. Rousseau está considerado  como el introductor de las ideas del círculo de Chambers en  Francia, mientras Boullé  proyectaba el Jardín de Chavillé (1765).     En plena discusión teológica entre ciencia y virtud, Rousseau se enfrenta a la imagen  heroica republicana, contra la ciencia y el arte introductoras del gusto, el protocolo, el  vicio  y  el  lujo,  consideradas  los  corruptores  de  las  costumbres;  y  por  el  contrario  defiende la virtud y su enseñanza  en la antigüedad (persas, escitas, germanos), elogia  la ignorancia (Sócrates), exalta las celebraciones campestres frente a la artificiosidad de  los festejos urbanos. Jaucourt, siguiendo las tesis británicas de  Thompson y Addison  relacionadas  con  la  poética  de  los  jardines,  introduce  en  la  Enciclopédie  las  ideas  de  jardín como lugar contrapuesto a la ciudad y enfrentándose a la necesidad del uso de  la geometría, la simetría y de perspectivas. Jancourt rechaza el uso de la escultura con  fines religiosos, favoreciendo el tributo a la naturaleza de la estatua desnuda griega y la  función  pública  de  la  estatua  romana,  y  rescata  la  literatura  romana  en  la  idea  de  contraponer la villa a la ciudad.   Las teorías sobre los valores poéticos de las ruinas de Diderot y las pinturas y  diseños  de  parques  con  distribución  de  ruinas  de  Hubert  Robert,  influyeron  en  los  despliegues arquitectónicos del Parque Désert de Retz  de Boullé (1774‐1784). En este  espacio, situado junto al hotel parisino de M. de Monville, se construyeron una serie de  ruinas representativas de los diferentes períodos de la historia; una renovada visión de  la  arqueología  iluminista  a  partir  de  técnicas  escenográficas  como  fueron:  ʺla  iglesia  73  John BURCHARD & Albert BUSH–BROWN. “La arquitectura en los Estados Unidos. Su influencia social y  cultural”, (México D.F., 1963), p. 35.  46 gótica arruinada, el templete clásico o la nevera egiptizante, que coexisten con una tienda turca  o  con  un  peculiar  casa  chinesca...  la  vivienda  principal  del  parque,  construida  en  forma  de  gigantesca columna dórica en ruinas... ʺ  74    La  obsesión  por  las  ruinas  tendrá  su  exponente  en  las  moradas  de  los  coleccionistas,  espacios  fantasmagóricos  propios  del  gusto  pintoresco  cuya  vida  se  desarrolla  de  espaldas  a  los  cambios  exteriores.  En  el  parque  de  Ermenonville  transformado por el marqués de Girardin ʺaparecían lagos, grutas, cascadas, un templo de  la Filosofía, una casa del filósofo, una representación de la cabaña primitivaʺ  75  . En este lugar,  Hubert Robert proyectó la tumba de Rousseau (1780) y en ese mismo año diseñó junto  al duque Hancourt el Parque de Betz en el que realizaron entre otras ruinas y quioscos,  un cementerio con tumbas recuperadas junto a otras fabricadas.     La arquitectura de finales del s. XVIII y principios del XIX se especializa cuando los  arquitectos  llegan  a  Roma  en  busca  de  los  principios  esenciales.  Los  proyectos  presentados  en  el  Grands  Prix  –  1791‐1806  significaron  la  Restauración  de  nuevas  configuraciones ‐exotismo‐romano–italicismo–rústico–  casa  de  campo  (Rondelet).  Desde Inglaterra John Nash y Humphrey Repton popularizan la villa‐granja italiana.  El interés de Goethe hacia los hombres y las cosas se interrumpe cuando en los diarios  de  Roma,  desestima  la  infinitud  romántica  para  retornar  a  las  limitaciones  del  arte  clásico  monumental.  Goethe  observa  como  un  naturalista  (botánico,  mineralogista)  estudiando  el  conjunto  de  leyes  morfológicas  y  orgánicas  de  la  arquitectura  y  la  escultura. Esta relación entre las formas, las fuerzas internas y el carácter universal las  advierte  Goethe  al  contemplar  los  templos  helénicos  en  Italia  (Poseidón,  Minerva,  Paestum), lo que dio lugar a una idea renovada de lo bello.    En Roma, Schinkel estudia la pintura del paisaje y la luz centrándose en las  construcciones  coloristas  medievales  de  ladrillo  sin  revoque,  conocimientos  que  utilizará para sus decorados teatrales. Schinkel observa la importancia de realizar los  edificios  como  parte  del  panorama,  basándose  en  la  idea  de  la  casa  destinada  el  disfrute de la naturaleza, a la vez que limita el repertorio del ornamento en las casas  privadas y edificios domésticos; su obra más representativa será la Casa para Jardinero  (1833‐34). Entre sus primeros trabajos destaca la reconstrucción de la Aldea de Quilitz  y  de los edificios administrativos del señorío, esta experiencia le sirvió para diseñar un  nuevo tipo de casa de labranza acorde con las nuevas ordenanzas. Otro de sus edificios  más  destacados  fue  la  Molkenhaus  de  Bärwinkel  cuya  factura  sigue  los  preceptos  constructivos en el uso de materiales locales y la fábrica  vista; aplicando el arco de  medio  punto  (ciego),  proyectaba  la  unión  entre  la  arquitectura  utilitaria  y  la  monumental, en este caso con las construcciones basilicales del románico.  76   (fig.13)   Las  residencias  románticas  de  Schinkel  serán  adaptadas  como  modelo  tipológico al medio urbano de Berlín. En su trayectoria pasa de una etapa gótica con  líneas  horizontales  al  clasicismo  griego  y  finalmente  retornará  a  una  arquitectura  utilitaria con el uso del ladrillo visto inspirada en el uso de la terracota en Lombardía y  Emilia,  que  le  recuerdan,  a  las  construcciones  de  ladrillo  nórdicas.  Postdam  será  el  74  Juan CALATRAVA: La idea de jardín en la Francia de las Lumiéres. En “Arquitectura y cultura en el Siglo  de las Luces”, (Granada, 1999), cit. p. 103.    75  IBIDEM, cit. p. 103.  76   Ensayo  fotográfico  de  Giovanni  Chiaramonte  y  planos  de  Dore  H.  Linke.  En  AAVV.  “Karl  Friedrich  Schinkel. Arquitectura y paisaje”, (Madrid, 1993), págs. 25‐49.   47 escenario  donde  Skinkel,  su  ayudante  Persius  y  el  paisajista  Joseph  Lenné  junto  al  futuro  rey‐arquitecto  el  príncipe  Friedrich  Wilhelm,  experimentarán  los  volúmenes  pintorescos  y  los  proyectos  del  jardín  paisajista,  llegando  a  introducir  un  trozo  de  fortificación medieval, donde se distribuyen miradores, pérgolas, establos, belvederes,  depósitos de maquinaria de vapor. Las características más destacables de los edificios  serán, el uso de plantas asimétricas y la valoración de todos los alzados del edificio  para  poder  verlo  desde  todas  las  direcciones.  También  se  le  añadirán  en  sección  bloques más pequeños articulados con techos poco inclinados a un agua describiendo  una  jerarquización  funcional  y  expresiva  de  cada  una  de  las  piezas.  Al  ladrillo  revestido de estuco se unirá el uso de la simulación de materiales en capiteles, cornisas  y estatuas de zinc fundido imitando mármol.     El  romanticismo  rompe  con  la  pureza  e  integridad  de  los  códigos  expresivos  de  la  doctrina clásica y el predominio del sistema de los órdenes otorgando a la policromía  el símbolo de la unidad de las artes. Quatremère de Quincy abandona los modelos  neoclásicos y la analogía de las tesis primitivas para retornar a los principios albertinos  y  la  tradición  con  fines  estéticos.  Así,  establece  la  idea  de  tipo  como  precedente  y  contituyente de la forma. El modelo que condiciona la copia idéntica se diferencia del  tipo o principio elemental, origen y causa primitiva a analizar. La tipología se obtiene a  partir de un proceso reductivo por el cual se asimila la esencia de la arquitectura y de  la ciudad en esquemas funcionales de distribución.   La coloración arquitectónica, la escultura policroma y la pintura mural‐histórica  son los complementos indispensables para elaborar un sistema de códigos que dan la  expresión al templo. A las ideas de Quatremére de Quincy presentando el uso del color  en la escultura griega clásica, se sumará la tesis del arquitecto franco‐alemán Ignace  Hittorff. En su estudio ʺArchitecture antique de la Sicilieʺ (1830), defiende la presencia  constante  desde la antigüedad de la pintura en la arquitectura; y para la lectura del  edificio  otorga  el  privilegio  al  sistema  cromático  sobre  los  ordenes.  La  imitación  la  entiende “como apropiación de los materiales históricos, no según sus formas sino según los  principios  lógicos  que  los  constituyen  ya  que  solamente  estos  últimos  garantizan  unos  resultados compositivos adecuados al medio, clima y materiales de la época”. 77    El  nuevo  espíritu  romántico  coincide  con  la  búsqueda  de  los  orígenes,  la  exaltación del carácter de cada pueblo y nación, además de una vuelta a las formas  naturales y primitivas. La fractura entre Naturaleza y Arquitectura conduce a nuevos  replanteamientos  teóricos  fundados  en  el  modelo  las  construcciones  de  las  precivilizaciones y otra anterior a estas de origen mineral. Así es cómo en un momento  en que la Academia instalaba el canon y el orden, la columna como primer elemento  constructivo se transforma en metáfora; ʺpodía ser solo soporte, construcción, pero también  adorno,  símbolo,  memoria  de  un  modelo  natural,  entendido  tanto  en  su  origen  arbóreo  o  mineral,  tronco  de  madera  o  menhir,  y  todo  ello  sin  renunciar  a  ser  historia,  orden  de  arquitectura o arqueologíaʺ.  78   77  Julio ARRECHEA. “El Pensamiento arquitectónico en la España del s. XIX”, (Valladolid, 1989), cit.p. 220.  78  Delfín RODRÍGUEZ: Teorías de la arquitectura en el s. XVIII. En Valeriano BOZAL. ʺHistoria de las ideas  estéticas y de las teorías artísticas contemporáneasʺ, Vol.I,  (Madrid, 1996), cit.p. 102.  48 La  teoría  pintoresca  cuajó  sobre  todo  en  América,  cuya  población  rural  estaba  más  vinculada con en el entorno y alejada de la tradición clásica. En EE.UU. las ideas de  Palladio  fueron  propagadas  por  Lord  Burlington,  manifestándose  hacia  1730,  en  un  estilo  nacional  denominado  georgiano,  cuyo  molde  parte  de  las  diversas  modificaciones en la arquitectura palladiana expuestas en Inglaterra. A diferencia del  constructor griego o del gótico, las formas universales creadas por Palladio no atienden  al lugar, a la estructura, ni al uso del edificio, sino a la precisión y la medida,  por lo  tanto las interpretaciones de su obra pudieron llevarse a cabo con el uso de diferentes  materiales. Los primeros constructores americanos independientes crearon sociedades  ordenadas, compartiendo una visión de conjunto armónico en la edificación de casas  individuales con sus fachadas blancas. La especialización de los carpinteros con sus  manuales de proporciones fomenta el embellecimiento de las fachadas en madera, en  ocasiones  copiando  los  detalles  de  las  casas  de  granito  del  Londres  antiguo  y  en  consecuencia ʺla casa, el granero, el ascensor, la escuela, la iglesia, la tienda, la casa de la  ciudad, la calle de la población, todo procede de la misma pieza de tela hecha en el paísʺ.  79     La propagación del estilo georgiano produjo una serie de desajustes en la copia  de los diseños clásicos. A las alteraciones de las proporciones y escalas se suman las  incongruencias  entre  interior  y  exterior,  los  materiales ‐uso  de  tablas  de  pino  simulando  bloques  de  piedra‐,  las  estructuras ‐las  falsas  ventanas‐,  y  los  aspectos  funcionales ‐el  carácter  doméstico  de  los  edificios  públicos‐.  La  finalidad  fue  el  privilegiar la composición formal en la artificialidad. El regionalismo rural y primitivo  de los graneros y silos de piedra, los porches y casas de adobe, dejan paso al desarrollo  de  las  diferentes  versiones  de  la  construcción  medieval  inglesa.  El  gusto  por  lo  pintoresco de la época se acentúa con la proliferación del género en publicaciones con  litografías, aguatintas, grabados al humo y madera, ilustrando villas, casas de campo y  jardines.  Entre  estas  ediciones  destacaron  los  nombres  de  Robinson,  Hunt,  Meason,  Loudon.  Los  diseños  de  Downing 80   y  los  ensayos  de  Emerson  influyeron  decisivamente  en  la  arquitectura  de  la  naturaleza  americana.  El  movimiento  pintoresquista  introdujo  la  planta  libre  desarrollada  por  Nash.  Ruskin  apoyará  este  tipo  de  moralidad  victoriana  en  que ʺtoda  belleza  es  una  expresión  hacia  fuera  del  bien  interiorʺ.  81   Richard Brown en ʺDomestic Architectureʺ (1841) combinará el estilo de casa de  campo con el carácter del paisaje, situando  la casa griega sobre una llanura con una  lejana  acrópolis;  la  casa  romana  abovedada  sobre  un  terreno  escarpado  al  estilo  Capability  Brown;  la  casa  acastillada  sobre  un  elevado  promontorio  con  un  sublime  declive y la casa estilo Tudor en la orilla de un río a la sombra de unos casuales árboles  caducos  82 .  La  función  principal  de  estos  edificios  será  la  ornamental.  Los  pórticos,  cabañas,  templos,  obeliscos  confieren  carácter  a  las  perspectivas,  definiendo  y  79  John BURCHARD & Albert BUSH – BROWN. “La arquitectura en los Estados Unidos. Su influencia social y  cultural”, (México D.F., 1963), cit. p. 86.  80  Los diseños de Downing recogidos de libros ingleses privilegiaron la villa italiana de mampostería y el  estilo Tudor, aceptando finalmente el bracketed style por sus ventajas técnicas y económicas. En James S.  ACKERMAN. “La villa. Forma e ideología de las casas de campo”, (Madrid, 1997), págs. 292‐299.  81  Gabin MACRAE–GIBSON: Escenografía y pintoresquismo. En “La vida secreta de los edificios”, (Madrid,  1997), cit.p. 154.  82  James S. ACKERMAN: Lo pintoresco. En “La villa. Forma e ideología de las casas de campo”, (Madrid, 1997),  p.  260.   49 animando los escenarios y puntos de vista, su uso estará limitado como cobijo para  refugio  o  retiro.  Las  casas  de  campo  pintorescas  americanas  destacan  por  la  distribución  asimétrica  de  ventanas,  puertas  y  de  la  planta,  haciendo  que  todas  las  fachadas sean diferentes, valiéndose de balcones volados, galerías, pórticos y azoteas  para aprovechar el calor o la sombra.   Las casas americanas con porches, buhardillas, chimeneas, puntos de apoyo y  estructuras con postes y celosías evocaban el lugar de veraneo y retiro junto al océano.  El escenario natural presenta rocas riscosas animadas con pequeños edificios u otras  construcciones al borde del barranco. Las ruinas se adaptan a los terrenos irregulares  como acompañamiento de árboles.  La veranda o galería ligera procedente del Extremo  Oriente,  será  uno  de  los  elementos  standard  indispensable  en  la  villa  pintoresca  recorriendo toda la fachada. Las diferentes composiciones surgidas por la articulación  de planos y volúmenes, sumadas a la libertad de planta, parecen obligar al observador  a  moverse  con  fluidez  (recorrido)  y  a  doblar  la  esquina  donde  las  nuevas  vistas  se  suceden en un espacio escenográfico. Con la desaparición de las tradiciones locales los  diseños  y  las  reformas  arquitectónicas  se  hacían  más  decadentes, ʺlos  diseñadores  tomaron las casa rectangulares bajas y las hicieron cuadradas y altas, les añadían pilastras y  cúpulas clásicas y corredores angostos, y aserraban de suerte que pareciese piedraʺ.  83       La consagración de la historia de la arquitectura corre paralelo a la recreación de la  diversidad  estilística  de  edificios  de  las  Exposiciones  Universales  representativas  de  cada país. Las Exposiciones Universales conformaron una ciudad dentro de la ciudad,  una  nueva  ágora  que  se  da  a  conocer  como  monumento  en  las  guías  turísticas.  La  alternancia continuada de exposiciones y muestras de un único palacio provisional en  el  espacio  público  deja  paso  a  la  instalación  de  pabellones  ubicados  en  zonas  periféricas.  Las  innovaciones  científicas  en  las  estructuras  portantes  posibilitaron  la  distribución de las diferentes secciones en grandes espacios cubiertos, proyectando en  toda su extensión una nueva arquitectura funcional. Este sistema conforma el concepto  de Ciudad Hermosa y ʺse tiende a organizar un modelo estable entorno a la producciónʺ. 84    La  expansión  colonialista  y  la  ciencia  fueron  los  dos  pilares  sobre  los  que  la  burguesía  europea  tuvo  una  conciencia  de  pensamiento  universalista.  El  carácter  universal  que  acompaña  a  cada  muestra  fue  aprovechado  por  las  naciones  organizadoras  y  participantes  para  demostrar  su  superioridad,  uniendo  el  cosmopolitismo  romántico  al  espíritu  nacionalista  representado  en  la  arquitectura  decorada y los contenidos científicos. Las Comisiones de Monumentos, asociaciones y  coleccionistas  privados  participarán  activamente  en  las  Exposiciones,  realizando  álbumes  y  catálogos  que  sirvieron,  no  solo  como  fuente  para  la  constitución  de  importantes colecciones y museos, sino que también como repertorios ornamentales o  patterns utilizados para la formación artística.  Lo mismo ocurrirá con las recopilaciones  etnográficas producto de los viajes a lugares exóticos. A este positivismo colaboró la  aparición de la novela de ciencia como un género de divulgación científica.  A  partir  de  la  celebración  de  la  Exposiciones  Universales  e  Industriales  la  ciudad  se  transformó  en  el  gran  museo  de  las  civilizaciones  y  del  progreso.  Los  83  IBIDEM, cit.p.  95.  84   Jose  LÓPEZ‐ZANON:  Una  visión  panorámica  de  las  Exposiciones  Universales.  En  AAVV.  “Las  Exposiciones Universales”, (Madrid, 1986), cit.p.  10.  50 movimientos artísticos en España confluyeron en rescatar la arquitectura árabe muy  valorada por los románticos europeos junto y la difusión de estampas. El avance en los  conocimientos sobre la arquitectura musulmana, la restauración de la Alhambra (1840)  y los viajes de los románticos a Andalucía y Toledo dieron como resultado el estilo neo‐ mudéjar. En la II Exposición Universal de París (1867), además de otorgar una sección a  cada nación en el Palacio Central, se construyeron pabellones en los jardines, los cuales  plasmaban los distintos estilos arquitectónicos de las naciones del mundo. Entre estos  edificios  sobresaldrá  el  Pabellón  neorrenacentista  español  de  Jerónimo  Gandara  inspirado en el Palacio de Monterrey de Salamanca de Gil de Hontañón.   Tras  el  resurgimiento  gótico  hizo  su  aparición  el  Románico  italiano,  los  estilos  de  Egipto,  India  y  China,  el  Renacimiento  clásico  y  el  Resurgimiento  griego.  A  continuación,  se  dio  paso  a  la  importación  de  las  tendencias  asociativas  del  estilo  victoriano inglés. Es así, como la historia se diversifica y se acumula sobre el espacio de  la naturaleza, de tal forma, que se convirtió en un repertorio pintoresco fundamentado  en el uso y la expresión. Los estudios etnológicos y las propuestas reformistas en la  línea  del  diseño  trataban  de  superar  la  etapa  gótica  desarrollando  los  modelos  naturales (florales, vegetales, étnicos, históricos, etc.) como gramáticas destinadas a la  ornamentación.   El interés por recopilar modelos ornamentales de culturas exóticas dio lugar a la  creación de los patterns o colecciones de repertorios originales autóctonos destinados a  la  decoración.  Estos  modelos  fueron  utilizados  en  las  producciones  industriales  y  aplicados a la pedagogía.  85   Owens Jones  en 1856 publicó “Grammar of Ornament”, un  repertorio de estilos ornamentales de todas las épocas con 300 ilustraciones coloreadas.  En sus informes sobre artes decorativas se refiere al problema entre el fabricante y el  diseñador  industrial.  Cuando  el  profesional  del  taller  estudia  el  arte  como  introducción  en  la  parte  técnica  para  aplicarse  en  el  arte, encuentra  una  adaptación  mutua, dando como resultado una armonía en la forma y en el material.   La  metodología  de  Luis  Rigault  en  su  “Álbum  Enciclopédico‐Pintoresco  de  los  Industriales”  (1857) 86   muestra  criterios  iniciales  en  la  producción  de  buenos  y  económicos  diseños  artísticos  aplicados  a  la  industria.  Estos  lujosos  repertorios  se  basan en criterios clásicos de aprendizaje compositivo, el dibujo geométrico y la copia  del natural. El discurso estético se aproxima al gusto del consumidor basándose en las  leyes de la simetría, el contraste y la variedad para no caer en la rápida obsolencia de  las  formas.  Eugéne  Chevreul  publicará  en  1864  “El  catálogo  de  los  colores  antiguos”  relacionado  con  los  progresos  de  la  química  industrial.  Christopher  Dresser  evoluciona las teorías de Owen Jones sobre la forma y el color comprobando los efectos  psicológicos  producidos  por  la  variación  de  cada  detalle.  Dresser  defiende  el  ornamento sin modelo, no figurativo y dirigido a las necesidades de la industria y al  igual que Jones se interesa por el ornamento árabe.    En  la  Exposición  de  Viena  (1873)  se  consiguió  la  adaptación  plena  de  la  arquitectura neo‐mudéjar con múltiples variaciones en edificios privados, públicos y  utilitarios. La profusión del ornamental neonazarí se impondrá como estilo nacional en  85  Lourdes FIGUERAS: Arte e Industria en el Modernismo. En “Modernismo y Modernistas”, (Barcelona,  2001), p. 183.  86  Reeditado por el Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Murcia en 1984.  51 las siguientes muestras por encima de la sinceridad estructural del neogótico y de la  arquitectura  de  ladrillo  neomudéjar.  El  gótico  flamígero  y  el  plateresco  también  sirvieron  de  muestrario  en  las  Ferias  nacionales,  regionales  y  en  las  Exposiciones  Universales de Europa. En la III Exposición Universal de París (1878), citamos como ʺen  esta  Calle  universal,  España  mostraba  la  ya  aludida  fachada  neo‐árabe,  una  feliz  mezcla  de  elementos derivados de la Alhambra y de la Mezquita de Córdoba, y a su lado se alineaba la  fachada  china  que  lindaba  con  otra  muy  simple  y  limpia,  la  de  Japónʺ.  87   Las  réplicas  de  monumentos fue un fenómeno muy extendido a finales del s. XIX  es el caso de la  reproducción de la Giralda en el Madison Square Garden por Stanford White.     Las Comisiones de Monumentos impulsaron las ediciones de catálogos  y  colecciones  de  los  monumentos  de  ciudades  históricas  confiriendo  a  la  arquitectura  un  carácter  sagrado. La guerra en Grecia centra el interés por la arqueología en España por lo que  los  científicos  de  la  Escuela  Francesa  de  Atenas  (Arthur  Engel,  Pierre  Paris)  impulsaron las investigaciones en nuestro país. El descubrimiento de la Dama de Elche,  la Esfinge de Bazalote y las damas mitradas del Cerro de los Santos motivaron un espíritu  de divulgación y un acicate para los impulsores del conocimiento del arte ibérico. La  duplicación en molde, las láminas sueltas con dibujos precisos y catálogos sirvieron  para comparar y ordenar el arte antiguo.   El  molde  de  la  Bicha  en  el  Museo  de  Reproducciones  Artísticas  significó  la  consecución  de  un  proyecto  educativo  y  científico,  y  consecuencia  de  esto  es  la  universalización  de las formas artísticas al poder realizar dibujos y fotografías.  La  musealización  de  la  Dama  de  Elche  y  los  dibujos,  fotografías  y  fotograbados  de  publicaciones  como  la ʺIlustración  Española  y  Americana  e  Ilustración  Artísticaʺ,  88   convierten esta imagen en un arquetipo de la Carmen. Las reproducciones fotográficas  de  los  hallazgos  ibéricos  se  suceden  en  las  publicaciones  de  los  más  ilustres  historiógrafos  como  la  “Historia  de  la  Civilización  ibérica”  de  1878  del  historiador  portugués  Joaquín  Pedro  de  Oliveira  Martins  donde  figura  una  foto  de  la  Dama  policromada en la anteportada.   Los científicos alemanes y franceses dudaron de estos documentos novedosos,  este  escepticismo  significó  un  esfuerzo  fallido  debido  a  la  dificultad  de  consenso  institucional en el reconocimiento de esta cultura milenaria. Las mejores piezas ibéricas  terminaron en el Louvre antes del establecimiento de una Ley del Patrimonio Español.  Las reproducciones fueron el medio de introducción del arte ibérico en la historia del  arte europeo, exponiendo estos objetos entre el arte oriental y el arte arcaico griego. En  la Exposición de Viena (1873), la planta principal del pabellón español con su fachada del  Mediodía fue el espacio elegido para mostrar los moldes en yeso de los hallazgos del  Cerro de los Santos. En 1875 el Museo Español de Antigüedades lanza la publicación de  litografías  de  los  hallazgos  del  Cerro  de  los  Santos  expuestos  posteriormente  en  la  87  Tokutoshi TORII. ʺEl mundo enigmático de Gaudíʺ, (Valencia, 1983), cit.p. 189.  88  El estudio y difusión del arte ibérico a través del dibujo tiene sus precedentes en el contexto de los  gabinetes de curiosidades; en el Diálogo de Medallas... obra de Antonio Agustín (Tarragona, 1587), en la  edición de Lastanosa, Museo de las medallas desconocidas (Huesca, 1645), en el Ensayo sobre los alphabetos de las  letras desconocidas, que se encuentran en las más antiguas medallas y monumentos de España (Madrid, 1752) o los  dibujos de los hallazgos de estatuillas en Vilches del clérigo Miguel Pérez Pastor en Disertación del dios  Endovélico (1760). En Ricardo OLMOS. ʺDibujos, moldes y fotografías: tres formas de apropiación de la cultura  ibéricaʺ, C.S.I.C. Madrid.      52 Exposición  de  París  (1878).  La  estatua  clásica,  los  moldes  y  fragmentos  históricos  reunidos en un escenario académico cumplieron un propósito pedagógico en las escuelas  de arte y arquitectura. Los ejercicios académicos se centran en el modelado, la luz y la  textura  de  la  superficie  como  lo  demuestran  la  calidad  de  los  moldes  del  escultor  Pinazo.    Las transformaciones de las ciudades inician su apertura con el proyecto de Ensanche  de  Haussman,  a  partir  del  cual  la  arquitectura  queda  definitivamente  relegada  al  trazado viario y a la normatización en el alineamiento de los elementos de las fachadas  (cornisas, balcones,...). El llamado Estilo de los Luises llega a toda Europa, seguido por  las interpretaciones renacentistas  y tras la reestructuración de París continuaron con  ʺlos estilos medievales, los moriscos, la arquitectura del hierro, influencias de la arquitectura  unifamiliar inglesa, suiza o alemana... para pasar a incorporar a partir de 1900 las aportaciones  modernistas y secesionistasʺ. 89  Esta homogeneidad residencial se suma a las hileras de  árboles de las avenidas y al tejido comercial. El salón de la nobleza se transforma en  café,  ubicado  junto  a  librerías,  joyerías  y  comercios.  Con  los  grandes  bulevares  da  comienzo la instalación de los pasajes parisinos, las galerías de Palais Royal y el pasaje  Jouffroy, el primero con calefacción.   A  los  primeros  grandes  almacenes  de  la  capital  francesa,  les  seguirán  los  de  Milán,  Roma,  Nápoles  y  Nueva  York.  En  estos  templos  del  deseo  90   los  objetos  se  manifiestan  como  un  espejismo  y  adquieren  un  lugar  preponderante  en  la  nueva  cultura de posición social. En Inglaterra Sir John Soane instala en el Lincoln´s inn Fields  (1808) una importante colección de reproducciones de piezas arqueológicas y artísticas  que van ocupando la casa de una forma laberíntica bajo la luz cenital de las lámparas  de gas. Estas casas estuche  junto con los almacenes de mitología de los pasajes parisinos  constituyen  la  prehistoria  de  la  modernidad  vinculados  a  las  grandes  Exposiciones  Universales. Blanca Lleó conecta estos interiores llenos de espejos con las moradas de  los coleccionistas y el gusto pintoresco; ʺel pasaje simbolizó un almacén de mitología latente,  un laberinto más secreto aún dentro del laberinto de la ciudad, la casa de los sueños colectivaʺ  (fig.12‐13). 91      La combinación de referentes históricos en las mansiones transformaron la arquitectura  en  un  fenómeno  simbólico  y  lingüístico;  emblema  de  una  actitud  política  cuya  tendencia fue la de recrear e inmortalizar el pasado.   Entre 1860 y 1870 los arquitectos  cubren los ensanches  de palacetes cuya tipología continúa la tradición clásica de la  villa palladiana, a la que se suman los patterns neomedievales, orientales y nórdicos,  ejemplificados en las ventanas.  En la segunda mitad del siglo la difusión del tipo villa  burguesa representada por la casa inglesa entra a formar parte de la trama urbana. A  finales  de  siglo  estas  casas  adquieren  un  aspecto  diferenciador  y  emblemático,  representación de una división social (villa y edificio de alquiler). El eclecticismo  de  estas villas viene dado tanto por sus añadidos de elementos de las tradiciones locales y  porque participan de la emergencia del movimiento moderno. La escultura alemana   89  Nieves BASURTO FERRO. “Los maestros de obras en la construcción de la ciudad. Bilbao 1876‐1910”, (Bilbao,  1999), cit. p. 149.  90  Giandomenico AMENDOLA. “La ciudad postmoderna”, (Madrid, 2000), p. 200.  91  Blanca LLEÓ. “Sueño de habitar”, (Barcelona, 1998), cit. p.  36.  53 de  tradición  asociativa  con  el  gótico  y  el  barroco  participó  de  las  tendencias  de  la  escultura  tectónica  con  función  monumental  escapando  de  la  dependencia  a  su  disposición arquitectónica. Los arquitectos Alfredo Messel y Ludwing Hoffmann de la  Academia de Arte de Munich, ornamentan con estatuas los edificios de los municipios  de Berlín y Dresde.   En el eclecticismo europeo influyeron el estilo Maximiliano que une el castillo a  la iglesia y las ruinas artificiales de castillos góticos feudales que se construyeron en el  parque  de  Wilhelsmhoehe,  el  ʺLoewenburgʺ.  El  arquitecto  Erdmannsdorf  creó  un  parque gótico colocando ruinas y edificios conmemorativos distribuidos en el paisaje.  Otro ejemplo es el conocido ʺArminioʺ de Ernst von Blandel en la selva de Tentoburg.  En las pinturas de Friedrich aparecen monumentos funerarios en paisajes abruptos. El  obelisco  y  las  esfinges  se  adaptaron  como  ornato  para  paseos  públicos.  Las  edificaciones civiles setecentistas con una tipología gótico‐mercantil de las ciudades de  Centro Europa (Berlín, Viena, Praga, Zurich,...), desaparecen, renovando el patrimonio  inmobiliario  y  la  transformación  del  paisaje  urbano.  Desde  Austria  y  Alemania  se  promocionaron los miradores de madera y cristal al resto de las ciudades y pueblos de  España.  La  herrería  se  convierte  en  elemento  fundamental  de  integración  tridimensional al que se une la carpintería de madera principalmente en miradores y  planta baja. La instalación de rejas y balcones sirven de protección, tamizan el paso de  la luz y separan espacios; además de ser el símbolo de ostentación del propietario, seña  escultórica y monumental de la fachada modernista.    Las nuevas crónicas exóticas de Tierra Santa, Turquía, China o India, la difusión de la  arquitectura popular egipcia y la tradición en los jardines manieristas con sus grutas  históricas se suma a la pasión naturalista. El revival romántico con palacios medievales  y renacentistas en estilo neo‐templario y formas masónicas tiene su exponente en la  Quinta Regaleira (Sintra). En este lugar sagrado donde se asentaron diversas ordenes  religiosas en el medioevo fue transformado en el s. XVIII por el príncipe de Baviera. El  Antiguo Monasterio de Ntra.Sra. de la Pena y sus alrededores fue destinado para lugar de  ocio de la burguesía. En 1892 Carvalho Monteiro convierte este ecléctico proyecto en  un  itinerario  por  etapas,  en  el  que  intervienen  el  paisajista  Henri  Lusseau  y  el  escenógrafo de ópera Luigi Marini. Esta construcción sufragada con capital colonial  fue declarado por la UNESCO centro histórico en 1995.   El realismo llega a los monumentos en un momento de interpretación de las  formas históricas a través de la columna y  formas naturales como el árbol, cuyo dilema  fue interpretado en diseños de interiores monumentales y artificiales como fueron los  auditórium, los acuarios y las secciones en forma de gruta presentados en la colina del  Trocadero  de  la  III  Exposición  Universal  de  París  (1878)  (fig.14).  Los  monumentos  conmemorativos contemporáneos recogerán la idea de la gruta aplicando de manera  magistral la plástica escultórica en cascadas, templetes, escenografías teatrales, etc. 92    Las fachadas‐retablo del estilo isabelino (gótico‐mudéjar) asemejan la entrada de una  gruta con sus portadas con hornacinas y arquivoltas. Algunos de edificios recogerán el  contexto de los descubrimientos y restauraciones de cuevas como la de Covadonga y  Monserrat,  y  la  divulgación  de  los  grabados  de  las  cuevas  mallorquinas  de  Artá  y  Drach. Las formas derivadas de las cuevas fueron el motivo utilizado por Gaudí para  92  Alexander HELMEYER. “La escultura moderna y contemporánea”, (Barcelona, 1928), p. 132.  54 la construcción de gran parte de su obra, período que coincide con el levantamiento del  Palacio rústico del cartero Ferdinand Cheval en Drôme (Francia).  La pérdida de las últimas colonias contrasta con la monumentalidad epopéyica  y titánica de las columnas conmemorativas como fueron los maestros Alberto Palacio,  M. Benllure, R. Bellver o Aniceto Marinas. Agustín Querol  93  fue reconocido en las  Exposiciones por el dinamismo de la piedra en sus túmulos escenario y sus figuras  horizontales ascensionales (fig.15). La demanda de escultura por parte de la burguesía  permitirá  la  creación  de  escuelas  locales.  Las  obras  filantrópicas  llegan  a  España  a  principios  del  s.  XX  a  través  de  los  llamados  indianos  construyendo  edificios  testimoniales  que  celebran  su  buena  fortuna  ultramarina.  Las  casas  de  indianos  se  distinguen por la entrada flanqueada por palmeras y el porche desde donde se asoma  el  jardín  botánico.  Al  gran  número  de  habitaciones  distintas  entre  sí,  se  suman  los  salones  de  madera  noble  y  armazones  de  hierro  forjado.  Los  parques  temáticos  o  parques enciclopédicos continuaron la idea pedagógica ‐no temática‐ dedicada a todos los  saberes. Un ejemplo lo encontramos en Betanzos donde en 1914, Juan García Naveira  reprodujo una serie de monumentos a partir de postales y estampas escolares, como  fueron  las  replicas  de  las  grutas  de  Bomarzo,  la  muralla  China,  el  canal  de  Suez  o  fuentes de Neptuno y Florencia.  93   Agustín  Querol  recibió  varios  premios  y  menciones  en  las  grandes  Exposiciones  de  Madrid  (1887),  Barcelona (1888) y París (1889, 1900), Munich (1891, 1895), Chicago (1893), Berlín (1898) y Viena (1894,  1898).   55 56 1.5. Los tratados de la industria, el catálogo de los estilos y los nuevos materiales de construcción La nueva organización de la producción y del tiempo se abre paso a nuevos conceptos  de  orden  constructivo  en  una  nueva  perspectiva  industrial  y  de  mercado.  La  transformación  de  la  sociedad  industrial  se  inicia  con  la  introducción  de  la  prefabricación y el montaje en el proceso de trabajo, continúa con la parcelación en  sectores  y  la  organización  piramidal  y  termina  con  la  aparición  del  obrero  especializado  (encofrador).  La  funcionalidad  de  los  órganos  se  equipara  con  los  diseños excluyendo las ficciones mitológicas. El reduccionismo racionalista inspirado  en el proyecto técnico mecánico establece las bases del funcionalismo cuyo modelo se  equipara  a la obra de ingeniería, antecedente del diseño industrial. J.B. Lamark definió  el diseño industrial como aquello que proyecta los objetos de uso según las reglas de la  economía tras el estudio de los medios técnicos y los materiales.  94    Las  nuevas  formas  productivas  cambian  las  realidades  de  difusión  de  los  productos  culturales  junto  al  surgimiento  de  un  público  consumidor.  En  este  cosmopolitismo  el arte popular y tradicional se canaliza y se promueve a través de los  sistemas empresariales donde al pueblo se le devuelven comercialmente modificadas  sus propias creaciones. En las relaciones de producción y consumo se presupone una  sociedad  masificada ‐un  hecho  cuantitativo‐,  cuando  las  estructuras  se  ponen  al  servicio de la sociedad se transforman en hechos cualitativos.   En esta conversión son  fundamentales los modos promocionales que han de mantener el mercado y el ritmo  productivo.  Este  es  el  punto  de  partida  en  que  las  instituciones  mediáticas  y  las  imprentas se transforman en compañías comerciales dando lugar a una globalización  de la comunicación.  95    Después de la Revolución Francesa se había celebrado la primera exposición de  productos de la Industria Francesa (1798), un acontecimiento a partir del cual se da el  paso  a  la  apertura  de  las  Escuelas  de  Diseño.  Las  obras  públicas  y  los  planes  de  Ensanche de las ciudades responden a la problemática de la salubridad y la higiene.  Esta preocupación tiene sus antecedentes en las ordenanzas sobre la restricción en el  uso de la madera en la construcción. En época napoleónica, el conde D´Espie dio a  conocer el método de unión de ladrillo con yeso y los techos acallebonados (1754). La  construcción  tabicada  recogida  en  el  tratado  de  Espie  fue  seguida  y  difundida  por  Blondel/Patte y en el s. XIX por Rondelet y los ensayos de D´Oliver y Fontaine. En  España, las recopilaciones de Benito Bals de la obra de Fray Lorenzo de San Nicolás y  de Frézier, y los tratados de Fornés y Gurrea defienden el comportamiento estructural  de  la  construcción  tabicada  al  originar  el  desarrollo  de  la  primitiva  montea  por  los  métodos de corte de piedra o estereotomía.     Después  de  las  exposiciones  de  carácter  nacional,  las  exposiciones  universales  comenzaran en Inglaterra cuando el victoriano Henry Cole junto al príncipe Alberto  presiden  la  Royal  Society  of  Arts  (1846)  y  publican  la  revista  Journal  of  Design    and  Manufactures (1849 y 1852) considerada como la precursora de lo que se ha dado en  denominar  diseño  moderno.  Las  Academias  de  Diseño  tendrán  como  objetivo  coordinar el arte y el progreso centrando la enseñanza en la Geometría mientras las  94  Bruno MUNARI. “El arte como oficio”, (Barcelona, 1987), p. 2.  95  Vicente AGUILERA CERNI. “Arte y popularidad”, (Madrid, 1973), p. 112.  57 artes  aplicadas  se  presentan  como  rechazo  a  la  copia  y  a  la  imitación  propia  de  la  tradición  de  las  Bellas  Artes.  Estos  cambios  están  en  el  origen  de  los  conflictos  profesionales  entre  los  maestros  de  obra  y  la  vinculación  al  arte  de  los  arquitectos  titulados  en  las  Escuelas.  La  imaginería  técnica  se  separa  del  arte  figurativo,  los  tratados  de  principios  científicos  conocidos  hoy  como  manuales  especializados  desbordan  a  los  gremios  consolidándose  entonces  las  Academias  de  Arquitectura  e  Ingeniería.   El dibujo técnico constituye un arte esquemático precedente de la iconicidad y  abstracción en la gráfica industrial y el diseño. Esta nueva ciencia donde pensamiento y  sentimiento mantienen un equilibrio y cuyas leyes se relacionan con la transformación  de la naturaleza, se inscribe en el campo de la  percepción visual. Gaspard Monge fue  el  creador  de  la  geometría  descriptiva,  siendo  a  partir  de  entonces  cuando  la  estereotomía  pasará  a  ser  una  teoría  independiente,  abstracta  y  enseñanza  técnica,  denominado  sistema  diédrico,  unificando  la  cantería  con  el  resto  de  los  oficios  relacionados con la madera, el hierro o el ladrillo. 96  La expansión del urbanismo y de  las  vías  de  comunicación  originó  una  uniformidad  de  los  sistemas  estructurales  producidos  a  gran  escala  que  sustituyen  a  las  pesadas  estructuras  de  madera.  Las  invenciones  técnicas  y  las  estructuras  de  hierro  representaron  la  culminación  de  la  ingeniería.  El  desarrollo  de  la  metalurgia  en  la  industrialización  del  proceso  de  pudelado de Henri Cort (1784), ofreció la posibilidad de elaborar estructuras mixtas de  fundición y acero.    Los conceptos de serie y standard tienen su origen en la propia esencia de la civilización  maquinista. La creciente demanda de productos manufacturados conduce a la reforma  de las actividades gremiales comenzando por la modificación de su logística en cuanto  a  la  oferta  y  demanda,  la  necesidad  de  solares  para  la  construcción  de  naves  por  secciones  y  la  introducción  de  maquinaria  especializada  origen  del  cambio  en  las  relaciones  sociales  de  trabajo  –  cualificación‐.  Los  nuevos  materiales  implicaron  un  nuevo modelo de acción que une el pensamiento a la técnica. La carpintería del hierro,  la fundición y el cristal constituyen métodos de construcción ligera. A partir del nuevo  esquematismo y de la producción mecánica de prefabricados se levantaron los grandes  pabellones  de  jardín.  En  las  construcciones  prefabricadas  se  reducen  a  módulos  simples  iluminados;  un  método  racional  que  une  los  procesos  de  fabricación  con  el  transporte  y  el  montaje,  posibilitando  ampliaciones  y  cambios  de  lugar.  El  uso  del  hierro  transformó  el  tradicional  invernadero  de  carpintería  en  un  espacio  público  (fig.16).  97   La arquitectura prefabricada tiene como efecto la ruptura de las proporciones  clásicas  y  del  espacio  hasta  consagrar  una  arquitectura  del  hierro  monumental,  principalmente  a  partir  del  edificio  público.  La  obtención  de  elementos  idénticos  y  repetibles,  la  plasticidad  del  material  fundido  y  la  higiene  son  las  condiciones  que  favorecerán la expansión del hierro como vehículo del ornamento. El estudio de las  propiedades físicas de los materiales, los procedimientos racionales y la anticipación en  96  Enrique RABASA DÍAZ: Hacia la estereotomía del siglo XIX. En “Forma y construcción en piedra. De la  cantería medieval a la estereotomía del siglo XIX”, (Madrid, 2000), págs. 239‐250.   97  En Wilfried HANSMANN: Jardines barrocos y rococó en los países de lengua alemana. En “Jardines del  Renacimiento y el Barroco”, (Madrid, 1989), págs. 219‐239.      58 el tiempo de acción en la construcción introduce la posibilidad de intercambiar estilos.  El  hierro  fundido  se  adapta  a  las  formas  tradicionales  de  adorno  en  piedra  produciéndose  una  ruptura  del  código  y  de  los  órdenes.   Este  nuevo  concepto  de  proporción y de espacio contribuyó al estudio de las resistencias y a la producción en  las  fundiciones  de  cerchas,  vigas  y  otros  elementos  prefabricados.  La  estética  monumental  de  la  época  y  la  prioridad  funcional  hacen  variar  las  secciones  y  las  alturas en las columnas de hierro. Las columnas de fundición sustituyen a pilastras,  columnas de piedra y ladrillo, siendo el capitel el único elemento fundamental para la  continuidad de la estructura, perdiendo su característica expresión retórica para servir  de ensamblaje de las piezas verticales y horizontales.   La divulgación de las imágenes técnicas surgidas de los textos de la ciencia y de  la  tecnología  dio  como  resultado  la  constitución  de  una  civilización  de  masas.  La  aportación de los numerosos avances en los sistemas de representación gráfica facilitó  la  estandarización  de  los  productos  de  mobiliario  urbano  y  la  construcción.  La  industria oferta materiales adaptables a formas simples y ordenadas, la funcionalidad  se  presenta  como  expresión  del  comercio  y  como  consecuencia  aparece  una  nueva  arquitectura  por  catálogo  en  el  mercado.  La  imaginación  y  el  cálculo  fueron  el  denominador común en el diseño de las imágenes en las que los objetos son reducidos  a  planos,  cortes,  perspectivas  y  secciones  de  lo  que  se  inicia  una  especialización  en  dibujo técnico y científico. Los efectos trazados con regla y compás regulan el orden de  la  percepción  imitando  los  esquemas  y  croquis  de  los  cartógrafos.  Las  máquinas  aparecen cuidadosamente sombreadas, los inventarios de plantas y formas vegetales  resaltan por su poesía, aparecen perspectivas de ciudades, apuntes de viajes en los que  a  la  topografía  se  le  suma  la  ilustración  técnica.  Los  emblemas  de  colorimetría  se  representan sobre pirámides, prismas, esferas, y muestrarios de tintas.     Los tratados de la industria fueron catálogos de dibujo geométrico y en perspectiva, de  objetos de decoración y ornamento en las diferentes secciones; albañilería, jardinería,  carpintería,  fundición,  ornamentación  mural,  ebanistería,  tapicería,  con  una  serie  de  adornos de todas las épocas del arte. En contraposición al desorden y la antieconomía  en el uso de las formas orgánicas se tiende a una simplificación de estas, mostrando  tanto la expresión interna de los materiales como sus cualidades perceptivas. El primer  catálogo de fabricante ilustrado se debe a Josiah Wedgwood 1773, también ese mismo  año  el  arquitecto  Robert  Adam ‐bajo  la  idea  de  autopublicitarse‐  publica  “Works  of  Architecture”  con  diseños  exclusivos  para  la  industria,  introduciendo  el  acabado  de  imitación para edificios a base de un estuco‐cemento o compo con apariencia de piedra  labrada ‐patentado  anteriormente  por  el  reverendo  Liardet  y  los  experimentos  de  Wark. Tras el fracaso de este tipo de enlucido fue el reverendo Parker quien patentó un  cemento que imitaba la mampostería y que será utilizado por Nash.  En 1769 la firma  Coade inventa un método para la fabricación de piedra con moldes de yeso, editando  posteriormente  sus  catálogos  con  sus  repertorios  de  figuras  en  relieve,  piedras  angulares y dinteles como el instalado en Bedford Square.   Los  talleres  y  casas  de  fundición  participaron  de  la  cultura  del  catálogo  en  fascículos  reproduciendo  través  de  dibujos  los  productos  especializados  en  la  arquitectura  del  hierro,  y  cuyas  características  principales  serán  el  ensamblaje  y  la  posible  permutación  o  variación  de  elementos  ornamentales  del  repertorio  arquitectónico,  previa  selección  del  cliente.  La  divulgación  del  catálogo  supone  una  59 previsión y control en el tiempo de acción y una normalización tanto en la construcción  como  en  la  organización  mercantil,  por  lo  que  la  fundición  va  reemplazando  a  la  madera, la piedra y el hierro forjado.  98   A partir de 1850 aumenta la demanda del  adorno como señal de prestigio. Las fachadas de hierro fundido y en cualquier forma  arquitectónica  se  distribuyen  desde  las  fundiciones  de  San  Francisco  por  catálogo  a  todos los empresarios de la nación. En la Feria Mundial de Nueva York de 1853, James  Bogardus proyectó un anfiteatro de estilo renacentista con torre central construido con  hierro fundido. En Nueva York la fundición de Daniel Badger (1865) distribuye sus  catálogos de fachadas en fundición reproduciendo múltiples estilos como el morisco y  gótico aplicados a establecimientos comerciales. Estas fachadas completas se definían  por  su  adaptabilidad  y  la  intercambiabilidad  o  permutación  de  piezas.  En  Francia  destacan los de mobiliario urbano de la fundición Val d´Osne y en Inglaterra las villas  metálicas adaptables de la fundición Charles Young Co. Las proporciones del hierro y  de la piedra no son las mismas, no obstante ʺlos norteamericanos conceden valor al hierro  por la facilidad que podía ser erigido y porque era una forma económica de obtener el efecto de la  piedra en la estructura y el ornamentoʺ.  99    Las  Exposiciones  Exposiciones  Industriales  Regionales,  Universales  y  de  Artes  Decorativas  con  su  exhibición  de  productos  artísticos,  decorativos  e  industriales  innovaron el gusto de la época, conectando con la aparición de un público consumidor.  También  fue  indiscutible  la  influencia  de  los  sistemas  ligeros  de  construcción  y  el  mobiliario urbano. La Gran Exposición Universal de Londres de 1851 constituyó el primer  ensayo  moderno  en  programar  una  exposición  temporal  y  una  visita  a  un  acontecimiento  efímero  donde  se  da  a  conocer  la  figura  del  empresario.  La  función  utilitaria de los objetos desaparece por una relación lúdica, difundiendo el gusto por  las versiones de apariencia formal similar que dieron origen a las ideas de la obsolencia  y del Mercado de Marca. Los productos manufacturados se presentan  con envoltorios  impresos  con  motivos  exóticos  de  la  India  y  de  Extremo  Oriente.  Los  trofeos  conmemorativos en los sellos confieren categoría y calidad a estos productos iniciando  la denominación imagen de identidad.   La  pequeña  escultura,  la  orfebrería,  los  complementos  para  mobiliario  y  los  medallones  o  plaquetas  se  elaboraron  con  materiales  exquisitos  superponiendo  el  marfil, los mármoles de colores, bronce y oro, entre los cuales se valoraba el color. En la  transición a la industria artística en Italia se inicia la producción de escultura de género  (Carrara),  mientras  el  gusto  por  el  modelado  transforma  el  desnudo  femenino  en  monopolio de la Academia Francesa y de las Exposiciones. La imitación de materiales  produjo gran admiración, destacando la sustitución de la plata por el galvanizado o el  mármol por plancha de cristal o arcillas cocidas y pulidas, y  llamaron la atención las  pequeñas esculturas en material cerámico mate y en porcelana. El mobiliario, los sellos  y las máquinas domésticas expuestas incorporan en sus formas la mezcla ilimitada de  estilos de arquitectura a excepción del gótico. Con la aparición de nuevas aleaciones se  asiste a la época de los historicismos aplicados a los objetos.   98   Catalogación  referida  a  talleres  de  fundición,  arquitectura  de  ensamblaje,  arquitectura  estándar  y  arquitectura de empresa. En Inmaculada Aguilar: La arquitectura por catálogo. En “Arquitectura Industrial.  Concepto, método y fuentes”, (Valencia, 1998), págs. 115‐133.  99  John BURCHARD & Albert BUSH‐BROWN. ʺLa arquitectura en los Estados Unidos. Su influencia social y  culturalʺ, (México D.F., 1963), cit. p. 145.  60 Los  fragmentos  históricos  fueron  los  modelos  utilizados  por  los  nuevos  diseñadores pervirtiendo el procedimiento del artesano. A partir de entonces las artes  aplicadas producen el ornamento en serie que se aplicará a un inventario de soluciones  de  procedencia  china,  islámica,  renacentista  o  gótica.  Morris  y  Ruskin  con  su  ideologismo y talante romántico fueron antagónicos a la especulación positivista, ante  la  cual  idearon  una  vuelta  al  estado  corporativo  de  los  gremios  cuyo  fin  era  la  enseñanza del arte aplicado. Ruskin y Pugin – encargados de la Sección Medieval del  Crystal  Palace‐  criticaron  las  máquinas  de  tallar  y  fabricar  perfiles  y  adornos  historicistas. Ruskin se apoya en el término de  fidelidad en el proceso artístico y como  alternativa a la imitación, representando la naturaleza a través de símbolos y signos  como  idea  mental.  Ruskin  al  igual  que  James  Hall  y  Warburton  defendieron  la  figuración y el origen natural del ornamento gótico. La tendencia a la restauración de  edificios góticos en Francia fue aprovechada para la futura relación entre ciencia y arte.  Las  teorías  positivistas  continuaron  su  acercamiento  a  las  ciencias  naturales  y  a  las  leyes de la visión para establecer una forma universal a través de configuraciones que  conforman  el  sistema.  La  teoría  de  la  selección  natural  de  Darwin  muestra  que  la  evolución es compatible con las leyes de la física y la idea de adaptación al medio. En la  Exposición  del  Centenario  en  Filadelfia  de  1876,   100   se  exhibió  la  máquina  Corliss  acompañada de ornamento manufacturado. En esta muestra se da a conocer el sistema  de enseñanza Froebel asociado a los nuevos métodos y materiales de construcción en el  que  se  formulan  los  principios  abstractos  a  partir  de  un  estudio  inventivo  sobre  el  espacio,  la  forma  y  la  luz,  tomando  como  modelo  bloques  de  tres  dimensiones  cilíndricos  y  cuadrados.  También  llamó  la  atención  a  arquitectos  como  Wright,  la  presentación del tipo de casa japonesa en secciones. La evolución del espacio de trabajo  se  debe  a  la  aplicación  de  los  nuevos  materiales  como  el  hormigón  armado,  las  columnas de acero laminado para construcción, el aislante de barro cocido hueco, así  como  la  construcción  de  una  estructura  en  forma  de  jaula  a  la  cual  se  reviste  de  ladrillos. Esta forma de construir solucionaba el problema del peso, la higiene y de los  incendios. Por encima de estas soluciones tecnológicas emergen los dilemas estéticos  acerca de la composición y la organización del espacio y se plantea una nueva lógica  constructiva derivada de la nueva escala de la vida industrial.   La  fabricación  en  serie  y  el  ensamblaje  producen  una  estandarización  de  la  arquitectura  impulsado  por  la  industria  de  la  guerra,  el  transporte,  los  servicios  públicos  y  los  barrios  obreros.  En  Inglaterra,  como  forma  de  abaratar  costes  en  la  construcción de viviendas obreras se utilizó el hormigón o piedra artificial, compuesto  por  sustancias  toscas  y  calcinadas  (escorias,  cisco,  carbón).  Las  casas  de  obreros  también se proyectan de fábrica de ladrillo o construyendo muros de tapial con cal y  escoria  de  grueso  regular.  La  preocupación  por  la  vivienda  en  las  ciudades  manufactureras  originó  una  serie  de  proyectos  de  casas  para  obreros  en  los  Salons  parisinos  y  en  las  grandes  Exposiciones  Universales,  destacando  las  model‐houses  100  El empresario valenciano Francisco Climent propietario desde 1889 de La Maquinista Valenciana, de su  visita a esta exposición como representante y meses después como agregado al Ministerio de Fomento. A  partir de entonces llevó su empresa a distintas Exposiciones, práctica que continuó su heredero hasta la de  Barcelona  en  1929.  En  Carmen  GARCÍA  MONERRIS:  La Maquinista  Valenciana de  Francisco  Climent:  Empresas y familia en Valencia de finales del siglo XIX. En José HUGUET CHANZÁ. ʺValencia Industrial:  Las fundicionesʺ, (Valencia, 2001), págs. 49‐78.     61 presentadas en Londres (1851), el sector de viviendas planificado por el sociólogo e  ingeniero  Le  Play  en  París  (1867)  o  la  calle  con  casas  populares  expuesta  en  París  (1889).  Le  Play  conecta  con  el  pensamiento  humanitario  saintsimoniano  en  pleno  conflicto  social  secundado  por  los  movimientos  obreros  y  la  crítica  a  la  propiedad  privada (Proudhon).   En 1892 la Compañía Hodgson produce casas prefabricadas de madera para  obreros,  mientras  en  1907,  Thomas  Edison  experimenta  con  moldes  para  la  prefabricación de paños enteros de concreto. La incorporación del vapor como fuerza  motriz y el  acoplamiento de alternadores de corriente favorecieron  la  mejora de las  instalaciones  y  de  la  maquinaria  del  aserradero.  Las  compañías  norteamericanas  y  suecas  lanzaron  al  mercado  el  sistema  de  las  casas  y  pabellones  desmontables,  provisionales  o  portátiles  destinadas  a  zonas  forestales  y  utilizadas  como  albergues  para  el  ganado,  refugios  para  temporeros,  la  vivienda  de  hacienda  transportable  y  como  barracas  para  damnificados  en  desastres  bélicos  e  incendios.  El  armazón  desmontable sirve para montar un pabellón o una barraca, “que puede servir lo mismo  para vivienda humana que para alojamiento de ganados”.  101   En España la madera de roble  y castaño utilizada para estructuras de las viviendas deja paso al uso generalizado de  estructuras de pino en casas baratas, así como ʺpara puertas, ventanas, contraventanas y  zócalosʺ. 102   La  discusión  acerca  de  las  diferentes  tipologías  de  viviendas  populares  generaron una nueva tratadística (Muller, Hole, Huber) y multitud de manuales. Las  sencillas  construcciones  agrícolas  con  materiales  de  empleo  fácil,  trabazón  y  ajuste  seguro son suministradas  a una mano de obra no cualificada en la construcción. Las  tipologías de las casas para colonos y temporeros dependen del clima por lo que la  prioridad fue la higiene.  Los modelos de las casas de colonos para las nuevas colonias  agrícolas  evolucionan  en  salubridad,  dividiéndose  en  la  casa‐habitación  con  cocina,  dormitorios y retrete, y junto a esta un patio que sirve de almacén, fregadero y establo.  Igualmente  los  materiales  aunque  baratos  son  resistentes  y  aislantes,  concluyendo  cimientos  de  mampostería,  muros  de  piedra  artificial  hueca  y  enlucido  con  yeso  y  pavimento de ladrillo, además de la cubierta de teja sobre una armadura de madera de  pino (fig.17‐18). Existen variantes de alojamientos rurales que dependen de la región  donde  se  ubica  la  colonización,  siempre  atendiendo  a  las  condiciones  de  higiene,  economía y solidez. Las ofertas de materiales van dirigidas al saneamiento de locales  industriales agrícolas como la fabricación de pastas impermeabilizantes y protectoras  para  revocos  y  estucos para  su  aplicación  en  los  cimientos,  subterráneos,  depósitos,  silos,  etc.  La  nueva  imagen  de  estas  instalaciones  anexas  a  explotaciones  agrícolas  (almacenes,  bodegas,  almazaras)  viene  dado  por  la  orientación  y  disposición  del  edificio,  la  forma  rectangular,  la  subdivisión  en  dependencias,  la  elección  de  los  101  Jose María DE SOROA. “Construcciones agrícolas. Ingeniería, sanidad y arquitectura de las mismas en general  y en particular de las de España”, (Madrid, 1920), cit.p. 102.  102   Los  Astilleros  de  Bilbao  sirvieron  de  entrada  al  máximo  de  las  importaciones  de  madera  para  construcción, procedentes de Suecia y de firmas noruegas. Al consumo masivo de madera de roble local  para traviesas en el ferrocarril, sucede la demanda de madera para las nuevas instalaciones portuarias,  para  cuerpos  de  transporte,  embalajes  y  recipientes,  fibras  para  fabricación  de  papel...  Después  de  la  última guerra carlista, la reconstrucción, la ampliación de los muelles y almacenes y el ensanchamiento del  centro urbano significó una demanda y consumo que favoreció la constitución legal de Compañías de  Madera. En AAVV. “La Compañía de Maderas”, (Bilbao, 1994), cit.p. 27.       62 materiales,  las  cubiertas  y  armaduras,  el  espesor  de  los  muros,  los  pavimentos  de  cemento y asfalto, las ventanas y tubos para la ventilación (fig.19‐20).     Con la crisis de 1873, EE.UU reproduce la América Colonial representada en el retorno  de los valores sencillos del Shingle Style,   103   inspirándose en los modestos cobertizos y  almacenes de sal autóctonos, añadiendo diferentes planos de cubiertas inclinadas de  origen holandés. La independencia alcanzada por el pórtico con reminiscencias clásicas  conecta  perfectamente  el  exterior  con  el  interior,  componiendo  las  características  de  esta  tipología  de  residencias.  Los  edificios  públicos  pseudorenacentistas  y  pseudoclásicos  imitan  la  construcción  del  Capitolio  de  Washington.  El  revival  arquitectónico neorrománico y el neogótico en la década de 1870, será introducido en  Estados Unidos por Henry Hobson Richardson a partir de la construcción de bóvedas  de yeso o de cartón piedra.Las excepciones al georgiano, serán los escasos edificios en  madera tallada exponentes de las ideas de Robert Morris.  104     La  expansión  de  las  alturas  en  los  edificios  y  las  posibilidades  del  hierro  fundido  a  partir  de  la  columna  de  fundición,  permitió  la  apertura  de  nuevas  expectativas  en  el  campo  del  diseño.  B.  H.  Latrobe ‐influyente  exponente  del  racionalismo‐ para quien el aspecto práctico de las formas arquitectónicas procede del  carácter  del  diseño,  supedita  la  composición  al  uso  y  los  estilos  a  la  función  de  los  edificios. Las facetas de la construcción y composición alemanas en ladrillo y estuco  serán  revalorizadas  como  reacción  al  eclecticismo  de  la  Academia  Francesa,  por  el  valor económico de los materiales, la claridad en el estilo y por su unidad. Este modelo  constructivo con matices historicistas coincide con los esquemas utilitaristas propios de  la arquitectura industrial, de las corrientes modernistas ornamentales centroeuropeas,  del racionalismo de Viollet le duc y la renaciente Escuela Superior de Arquitectura de  Barcelona. El  ladrillo  visto  dispuesto  en  la  superficie  mural  del  edificio  surge  como  material  tradicional  acorde  con  las  reivindicaciones  del  artesanado.  Edificios  y  pabellones  combinan  el  muro  de  cerramiento  de  ladrillo  como  delimitador  de  los  espacios  y  como  soporte,  y  la  viga  metálica  como  estructura‐soporte  de  la  cubierta.  Choisy habla de una carpintería de la piedra al unir la forma  y la construcción  en el  espacio.    Las nuevas exigencias comerciales en las ciudades manifiestan la promoción de  un tipo de construcciones cuya característica principal será la aplicación de estructuras  103  Gabin MACRAE–GIBSON: Escenografia y pintoresquismo. En “La vida secreta de los edificios”, (Madrid,  1997), p. 137.  104   En  la  lectura  sistemática  y  mítica  de  la  antigüedad  Thomas  Jefferson  sentirá  predilección  por  los  antiguos monumentos romanos del sur de Francia, las villas en forma de anfiteatro, la experiencia visual  de  Plinio,  la  villa  de  Adriano  donde  cada  parte  es  independiente,  las  villas  marítimas  pintadas  y  de  Palladio  la  villa  Maser  en  el  Véneto  con  los  cuadros  de  ruinas  romanas  de  Paolo  Veronese.  Entre  los  contemporáneos  recoge  las  ideas  sobre  la  ampliación  de  la  percepción  en  la  teoría  de  los  fenómenos  psicológicos  de  Locke.  Sobre  diseño  del  paisaje  inglés  le  interesa  tanto  la  visión  panorámica  como  la  retrospectiva  destacando  la  introducción  de  la  planta  del  hipódromo  romano.  Entre  los  edificios  que  influenciaron en la época está el hotel de Salm en las Tullerías de París. En sus casas de recreo la fachada  forma un tambor con bóveda baja y ventanas que dan al jardín. En los años setenta Thomas Jefferson se  alejará progresivamente de Palladio, con la construcción del primer Monticello proyectado como lugar de  peregrinación y retiro. El segundo Monticello realizado en  ladrillo y madera pintada de blanco, destaca el  hall  que  funciona  como  un  museo  similar  a  las  Wunderkammer  europeas  con  fósiles  y  objetos  exóticos.  Desde este lugar aislado en la cima de una colina escarpada y arbolada se obtienen inmejorables vistas.    En James S. ACKERMAN. “La villa. Forma e ideología de las casas de campo”, (Madrid, 1997), págs. 219‐250.       63 de acero y revestimientos resistentes al fuego. Los incendios de las ciudades de Nueva  York  en  1835,  Boston  en  1872  y  Chicago  en  1871,  marcan  el  inicio  de  la  nueva  arquitectura de la ingeniería. En 1893 la Exposición Universal Colombina de Chicago la  tendencia  clásica  del  arquitecto  Daniel  Burnham  se  aproximaba  a  la  Escuela  de  Chicago, contagiando a los arquitectos americanos.  La tendencia al neoclasicismo de la  última  década  producirá  una  gran  demanda  de  cúpulas  y  la  introducción  de  la  construcción  cohesiva,  formada  por  estructuras  de  piedra  y  ladrillo  unidos  por  conglomerado. El arquitecto valenciano Rafael Guastavino está considerado como el  principal introductor de la arquitectura cohesiva y el sistema tabicado en el mercado  americano, también será reconocido por sus colaboraciones con los arquitectos Reed,  Mc  Kim,  Stern,  Mead  o  White.  En  el  Pabellón  Español  de  la  Exposición  Universal  Colombina de Chicago (1893), Rafael Guastavino y Enric Dupuy realizan la réplica de la  Lonja de la Seda de Valencia en yeso y cartón con una construcción ligera en piedra.   La arquitectura histórica que utilizaba ladrillo es la predilecta de Guastavino a  la cual une el hierro y  los nuevos morteros. La bóveda catalana trazada con ladrillo  permite el cálculo, resiste al fuego y ofrece la posibilidad de construir sin andamios.  Sus cúpulas se realizaban con instrumentos taquigráficos, sin el uso de andamios ni  cimbras. En la ciudad de Nueva York inició su actividad constructiva con proyectos de  estilo árabe donde introduce su sistema de tabicado que llegará a patentar en su propia  fábrica familiar de ladrillos. En 1908 se inicia la gran obra de Guastavino de la Catedral  de Saint John the Divine con una luz  de bóveda de 41´5 metros de diámetro. A partir de  entonces  el  reto  de  los  maestros  de  obra  serán  las  bóvedas  de  escalera  tabicada.  El  sistema de tabicado  sustituye a las bóvedas de madera y yeso. Esta concepción  de  espacios semiesféricos sirvió para la ejecución de monumentales vestíbulos, casas para  burguesía,  iglesias  y  edificios  públicos.  La  bóveda  se  adapta  a  todos  los  estilos  pintorescos,  palladianos,  renacentistas,  góticos  y  románicos  (fig.21).  En  sus  conferencias  y  escritos  trató  de  demostrar  las  ventajas  de  la  construcción  cohesiva  sobre la competencia del hierro y el hormigón armado. La sinceridad constructiva y la  belleza  estructural  del  sistema  tabicado  caen  en  desuso  hasta  que  Le  Corbusier  lo  adopta  de  nuevo  como  solución  vernácula  usando  cerámica  marmolizada  para  columnas y capiteles.  105     La  necesidad  de  urbanizar  las  ciudades  implicó  la  emergencia  espectacular  de  los  museos y la aparición de una arquitectura de la ingeniería. A la estética de la forma se  opone la función ya que el arquitecto se vincula al arte mientras el ingeniero se ocupa  de la parte técnica. La estética de la nueva vivienda se ve potenciada con el consumo  ornamental  tanto  en  la  edificación  como  en  el  mobiliario  urbano  y  doméstico.  La  estructura del ramo de la madera (embalaje, ebanistería), la cerámica, las fundiciones  (cerrajería, construcción metálica, maquinaría), se acoplan a los procesos productivos  fabriles.   La  industria  de  la  fundición  del  hierro  colado  y  el  bronce  como  armazón  105  Los escritos de de Guastavino fueron enviados al Congreso Internacional de Arquitectura de Madrid en  1904,  publicándose su  “Fonction  de  la  maconnerie  dans  les  constructions  medernes” en  1906.  Su  archivo se  encuentra actualmente en la Universidad de Columbia. George Rosenborough en los años sesenta fue el  descubridor de la arquitectura española de Arturo Soria, Gaudí y el sistema de tabicado de Guastavino. En  Jaume  ROSELL  COLOMINA:  Rafael  Guastavino  Moreno  Ingenio  en  la  arquitectura  del  siglo  XIX.  En  AAVV. ʺLas bóvedas de Guastavino en Américaʺ, (Madrid, 2001), págs. 201‐215.  64 metálico se deja sentir desde la implantación de las vías de comunicación como fueron  los ferrocarriles, los astilleros y los bienes inmuebles cuya propiedad pasa a manos de  las dinastías comerciales. La renovación de la arquitectura florece de la exploración de  las relaciones entre las artes y los estilos de cada época hasta dar con los elementos más  puros.  Las  investigaciones  sobre  las  salas  capitulares,  conventos,  lonjas,  atarazanas,  iglesias góticas y las obras mudéjares fueron extrapoladas y unificadas en las obras  modernistas.  A  los  estudios  sobre  la  arquitectura  de  cada  región,  se  sumaron  las  relaciones  compartidas  y  las  identificaciones  conceptuales  establecidas  entre  los  arquitectos y la tradición gremial de los oficios de carpinteros, ceramistas, vidrieros,  cerrajeros, ilustradores, etc.   En una época de naturalismo en la que proliferan las copias y reproducciones,  el número de talleres y de técnicas se amplían debido a la demanda de ornamentación  arquitectónica.  Los  arquitectos  inquietos  por  la  proliferación  de  viviendas  cúbicas  y  austeras derivadas del neoclasicismo  deciden añadir a la estructura elementos de otros  estilos donde ʺla arqueología científica suministraba el medio de hacer una imitación exacta de  la arquitectura clásicaʺ.  106   El interés por el cuidado del aspecto de las fachadas lleva a  una modulación en la apariencia de las ciudades europeas, cuestión que se desvanece  por  la  voluntad  de  la  nueva  burguesía  por  diferenciarse,  y  la  aparición  de  nuevos  barrios  y  zonas.  El  ornamento  surge  como  un  elemento  jerarquizador  e  incluso  en  algunos edificios se daba una estratificación social. Esta situación ecléctica sucede tanto  en el edificio público como en el industrial o privado, llevando al maestro de obras a  preguntarse  qué  decoración  elegir  para  la  fachada  ya  que  en  muchas  ocasiones  la  escala  del  edificio  depende  directamente  del  ornamento.  El  lema  fue: ʺSi  no  hay  ornamentación no hay arte y si no hay arte no hay arquitecturaʺ.  107    La  política  arquitectónica  de  empresa  construyó  su  propio  sistema  de  identificación  introduciendo  su  lenguaje  en  sus  sucursales.  La  emergencia  de  un  mercado competitivo entre las Compañías generó un nuevo sistema de propaganda de  empresa.  La  política  de  expansión  de  las  compañías  de  seguros  y  la  imagen  emblemática trasladada a sus edificios de oficinas son el ejemplo de garantía para el  cliente  y  el  personal  trabajador.  Los  edificios  de  oficinas,  almacenes,  compañías  de  seguros, bancos, bolsas son el soporte de la decoración y nos muestran esa simbiosis  entre estructura técnica y configuración plástica. La propaganda se multiplica con la  aparición de nuevos materiales como el aluminio, caucho, piedra artificial, cartón de  amianto y otros con firma de empresa. A la ampliación de las estancias fabriles sucede  la pretensión de ofrecer una imagen de empresa atractiva. En la arquitectura industrial  el edificio es el reclamo comercial conformando el emblema de la Compañía o imagen  corporativa.  La imagen infernal de la industria desaparece por una imagen de equipamiento  de calidad proyectada en un paisaje urbano. Los edificios de oficinas y detalles de casas  para  la  burguesía  parisina,  ilustradas  en  ʺLe  Brique  Ordinaireʺ  108   se  utilizaron  de  modelo  en  toda  Europa  para  difundir  el  ladrillo  policromado  para  construcción  y  decoración  de  instalaciones  fabriles  (fachadas,  chimeneas).  El  estilo  francés  del  II  106  Julio ARRECHEA. “El pensamiento arquitectónico en la España del s. XIX”, (Valladolid, 1989),cit. p. 126.  107  IBIDEM, cit. p. 149.  108  Publicado en París por Mr.J. Lacroix en 1878. En Bruno MUNARI. “El arte como oficio”, (Barcelona, 1987),  p. 59.  65 Imperio atrajo a las cadenas hoteleras y Compañías de Seguros. La monumentalidad y  el emplazamiento de la sede de la Unión y el Fénix en Madrid (1906), sirvió de modelo a  las distintas sedes construidas en otras capitales españolas. La edición de F.Fleschinger  y  A.  Becker  de  ʺArquitectura  de  ladrillosʺ  (1875), 109   servirá  de  repertorio  para  la  construcción  en  este  material,  de  gran  influencia  en  España. 110   En  la  profusión  en  España  de  álbumes  y  catálogos  de  construcción  destacaron  las  recopilaciones  de  repertorios  clasicistas  y  casas  de  alquiler  de  Juan  Carpinell.  También  fueron  muy  divulgados los repertorios de Pablo Alzola y Minondo  (1892), dedicando una parte de  su manual al ornato en las casas y en las poblaciones, a la vez que desarrolla la relación  entre la música y el ornamento. Estas guías prácticas ilustradas marcarán los criterios  estéticos  y  artísticos  para  los  objetos  de  uso  civil,  como  manuales  para  el  ámbito  profesional al margen de la enseñanza oficial.  111   109  Julio ARRECHEA. “El Pensamiento arquitectónico en la España del s. XIX”, (Valladolid, 1989), p. 123.  110  Nieves BASURTO FERRO. “Los maestros de obras en la construcción de la ciudad. Bilbao 1876‐1910”, (Bilbao,  1999), p.149.  111   Reedición en Pablo ALZOLA Y MINONDO. “El Arte Industrial en España”, Ediciones Castalia, S.A.,  (Madrid, 2000).   66 1.6. El problema de los estilos: Dicotomías estructura-ornamento, influencia-imitación, difusión-divulgación Los encargos públicos de edificios utilitarios hicieron necesaria una anticipación en la  construcción. El punto de vista tipológico y la composición dependerán del programa y  el  uso  a  partir  de  los  cuales  se  fijan  los  volúmenes,  las  masas  y  las  proporciones  espaciales. Este conjunto de consideraciones tuvieron como  consecuencia el comienzo  de un gran debate sobre los estilos que provocó un alejamiento de la  problemática  social de la época como fueron las condiciones de trabajo, la higiene de los barrios y la  dignificación de la vivienda que arrastraba Europa y Estados Unidos a una frenética  carrera por la producción. El incipiente racionalismo efectuó un reduccionismo de la  forma como rechazo a la iconografía y a la historia por sus relaciones con el pasado y  sus connotaciones morales. El diagrama hegeliano se presentaba como una nueva vía  iniciática  preocupada  por  encontrar  los  medios  de  expresión  permanente  o  hechos  constituyentes, y eliminando los rasgos transitorios.   A la supremacía del arte mediterráneo y la policromía original, se abre paso la  exaltación de la Edad Media, germen de la tradición local y popular que adivinaron  Walter Scott o Victor Hugo en la novela histórica, y preconizada por las aspiraciones  nacionalistas  de  Herder  y  la  base  arqueológica  en  la  literatura  de  Kent  en  la  Islas  Británicas conciliando las leyes clásicas y la tradición gótica. Respecto a la capacidad  poética  no  imitativa  del  arquitecto  medieval,  los  románticos  defendieron  la  regeneración formal y simbólica producida en la arquitectura desde el s. XIII, cuestión  que  enlazan  con  las  formas  internas  desarrolladas  en  la  nueva  sociedad  cristiana  y  comercial.  Para  Giedion 112   esta  secularización  del  arte  provocó  una  reanimación  artificial de la religión, una recreación de la arquitectura del pasado, una devaluación  del símbolo y el ornamento mecanizado, una falta de inventiva y un enmascaramiento  (ej. estilo Imperio); en definitiva el privilegio de los valores históricos y vitales frente a  los valores estéticos (ej. Romanticismo alemán).   La investigación sobre la cultura arquitectónica fue muy avanzada debido a las  campañas de restauración y por la ansiedad por conocer y determinar los caracteres  nacionales, principalmente en lo referente  a arquitectura medieval. Estos análisis se  realizaban  a  través  del  estudio  de  los  procedimientos  constructivos  y  tienen  su  paralelismo con los métodos de la nueva arqueología francesa de Quicherat, Viollet,  Choisy, Saint‐Paul, Brutails, Enlart. La consecuencia de estas prácticas fue la querella  entre  conservadores  y  restauradores;  punto  de  partida  del  modelo  ecléctico  fundamentado en la revisión de la fusión entre las formas tradicionales clásicas y el  espiritualismo medieval. El entusiasmo por la arquitectura de Victor Hugo proviene  del principio colectivo de su estructura, precipitando el estudio de las características  geológicas  y  climáticas  para  un  estudio  pormenorizado  sobre  los  materiales  y  las  técnicas constructivas. Además fue el precedente para devolver la expresividad y el  carácter a la arquitectura vinculada no con la antigüedad clásica, sino con el carácter  nacional y local.    Los  arquitectos  representados  por  Viollet‐le‐Duc  continuadores  de  los  preceptos  rigurosos en el método arqueológico de Quatremére de Quince, defendieron la unidad  112  La visión hegeliana y marxista de Giedion se ve inspirada en los preceptos de Burckhardt y Wolfflin. En  David WATKIN. ʺMoral y Arquitecturaʺ, (Barcelona, 1981).  67 del  sistema  estructural  gótico.  Viollet  vincula  el  término  de  estilo  a  la  imitación  histórica,  diferenciando  el  rompecabezas  constructivo  de  la  superficie  medieval  del  Renacimiento  con  sus  molduras  y  relieves  cortados.  La  polémica  surge  cuando  las  nuevas formas en hierro  aplicadas a la arquitectura por Henri Labrouste se adaptan a  cualquier  tipo  de  construcción  neogótica  y  especialmente  las  eclesiásticas  de  L.A.  Boileau. A diferencia de Viollet, los postulados de C. Daly encuentran el origen de la  renovación de la arquitectura en el conjunto de edificios públicos y utilitarios como las  estaciones de tren, ya que transforman los esquemas espaciales y proporcionales de la  arquitectura; es así como a la creación industrial le sigue una creación estética. 113  En  España  el  arquitecto  Vicente  Lampérez  estudió  las  diferentes  escuelas  regionales  medievales  comparándolas  y  diferenciándolas  de  los  estilos  occidentales.  Lampérez  utilizó el método filológico aplicando el evolucionismo al estudio de los monumentos,  estudio sobre la permanencia de las formas y las transformaciones de la arquitectura  popular, público o privado, estas se deberán a cuestiones geográficas o necesidades  funcionales.   El  arte  y  la  arquitectura  del  s.  XIX  llevaban  implícita  una  lucha  moral  por  representar una realidad insoslayable, que se advierte en las teorías de Pugin a William  Morris y Viollet, culminando con el marxismo, es decir el poder de la mecanización y el  papel profético del proletariado. Esta progresión al eclecticismo se experimenta con los  detalles de edificios antiguos como el gótico por sus connotaciones cristianas imitando  la piedra en los modelados.  Ruskin al igual que James Hall y Warburton defendieron  la  figuración  y  el  origen  natural  del  ornamento  gótico.  Ruskin  presentó  el  término  fidelidad  en  el  proceso  artístico  y  como  alternativa  a  la  imitación,  representando  la  Naturaleza  a  través  de  símbolos  y  signos  como  idea  mental.  Ruskin  y  Pugin  –  encargados de la Sección Medieval en la Exposición del Crystal Palace‐ criticaron las  máquinas  de  tallar  y  fabricar  perfiles  y  adornos  historicistas.  Esta  ideología  se  aproximaba con  matizaciones  a la tendencia artesanal de Morris y Semper: ʺla consigna  ‐fidelidad al material‐, que implica que la madera debe tener el aspecto de la madera y la piedra  la  de  la  piedra,  debió  gran  parte  de  su  resonancia  a  la  proliferación  de  sustitutos  que  hizo  imposible para el público el apreciar y evaluar el proceso de producciónʺ.  114      Los teóricos de la arquitectura se adelantaron entonces en razonar la Geometría como  componente  básico  de  la  Naturaleza  y  a  unir  esas  formas  a  los  métodos  de  la  arquitectura  primitiva,  egipcia,  griega,  romana,  japonesa  y  a  las  tradiciones  mediterráneas. El repertorio de lenguajes arquitectónicos historicistas conocidos como  Resurgimiento  griego  (1840‐60)  y  Resurgimiento  gótico  (1830‐60)  conducen  a  un  agotamiento de las formas. En la polémica entre clasicistas y goticistas en la mitad del  siglo,  la  Academia  opta  por  la  modernidad  en  la  continuidad  histórica  de  la  composición  desde  la  tradición  imitativa  renacentista  (Garnier).  A  partir  de  la  producción  del  mundo  mineral  y  la  arquitectura  de  Palladio  se  producirá  una  estandarización de los modelos para la imitación, transformando el arte en comercio y  el  comercio  en  arte.  Para  Gombrich  estos  estilos  se  mantienen ʺcomo  símbolos  para  proclamar obediencias políticas e ideológicasʺ.  115   113  Inmaculada AGUILAR. “La estación de ferrocarril puerta de la ciudad”, (Valencia, 1988), págs. 89‐90.   114  E.H GOMBRICH. “El sentido del orden”, (Barcelona, 1980), cit p. 99.  115  IBIDEM, cit. p. 275.  68 La actividad teórica se centra entonces en el dominio de los materiales a partir  del estudio de sus cualidades y en la interpretación técnico‐tectónico‐ donde en el hacer  y en la reflexión intelectual se puede llegar al conocimiento de la verdad. Los términos  de trascendencia en la acción de enmascarar y de transparencia relacionados con la  ligereza  surgen  de  la  reflexión  teórica  sobre  las  nuevas  tecnologías  en  vidrio  y  cerámica.  Gottfried  Semper  sistematizó  los  contenidos  de  la  Exposición  del  Crystal  Palace estudiando de forma científica el origen y la evolución de los objetos domésticos  y de las construcciones, extrayendo lo esencial y clasificando; según un método para  renovar  la  práctica  arquitectónica.  Las  propuestas  para  la  restauración  de  edificios  implicaron la restitución del color; Semper proyectó la reconstrucción cromática del  Partenón  de  Atenas,  su  obsesión  por  los  fragmentos  pintados  le  llevó  a  difundir  la  aplicación del color en los edificios contemporáneos del norte de Europa.  Las experiencias iniciadas en el Crystal Palace encaminadas a la obtención de  una  fachada  continua  acristalada  consiguieron  la  separación  entre  la  envoltura  y  estructura. Semper reivindicaba el origen textil de la pared, como enmascaramiento,  definiendo la arquitectura como la estructura que soporta el tejido. Semper acude a la  antropología  para  buscar  una  continuidad  en  el  hecho  de  revestir,  encontrando  ejemplos originales en los entramados de bambú con techados de caña de azúcar en  Samoa, y en las tiendas de las culturas nómadas del Cercano Oriente y Asia Central  (fig.22). Estos nómadas utilizan un enrejado expansible hecho con listones de madera  atados  en  un  conjunto  plegable  que  forma  el  cerramiento  y  sobre  el  que  se  ata  un  recubrimiento;  dando  origen  al  entramado,  a  la  vez  que  construye  oculta  la  construcción. En la unión entre ciencia y arte se supedita la forma a las condiciones de  los materiales, al dominio del muro en el sistema constructivo y a la representación del  principio de jerarquía en el techado.    Las relaciones de las formas y  los elementos visuales constituyen en sí, mecanismos de  visión de las obras que escapan del planteamiento histórico y evolutivo. La psicología  de la percepción nos ha instruido  en que nuestra primera impresión de una forma,  comienza  con  la  aprehensión  de  los  rasgos  estructurales  que  se  corresponden  con  sistemas  simples.  De  este  principio  estructural  se  advierten  las  diferencias  entre  los  elementos,  siendo  estos  los  que  conforman  el  diseño  y  la  comunicación.  Riegl  diferencia las formas cinéticas (ópticas) de las formas táctiles; Schlosser contrasta las  formas cristalinas de las formas orgánicas; Worringer distingue las formas abstractas  de las formas subjetivas y W. Deona dista las formas primitivas de las formas clásicas.  En  plena  discusión  sobre  los  estilos,  el  historiador  inglés  Fergusson  señala  el  quebranto producido en el progreso técnico de la arquitectura cuando las formas de los  sistemas  constructivos  tradicionales  vinculados  al  desarrollo  de  las  necesidades  humanas y de las ciencias naturales fueron sustituidas a partir del Renacimiento por  las formas estéticas fonéticas, propias de la pintura y la escultura, surgidas bajo principio  del  gusto  y  de  la  individualidad.  La  consideración  de  las  formas  a  través  de  la  percepción de  K.Fiedler  dio como resultado la aparición de múltiples formas. Para E.  Cassier  la  forma  es  un  producto  de  la  mente,  mientras  Zimmerman  afirma  que  el  origen se encuentra en la forma, en lo distante y lo cercano de la imagen visual.   Owens Jones en su preocupación por elaborar un nuevo estilo de ornamento,  retorna  al  instinto  natural  de  las  prácticas  tribales,  inspirándose  en  los  sistemas  decorativos  de  los  egipcios,  árabes  y  japoneses.  Jones  se  aproxima  a  las  ideas  de  69 Semper  partidario  de  no  imitar  la  Naturaleza  sino  de  utilizar  sus  leyes,  siendo  el  primer  paso  la  observación  de  las  formas  orgánicas.  En  sus  estudios  existe  una  tendencia hacia la psicología de la percepción y manifiesta la idea de inventar nuevas  terminaciones para los soportes (columnas o pilastras), como medio para renovar el  estilo,  además  sus  ideas  sobre  el  diseño  de  objetos  cotidianos  influyó  en  William  Morris y los prerrafaelistas.  Aloïs Riegl criticaba la imitación materialista y la invención espontánea de la  decoración a través de la técnica, ideas expuestas en los postulados semperianos. Sus  hipótesis acerca de la existencia de un principio unificador en las artes se inician con el  estudio de la línea y la superficie (figura‐fondo). En “Problemas de estilo” (1893), Riejl  construye una etimología a partir de las formas de vegetación clásica, utilizadas como  ornamento  desde  la  Grecia  micénica  y  su  continuidad  en  la  Edad  Media  y  el  Renacimiento.  En “Die Spätrömische Kunstindustrie” (1901), expone cómo la evolución  de los motivos se produce en la articulación repetida del elemento individual, progreso  en el que la imagen, en un principio táctil, se transforma en un efecto visual. En sus  investigaciones sintetiza e identifica los motivos ornamentales básicos. En la búsqueda  de su origen y procedencia, las vinculaciones y transformaciones en su evolución, y  finalmente de los impulsos estéticos y psicológicos.  Para la gestalt la forma establece  correspondencias  con  la  memoria  a  través  de  la  experiencia  y  con  las  propiedades  objetivas y funcionales. Evitando problemas prácticos, el análisis compositivo de las  obras ofrece un estudio visual cuyo resultado se expresa en dibujos y esquemas. El  aspecto exterior de la forma se reduce a su armazón como esquema organizado.  En las tesis de Riegl la libertad se transforma en voluntad artística, relacionando  el término de influencia con la receptividad del hombre y su capacidad para extraer y  modificar los elementos del pasado patentando nuevos estilos y autores en el presente.  Este  término  se  diferencia  de  la  influencia  relacionada  con  la  productividad.  A  las  investigaciones de Riegl sobre la continuidad y la evolución de las formas y motivos  ornamentales de los primitivos griegos, le siguieron  los estudios de W.H. Goodyear  basados en los orígenes egipcios. En esta pugna acerca del origen helenista u oriental  en el arte cristiano, Choisy opta por las tradiciones locales persas–sasánidas, antesala al  arte  bizantino.  Las  controversias  en  las  tesis  de  los  tratadistas  de  arte  cristiano  y  bizantino  fuero  el  origen  de  una  crítica  al  método  de  búsqueda  de  prototipos  y  analogías.  Las  teorías  sobre  la  perdurabilidad  de  las  formas  desembocaron  según  Focillon  y  Worringuer  en  una  confusión  entre  influencia  e  imitación.  La  sucesión  de  causas  y  efectos  conoció  una  fenomenología  basada  en  la  causalidad  extrínseca  de  la  raza,  el  medio,  la  economía,  etc.  La  influencia  y  la  imitación  serán  las  claves  para  entender  la  cultura  de  un  determinado  círculo  marginal.  El  método  no  incluye  necesariamente el trabajo de campo, ya que el estudio de elementos aislados puedenser  determinante  para  la  difusión  (la  técnica).  A  partir  de  entonces,  la  influencia  se  relaciona  con  causas  geográficas  (Taine),  políticas  (Balet),  movimientos  migratorios  (Worringuer), el tiempo (Gebhardt), los materiales (Semper) o el espíritu (Dvorák).     A  finales  del  s.  XIX  la  práctica  de  la  iconografía  asiste  al  relanzamiento  literario,  histórico y filosófico de los estudios de arte. En este conjunto de teorías la base del  trabajo del iconografo se encuentra en el estudio de los textos doctrinales y la mitología  clásica  traduciendo  el  lenguaje  visual  al  escrito.  La  interpretación  iconológica  se  distingue  de  la  iconología  en  que  está  será  la  encargada  de  estudiar  la  evolución  70 histórica de los mecanismos simbólicos del lenguaje, comparando y considerando la  evolución  de  los  símbolos.  La  lectura  del  arte  renacentista  de  Aby  Warburg  corre  paralela a la aplicación de los métodos iconográficos de Fritz Sax, Erwin Panofsky y  Edgar Wind. Burckhardt  116  expone cómo el hecho originario e individual que precede  al estilo se produce en el acontecimiento; los tipos se divulgan a partir de la separación  del elemento casual de las formas y los signos resultantes configuran el nacimiento de  los ideales.   L. Fébre y P. Bourdieu inciden en el interés sociológico de la historia del arte,  manifestándose  en  contra  del  historiador  de  la  obra  única  y  a  favor  de  los  objetos  comúnmente divulgados. Herbert Read encontrará similitudes entre la historia del arte  y  el  evolucionismo  de  la  historia  natural,  observando  en  ambas  un  discontinuo  de  apariciones,  desarrollos,  declives  y  desapariciones. Panofsky  toma  como  modelo  de  interpretación de las imágenes a los métodos del filósofo hermenéutico Friedrich Ast  (1778‐1841) que relacionaba y establecía analogías entre la gramática y el significado de  los textos antiguos con el espíritu de la época. Panofsky pretende producir una teoría  científica del proceso de interpretación de los objetos artísticos, citando como las obras  de  arte  únicas  son  plenamente  instituciones  porque  realizan  modelos  realmente  duraderos  de  lo  figurativo,  en  su  unicidad  no  excluye  que  sean  objetos  para  la  ciencia. 117  Los teóricos modernos Daldwin, Lipps y Hoffding relacionan la imitación  con la sugestión, ya que la interacción entre los hombres y sus actos escapan a la razón  porque afectan a las reglas de la memoria y del hábito; así en el teatro, la imitación del  gesto significará la apropiación inconsciente del otro (histeria).   La elaboración de categorías originó una serie de formulaciones relacionadas  con el espacio basadas en las nuevas teorías sobre la visión del escultor Hildebrand  que  introduce  el  término  de  distancia  diferenciando  las  formas  percibidas  por  el  espectador ‐formas del efecto‐ de las formas de la cosa en sí. A la formación de un  espacio estático o gestalt, Schmarsow presentó una visión desde aquel que lo recorre y  concibe como un espacio móvil. La fenomenología del espacio es afín a las teorías sobre  la localización de Heidsieck y la relación entre espacio y materia de Bergson. Giedion,  Pevner y Bachelard son deudores de estos ensayos, cuyas teorías de la arquitectura  contribuyeron definitivamente a la formación del espacio. La pérdida de visión en las  masas que habitan en los grandes núcleos urbanos y periferias, reconoció un nuevo  horizonte en la manera de entender el espacio. La panorámica como procedimiento de  narración que explicaba la relación de lugar y la proximidad entre los objetos a través  del movimiento y el paso del tiempo, iniciará una nueva unidad dramática a través de  la secuencia en el espacio cinematográfico.     La  introducción  del  automóvil  en  la  ciudad  supuso  la  propia  transformación  de  la  fisonomía  del  paisaje,  siendo  de  trascendencia  la  presentación  y  difusión  de  los  modelos  de  vehículos  de  transporte.  En  la  búsqueda  de  soluciones  para  el  perfeccionamiento de las fuerzas que forman la ciudad surgen una serie de influyentes  escritores  utópicos  como  Thomas  Spence,  Silk  Buckingham  y  teóricos  como  Pedro  Kropotkin. Mumford cita la época victoriana a Ebenezer Howard; ingeniero‐artífice del  diagrama de crecimiento urbano a partir de nuevas plantas y estructuras en relación  116  Jacob BURCKHARDT. ʺReflexiones sobre la historia universalʺ, (México, 1962), p. 258.  117  En Peter BURKE. “Visto y no visto. El uso de la imagen como documento histórico”, (Barcelona, 2001), p. 45.  71 con la medida humana. En su obra ʺGarden Cities of Tomorrowʺ  118  parte de conceptos  orgánicos  para  crear  una  ciudad  equipada  para  todas  las  funciones,  rodeada  de  un  cinturón  verde  y  agrícola.  La  ciudad‐jardín  representaba  una  nueva  forma  de  colonización equilibrada cuya totalidad funcional presentaba la idea de equipamiento.  Entre los estudios cartográficos destacó el diagrama de la guía portátil del ingeniero  Henry  C.  Beckn  donde  se  muestra  el  trazado  del  metro  de  Londres.  Estos  mapas  constituyeron un cambio en el plano de representación y en el concepto gráfico. ʺEl  paisaje  sólo  es  legible  en  la  medida  que  el  ejercicio  de  habitabilidad  lo  cultiva  con  signos,  plantando señales y trazando caminosʺ.  119   La Exposición Universal Colombina de Chicago (1893) representó la integración de  una muestra en el conjunto del paisaje que escapaba al mecanicismo de los certámenes  anteriores, su emplazamiento permitió la solución al plan urbano de la propia ciudad.  En  la  Exposición  de  París  de  1900  el  recinto  en  sí  mismo  fue  una  reproducción  de  la  propia  ciudad,  siendo  el  río  el  eje  regulador  donde  se  distribuyeron  los  espacios  expositivos,  de  esparcimiento  y  culturales,  remarcados  por  los  hitos  monumentales  como  el  Trocadero,  la  Torre  Eiffel,  los  Inválidos,  etc.  (fig.23).  En  la  muestra  se  presentaron  los  estilos  históricos  y  los  pabellones  de  las  colonias  francesa,  inglesa,  portuguesa  y  la  Andalucía  árabe.  En  la  ampliación  del  Louvre,  el  nuevo  pabellón  central con los extremos amarsanados y arcadas en la planta baja, influyó en el estilo  Segundo  Imperio  y  en  el  neorrenacimiento  característicos  de  hoteles,  estaciones  y  edificios públicos proyectados por Duban, Labrouste y Hittford.  A partir de esta Exposición, el espíritu decimonónico y universal se invierte por  una preocupación por la planificación de los espacios libres y la creación de circuitos.  Esta cuestión dio lugar a la desvinculación de los recintos expositivos de la ciudad que  los  acoge.  La  tipología  industrial  y  el  historicismo  de  la  época  dieron  lugar  a  los  modelos eclécticos. La cúspide de este eclecticismo se manifiesta en la predilección de  Guadet por la composición libre y la combinación de elementos de la ciudad; en  su  “Elements and Theory of Architectura” (1902) aparece la teoría del diseño como sustituta  del  debate  de  los  estilos.  Los  arquitectos  dejan  atrás  el  historicismo  elaborando  un   estilo  individual  e  indefinido  denominado  ecléctico  y  apoyado  por  los  estilos  ornamentales difundidos desde la Academia de Beaux–Arts de París.     El manifiesto corporativo bautizado por William Morris y el estilo empresa de Peter  Behrens  (AEG‐1907),  fue  el  punto  de  partida  del  gran  conflicto  entre  aquellos  que  valoraban la producción artesanal sobre  la maquinista, presentes en los debates entre  Van  de  Velde y  Muthesius.  Walter  Gropius  y  Adolf  Meyer  acristalararon  la  fábrica  Faguswerk (1910‐11) formando una cortina suspendida, eliminando los pilares en las  esquinas, cuestión que será completada por Mies y Le Corbusier. La experimentación  de la arquitectura industrial europea contrasta con la simplificación y la unificación  americana. Los proyectos monumentales de H.H. Richardson, Albert Kahn, Burnham y  Root serán los antecedentes a las teorías del diseño arquitectónico moderno y de la  manufactura de materiales uniformes. No obstante estos arquitectos situados entre el  118  Lewis MUMFORD. ʺLa ciudad en la historiaʺ, (Buenos Aires, 1979), p.  681.  119  Sobre la relación entre la nueva dimensión del espacio y la ciudad Paul Virilio anuncian una nueva era  virtual y globalizadora  donde el hombre ha perdido su referencia espacial (Baudrillard). (En Víctor DEL  RIO: El diagrama de Henry C. Beck o la cartografía invisible. Revista LAPIZ, N° 176. Octubre/2001,cit. p.  28).   72 oficio de la construcción y el arte de la tradición arquitectónica, rechazaron los edificios  modernos  (Le  Corbusier,  Mendelsohn,  Gropius,  etc.),  porque  la  ideología  de  estas  obras se apartaba de la idea de representación por la idea de producción industrial.   En  la  monumentalidad  americana  iniciada  a  finales  del  s.  XIX  la  tectónica  clásica se reduce al ornamento cuando los arquitectos se lanzaron a la búsqueda de un  estilo nacional apropiado. La arquitectura de EEUU en sus fachadas continuó con una  actitud  jerárquica,  privilegiando  el  ornamento  clásico‐romano‐imperial  símbolo  del  espíritu comercial. Los arquitectos americanos McKim, Mead y White desarrollaron los  modelos del clasicismo favoreciendo las ideas de continuidad cultural de los valores  clásicos de la justicia, uniendo los ideales republicanos con la arquitectura romana (la  fachada templo del Capitolio).  La idea de tensión entre lo ornamental y lo estructural  la ponen en práctica Sullivan junto al ingeniero Dankmar Alder cuando levantan estas  sucursales desde Chicago al interior del país.   El arquitecto Louis Sullivan pretendió orientar la arquitectura al servicio de la  reforma financiera americana y al mismo tiempo otorgar una función espiritual a sus  edificios,  reapareciendo  esa  dualidad  entre  simbolismo  y  utilidad  (fig.  24).  La  preocupación de Sullivan se proyecta hacia la organización vertical de las fachadas,  evitando la sensación de  peso en los rascacielos. Sus construcciones se aproximan a las  teorías semperianas; en la búsqueda del origen del modelo, el proceso de revestir y la  práctica del control de los significados. Esta arquitectura compuesta por las tensiones y  fuerzas entre los elementos ornamentales y estructurales conduce a una participación  física del observador. Sullivan utilizará en sus decoraciones los modelos de la botánica  autóctona americana. La inquietud por la ligereza concluye en la inspiración textil, la  unión del esqueleto y la continuidad muraria. Los valores espaciales y volumétricos  inspirados en esta corriente originaria, nos remiten al arquitecto Wright al introducir el  ‐desarrollo  orgánico‐  en  la  nueva  psicología  funcional  del  espacio,  a  través  del  movimiento representativo o narrativa de las actividades del hombre y la vida. Wright   en una primera etapa (1895‐1905) muestra paralelismos con la ideología  de Semper y  Sullivan en la adopción del estilo maya, japonés y el estilo de los colonos americanos.  Además  de  vincularse  a  las  artes  textiles  participará  junto  con  Kaufmann  de  los  principios  mitológicos  y  antropológicos  sobre  la  idea  de  hogar,  donde  la  chimenea  define el espacio doméstico.     Las  tesis  sobre  la  invariabilidad  de  los  tipos  originarios  fueron  llevadas  a  la  arquitectura y se manifiestan en las formas y los temas del naturalismo. El naturalismo  tiene su origen en el jardín paisajista lugar de interpretación de las formas históricas. El  interés por los detalles de la flora y la fauna, y su comparación con formas artísticas  llevaron a hacer visible las estructuras y formas abstractas. En la  época del naturalismo  sobresale  tanto  el  conocimiento  plástico  sobre  la  modificación  de  las  formas  en  el  tiempo  y  el  espacio  geológico,  como  la  transformación  de  la  luz  en  una  entidad  independiente y cuantificable, que dio lugar a los estudios de óptica e interacción de  partículas en tratados ilustrados con retículas. La inspiración en las formas vegetales  proyecta la pared como el espacio o página gráfica a rellenar, envolviendo el hormigón  y el hierro con soluciones mixtas de revocos y estratos de placas lapídeas. Viena recoge  la influencia geométrica y el contraste de color (blanco y negro).    El  Modernismo  fue  la  etapa  de  superación  del  historicismo  mientras  el  Art  Nouveau coincidiendo con el post‐impresionismo representa la culminación del interés  73 por las formaciones naturales. Los arquitectos evolucionan como profesionales de las  artes aplicadas y decorativas, renovando los diseños  para su aplicación al exterior e  interior de la arquitectura. El valor artístico y social del arte autóctono propugnado por  las teorías de Semper sobre la artesanía como origen del ornamento y los dibujos de  naturaleza de Albert Racine y Eugène Grasset constituyeron una fuente ilimitada de  recursos para el movimiento Modernista. La sutileza compositiva de la flora y la fauna  en hierro, el proceso y el acabado (estirado, represado, prensado, estriado, repujado)  caracterizaran  el  modernismo  catalán  de  Víctor  Horta  o  las  vidrieras  modernistas  realizadas por el arquitecto Lluís Doménech y Montaner para el Café‐Restaurante del  parque  de  la  Ciudadela  para  la  Exposición  de  1888.  La  empresa  valenciana  de  los  hermanos Ferrer Ballester amplía sus instalaciones de fundición especializándose en  ʺmiradores, verjas, balcones, persianas, invernaderos, vigas y jácenas para edificacionesʺ.  120   El nuevo estilo Art Nouveau representado en múltiples detalles monumentales,  muestra en sus obras una perfecta integración entre la industria y las artes plásticas. El  clasicismo se observa en el mobiliario urbano, en proyectos de rejas historicistas y en  los candelabros de fundición. Los pavimentos hidráulicos de Orosla Solá y de Escofet  Fortuna  fueron  premiados  en  la  Exposición  de  París  de  1899  donde  se  instalaron  las  construcciones en hierro más contemporáneas como la  Torre Eiffel y la  Galería de las  Máquinas.  La  casa  Escofet  editará  en  1900  un  catálogo  con  modelos  de  mosaicos  de  mortero  de  cemento  diseñados  por  prestigiosos  arquitectos,  pintores,  dibujantes  y  decoradores.  El  mobiliario  urbano  presentado  en  esta  muestra  y  en  Turín  en  1902  derivara  a  la  instalación  de  pequeños  edificios,  restaurantes  y  kioscos.  A  estas  influencias les seguirán los arquitectos de la École de París, las innovaciones decorativas  de Arts & Crafts y la plasticidad de los edificios de la Secesión.     El pensamiento de Gaudí racionaliza los postulados de Viollet‐le‐Duc en cuanto a las  correspondencias  entre  la  forma  arquitectónica,  la  estructura  y  el  ornamento.  La  interpenetración de las formas históricas a través de Vitruvio, tiene su exponente en el  ʺSalón de las columnasʺ donde el árbol se configura en la expresión naturalista del Art  Nouveau. Gaudí realiza la columnata dórica en el parque Guell, lugar proyectado como  mercado  cubierto  con  86  columnas  de  mampostería  revocada.  Gaudí  tiende  a  policromar aquellas partes del edificio donde no se refleja la luz, en la elección de la  textura de la piedra se inclina hacia la superficie del mar en la Casa Batlló y hacia la roca  riscosa en la Casa Milá donde centra su preocupación en la resolución de la cubierta y la  cornisa. Gaudí estudió las edificaciones africanas que aparecían en las bibliotecas de las  Escuelas, tomando en adopción las formas cónicas provenientes de las construcciones  de hamitas, dogones y palomares egipcios, extrayendo la corporalidad en el acabado  de los revestimientos en barro. Los principios ornamentales del arquitecto coinciden  con las formas de la  Naturaleza, cuando defiende el color en la arquitectura (Grecia)  centrándose  en  el  valor  de  la  plasticidad  de  los  pueblos  mediterráneos  (Vitruvio)  y  sobre todo la luz de la que dirá; “la luz es la madre de las artes plásticas. La arquitectura es  120  Esta empresa participó en la Exposición Regional de Valencia de 1909 construyendo la cerrajería, los  armazones de numerosos edificios y el tobogán de hierro. Otra obra importante realizada fue el mercado  de hierro de Moncada. En Amparo ÁLVAREZ RUBIO: Valencia Industrial. Empresas y Empresarios. En  José HUGUET CHANZÁ. ʺValencia Industrial: Las fundicionesʺ, (Valencia, 2001), cit págs. 33‐34.    74 la medida y ordenación de la luz; la escultura es el juego de la luz; la pintura es la reproducción  de la luz por el color, que es la descomposición de la luz”.  121    Los  oficios  artísticos  fueron  la  base  de  los  programas  naturalistas  de  las  diferentes  Escuelas  de  Viena,  Nancy,  Lorena,  Bélgica,  Glasgow  o  Chicago.  122   Josef  Hoffmann  profesor  de  la  Escuela  de  Artes  y  Oficios  de  Viena,  sobresale  por  sus  enseñanzas en materias como la Arquitectura, Arte Industrial, Forja, Esmaltado. En su  primera  etapa  se  vincula  al  Art  Nouveau  con  la  cuestión  de  la  fidelidad  al  material,  también se relaciona especialmente con la Escuela de Glasgow  con Ch. R. Mackintosh, la  Escuela de Londres con Ch. R.Ashbee, y de París con Henry van der Velde. En el acabado  de  las  fachadas,  Hoffmann  123   utiliza  revocos  continuos  sin  referencias  tectónicas,  formando  pliegues  y  acanalamientos  con  el  mínimo  relieve,  resultando  telones  ó  cortinas.  Después  de  su  etapa  vienesa  recurre  a  la  cornisa  y  al  basamento  para  enmarcar  un  continuo  de  placas  de  gran  tamaño  de  vidrio  blanco  y  mármol,  prescindiendo  del  uso  de  anclajes.  En  su  segunda  etapa  colabora  con  el  diseñador   modernista Koleman Moser, Hoffmann lleva a cabo su obra más importante; el Palacio  Stoclet. Posteriormente será el encargado de las exposiciones de la Secesión levantando  casas con tendencias cubistas y finalmente pabellones de tendencia neoclásica como el  de París de 1925 influyendo en el Art Deco de los años veinte en EE.UU.  El arquitecto  Otto Wagner pasa de la imitación tectónica como referencia historicista a los encajes y  cortinas  continuas  que  descienden  desde  la  cornisa  a  los  basamentos  vidriados,  utilizando los clavos de anclaje como parte del diseño. Finalmente sustituye las placas  de  mármol  ancladas  por  el  revoco  grabado  con  cuidadas  líneas.  En  su  “Moderne  Architektur”  (1895)  relaciona  la  espiritualidad  del  hierro  con  la  piedra,  y  adapta  la  cultura textil para sus montajes en las fachadas, declarando que “es en la arista donde el  revestimiento revela su espesor ideal de tejido o de panelʺ.  124      La influencia de los modelos de tramas bordadas y placas lapídeas de los arquitectos  de  la  Secesión  Vienesa  y  las  superficies  organicistas  modernistas  tendrán  como  contrapunto las ideas inspiradas por H. Peter Berlage y Adolf Loos en la interpretación  de los nuevos materiales y la búsqueda de técnicas para lograr una pared sin juntas ni  suturas. Loos utiliza el revoco para borrar toda expresividad a sus edificios, mientras  Berlage  condenará  esta  forma  de  enmascarar  la  textura  constructiva  optando  por  el  hormigón  visto  y  la  envoltura  continua  de  ladrillo.  Josef  Plêcnick  adoptará  nuevas  soluciones  al  muro  acercándose  a  la  postura  de  Berlage  en  la  cual  el  material  lleva  implícito el aspecto decorativo. En 1911 proyectó la primera iglesia en hormigón y en el  Castillo de Praga (1929‐31) utiliza el cobre como revestimiento elaborando una fachada  rústica de hormigón imitando troncos de madera.   El racionalismo internacional se valió de la aplicación de los revestimientos de  revocos  lisos  que  ocultaban  la  realidad  constructiva  para  potenciar  el  valor  y  la  autonomía de las paredes como planos generadores de espacio. A esto se sumará el  121 Gaudí  descubre  como  la  luz  mediterránea  incide  en  45°,  en  el  Norte  lo  hace  de  forma  horizontal,  mientras en el sur es vertical. En Tokutoshi TORII. “El mundo enigmático de Gaudí”, (Valencia, 1983), cit. p.  274.  122  Lourdes Figueres: Arte e Industria en el Modernismo. En “Modernismo y Modernistas”. (Barcelona, 2001),  págs 190‐193.  123  AAVV. “Viena 1900”, (Madrid, 1993).  124  Giovanni FANELLI & Roberto GARGIANI. “El principio del revestimiento”, (Madrid, 1999), cit. p. 75.  75 programa estructural  basado en la disposición regular de huecos en la estructura de  hormigón  armado.  La  opción  futura  será  construir  como  un  ingeniero  evitando  el  esfuerzo  desperdiciado  de  la  decoración.  La  producción  industrial  de  nuevos  materiales y el mejoramiento de sus propiedades condujo a unos acabados que ya no  necesitaban de la imitación. Los defectos técnicos de los revocos se fueron superando a  partir  de  la  experimentación  con  revocos  elásticos  y  coloreados  aplicados  sobre  diferentes bases. A la durabilidad y la calidad de las superficies de los nuevos paneles,  placas y laminados de revestimiento, se une su facilidad en la puesta en obra con un  montaje en el que se evitaban los anticuados sistemas de anclaje y enmarcado; su escala  y textura similar a las ventanas de cristal reducía la presencia de las juntas y los juegos  de veteados, obteniendo un acabado liso, tenso y rígido.  En el comienzo de la nueva vanguardia, el holandés Berlage manifiesta cómo la  arquitectura se origina a partir de la creación de juegos espaciales y la interrelación de  masas  desnudas,  proporcionadas  y  geométricas.  Berlage  descubre  en  el  hormigón  armado el material tectónico del futuro, cuyas propiedades estructurales se asemejan a  la  piedra  y  al  hierro  y  cuyo  carácter  constructivo  proporciona  una  auténtica  continuidad  a  las  superficies  desplazando  los  cortes,  sombras  y  molduras  clásicos.  Loos será reconocido como el exponente crítico en sus análisis sobre la ruptura entre  arte e industria, siendo encargado de la reconstrucción y de la organización del Arte  Oficial  en  Austria  tras  la  Primera  Guerra  Mundial.  Llama  la  atención  el  apartado  dedicado a “Normas para una Dirección de Bellas Artes” en las cuales abre un lugar para  los  Nuevos  Museos,  destacando  los  museos  locales,  suplantando  a  las  casas  de  antigüedades,  los  museos  de  industrias  modelo  y  sus  productos,  y  los  museos  dedicados a la construcción. Loos expone su respeto por el artesano albañil, carpintero  o el campesino constructor desvinculado de contaminaciones artísticas, posicionándose  contra el término artes aplicadas y frente a la aceptación y el consumo de artículos  industriales  adornados.  El  arquitecto  equipara  los  diseños  ornamentales  del  Art  Nouveau  con un tipo de imagen sin profundidad y con los artículos de mala calidad; ʺel  artículo de consumo vive de la duración de su material y su valor moderno es la solidez. Si  utilizo el artículo de consumo como ornamento reduzco su vida, ya que, al estar sometido a la  moda, ha de morir antesʺ.  125   Loos valora tanto la creación directa sin modelo como el trabajo en los talleres  medievales  en  su  lucha  directa  entre  material  y  naturaleza,  así  como  el  perfeccionamiento de la forma sin pensar en la forma. La preocupación se dirige a la  economía  y  la  planificación  del  espacio,  construyendo  de  dentro  hacia  fuera  y  desestimando toda especulación en el muro. La estructura muraria se convierte en un  elemento autónomo  a partir del cual se delimitan espacios y se crean los volúmenes,  mientras la forma queda determinada por la naturaleza de los  materiales.  Para Loos,  el  hormigón  y  el  hierro  no  son  en  sí  materiales  expresivos,  sino  que  resuelven  problemas estructurales. En sus obras es partidario de los revocos de cal sin relieve  imitando mármol al estilo de los estucos renacentistas y el uso de elementos lineales  metálicos  que  dividen  el  edificio  (fig.25).  A  la  vez  establece  una  serie  de  leyes  que  excluyen la posibilidad de artificialidad o camuflaje entre estos; por ello, el hierro puede  muy bien ser arquitranado, pintado con colores al óleo o galvanizado, pero no pintado con el  125  Adolf LOOS. “Ornamento y delito y otros escritos”, (Barcelona, 1980), cit. p. 53.  76 color del bronce, es decir con el color de otro materia. 126  Sobre la imitación de la piedra con  revoques de cal dirá que ʺel revoque de cal tiene más analogías con el cuero, los tapetes, los  empapelados y las lacas, que con su madre la piedra calcáreaʺ.  127       En  los  Países  Bajos  los  diseñadores  para  servicios  públicos  fueron  formados  como  arquitectos interpretando las teorías de Wright y Berlage.  Oud, encargado a partir de  1918 de la gestión urbana de Rótterdam, sigue los preceptos de Berlage, separándose  de  la  descomposición  poética  neoplástica  del  volumen  continuo  y  la  tradición  asimétrica  de  Wright.  Oud  será  el  primero  en  aplicar  la  simultaneidad  en  las  composiciones cromáticas y volumétricas girando alrededor de ellas. La proyección del  paisaje comercial de la ciudad se completa con el uso de la identidad corporativa, la  tipografía  y  el  color.  G.  Rietveld  persigue  la  animación  conseguida  por  Oud,  colocando  asimétricamente  una  serie  de  pantallas  transparentes  obteniendo  una  estructura  vibrante.  En  su  segunda  etapa,  discrepa  del  enmascaramiento  utilizando  revestimientos clásicos sobre estructuras metálicas ‐muy difundidas en América‐ y se  aproxima a los principios de Berlage sobre la continuidad espacial y la forma adaptada  a la expresión del material.  En su segunda etapa Wright persigue la profundidad del espacio articulando   disociando planos y utilizando el balcón cerrado como ventana rinconera. La opción de  Wright será la experimentación con encofrados de hormigón cara vista, organizando  los  motivos  entrelazados  hasta  patentar  el  sistema  textile‐block  de  elementos  de  hormigón con armadura metálica. En estos trabajos sobresale el uso de revestimientos  cerámicos  con  encajes  y  tramas  simulando  una  estructura,  las  soluciones  mixtas  de  revocos,  ladrillo  y  terracota  vitrificada,  y  la  instalación  de  cornisas  prefabricadas  (fig.26).  E.  Mendelsohn  aplicó  eficazmente  los  volúmenes  sólidos  formando  concavidades y convexidades. Auguste Perret (1874‐1954) alumno de Guadet practicó  un  sistema  similar  al  de  Wright,  integrándose  en  la  estética  rectangular  del  arte  abstracto.  En  su  inspiración  clasicísta‐gótica  expresa  la  prioridad  de  la  estructura  transponiendo  las  técnicas  de  la  madera  a  las  del  hormigón  armado  (Choisy)  y  desarrollando  juegos  de  articulación  tectónica  utilizando  el  hormigón  in  situ  abujardado con diferentes tamaños y colores de árido y el hormigón prefabricado.   En las grandes obras públicas y privadas realizadas en España participan las  casas  industriales  como  la  fachada  de  Estación  Norte  de  Valencia  (1906‐1917),  donde  Demetri  Ribes  128   plasma  el  poder  de  la  burguesía  valenciana  representando  con  motivos  característicos  de  l´Horta  y  usando  materiales  empleados  por  los  artesanos.  Para  llevar  a  cabo  los  efectos  decorativos  regionales  de  la  fachada  de  la  estación  recurrirá a los obradores y casas industriales valencianas como La Céramo, La fábrica  de Joaquín Ros, La Paloma de Vicente Ferrer Ballester y Guillot.    Los problemas de  ventilación  en  algunas de  estas  estaciones  condujeron  al  arquitecto  Demetri  Ribes  a  cambiar  el  sistema  de  cubrimiento  de  la  Estación  del  Norte  de  Valencia,  realizando  el  montaje de la marquesina y sustituyendo al ingeniero Javier Sanz, por la contratación  de la casa E. Grasset i Cia de Madrid quienes montan un puente móvil. Al finalizar esta  obra Demetri Ribes decide formar sociedad con J. Coloma (1919) especializarse en la  126  Giovanni FANELLI & Roberto GARGIANI. “El principio del revestimiento”, (Madrid, 1999), cit.p. 19.  127  Adolf LOOS. “Ornamento y delito y otros escritos”, (Barcelona, 1980), cit. p. 253.  128  En Inmaculada Aguilar. “Demetri Ribes”, (Valencia, 1980), p. 120.  77 técnica del hormigón armado con los Docks comerciales del puerto de Valencia.  El tipo  de gran almacén de madera francés con una nave extensa con patio se diferenciará de  la tipología clásica americana con siete u ocho plantas destinadas a la industria y el  comercio. Demetri Ribes  recoge los modelos de almacén de Chicago de Schmidt al  realizar la ferretería de seis plantas de la firma Ernesto Ferrer.  129   129  En Inmacula Aguilar. “Demetri Ribes”, (Valencia, 1980).  78 3ª PARTE 1.7. La imagen documental  Los soportes de clasificación y expansión del conocimiento a través del tratamiento de  la imagen y el texto cambian cualitativamente con la aparición de la fotografía. Las  primeras fotografías en blanco y negro modificaron la linealidad del discurso teórico,  dando paso a una superficie donde aparece representado el universo de los conceptos.  El  valor  de  la  fotografía  se  encuentra  en  la  información  que  contiene,  el  carácter  reproductivo y la  movilidad entre los canales de información, lo que implicó cambios  de  significados.  La  nueva  organización  de  la  producción  y  el  tiempo  abren  paso  a  nuevos  conceptos  de  orden  constructivo  en  una  nueva  perspectiva  industrial  y  mercantil. Las instituciones mediáticas y las imprentas se transforman en compañías  comerciales,  dando  lugar  a  una  globalización  de  la  comunicación.  El  texto,  el  ornamento  y  la  ilustración  plasman  la  pre‐imagen  publicitaria.  La  aparición  del  folletín se identificará con la obra popular. La organización periodística representaba  una literatura industrial, situada en el contexto de la novela y de la pintura histórica.  Progresivamente se impone el tratamiento creativo de la actualidad, desarrollándose la  prensa en hojas sueltas, el cartel y el panfleto.  Las ciudades y pueblos instalan los primeros gabinetes de daguerrotipista y la  venta  de  máquinas  para  retratar.  Los  dioramas  de  Daguerre  y  Bouton  (1822)  se  instalaban  en  los  bulevares  de  París  conformando  cuadros  de  grandes  dimensiones  iluminados  de  forma  que  creaban  perspectivas.  En  la  Royal  Society  (1839)  Talbot  expone  las  ventajas  del  invento  dirigido  a  los  exploradores  y  para  el  copiado  de  estatuas, relieves, en dibujos grabados y facsímiles de manuscritos. Hippolyte Bayard  presentó en 1839 en la Académie des Beaux‐Arts, el procedimiento de elaborar fotografía  sobre  papel,  lo  cual  reducía  el  equipamiento  de  los  viajeros  y  además  permitía  conservar los papeles sensibilizados. Los dibujos y las placas fotográficas del escocés  Dr. Greene de los relieves de Tebas y la  intuición interpretativa del francés De Rouge  130  sirvieron para revisar los contactos entre el Egeo y Egipto, (recordemos los viajes de  James Muller en El Cairo).  En plena  expansión colonial, el interés por descifrar los textos antiguos llevó a  los equipos de dibujantes, viajeros y epigrafistas a inspeccionar los templos egipcios  para reconstruir la historia del antiguo Egipto y sus conexiones con los textos griegos y  hebreos. Los fotógrafos Félix Thénard y Maxime Du Camp registran los monumentos  en sus viajes por Egipto, Siria y otros lugares de Oriente. El orientalista Horace Vernet  junto  a  F.  Goupil‐Fesquet  realizaron  más  de  dos  mil  vistas  de  Egipto  y  Jerusalén  publicándose  entre  1840‐42  en  París  las  ʺExcursions  daguerriennesʺ,  un  conjunto  de  130  DeRouge junto con Green descubren en los relieves de batallas de Medinet Habu, la conmemoración de  las  victorias de Ramsés III sobre sus invasores, una confederación de territorios unificados, entre los que  se encontraban los filisteos; pueblos a los que DeRouge adjudicó el nombre de Pueblos del Mar. El Dr Green  y DeRouge publicarán los resultados de las excavaciones de Tebas en ʺFouilles á Thébesʺ (1956). Siete años  más tarde DeRouge encontrará en los jeroglíficos de Luxor y Karnak la relación entre estos relatos de  batallas y los movimientos de población descritos en las leyendas  griegas arcaicas, además de coincidir el  reinado  de  Ramses  II  y  su  hijo  sucesor  Merneptah,  con  el  relato  de  la  Ilíada,  y  con  las  guerras  entre  israelitas y filisteos en la Biblia. En Trude & Moshe DOTHAN. “Los Pueblos del Mar. Tras las huellas de los  filisteos”, (Barcelona, 2000), págs. 35‐50.   79 grabados  sobre  placas  de  daguerrotipo.   131   Los  fotógrafos  acuden  a  los  frentes  de  batalla enviados por los editores de prensa. Los primeros reportajes en heliografías o  reproducciones  de  láminas  fotográficas  muestran  la  desolación  de  los  escenarios  bélicos.  Las  fotografías  de  Matthew  Brady  muestran  las  luchas  en  la  Guerra  Civil  Americana, mientras los artistas británicos Edward Armitage, William Simpson, Joseph  Crowe, Ewgard Goodall  y el francés Constantin Guys fueron  enviados a la Guerra de  Crimea (1853‐56).     A  partir  de  1850  comenzó  una  nueva  inquietud  por  la  fotografía  arquitectónica.  En  Francia,  Gustave  Le  Gray,  Édouard‐Denis  Baldus  y  Henry  Le  Secq  fotografían  fachadas y detalles ornamentales, juegos de luces y sombras, interesados en el paso del  tiempo en los edificios. Bayard destaca por la calidad de los  volúmenes en las siluetas  arquitectónicas. 132   Ruskin  coleccionaba  daguerrotipos  de  arquitectura  francesa  e  italiana y paisajes, sirviéndose de calotipos para sus precisas y detalladas ilustraciones.  En su ʺElements of Drawingʺ (1857) 133   sugiere e incita a los estudiantes de arte el uso de  la  fotografía  de  modelos  escultóricos  y  de  los  viejos  maestros  de  la  pintura  como  método de aprendizaje para el dibujo. Ruskin estimaba la descomposición de la luz  utilizado  por  Turner  mientras  daba  protección  a  los  jóvenes  prerrafaelistas  que  se  servían de la fotografía para su veracidad artística, no obstante dilapidaba los cuadros  de Canaletto por su falta de textura de la piedra, encontrando superior la fotografía.   La  gran  demanda  de  litografías  y  grabados  condujeron  a  la  proliferación  de  pintores de género e historicistas que utilizaban la fotografía como referente, dio origen  a  la  crítica  moderna  del  arte  en  los  Salones  (Baudelaire,  Émile  Zola  o  Théophile  Gautier). A partir de los años setenta Ruskin rectifica los principios estéticos sobre las  ventajas de la fotografía, declarando entonces su inutilidad por desplazar el genio y la  maestría al instrumento mecánico.  A finales de los años ochenta los pintores ingleses  continuaron  las  premisas  de  Ruskin  en  la  representación  naturalista  propia  del  arte  imitativo.     La fotografía utilizada para uso confidencial del artista pasó a formar parte  de los Salones, asimilándose progresivamente, no ya como una ilustración o imitación,  sino como expresión de la idea y como un arte de interpretación. En 1862 Adolphe  Braun fotografía las obras de diferentes museos y de la Capilla Sixtina para álbumes,  guías, y postales transformadas luego en facsímiles cuyo destino serían las bibliotecas.   Al fotografiar primeros planos y planos de detalles de las obras de arte se desajustan  las dimensiones, escalas y proporciones produciendo alteraciones ficticias.     Las  Exposiciones  Universales  fueron  el  reflejo  del  avance  colonialista  pero  también  sirvieron  para  dar  a  conocer  publicaciones  con  abundante  información  gráfica  y  fotográfica de gran calidad. El proceso negativo‐positivo o calotipo inspiró a Talbot a  presentar  la  fotografía  como  ilustración.  El  Crystal  Palace  de  J.  Paxton  fue  el  acontecimiento mejor documentado del s. XIX siendo Fox Talbot el realizador de la  edición  de  lujo  con  fotografías  insertadas  y  cromolitografías.  Artistas  y  arquitectos  tomaron  como  referencia  estas  imágenes  integrándose  en  el  cosmopolitismo  de  la  época. El interés  de los artistas y el público por documentos etnográficos, pintorescos  131  Aaron SCHART: Paisaje y género. En“Arte y fotografía”, (Madrid, 1994), p. 84.  132   Este  grupo  de  fotógrafos  forman  en  1851  la  ʺMisión  Heliográficaʺ  encargada  de  elaborar  un  archivo  fotográfico de monumentos, registro iniciado con una visión restauradora.  133  Aaron SCHART: Paisaje y género. En “Arte y fotografía”, (Madrid, 1994), p. 104.  80 y veraces, sobre exóticos paisajes y lugares sagrados suscitó la curiosidad de los artistas  que  se  apoyaron  en  la  imagen  fotográfica  para  pintar  decorados  arquitectónicos  en  escenas  orientales.  Las  Comisiones  de  Monumentos  Histórico‐Artísticos  solicitan  fotógrafos extranjeros para estudios artísticos. Los encargos de ediciones fotográficas  de monumentos van a parar a las grandes Exposiciones.   Las  empresas  dedicadas  a  la  fabricación  de  álbumes  para  la  clasificación  de  fotografías se extienden desde París al resto de ciudades europeas. Laurent & CIA fue  la  principal  compañía  española  del  XIX,  comparable  a  las  europeas  Frith,  Gaudin,  Alinari,  Wilson  o  Levy.  Hauser  y  Menet,  al  igual  que  A.F.  Calvert;  134   fueron  los  editores y recopiladores de imágenes de las provincias españolas en álbumes y postales  comerciales.  El  interés  por  los  monumentos  llevaría  a  algunas  revistas  como  ʺLa  Lumiereʺ a anunciar la comercialización de vistas de todos los lugares del mundo. Con  el perfeccionamiento del daguerrotipo aparecen los espectáculos itinerantes de vistas  de ciudades y efemérides –el paliorama penóptico‐ con efectos de luz diurna y nocturna,  y los escenarios portátiles o telones de fondo para retratos. La firma Laurent inventará  un artilugio técnico llamado grafoscopio, una maquina de uso manual donde rotaban  las fotografías, pudiendo hacer un recorrido panorámico y “virtual” de espacios como  el Museo del Prado. 135    España fue uno de los lugares más visitados por los equipos fotográficos. Los  daguerrotipistas  con  sus  ambulancias  trabajaban  como  retratistas  a  domicilio  fotografiando personas vivas o cadáveres y realizando vistas de calles y monumentos  de  casi  todas  las  ciudades.  Uno  de  los  grandes  difusores  del  viaje  pintoresco  a  la  Península fue E. Lacan quien utilizó el colodín para reducir el tiempo de exposición  desarrollando industrialmente la producción de álbumes y Museos fotográficos. Otros  pioneros interesados en fotografiar monumentos españoles fueron el arqueólogo Louis  de  Clerq  y R.P.  Napper.  Los Lerebours  datan  su  presencia  desde  1839,  publicando  grandes tiradas de fotografías de monumentos con apariencia de grabados. Charles y  Jane Clifford fueron fotógrafos oficiales al servicio de la Reina Isabel II y realizaron un  álbum para el Archivo Real de un viaje a Murcia y Andalucía, junto a encargos sobre  monumentos españoles para la Reina Victoria de Inglaterra. William Atkinson realizó  un reportaje sobre el ferrocarril de Isabel II.   El francés Jean Laurent trabajó para la Corte española llevando a cabo álbumes  comerciales  y  series  de  postales  o  fototípias  con  vistas  de  obras  de  arte  de  museos,  monumentos,  calles,  guías  turísticas  y  otros  temas  sobre  regiones  españolas  cuyo  resultado estético conformaba un itinerario entre lo sublime y pintoresco. El relevo de  los grandes maestros Laurent, el conde de Lippa y Leygomier tendrá su exponente en  Pascual  Pérez  Rodríguez,  director  del  Mercantil  Valenciano,  pionero  en  el  uso  del  negativo en papel quien realizó el ʺÁlbum del Cabañalʺ (1859)  136  ilustrado con calotipos.  A  estas  ediciones  le  preceden  las  fotografías  pintorescas  españolas  publicadas  en  la  ʺGuía de Gerona Artística y Monumentalʺ (1851) de Blanch e Illa o el ʺPanorama Óptico e  134  En María MANZANERA. ʺLa imagen transparente. Comienzos de la fotografía en la ciudad de Murcia, 1840‐ 1920ʺ, (Murcia, 2002).  135  El Museo del Prado ha dedicado una exposición fotográfica sobre el estado del edificio en sus inicios a  través de las vistas del grafoscopio de la época y titulada “El grafoscopio. Un siglo de miradas al Museo del  Prado 1819‐1920”, (Madrid, 2004).    136   Publio  LÓPEZ  MONDÉJAR:  Los  desastres  de  la  Guerra.  En  ʺHistoria  de  la  Fotografía  en  Españaʺ,  (Barcelona, 1997), p. 34.  81 Histórico  de  las  Islas  Balearesʺ  de  Francisco  Montaner  entre  otras.  Algunos  de  estos  primeros fotógrafos llegaron a participar en Exposiciones importantes como el catalán  José  Albiñana  en  la  Exposición  Universal  de  la  Industria  de  París  (1855)  cuyo  edificio  principal  fue  el  Palacio  de  la  Industria  donde  se  presentó  la  sección  fotográfica.  La  Sociedad  Heliográfica  Española  sita  en  Barcelona  desde  1873  se  especializará  en  la  realización  de  la  mayor  edición  de  series  fotolitográficas  y  fototípicas  además  de  ediciones  de  postales,  carteles  y  series  de  vistas  coleccionables  con  gran  calidad  y  profundidad de campo.      La apertura de rotativos de prensa se multiplicó en la década de 1850, impulsando el  tratamiento  de  la  actualidad  de  la  información,  la  opinión  política  y  económica  atrayendo los intereses de la floreciente burguesía mercantil. El periodismo concibió un  nuevo trabajador, el publicista que desarrollará una nueva forma de asociación entre  texto e imagen. A partir de 1860 el desarrollo de la propaganda de prensa multiplicó la  diversificación de la opinión política alcanzando un gran prestigio en la crítica satírica  y  cómica,  revistas  de  espectáculos,  los  álbumes  literarios,  los  boletines  científicos,  industriales y agrícolas revestidas de una imagen costumbrista y popular. Los álbumes  de paisajes románticos y estudios topográficos en acuarela destacan por las influencias  orientales  en  las  formas  arquitectónicas.  La  visión  del  arte  primó  su  función  documental en la que poetas y pintores plasman la fuerza destructiva de la industria en  dibujos de trabajadores, niños y miseria.   Los grabados y pinturas de paisajes industriales y obreros en el interior de las  minas muestran una ambientación escenográfica infernal. La pintura romántica de T.  Hornor, J. Martin y Dickens con sus pasajes irónicos ilustrados por artistas tienden a la  imagen documental. El compromiso político de los pintores Maximilien Luce, Pizzaro,  Sígnac,  van  Rysselberghe  o  Valloton  les  lleva  a  recorrer  este  universo  industrial  retratando la transformación del paisaje y las condiciones laborales. En la misma línea  se expresan los pintores de la escuela belga enfrentados a los problemas sociales de la  industrialización,  destacando  Constantin  Meunier ‐discípulo  de  de  Groux  y  continuador de Mollet y Meissonier‐ será reconocido como un pintor de campesinos y  obreros  inmersos  en  un  paisaje  de  carácter  mítico  y  pintoresco,  sobresaliendo  sus  itinerarios junto a  Camille Lemonier por el área geográfica del Hainant ‐el Borinaje‐ (fig.27). El reportaje fotográfico será uno de los medios utilizados para denunciar las  guerras y las condiciones de vida en las ciudades. El dramatismo de estas imágenes  se  torna épico en los cuadros de interiores de fraguas de F. Bonhomme y de A. Menzel  cuya pintura parece una fotografía instantánea (fig.28).  137    Los aguafuertes de Meryon de las vistas subterráneas del París de Haussmann  fueron retratados como una alegoría. Para Baudelaire admirador y contemporáneo de  Meryon, estas imágenes serán la clave en el paso de lo antiguo a lo moderno, momento  en que obras del Ensanche derriban los barrios sacando a la luz el rostro antiguo de la  ciudad. Los temas sociales y el trabajo se reflejan en obras de J. Doré, F.M. Brown, A.J.  Dalou, A. Rodin, vinculadas con las ilustraciones para periódicos como Graphic, London  News  o  Harper´s  Weekly.  El  orgullo  del  trabajador  y  el  retorno  a  la  sencillez  clásica  queda  expresado  en  el  realismo  de  los  primeros  carteles.  La  conciencia  mágica  del  campesino se transforma en conciencia histórica del proletariado y la creación de los  137  Marc LE BOT. “Pintura y maquinismo.”, (Madrid, 1979), págs. 75‐99.  82 sindicatos.  Los  grandes  artistas  se  hacen  fotografiar  al  igual  que  el  objeto  de  arte,  dando comienzo al problema del aura de la obra de arte única.    La libertad de prensa creó un nuevo lenguaje donde el investigador se convierte en  escritor  y  publicista.  El  artista  se  independiza  con  el  mercado  de  la  burguesía,  es  entonces cuando la figura del profesional crítico e intelectual entra a formar parte de la  valoración  de  las  obras.  A  partir  de  entonces  el  historiador  manipula  documentos,  testimonio de la huella del hombre, reconociendo continuidades y diferencias, es un  clasificador  cuyas  concepciones  científicas  son  perecederas.  El  realismo  y  el  naturalismo  producían  una  recepción  humana  no  estética  en  consonancia  con  la  división  mecánica  del  tiempo.  Con  el  periódico  comenzó  la  manipulación  de  los  soportes materiales de las ideas, donde el individuo redacta y compone fragmentos de  comunicación ‐que no fabrica él mismo‐, esto supone el contacto con la materialidad de la  información. Para Flusser, la prensa  representa una cultura codificada en imágenes  que nos libera del pensamiento conceptual, donde la imagen ilustraba el artículo ahora  es en el texto donde  están las instrucciones para mirar la fotografía. ʺSon las fotografías  las  que,  de  hecho,  nos  tratan  y  nos  programan  para  una  conducta  ritualizada  que  sirve  de  mecanismo  retroalimentador  para  el  mejoramiento  de  los  aparatos.  Las  fotografías  suprimen  nuestra conciencia crítica..., constituyen un círculo mágico que nos rodea en forma de universo  fotográficoʺ.  138   En la Exposición Universal de 1859 la fotografía ocupaba un lugar en los Salones  dedicados a la pintura y la escultura. En la Exposición de París de 1862 un discípulo de  Hiroshige  139   llamado  Shiguenobu  expuso  en  el  Pabellón  Japonés  sus  grabados  en  madera  de  paisajes  en  color.  Estos  grabados  populares  se  relacionaron  con  la  experiencia de las fotografías instantáneas.  En la Exposición del Centenario en Filadelfia  de 1876, las naciones participantes exhibieron numerosas colecciones de fotografías de  sus  respectivas  ciudades  y  de  la  vida  rural.  En  la  Exposición  de  Barcelona  de  1888  destacaron  las  visitas  a  los  panoramas  con  escenas  históricas  y  paisajes  como  el  Panorama de Monserrat,  el  Panorama de Waterloo o el  Panorama de la Batalla de Plevna.  Estos  aparecían  pintados  sobre  un  lienzo  colocado  cilíndricamente,  rodeando  una  plataforma elevada e iluminada en penumbra que creaban un sentido de profundidad.  La  importancia  de  crear  espacios  imaginarios  para  el  entretenimiento  y  la  idea  de  impresionar  al  público  llevaron  a  aplicar  toda  la  tecnología  de  simulación  del  momento;  la  mecanización  del  diorama,  los  diferentes  tipos  de  panoramas  hasta  la  llegada del cinerama, uno de los principales espectáculos en el Palacio de la Electricidad  de la Exposición fin de siglo en París. La visión panorámica se emplea en la pintura del  paisaje de Robert Barker. Baudelaire prefirió el diorama y el decorado teatral frente a la  pintura del paisaje.  La  construcción  de  pabellones  internacionales  inició  la  idea  de  primar  la  diversión y el espectáculo sobre la didáctica que quedará relegada al Palais du Champ  ders  Mars.  La  pasión  de  Georges  Méliès  por  los  viajes  y  la  obra  de  Julio  Verne  de  138  Vilém FLUSSER. “Hacia la filosofía de la fotografía”, (México D.F., 1990), cit. p. 59.  139  A los ‐ukiyo‐e‐ o grabados en madera de Hiroshige se unirán los de Hokusai y Utamaro. Acerca de la  moda del japonismo posterior se han comparado estas xilografías con los paisajes de Friedrich,  con Degas  en su experiencia de unir estos grabados con la instantánea, encuadrado en el problema de la perspectiva  fotográfica.  (Aaron SCHARF: Los grabados japoneses. En “Arte y fotografía”, (Madrid, 1994), págs. 207‐ 208).  83 Nantes,  contemporánea  de  los  tiempos  de  la  cinematografía  que  se  acercaron  a  sus  libros  buscando  un  gancho  comercial.  Verne  recibió  como  un  impacto  la  visita  a  la  Exposición Universal de 1867, donde comprobó los proyectos del canal de Suez y cómo  realizar un submarino rodeado de acuarios gigantes y escafandras.  En la III Exposición  Universal de París (1878) de la colina del Trocadero y edificada en forma de ciclorama o  panorama,  se  consolidan  las  secciones  en  forma  de  gruta,  aquarium,  grutas  submarinas, cuevas‐ermita en los jardines ingleses y montículos chinos que daban al  parque del Trocadero un tono paisajístico y pintoresco. Para orientarse en el Campo de  Marte el gobierno francés editó una guía de la exposición, junto a una serie de cromos  representando los distintos pabellones concurrentes. A los lados de la denominada Rue  des  Nations  en  el  patio  interior  del  Palacio  de  la  Industria  se  alineaban  las  fachadas  historicistas, progresistas, orientales y exóticas de los países participantes.       La organización estatal de la cultura y el inicio de un nuevo interés por los elementos  representativos de la vida cotidiana (etnografía) y la historia serán la base del gusto  romántico y los museos. La imagen tradicional se trasladará a los museos, salones y  galerías, custodios de objetos herméticos. En este momento se origina el museo como  institución pública y organismo privado. En la Feria Mundial de Nueva York  de 1853  140   se forjó la idea de crear un gran museo de pintura administrado por un Comité de  Ciudadanos llamado Trustess (1870), elaborando sus colecciones  bajo una concepción  ontológica del mundo que pasarán a través de donaciones al Museo Metropolitano. Los  nuevos sistemas de impresión como la fotogalvanografía y los revolucionarios sistemas  de  distribución  de  reproducciones  de  obras  de  arte  sustituyen  la  función  de  los  grabados y litografías.   El  coleccionismo  y  las  subastas  se  consolidan,  pero  al  aparecer  abundantes  reproducciones de estas obras, se las otorga una nueva función comercial, haciendo  desaparecer  su  propio  concepto  de  arte.  Entonces  afloran  las  tensiones  entre  el  historiador de arte,  que escribe sobre arte antiguo imitando al naturalista y el crítico de  arte,  que  tras  su  visita  a  los  salones,  realizaba  una  labor  de  interpretación  de  esa  experiencia temporal,  escribiendo su crónica de actualidad en un medio literario como  las  publicaciones  periódicas.  Las  imágenes  técnicas,  programadas  y  reproducidas  desde  el  mismo  aparato  comunicativo,  absorben  toda  la  historia  en  su  superficie  codificándose entonces como  imagen dramática  constituyendo  ʺuna memoria eterna de  movimientos repetiblesʺ.  141       El impulso de la fotografía a finales del s. XIX fue el origen de la conversión de la  imagen en norma de veracidad representativa, cuestión que abrió las puertas a una  jerarquización  artística  de  los  medios  gráficos  y  el  interés  por  el  coleccionismo.  En  Francia el gran debate en la relación entre arte y fotografía conduce a un nuevo interés  por las teorías ópticas, el color, las formas abstractas y el movimiento. La fotografía que  en sus inicios había surgido como una teoría óptica da un salto cuando progresan las  teorías químicas realizando fotografías en color con un resultado más abstracto y más  fiel a sus orígenes como hipótesis. El paso de la narración a un pensamiento visual da a  140   Francisca  HERNÁNDEZ:  Características  de  los  Museos  Americanos.  En  ʺManual  de  Museologíaʺ,  (Madrid, 1994), págs. 28‐33.  141  Vilém FLUSSER. “Hacia la filosofía de la fotografía”, (México D.F., 1990), cit. p. 40.  84 la imagen el mismo poder conceptual que la palabra ampliándose hacia el estudio del  color y de las formas. Locke amplía las ideas sobre la percepción en su teoría de los  fenómenos psicológicos, manifestando que la concepción perceptiva de la luz y el color  provienen de una proyección de la imaginación y el ánimo, cuestión que lo aproxima a  los planteamientos pictóricos‐paisajistas de Poussin.   Los efectos de la luz artificial preocuparon a los pintores y fotógrafos, muestra  de ello son las escenas nocturnas de Manet. La luz eléctrica produce que la noche se  equipare  al  día,  hecho  que  afecta  a  la  percepción  de  los  contornos.  A  partir  de  la  relativización de la armonía y  la perspectiva surge el movimiento como un proceso de  sustituciones  y  desplazamientos.  El  lugar  iluminado  devuelve  una  nueva  realidad  borrada  por  Turner  y  por  los  reflejos  narcisistas  de  Monet,  pasando  a  percibir  la  impresión de todos los planos en una misma secuencia. El desarrollo de los estudios y  composiciones  de  Degas  corren  paralelos  al  progreso  del  medio  fotográfico,  sirviéndose de los accidentes de la cámara, se adelanta con su visión de una sociedad  urbana a la fotografía instantánea.   La búsqueda de una veracidad óptica confirmó la ruptura de la creencia de que  la  única  fórmula  para  representar  el  espacio  es  la  escritura  geométrica  de  la  perspectiva.   Lyotard cita los textos de André Lhote donde el espacio cezanniano cumple  la función de deconstrucción con relación a las reglas establecidas desde el s. XV. ʺEl  Impresionismo  se  había  contentado  con  trastornar  los ‐trazados  reveladores‐,  los  contornos,  ahogándolos  en  luz;  Cèzanne  lleva  la  deconstrucción  mucho  más  lejos,  atenta  a  los ‐trazos  reguladores‐, a las formas organizadoras del espacio renacentistaʺ. 142      El estudio  de la naturaleza sirvió para la aplicación en la economía de medios. Las  teorías positivistas continúan su acercamiento a las ciencias naturales y a las leyes de la  visión para establecer una forma universal como sistema a través de configuraciones.  La teoría de la selección natural de Darwin muestra que la evolución compatible con  las  leyes  de  la  física  y  la  idea  de  adaptación  al  medio.  Las  formas  descubiertas  desempeñaran un papel fundamental en la nueva organización estética de la máquina.  La funcionalidad de los órganos se equipara con los diseños excluyendo las ficciones  mitológicas. En la  época del naturalismo sobresale el conocimiento plástico sobre la  modificación de las formas en el tiempo y el espacio geológico, y la conversión de la  luz en una entidad independiente y cuantificable, origen de los estudios de óptica e  interacción  de  partículas  en  tratados  ilustrados  con  retículas.  El  estudio  de  las  aves  propició el descubrimiento de la función del alabeo aplicada finalmente a los modelos  voladores.   La  investigación  del  movimiento  en  película  contempló  el  nacimiento  de  la  sucesión  de  imágenes  en  papel  y  vistas  en  aparatos  como  el  fenaquistoscopio  y  el  zoótropo. Posteriormente Marey y L. Stanford realizan estudios fotográficos a partir de  los movimientos de animales y hombres. El interés por los detalles de flora y fauna  comparadas  con  las  formas  artísticas  produjeron  la  visibilidad  de  las  estructuras  y  formas abstractas. Las formas descubiertas desempeñaron un papel fundamental en la  nueva organización estética de la máquina. En Alemania el escultor Karl Blossfeldt  143   142  J‐F. LYOTARD. ʺDiscurso y figuraʺ, (Barcelona, 1979), cit. p. 174.  143   Walter  BENJAMIN sitúa  a  Brossfeldt  al mismo  nivel  de  los  fotógrafos  Atget,  Sander  y  Krull.  Estos  documentos que revelan tanto el orden matemático  y mecánico como lo abstracto y geométrico fueron  85 fotografía  fragmentos  de  plantas  silvestres  que  sugieren  transformarse  en  piezas  forjadas y presentadas como prototipos a imitar. Blossfeldt alumno del teórico del Art  Nouveau, Moritz Meurer, confeccionaba relieves, moldes en yeso y carpetas con dibujos  de  formas  vegetales.  Blossfeldt  utilizaba  como  método  didáctico  las  fotografías  de  primeros  planos  de  plantas  silvestres.  Estos  modelos  sirvieron  para  los  motivos  ornamentales de los productos artesanales e industriales alemanes, sobresaliendo los  elementos vegetales ornamentales prefabricados, utilizados para cubrir los pilares de  hierro fundido.  Arts & Crafts (1888‐1907) en Inglaterra y el  Art Nouveau en Francia fueron el  exponente ideológico contra la maquina. En Inglaterra, la figura de Willian Morris será  reconocida no sólo como político, sino como promotor e ideólogo en la recuperación de  la  caligrafía  fundando  la  Kelmscott  Press,  dedicada  a  la  manufactura  de  muchas  ediciones lujosas. En el libro ilustrado prima su aspecto visual y el diseño tipográfico.  En su espíritu contra la máquina se inició al amor por el trabajo manual recogiendo  aspectos estéticos como la estampa japonesa o la caligrafía medieval. El trabajo sobre  un  texto  clásico  es  entendido  por  los  galeristas  como  el  libro  ilustrado.  Hacia  1900,  Ambroise  Vollard  participa  de  la  idea  del  editor  marchante  encargando  a  Pierre  Bonnard  ilustrar  libros  de  Verlaine  ʺParallélementʺ.  D.H.Kahnweiler  continuó  el  ejemplo  invitando  a  los  artistas  A.Derain  con  sus  xilografías  junto  a  los  textos  de  Apollinaire, los aguafuertes de Picasso con Max Jacob y G.Braque con E.Satie. El libro  ilustrado se superó con J.Miró, Max Ernst, el propio Apollinaire y R.Dufy, a los que se  suman  las  ingeniosas  acuarelas  y  estampas  de  E.Dulac,  A.Rackam  o  Segrelles  que  ilustraron  cuentos  de  Perrault,  Andersen,  Allan  Poe  o  ʺLas  Mil  y  Una  Nochesʺ  respectivamente    Auguste  Rodin  se  preocupó  de  la  difusión  y  venta  de  sus  trabajos  seleccionando  a  diferentes fotógrafos para la realización de los reportajes del taller. En estas imágenes  de reducido formato revelan las fases de elaboración de sus creaciones; el modelado,  las luces, las sombras, los puntos de vista, y luego modificadas superponiendo dibujos.  Rodin expresa el sentimiento de la materia organizando y reagrupando en el espacio  los estudios parciales y fragmentos anatómicos de diferentes escalas y proporciones, y  sirven  como  preludio  a  las  formas  cubistas  en  relieve;  la  naturaleza  muerta  se  emancipará reconstruyendo sus características espaciales. A partir de 1896 solicita los  servicios de Eugéne Druet y de J‐E. Bulloz para la realización de las reproducciones  fotográficas del espacio del taller de Meudon. Rodin quedó fascinado con los nuevos  métodos pictorialistas de positivado de los ingleses Henry Coles, Stephen Haweis, el  americano Eduard Steichen y Alvin L. Coburn. Estas imágenes abrigaban la idea de  un  museo  imaginario  144   desempeñando  un  uso  que  va  más  allá  del  uso  comercial  y  estético de las revistas del momento (Camera Work, Pan) y de los Salones fotográficos.   La  revista  Camera  Notes  (1896)  y  desde  1902  Camera  Work  y  el  grupo  Photo  Secession  fueron fundados por el editor de revistas Alfred Stieglitz. Stierglitz se inicia  en  la  fotografía  reproduciendo  la  realidad  mecánicamente  adscribiéndose  al  redescubiertos de los años veinte por Karl Nierendorf, quien comparaba  estas formas orgánicas con la  estructura y la estática. Entre el ornamento y la Nueva Objetividad se encuentran las fotografías de Hans  Chistian Adam. En AAVV. ʺKarl Brossfeldt working collagesʺ, (Munich. 2001).   144   Helene  PINET:  Rodin  y  la  fotografía.  Mostrar  es  la  cuestión  vital.  En  AAVV.  “Auguste  Rodin”,  (Barcelona, 1999), p. 153.   86 movimiento pictorialista, donde recibió la influencia impresionista de James Whistler.  En 1905 inaugura con una exposición fotográfica, junto a la pintora Georgia O´Keeffe,  la famosa galería 291 en la Quinta Avenida (fig.29). El periodista Jacob Augustus Riis  145   publica sus fotografías y escritos del Nueva York de finales de siglo dando el paso  de  la  foto  de  prensa  al  reportaje  y  el  fotoperiodismo.  Riis  se  inicia  como  reportero  policial y escritor de la realidad miserable que vivía la ciudad y en concreto el Lower  East  Side  contemplando  las  antiguas  casas  holandesas  se  subdividen  en  bloques  y  barracones de madera donde se hacinan los inmigrantes sin apenas luz ni ventilación.  Riis  dota  a  su  cámara  con  el  nuevo  invento  del  flash  de  azufre  permitiéndole  sumergirse en las catacumbas de la ciudad fotografiando lugares sin luz ni ventilación,  colmenas  de  mazmorras  donde  se  hacinaban  cientos  de  seres  humanos.  Estas  fotografías aparecen en el libro “Como vive la otra mitad” cuya publicación afectó a la  mentalidad  de  la  alta  sociedad.  En  1917  toma  contacto  con  los  fotógrafos  norteamericanos  Edward  Weston,  Paul  Strand  y  Charles  Sheeler,  de  cuya  relación  surgirá la película “Manhattan” (1921). La revelación de los cambios de la ciudad fue  perseguido  por  Steichen,  W.  Klein  y  posteriormente  con  Abbott.  La  fotografía  documental con base en el estudio de la sociología de Riis, Dorothea Lange o Lewis  Hine, influyen en lo que se conoce como fotografía social y cine documental de los años  30. Estos fotógrafos participan con sus instantáneas en los proyectos de reforma social  emprendidos por las instituciones benefactoras.   El realismo propio de las primeras vanguardias (1830) deforma su mirada inocente de  fe  en  la  técnica  moderna  por  el  iluminismo  y  el  irracionalismo  de  las  corrientes  espiritualistas  y  teosóficas  (1890).  Tras  la  derrota  de  la  Comuna  de  París  (1871)  se  produce la escisión entre los intelectuales y la fractura entre los artistas, literatos y el  pueblo.  La  necesidad  de  producción,  el  liberalismo  económico  y  el  crecimiento  demográfico impulsaron finalmente la ruptura entre ciencia y arte. La presencia de las  masas y las aglomeraciones en las ciudades transforma la mirada y el contacto sobre la  multitud en una fisonomía híbrida, un refugio y un paisaje abstracto (Víctor Hugo). La  lucha por la existencia implicó la propia selección natural. La lucha por el mercado se  equipara con el pensamiento biológico de Darwin y A. Wallace, y la lucha de clases con  la historia de la sociedad de Engels y Marx.   La  idea  de  la  ciudad  y  el  trabajo  serán  los  temas  centrales  en  la  poesía  de  Whitman, Verhaeren, Ezra Pound o Maxime du Camp. Las invocaciones internas de  Joyce se alejaron del realismo y el naturalismo que retrata la experiencia de Balzac,  Flaubert y Zola. El espacio de la modernidad que anticipa Baudelaire y el poder del  inconsciente se perciben de una forma física en estas obras. Los utópicos como Fourier  anticiparon  cómo  a  través  del  sueño  y  la  poesía  se  aproximaba  una  colectividad  interiorizada.  La  revelación  particular  Joyce  en  su  Ulises  muestra  lo  universal  y  lo  145  Las obras más conocidas de Riis fueron la serie de reportajes fotográficos publicados en el New York Sun  en 1888 y  en  “How the other halflives” en 1890. Luego publicará su autobiografía  titulada “The Making of  American” en 1901 además de una biografía de Roosvelt “Theodore Roosvelt, the Citizen” de 1904. En 1910  realiza la serie “The City of Ambition” liberándose definitivamente de la emulación pictórica.  Actualmente  se ha publicado el reportaje de J. A. RIIS de 1890 titulado “Como vive la otra mitad” traducido por Isabel  Núñez en Ediciones Alba, 2004.  87 absoluto  haciendo  uso  de  la  ironía,  la  extrañeza  y  la  simultaneidad  para  negar  su  vivencia cotidiana, como ʺla evocación del tiempo anula la temporalidadʺ.  146    La progresiva pérdida de referentes e identidades dará lugar al nacimiento de  una  filosofía  del  deseo  con  una  nueva  demanda  de  lo  imaginario  y  el  traslado  del  escenario al inconsciente. La evolución de la filosofía abstracta hacia lo espiritual da  entrada a la música y a la poesía para así alcanzar el pensamiento puro sin imágenes.  La  superioridad  del  sentido  de  la  vista  sobre  el  oído,  la  separación  ente  escritura  y  palabra, y el paso del discurso a la imagen origina una nueva unión entre el signo y el  objeto, mientras el significado y significante se separan. La luz produce que la noche se  equipare  al  día,  hecho  que  afecta  a  la  percepción  de  los  contornos  ocasionando  la  relativización de la armonía y la perspectiva, surgiendo el movimiento como proceso  de  sustituciones  y  desplazamientos.  El  paisaje  se  aparece  fugitivo  como  una  instantánea que se sitúa en el interior del espectador.      En este ambiente inmaterial y etéreo surgen los movimientos artísticos conocidos como  Realismo  Mágico  en  Alemania  y  los  Precisionistas  en  EEUU  (Charles  Burchfield,  Christian  Bérard,  Stanley  Spencer).  Estas  manifestaciones  gráficas,  pictóricas  y  literarias propias de la expansión urbana contienen una retirada de lo público y un  reconocimiento de lo personal en el imaginario privado y protegido de la casa, donde  la iluminación eléctrica transforma el contorno del decorado y los colores. Mallarmé  restituirá  la  inocencia  original  de  las  palabras  a  través  de  la  huella  sonora  de  sus  acoplamientos donde la sugerencia, el sueño y el desciframiento revelan una iniciación.  En la etapa simbolista en la que música, poesía y pintura aparecen sin fronteras,  los sonidos se dispersan en el espacio y los poetas utilizan la palabra en función de un  decorado‐visual. En  pleno  apogeo  del  colonialismo  otro  grupo  de  artistas  toma  como  referencia  el  mito  del  salvaje  ilustrado  empujados  a  lugares  exóticos  (Rimbaud,  Gauguin),  o  al  decadentismo  en  la  búsqueda  del  mito  prerevolucionario  (Moureau,  Redon, Sartorio). El lenguaje sinfónico, vitalista y apasionado propagado a finales de  siglo por Nietzsche y Bachofen deviene en una pérdida de la realidad del yo y una  depreciación del poder de la palabra por imágenes mudas como las escenas en el cine  expresionista.   En la decadencia de la mirada  mecanicista la aventura planetaria se transforma  en  protesta  frente  a  la  colonización  y  en  defensa  de  las  tierras  inhóspitas.  El  escepticismo, la fantasía, lo grotesco y lo visionario constituirá la expresión individual  de  pintores  como  Ensor,  Van  Gogh  o  Munich,  donde  la  poética  de  la  acción  se  transformará  en  práctica  de  la  evasión.  147   El  vitalismo  pictórico  de  fin  de  siglo  representado por el expresionismo de Kokoschka y la sensualidad de Schiele termina  finalmente con la Secesión Vienesa representada por los repertorios decorativos de Klimt  cuya puesta en escena y corporalidad provoca la tendencia a la negación espacial. 148      La inspiración en figuras mitológicas surge en numerosos libretos de la época, recurso  utilizado como mediación ante este nuevo conflicto basado en el miedo y la opresión,  producto de un sentimiento de culpabilidad y de escisión del yo. La proyección mítica  146  Henri LEFEBVRE. ʺLa vida cotidiana en el mundo modernoʺ, (Madrid, 1972), cit. p. 18.  147  Mario DE MICHELI. ʺLas vanguardias artísticas del siglo XXʺ, (Madrid, 1966), cit. p. 51.  148  E.H. GOMBRICH. ʺIdeales e ídolosʺ, (Barcelona, 1981), p. 25.  88 de lo salvaje y lo femenino, unido a lo infantil, se aliarán para poner en crisis el sujeto  masculino  (Freud).  Las  figuras  femeninas  surgen  inspiradas  en  la  temática  egipcia  como la opera “Aida” de Verdi (1871) y en el film de Georges Mèlies, “Cléopàtre” (1899).  Hofmannsthal  anticipa  esta  sugestión  en  el  drama  mítico  de ʺElectraʺ  (1904) 149   representado  en  teatro  con  música  de  Strauss  y  en  ópera  con  escenografía  de  Reinhardt. Estas composiciones aplicadas a la arquitectura dan lugar a una inanición  monumental,  la  figura  aparece  aplastada  en  el  fondo  significando  un  erotismo  reprimido sin naturaleza. 150    La  conocida  como  Revue  Wagnérenne  en  las  representaciones  de  Bayreuth  inundaba el panorama artístico europeo. El legado de los dramas musicales de Wagner  llegó  a  la  Cataluña  Modernista  instituyéndose  la  Associació  Wagneriana.  Los  escenógrafos  del  Liceo  (Soler  y  Rovirosa,  Félix  Urgellés,  Oleguer  Junyet)  visitan  los  teatros  alemanes  para  comprobar  el  ideario  de  los  plafones  pintados  y  los  nuevos  avances  de  la  iluminación  eléctrica  con  posibilidades  escénicas.  Este  trabajo  fue  encargado a grandes conocedores del panorama teatral europeo, asiduos a los Festivales  de Bayreuth cuando a Adrià Gual se suman las teorías del pintor Rogelio de Egusquiza  y Mariano Fortuna, inventor del sistema de luz indirecta y la cúpula con ciclorama  móvil.  151     Este contexto de experimentación escénica dominado por la idea de síntesis de  las  artes  propuesta  por  los  simbolistas,  será  aprovechado  por  algunos  teóricos  antinaturalistas como G. Luckács, H.S. Chamberlain, G. Fuchs, Behrens y H. Tessenow,  comprometidos  con  las  técnicas  artesanas;  ideas  desarrolladas  paralelamente  a  la  actividad  de  Jacques  Dalcroze  y  el  escenógrafo  suizo  Adolphe  Appia.  Appia  reprueba  los  paisajes  y  telones  pintados  de  Bayreuth  y  critica  la  tradición  de  los  bastidores y de los cuadros de fondo de los teatros, cabarets y los famosos ballets rusos  y  suecos.  En  sus  teorías  tiende  a  la  simplificación  de  efectos  rechazando  la  ornamentación  historicista,  la  imitación  propia  del  decorativismo  arqueológico  y  el  colorismo de las vanguardias.   Los  análisis  y  grandes  bocetos  de  Appia  sobre  la  puesta  en  escena  de  los  grandes textos musicales de Tristán e Isolda, los cuatro ciclos del El Anillo, los Maestros  cantores y el Parsifal, presentan una puesta en escena tridimensional donde la música y  la luz construyen el tiempo.  En la puesta en práctica de las ideas de Appia sobresale el  diseño de un dispositivo de espacios rítmicos (fig.30) creados para la compañía de danza  de  L´Institut  Jaques  Dalcroze  en  Hellerau  (Dresde).  Cierto  es  que  estas  delineaciones  funcionales anteceden y acompañan la emergencia de las teorías de Adolf Loos sobre  la  autosuficiencia  del  muro,  transformado  en  signo  y  emblema  del  movimiento  149   Josep  CASALS:  Mauthner  /  Hofmannsthal.  En ʺAfinidades  vienesas.  Sujeto,  lenguaje,  arteʺ,  (Barcelona,  2003), págs.  215‐264.  150   Bonito  OLIVA  sobre  el  Art  Nouveau.  En  AAVV.  “Hermann  Nitsch.  El  teatro  de  orgías  y  misterios”,  (Valencia, 1996), p. 62.   151   El  teatro  Festspielhaus  de  la  villa  de  Bayreuth  en  Baviera  fue  edificado  por  Otto  Brückwald,  quien  colocó su primera piedra diez años antes del estreno mundial de “Parsifal” de Wagner fecha de su muerte  (1882). Richard Wagner trabajando en su opera en Siena, se inspiró en el interior gótico de su catedral para  emplazar Montsalvat, el templo del Grial. Rodrigo Soriano publicó una guía sobre Bayreuth en 1898. Los  esquemas de la puesta en escena del Parcifal se publicaron en España en la Revista Blanco y Negro el 28 de  diciembre de 1913, el 31 se represento en el Teatro Liceo de Barcelona con un gran panorama escénico y el  1 de enero de 1924 en el Teatro Real de Madrid.  89 moderno, siendo muy significativo la similitud de estos dibujos con los Pabellones de  Mies y las ideas desplegadas en el teatro y el ballet de la Bauhaus.  152     152   Estos  son  los  años  de  la  renovación  de  la  escena,  de  las  primeras  proyecciones  cinematográficas  y  cuando los teatros comienzan a instalar el invento de la electricidad, sustituyendo la luz difusa por la  proyección de la luz. La fundación de compañías de teatro se multiplica y estas tratan de atraer a los  escenógrafos más radicales, destacando entre estos acontecimientos: la construcción de los grandes teatros  a imagen de la Opera de Garnier de París, la fundación del Teatro de Arte de Moscú, la compañía de  Henry Irving donde trabajó el joven E.G.Craig que publicará “El Arte del Teatro” (1905) y funda la Revista  “Mask”, el estreno de Alfred Jarry con su Ubu rey en el Théâtre de l´OEuvre, la dirección de Max Reinhardt  del Deutsches Theater berlinés donde realiza la puesta en escena de Espectros de Visen (1906), etc. Appia  redacta una serie de textos donde formula la renovación de la puesta en escena dramática publicando:  “Notas para la puesta en escena de El Anillo del Nibelungo” en 1892, “La puesta en escena del drama wagneriano”  en 1895, “La música y la puesta en escena” en 1899, sus dibujos del Parsifal, Valquirias y Sigfrido en “Wissen  und Leven” entre 1910‐11 y la definitiva “La obra de arte viviente” en 1921. Appia pretende renovar la escena  componiendo  una  serie  de  jerarquías,  poniendo  atención  en  la  música  y  la  iluminación.  La  música  imprime  los  movimientos  del  actor  o  bailarín,  quien  dibuja  una  estructura  de  tres  dimensiones  y  proporcional en el espacio. Así mismo, para realzar y transmitir los misterios de la escena, invertirá el  simbolismo de la luz aportando una característica de bienestar a la oscuridad, cuestión aprendida en su  formación  con  Hugo  Bärhr  en  el  teatro  de  Dresde.  Para  estudiar  sus  primeros  bocetos:  En  Richard  C.  BEACHAM.  “Adolphe  Appia”,  Theatre  Artist,  Cambridge  University  Press,  London,  1987.  (En  Ángel  MARTÍNEZ  ROGER:  Las  escenografías  de  Adolphe  Appia.  Una  reforma  poética.  En  AAVV.  “Adolphe  Appia. Escenografías”, (Madrid, 2004), págs. 17‐44).   90 1.8. La concepción mecanicista de la urbe moderna La cultura arquitectónica  en el s. XIX y principios del XX muestra en sus documentos  teóricos la reflexión sobre la superficie ideal, la articulación volumétrica y la tensión en  relación con el impulso artístico del hombre en su tendencia a la ornamentación. El  carácter orgánico de la arquitectura se expande hacia los grandes centros económicos  europeos. Los nuevos materiales como el hormigón 153  y el acero inspiraron un nuevo  modelo de pensamiento. La estructura y el color definen el espacio interno y externo de  la  arquitectura  moderna,  integrando  la  pintura  y  la  arquitectura  en  el  plano  de  la  pared.  Las  leyes  sobre  la  traducción  de  los  fenómenos  en  formas  gráficas  se  difundieron en publicaciones de carácter periódico, considerado el medio ideal para la  exploración gráfica, contemplando el paso de los tratados arte y la literatura crítica a la  consolidación de los manifiestos.     La  separación  entre  la  escritura  y  la  palabra  desplaza  el  discurso  hacia  los  principios visuales y mecánicos, emancipándose la máquina de las artes aplicadas. La  lógica de los esquemas utilizados como método en la ciencia e interpretación simbólica  transcendió a toda la vanguardia. Las técnicas de diseño con material tipográfico y el  uso de las herramientas y técnicas del delineante originan un sistema de composiciones  cuadriculado de subdivisiones y multiplicaciones e incidiendo en las líneas diagonales.  El diseño se separa del proceso de reproducción al imprimir directamente presionando  los filetes de bronce tintado y dando lugar a dibujos geométricos de caracteres que se  llevaban al impresor.  154          En  el  “Manifiesto  técnico  de  la  escultura  futurista”  (1912),  Umberto  Boccioni   avanza las ideas acerca de la expresión y su potenciación a través del empleo de los  materiales cotidianos y vulgares, como de aquellos creados por la nueva industria que  contienen propiedades traslúcidas y transparentes pudiendo ser transformados por la  luz  aportando  una  nueva  realidad.  La  libertad  de  acción  pictórica  expresionista,  la  exactitud de la fotografía y los collages ‐que en ocasiones no podrá escapar de la forma‐  suponen la culminación de estas ideas. Los futuristas encontraron en la publicidad la  antítesis a  la cultura del museo. La página constituye la pantalla donde las imágenes se  sustituyen por palabras, incorporando la publicidad a la literatura. Fortunato Depero y  Giacomo Balla en 1914 amplían el número de materiales usados, realizando anuncios  cinéticos tridimensionales y letreros luminosos como los de Marinetti para la fachada  de la Catedral de Milán.  155       Las láminas y las declaraciones en “Messaggio” (1914) de Antonio Sant´Elia sirven para  completar el Manifiesto de la Arquitectura Moderna. En sus planteamientos los nuevos  materiales, hierro y hormigón y el cálculo de resistencias no se prestan a las disciplinas  de los estilos históricos, criticando las imitaciones grotescas a que se ven sometidos.  153  Una de las publicaciones más importantes de la época fue  ʺLe betón armé et ses applicationsʺ de Paul  Christophe (1902). En Kenneth FRAMPTON. “Estudios sobre cultura tectónica. Poéticas de la construcción en la  arquitectura de los siglos XIX y XX”, (Madrid, 1999), p.  125.  154  Entre los diseñadores‐arquitectos más importantes destacaron Lauweriks, H. Wijdeveld, Van Doesburg,  Piet Zwart ayudante de Berlage y además de Jan Wils, Gerrit Rietveld, Robert van´t Of. o J.J.P.Oud que  colabora con De Stijl (1915‐18). (Richard HOLLIS: Evolución del diseño gráfico en los Países Bajos. En “El  diseño gráfico”, (Barcelona, 2000), págs. 68‐75).  155  Richard HOLLIS: Evolución del diseño gráfico en los Países Bajos.  En “El diseño gráfico”, (Barcelona,  2000), págs. 39‐40.  91 Esta  lucha  contra  la  arquitectura  por  catálogo  y  la  arquitectura  conmemorativa  se  resume  en  buscar  la  inspiración  en  el  mundo  mecánico  y  la  oposición  a  agregar  decoración a la arquitectura. Sant´Elia fue el primero en abocetar la idea de una ciudad  en diferentes niveles, con ascensores en las fachadas o en proyectar publicidad como  parte del edificio. Tanto Wright como el primer de Stijl en Holanda son deudores de  estas ideas evolucionadas hacia una teoría de la arquitectura como proceso científico y  un arte monumental como síntesis de las artes.   El primitivismo y la fantasía científica cubista completan la incipiente mitología  de la máquina liberando a la geometría de la  perspectiva  a través de  las teorías de  Apollinaire y Maurice Raynal. El exponente de estas ideas será Fernand Léger,   156  un  ʺobrero especializadoʺ de la pintura,  integrado en la visión simultánea que se produce en  la vida moderna con el desarrollo de la señalética y la publicidad. En el artículo “Color  puro”  define la arquitectura como medio de expresión plástica más sensible para el pueblo. 157   En su idea de romper los límites espaciales y visuales a través del color advierte de la  resistencia que ofrecen los ángulos, deduciendo el aumento o disminución del peso de  la arquitectura y la aplicación de la asimetría en los conjuntos. Investiga los cambios de  percepción del paisaje cuando se emplean colores puros locales sobre el muro. Para  Argan;   con Léger el Cubismo tiene una solución iconográfica, heráldica, ornamental y difiere  de  la  vanguardista  cuando  en  vez  de  una  teofonía‐  produce  sólo  la ‐iconografía‐  de  la  fé  tecnológica, al recoger como símbolos los objetos del trabajo y la industria. 158    La  tendencia  principal  en  la  ruptura  del  muro  fue  el  empleo  de  formas  prismáticas  y  la  descomposición  de  superficies  planas  sobre  unas  casas  de  planta  tradicional y alzado simétrico. El arquitecto P. Janák en ʺLa renovación de la fachadaʺ  159   recoge esa inquietud por modelar los relieves de la arquitectura exterior. Los pintores  franceses recogen los modelos de los pintores geométricos (grupo cubista de Praga); las  versiones  cubistas  en  las  casas  checas  de  J.  Chocol,  J.  Gocár,  o  M.  Blecha  y  en  las  francesas de Bouffan y Duchamp‐Villon. Los mecanismos volumétricos y la precisión  de Metzinger, Gleizes y Leger retoman el legado de las ‐categorías estereométrica‐s de  Cézanne en la construcción  ʺcon el cono, la esfera, el cubo, el cilindro o el prismaʺ.  160  Para  Marchán Fiz en el proceso de individuación del objeto apunta hacia la imagen de la  casa en la pintura de Cézanne representada desde ʺperspectivas espaciales simultáneas y  heterogéneasʺ.  161   156  Mario DE MICHELI. ʺLas vanguardias artísticas del siglo XXʺ, (Madrid, 1966), págs. 187‐188.  157   En  sus  comienzos  la  obra  de  Léger  se  aleja  de  la  naturaleza  y  del  sentimiento  perfeccionando  los  principios de la mecánica. En sus cuadros destaca por la densidad que imprime al objeto, las relaciones  constructivas  condensadas,  los  ritmos  de  los  volúmenes  geométricos  y  el  aislamiento  de  los  tonos.  Cuestiones que lo diferencian de la monocroma de los cubistas y de la pintura de Robert Delanuay cuya  arquitectura  animada  y  su  fuerza  expresiva  vienen  dada  por  la  desigualdad  de  proporciones  y  dimensiones, y  la unión de colores complementarios en esfumato. De las experiencias de Léger como  escenógrafo y muralista, y de su colaboración con Le Corbusier, opta por liberar el color del objeto, siendo  las grandes superficies urbanas el espacio idóneo para la práctica de la abstracción. Las composiciones  murales  tienden  a  la  esquematización,  uniendo  planos  abstractos  con  elementos  identificables.  En  su  producción monumental de sus últimos años sobresalen las esculturas murales policromas. (En Edmund  CARPENTER & Marshall MC LUHAN. “El aula sin muros. Investigaciones sobre técnicas de comunicación”  Barcelona, 1968), op.cit. p. 68).  158  Giulio Carlo ARGAN. “El arte moderno 1770‐1970”, (Valencia, 1975), op. cit.págs. 551 & 375.  159  IBIDEM, p. 176.  160  IBIDEM, op.cit. p. 179.  161   Simón MARCHÁN FIZ. ʺContaminaciones figurativasʺ, (Madrid, 1986), op. citp. 173.  92 Los valores ocultos de las máquinas como la locomotora en la pintura (Manet, Monet),  aparecen en los textos futuristas, novelas y el cine diseñado como aparato de agitación.  En  la  idea  de  llevar  el  arte  hacia  la  sociedad  aplicaron  el  collage  y  el  montaje,  proyectando  escenografías  las  cuales  se  muestran  sin  pretensiones  estructurales,  en  ocasiones presentadas en formato de maqueta, destacaron los decorados móviles y las  escenografías  de  Yurij  Annenkov.  Destacaron  las  colaboraciones  entre  Picasso,  Popova, Stepanova y Sonia Delaunay en el diseño de trajes y vestidos. Los pintores  futuristas (Balla) y cubistas (Gleizes) se manifestaron en situar a la fotografía como  deformadora de la idea de la forma. La percepción simultánea de las tres dimensiones   se produce por la interpenetración de planos a través del uso de imágenes fotográficas  borrosas  y  abstractas  realizadas  por  superposiciones  y  fotogramas  (Moholy‐Nagy,  Man Ray, C.H. Schad, las vortografías de Coburn o los assemblages de Schwitters). 162    Hasta  1917  el  constructivismo  ruso  en  sus  tendencias  plásticas  (relieves,  tipografías,  fotomontajes,  diseños  experimentales,  pintura  suprematista  y  escenografías),  relacionan  las  formas  en  el  espacio,  creando  configuraciones  geométricas  dinámicas  e  inestables  que  entran  en  conflicto  con  los  principios  estructurales.  Las  proyecciones  axonométricas  como  recurso  gráfico  ofrecerán  la  oportunidad  de  producir  una  imagen  de  la  arquitectura  dinámica  y  ascendente.  El  suprematismo  enfrentado  a  la  organización  estatal  y  las  nacionalidades  y  a  la  vieja  arquitectura, presenta una dimensión cósmica donde la arquitectura sintetiza todas las  artes. Malevich realiza una pintura mural en el Congreso de los Comités; trasladando el  arte suprematista a las fábricas y los talleres.   La  arquitectura  constructivista  rusa  significó  una  comunicación  instantánea  donde la forma y el contenido de todos los elementos de la ciudad tienen la misma  importancia  derivando  en  una  animación  urbana  (Mendelsohn).  Para  Malevich  el  diseño del nuevo hombre revolucionario, parte de una revolución estética, basada en la  relación de parentesco (genealógico) entre las diferentes artes; sistema desde el cual se  extraen la parte activa de los medios. En esta investigación intervienen la escuela de  lingüistas  Kruchenij  y  Jacobson,  además  de  los  poetas‐ideólogos  Khlebnikov  y  Maiakovski.    En el Aniversario de la Revolución de Octubre de 1918 las calles y las fachadas se revisten  de los adornos y la decoración revolucionaria. La propaganda, el retrato y el signo ‐en  su tendencia hacia la sociedad‐ alcanzan la escala de las fachadas. La difusión de la  propaganda política y la publicidad adoptó la temática maquinista pintada en colores  brillantes  sobre  banderas  y  carteles.  En  la  idea  de  un  arte  independiente,  la  experimentación  con  materiales,  texturas  y  efectos  ópticos  se  aplicó  al  espacio  arquitectónico creando formas y estructuras inestables. Naum Gabo y Anton Pevsner  investigaron las propiedades espaciales y lumínicas de los nuevos materiales. La crítica  cubista a la frontalidad ordenaba crear sobre el cubo una nueva fachada. Las esculturas  de Boccioni y Naum Gabo funden las formas con el fondo valiéndose de los materiales  transparentes (plásticos, cristal...).   Tatlin  evoluciona  de  los  relieves  pictóricos  con  materiales  viejos  a  sus  composiciones  contrarrelieves situados en espacios abiertos (fig.31). Tanto la Torre de  Tatlin  como  las  viviendas  aéreas  en  3D  de  Krutinov  presentan  el  ensamble  de  una  162  Aaron SCHART. “Arte y fotografía”, (Madrid, 1994), págs. 273‐285    93 forma armónica. Rodtchenko y Maiakousky transmiten una imagen tecnocrática en los  anuncios publicitarios  exteriores.  El edificio se envuelve  de tipografía, dos ejemplos  claros fueron el Pabellón Izvestia decorado por Exter en la Exposición de Agricultura Rusa  de 1923 (fig.32), o en el Pabellón para los editores Treves de nueve metros de altura  decorado por Depero en la Feria Internacional de Artes Decorativas de Monza de 1927.   Malevich reintegra las piezas del ensayo de Tatlin en el plano físico y vacío de  la  pintura  atribuyendo  una  función  dinámica  al  plano  de  representación  que  observado desde el exterior del espacio se le da la condición formal. En la transición de  la pintura a la arquitectura, con la consecución del volumen a partir del plano, y del  cubo a partir del cuadrado plano, se obtiene una configuración espacial formulando  una nueva visión artística de la escultura. Malevich desplaza el cuadrado en el espacio  originando  un  cuerpo‐satélite,  este  cuadrado  se  convertirá  en  el  icono  del  arte  occidental  (De  Stijl,  Josef  Albers,  Vasarely).  A  partir  de  la  experiencia  con  planites  transformadas en estructuras gravitatorias y flotantes habitables, Malevich introduce la  planite  residencial  a  partir  de  materiales  como ʺcristal  blanco  opaco,  hormigón,  fieltro  alquitranado, calentado con electricidad, una planite sin tubos.ʺ  163      Los  proyectos  arquitectónicos  constructivistas  se  dividieron  entre  los  arquitectos  revolucionarios  racionalistas  y  suprematistas  partidarios  de  la  composición  (N.A.  Ladovsky)  y  los  propiamente  constructivistas  adeptos  al  ideal  estructural  y  programático (V. Tatlin y Alexéi Gan). Finalmente los procedimientos sintácticos de la  vanguardia  soviética  se  quedaron  en  pictorialistas  a  excepción  de  las  síntesis  de  Melnikov  e  Ivan  Leonidov  con  sus  rascacielos  horizontales.  El  Lissitzky  y  Hans  Richter  en  su  tendencia  a  la  arquitectura  recogerán  los  precedentes  constructivistas,  cubistas, suprematistas y principalmente los dibujos enfocados hacia el funcionalismo.  El Lissitzky en los diseños axonométricos de ciudades imaginarias o Proun y en los  proyectos de escenografías móviles toman las construcciones de superficies abstractas  de Malevich y el uso de los materiales de Tatlin para llevar la composición pictórica a  la materialidad constructiva, donde los colores se correspondían a los materiales.   En la nueva perspectiva de la lógica del diseño, Josef Albers firma junto a El  Lissitzky  el  Manifiesto  del  arte  elemental  (1921)  revolucionando  la  experimentación  collage y la composición abstracta realizada con materiales industriales. Al introducir el  principio  de  diagonalidad,  se  produce  la  extensión  de  coordenadas  en  el  espacio  y  la  aparición accidental de planos. Los trabajos del escultor Georges Vantongerloo y el  pintor húngaro Vilmos Huszar son dos exponentes de la nueva estética matemática  adoptada en De Stijl. En la Bauhaus la rivalidad entre los grandes maestros (Kandisnky,  Klee,  Feininger,  Schlemmer  y  Mies  van  der  Rohe)  deja  paso  a  una  serie  de  artistas  inconformistas que se apartan de la ideología para sumergirse en la abstracción y  los  nuevos conceptos del arte multimedia.   Al  incorporarse  Moholy‐Nagy  en  la  dirección  del  curso  de  materiales  de  la  Bauhaus  (1923),  experimenta  las  diferencias,  clasificándolos  por  la  textura  de  su  superficie,  la  estructura  interna  y  el  tacto  de  su  factura.  En  “Del  Material  a  la  163   Malevich  comenzó  realizando  maquetas  de  cartón  y  yeso,  esculturas  en  las  que  progresivamente  introduce  el  color  con  el  fin  de  observar  la  intensidad  luminosa  sobre  las  superficies,  estos  fueron  denominados  ʺArkhitektoneʺ.  Entre  sus  colaboradores  además  de  Ivan  Puni,  Olga  Rozanova  y  Nicolás  Suietin  se  encontraba  Kliun  quien  ya  en  1915  fabricó  esculturas  como  sólidos  geométricos.  En  Simón  MARCHÁN FIZ. ʺContaminaciones figurativasʺ, (Madrid, 1986), cit. p. 31.  94 Arquitectura” (1920),  inauguró un campo de ensayos en las técnicas del collage, para la  consecución  de  efectos  de  profundidad  y  de  altura.  En  los  procesos  de  percepción  investiga la disposición de diferentes materias captando la luz en su superficie y la  revelación de una serie de secuencias. Este proceso visual y su análisis trasformará la  imagen  en  las  componentes  fundamentales  de  luz  y  movimiento.  Nagy  abordó  los  materiales por sus propiedades de absorción, filtración, refractantes, reflectantes y en  su superposición la captación del ritmo de la luz. 164    Las  investigaciones  visuales  de  Dziga  Vertov  en  el  arte  de  organizar  los  movimientos en el espacio  uniendo trozos de  película fueron continuadas en Berlín  donde  Lissitzky  influido  –al  igual  que  Malevich‐  por  los  cineastas  Hans  Richter  y  Viking  Eggeling,  sirviéndose  del  cine  experimental  para  representar  el  espacio  imaginario (fig.33). La yuxtaposición de planos se transforma en el método de montaje  y el fotograma en la materia prima (Kuleshov y su alumno Pudovkin). En la fotografía  urbana  de  los  años  veinte,  las  tomas  se  realizaban  desde  ángulos  inusuales  en  diferentes niveles y perspectivas y dobles exposiciones (fig.34). A los temas industriales  de  Boris  Ignatovich  y  Georgi  Petrussov  del  Grupo  Octubre,  se  unirá  la  objetividad  alemana,  donde  el  fotograma  supone  un  nuevo  espacio  para  la  ciencia  y  la  poesía,  dando paso a las fotografías aéreas, composiciones de calles, cruces y el enfrentamiento  de detalles.   El carácter poético y espiritual de las imágenes del macrocosmos y microcosmos  con primeros planos de fenómenos de la vida natural fragmentados y ampliados, fue  aplicado de una manera estética en el arte de Legér, Moholy‐Nagy y Gyorgy Kepes. La  fascinación  por  las  publicaciones  científicas,  ilustradas  con  fotografías  de  formas  microscópicas,  astronómicas  y  estructuras  cristalinas,  llegó  al  arte  suprematista,  ʺfamiliarizados con las acciones de la masa, la materia y la luz, que nos ha sido revelada en  forma  de  electrones,  protones  y  neutrones  oscilantes,  partículas  como  ondas  y  ondas  como  partículasʺ.  165        La aparición de un mercado liberal en la demanda de productos artísticos se encuentra  el origen de las posturas individualistas de los arquitectos modernos. La nueva teoría  de la arquitectura se consolida como síntesis científica de las artes para convertirlas en  monumentales. En este trayecto la forma geométrica unida a la estabilización de  la  estructura confieren significado a la función. La retícula en su configuración temporal y  espacial  con  referencias  espirituales  y  de  conocimiento  surge  como  emblema  de  la  modernidad.  La  claridad  de  las  técnicas  constructivas  surgidas  en  el  ensamblaje  de  elementos  diferentes ‐en  ocasiones  encontrados‐,  y  por  su  visibilidad  estructural,  coincide  con  el  estilo  internacional  proyectado  en  la  arquitectura.  Las  formas  propuestas  por  la  pintura  y  la  escultura  aplicadas  a  la  arquitectura  por  el  constructivismo,  derivan  por  un  lado  en  una  arquitectura  tratada  como  un  objeto  aislado;  y  por  otro  en  el  abandono  de  la  idea  de  antropomorfismo  en  cuanto  a  la  posición y la dimensión por la forma geométrica y la abstracción. La escultura expresa  en la utilización de materiales y formas dos tendencias, una hacia la edificación, y otra  sugiriendo una tecnología maquinista a través de prototipos. En ambas tendencias las  164   Giulio  Carlo  ARGAN.  ʺEl  Arte  Moderno.  Del  Iluminismo  a  los  movimientos  contemporáneosʺ,  (Madrid,  1991), p. 475.  165  Aaron SCHART. “Arte y fotografía”, (Madrid, 1994), cit. p. 332.  95 cualidades  formales  demuestran  un  vocabulario  geométrico  donde  los  volúmenes  abiertos se alternan con espacios aéreos.   La nueva estética de la máquina se traslada a proyectar la imagen de la ciudad  con sus viviendas mientras las infraestructuras atraviesan los paisajes. La pérdida de  estabilidad se une a las ideas de situar en el mismo plano la arquitectura y el suelo  natural  o  urbano  sin  diferenciar  el  mundo  natural  o  el  artificial  respecto  de  las  dimensiones arquitectónicas. Estos proyectos transforman la relación del hombre tanto  con el orden de posición vertical y horizontal como sobre la superficie y el orden de  medida ‐en cuanto a las escalas del edificio‐, y tiene como consecuencia la introducción  de direcciones oblicuas en la planta y en el espacio; con la consiguiente ruptura de la  gravitación ortogonal; es decir, el alejamiento del suelo y el movimiento en el espacio.  La conciencia moderna a partir del muro transforma la forma  en construcción y esta en  arte.  El  problema  del  ornamento  trasciende  al  movimiento  moderno,  publicándose  “Ornament und Verbrechen” en Der Sturm, reimpresa en traducciones vuelve a aparecer  en  “L´Esprit  Nouveau”  (1920)  apoyada  por  Tristan  Tzara  y  Le  Corbusier,  y  cuya  finalidad será  ʺapoyar la exigencia de una reforma de la arquitectura y un abandono de los  estilos por catálogoʺ.  166    Las ideas de Mondrian influyeron en la organización de los planos urbanísticos  y  colonias  de  Gropius.  La  pintura  de  Mondrian  con  sus  subdivisiones  modulares,  desplazamientos espaciales y encuentros de planos de color evidencian una asimetría y  una  desmaterialización  por  su  flotación  en  equilibrio.  Esta  visión  tecnológica  perseguida  por  Mies  y  Lilly  Reich  les  lleva  a  optar  por  el  sistema  ortogonal  y  la  simetría  axial  como  idea  de  una  transparencia  estratificada  cuya  forma  desmaterializada  se  crea  a  partir  de  la  adición  de  elementos.  La  apertura  hacia  las  diferentes direcciones permite a Mies aplicar los presupuestos lineales y compositivos  de Mondrian. Mies presenta la idea de estática visual distribuyendo el peso por todo el  esquema, la gravedad sucede de esconder la estructura  tras el cristal. En los edificios  de  acero,  hormigón  y  vidrio  de  Gropius  y  Mies  se  valoraron  el  tamaño,  la  transparencia y la simetría sobre la decoración.     La independización de la ventana, la gravitación del volumen y el desplegamiento del  cubo  representan  las  bases  de  la  iniciativa  moderna;  la  ciudad,  la  uniformidad  y  alineación  de  los  detalles.  Van  Doesburg  y  van  Eerteren  imprimen  los  recursos  neoplásticos en las variaciones de distribución de composiciones periféricas a partir de la  planta rectangular. En la Casa de Artista (1920‐1923), aplican de este modo la tradición  de la planta libre y la asimetría que más tarde se llevaría a la organización de plantas  urbanas y colonias de Gropius (Colonia Torten en Dessau de 1926). La casa estudio y  las  residencias  fueron  motivo  de  divergencias  por  el  tratamiento  de  la  fachada,  provocando en éstas aberturas y cerramientos. En esta época de objetualización de la  casa,  la  Casa  Simmel  de  Le  Corbusier  muestra  cómo  la  fachada  se  reduce  a  una  superficie suspendida entre dos muros y el vocabulario constructivo a autoportante. La  dialéctica entre lo abstracto y lo concreto se manifiesta en la planta y los volúmenes  articulados  donde  el  usuario  al  circular  por  la  retícula  provoca  el  diálogo  entre  el  espacio conceptual y el espacio vivido, una dualidad perceptiva que permite penetrar  en el espacio pictórico.  166  Reyner BANHAM. “Teoría y diseño en la primera era de la máquina”, (Barcelona, 1985), cit. p.  96.  96             Le  Corbusier  en  el  manifiesto  de  1924  da  paso  al  movimiento  moderno  introduciendo al hombre dentro de la pintura. Junto a van Eerteren miembro de CIAM  y  encargado  del  Plan  de  Expansión  de  Ámsterdam,  toma  conciencia  de  las  exigencias  prácticas en la planificación a partir de gráficos mecánicos  de conjuntos de viviendas  en serie. En ʺDialogo de los constructoresʺ Le Corbusier refleja esa preocupación por la  economía y la previsión, la forma supeditada a la imagen de la técnica, el ingeniero y el  arquitecto  contribuyen  al  programa  en  la  creación  de  hábitats  urbanos.  Los  nuevos  materiales  y  técnicas  ofrecen  esa  posibilidad  de  realizar  invenciones  y  ficciones  arquitectónicas  llevadas  finalmente  a  la  organización  urbanística.  Esta  poética  higienista favorece el ensamblaje y el equipamiento frente a mobiliario.                La  idea  de  prefabricación  –standard‐  y  sus  posibilidades  de  combinatoria  (noción  de  periodicidad)  son  llevadas  al  urbanismo.  Las  Unidades  de  vivienda  constituyen el gran problema moderno, el establecimiento de células de habitación o  Modulator  no  sólo  resuelven  satisfactoriamente  los  diversos  programas,  también  permite la prefabricación modulada para su posterior montaje en múltiples formas y  soluciones. En la búsqueda de la retícula ideal planeó defender la planta libre, mediante  pantallas móviles. Las panorámicas y los planos frontales aplicados a la arquitectura   posibilitan una vivencia espacial, percibida de forma dual; en la contraposición entre la  distancia‐frontalidad y entre la proximidad‐rotación.  La voluntad de originalidad vanguardista desembocó en una estandarización  próxima a las actividades propias de la ingeniería convirtiendo el hormigón en una  técnica universal. La carpintería del hierro y la fundición del cristal constituirán los  nuevos procedimientos técnicos que iluminan las actividades comerciales y públicas de  la nueva metrópoli. La pared tiende progresivamente a su desmaterialización cuando   la  estructura,  la  forma  y  la  luz  se  ponen  al  servicio  del  espacio,  formalizando  una  arquitectura que simbólicamente interpreta los progresos industriales, contradiciendo  sus propias teorías puristas inspiradas en el abandono de la iconología, en la exigencia  del programa y en un elevado concepto del hombre.  El espacio habitable y el estilo de  vida prevalecen sobre el diseño del arquitecto. Gibson cita a Greenberg, cuando éste  observa  cómo  las  formas  monumentales  del  pensamiento  decimonónico ʺtienen  una  potencia cívica de la que carecen las nuevas formas del movimiento moderno utópicoʺ.  167      La  construcción  masiva  de  viviendas  sociales  y  la  industria  se  adaptan  a  esta  sistematización y composición programada donde se unen la estática y la mecánica.  Los arquitectos se integraron en la escultura y la pintura, mientras los ingenieros se  ocuparon  de  los  problemas  estructurales.  La  poética  de  la  construcción  moderna  quedará relegada a las formulaciones filosóficas constructivas de August Perret, sobre  la  trascendencia  de  la  estructura  y  del  armazón  en  relación  con  las  permanencias  (memoria).  Perret  lidera  junto  a  Hennebique ‐constructor  de  industrias  textiles‐    los  métodos de aplicación del hormigón en Francia, donde sigue los modelos de Francois  Mansart (s. XVIII) en el modelado de las superficies. En 1925 construye el Théatre des  Arts Decoratifs, introduciendo el sistema modular, diferenciándose de le Corbusier en la  adopción y defensa de la ventana tradicional vertical; puertas de cristal dobles ‐la porte  fenetre‐ o suite en una sucesión continua de habitaciones.    167  Gabin MACRAE– GIBSON. “La vida secreta de los edificios”, (Madrid, 1997), cit. p. 180.  97 Uno  de  los  edificios  que  ha  inspirado  la  alta  tecnología  del  siglo  XX  desde  Prouvé  a  Foster  fue  la  La  Maison  de  Verre  en  París  de  Pierre  Chareau  (1927‐1931).  Albers  –nombrado  oficial  de  la  Bauhaus  en  1925‐,  influenciado  por  la  idea  de  desmaterialización de los Prouns de El Lissitzky y la objetividad de Nagy ‐en Berlín y  luego  en  Dessau‐  transformará  el  carácter  simbólico  y  espacial  de  la  planité  en  una  estructura funcional. Esta idea de síntesis precipitó una fenomenología basada en la  invención  de  la  realidad  a  través  del  arte  y  la  ciencia.  El  film  introduce  una  nueva  forma  de  aproximarse  a  la  arquitectura:  el  arquitecto  Rob  Mallet‐Stevens  realiza  ʺL´Inhumaineʺ (1924),  Man Ray se suma con ʺLes mystéres du Cháteau du Déʺ con textos  de Mallarmé (1928), film sobre la villa del vizconde Noailles realizada por Stevens.   Le Corbusier con ayuda de Pierre Chenal utiliza el cine para propagar la idea de  habitar  en  la  nueva  arquitectura  en  ʺL´architecture  d´aujourd´huiʺ  (1929).  Se  conoce  también el repertorio histórico de fachadas (1903‐1905‐1906) de la Rue Cassinni  donde  se situaban tres talleres unidos.  168  A. Ozenfant  defensor junto a le Corbusier de las  formas  funcionales  y  las  formas  simples,  regulares  y  geométricas,  publicó  ʺFundamentos del arte modernoʺ (1928) 169  donde a través de la fotografía y el cine conecta  con  las  estructuras  moleculares  del  átomo.  La  importancia  de  la  forma  para  la  iniciación  abstracta,  encuentra  sus  similitudes  en  las  variaciones  de  los  encadenamientos  moleculares  donde  el  triángulo  se  presenta  como  elemento  constructivo indeformable. La retícula para Le Corbusier es un organismo que actúa  sobre la estructura y su ordenamiento. El uso de la curva deja ver esa tensión que lo  diferenció del constructivismo.     Los movimientos artísticos de Stijl y el Constructivismo fueron asimilados por el público  consumidor.  Las nuevas  unidades  de  habitación,  las  torres de  viviendas,  las  células  residenciales dieron como resultado una ausencia de sentido histórico en la ciudad. La  necesidad  de  vivienda,  la  construcción  de  refugios  va  aparejado  a  un  consumo  de  imágenes,  productos  e  información.  Las  revistas  como  Time  en  1929  y  Life  en  1936  crearon sus propios departamentos de cultura; música, belleza o domésticos, donde la  publicidad  fue  un  agente  importante  en  la  difusión  del  gusto  moderno.  El  arte  comercial se consolida como una profesión, la gran difusión del cartel y la radio junto a  la influencia de la pintura futurista y cubista con tipografías sin adornos, perspectivas  aéreas  o  en  diagonal,  composiciones  lineales  flotando  sobre  fondo  de  color,  y  elementos  geométricos  e  industriales  (G.Fabre,  Cassandre).  De  Stijl  y  la  Bauhaus  coinciden con la inauguración de los Museos de arte moderno.    La Escuela de Chicago y el Art Decó abandonaron progresivamente la decoración  persiguiendo un aumento de las escalas. Después de la Exposición de París en 1925, el  arquitecto Ely Jacques Kahn introduce desde Nueva York el Art Deco y en 1930 surge el  estilo Streamline con Mendelsohn y Wright como reacción al ornamento. En Inglaterra,  Pevsner cita las claves del Movimiento Moderno expresadas en la planificación y el  estilo fábrica, lo cual le sirve para unir a Gropius con William Morris, diferenciando a  éste por su desprecio a la maquina. En una época donde se conoce el expresionismo  alemán se sucede la arquitectura orgánica de ladrillo visto de los escandinavos Gunnar  Asplund  y  Alvar  Aalto  como  una  postura  nacionalista  y  un  espíritu  constructivo  168  Blanca LLEÓ. “Sueño de habitar”, (Barcelona, 1998), p. 81.  169  Aaron SCHART. “Arte y fotografía”, (Madrid, 1994), p. 327.  98 neoclásico y romántico. La sublimación del escenario de los rascacielos americanos se  instala en las vanguardias de entreguerras conocidos los trabajos de John Storrs como  la escultura en acero “Estudio de formas arquitectónicas” (1927). En 1932 se dan a conocer  las formas racionalistas de Gropius, Mies y Marcel Bauer a través de la exposición en el  Museum  of  Modern  Art  y  la  presentación  de  la  publicación  “The  International  Style,  Architecture since 1922” de Henry Russell Hitchcock y Philip Johnson.   La  difusión  de  las  tendencias  de  la  arquitectura  moderna  en  España  se  manifiesta en el colectivo GATEPAC y los 25 números de la Revista A.C. Documentos de  Actividad Contemporánea (1931‐37) ‐dirigida por el diseñador Joseph Torres Clavé que  murió en el frente de Aragón en el 39‐ en la que se aborda el problema del urbanismo,  la vivienda social, el higienismo y las nuevas tipologías de escuelas y hospitales. En  octubre de 1930 se fundó en Zaragoza el colectivo GATEPAC (Grupo de Arquitectos y  Técnicos Españoles para el Progreso de la Arquitectura Contemporánea), dividido en  tres  áreas;  el  Grupo  del  Norte  abanderado  por  el  arquitecto  y  fotógrafo  José  Manuel  Aizpurúa –cofundador de Falange Española por lo que será fusilado en el ´36‐; el Grupo   Centro  liderado  por  Fernando  García  Marcadal  y  el  Grupo  Este  liderado  por  Joseph  Lluís Sert.                  El arquitecto Sert después de trabajar en el estudio parisiense de Le Corbusier  (1929),  se  convierte  en  uno  de  los  más  destacados  pioneros  en  la  aplicación  del  volumen alveolar habitable y es activo defensor de las políticas reformadoras de la II  República  y  del  racionalismo  adscrito  a  los  postulados  de  CIAM  (Congresos  Internacionales de Arquitectura Moderna).  Sert será el gran animador del racionalismo  catalán implicándose en las propuestas urbanísticas y sociales como fue el Pla Macià  para  Barcelona  y  la  autoría  junto  a  Lacasa  del  legendario  Pabellón  de  la  República  Española  en  la  Exposición  Universal  de  París  de  1937.  Entre  los  proyectos  de  equipamientos  públicos  llevados  a  cabo  sobresale  el  Dispensario  Antituberculoso  construido  en el casco antiguo de Barcelona o la  Casa Bloc, obras del colectivo Sert,  Torres y Subirana.    99                                                                                       100 1.9. El rostro dramático de la ciudad en el arte de vanguardia Las  primeras  vanguardias  consiguieron  desprenderse  de  los  vínculos  históricos  que  condicionaban la imagen de la ciudad. Esta liberación se inicia a partir de una serie de  ensayos espaciales que condujeron a una objetualización de la propia arquitectura. La  arquitectura  como  la  escultura  de  vanguardia,  consideraban  al  material  como  condicionante de la forma, y en esta preocupación comienza la experimentación y la  búsqueda donde la Cultura se aleja de la Naturaleza.  170    Las  artes  rompen  con  la  idea  de  contemplación  por  un  trayecto  fugaz  de  la  mirada donde se encadenan los elementos de la ciudad. La fachada arquitectónica y  sus elementos, puertas y ventanas marcan esta tensión entre lo que está dentro y lo que  está fuera. Las configuraciones y vistas urbanas aéreas basadas en la ilusión perceptiva  y  en  el  uso  de  la  diagonal  evolucionan  hacia  una  representación  volumétrica  en  el  espacio y el movimiento con la disposición gravitatoria de los ángulos. La oblicuidad  tridimensional  y  bidimensional  se  sucede  por  el  manejo  que  se  hace  de  las  líneas  oblicuas.   En los primeros años de la cinematografía se atendió a la gramática de las luces  y sombras, y la expresión de los rostros que proporcionaba la lente de ángulo ancho y  el  objetivo  panorámico.  En  el  cine  mudo  los  intérpretes  se  expresaban  mediante  la  postura y la expresión condensando una situación dramática a partir de la iluminación  y el contexto de la secuencia y la trama. El uso de los primeros planos, el punto de vista  y  la  instantánea  planteaban  crear  una  nueva  escala  espacial  asociada  a  un  ritmo  temporal propio de la nueva metrópoli.     La  difusión  del  cine  soviético  tuvo  una  función  propagandística  avalada  por  las  Asociaciones de Trabajadores. Esther Shub profesora en la Escuela Estatal de Cine utilizaba  en  sus  clases  cintas  desechables  para  sus  montajes  introduciendo  una  función  dinámica  de  fenómenos  estáticos  dilatando  el  tiempo  de  acción.  Entre  sus  alumnos  sobresale Sergei Eisenstein autor de Las escaleras de Odesa en ʺEl Acorazado Potemkimʺ  (1925), pionero en presentar los procesos de producción de la industria pesada como  un principio estructural. Maiakousky realizó guiones de cine y trabajó con Esther.  El ʺespíritu  de  masaʺ  171   se  identifica  con  la  función  ideológica  y  social,  intensificando la emoción al público y en oposición al carácter individualista.  En estos  años se da paso al montaje cinematográfico en las producciones de Frizg Lang y Dziga  Vertov, donde la ciudad aparece con sus transparencias de cristal, un escaparate móvil  que representa la futura metrópoli moderna. En este ambiente de progreso surgirá un  nuevo  pensamiento  religioso  basado  en  concepciones  escatológicas  donde  a  la  mitificación de los nuevos materiales se une la utilización de imágenes arquetipo como  fueron la caverna o la torre. Estos ideales culminaron en la arquitectura de cristal del  Pabellón de Vidrio en la exposición Deutsche Werkbund (1914) y las torres expresionistas  cuyo edificio más representativo será la Torre Einstein de Erich Mendelsohn (1920).   La  arquitectura  expresionista  del  denominado  grupo  secreto  de  arquitectos  denominado  ʺLa  cadena  de  hierroʺ,  favorecieron  la  unión  de  las  artes;  base  de  una  utopía social y espiritual. Bruno Taut cita a Schwitters como modelo intelectual para el  170  Herbert READ. “La escultura moderna”, (Barcelona, 1998).  171  AA.VV. “Cine Soviético de todos los tiempos. 1924‐1986”, (Valencia, 1988).   101 arquitecto cuyos proyectos visionarios favorecieron la autonomía del arte. Esta estética  que desprende valores afectuosos de belleza y recogimiento se enfrentaba a la utilidad.  Los experimentos de Schwitters se sustentaban en la transformación del propio taller  del  artista  acumulando  materiales  encontrados  en  el  propio  itinerario  del  artista.  Schwitters actualiza y renueva los objetos encontrados utilizando la luz y el color, su  forma  de  crecimiento  se  asemeja  al  de  una  ciudad. 172   Schwitters  en  su  ideología  expresionista,  aportará  con  sus  acumulaciones  y  encadenamientos  una  función  literaria; las cavidades y grutas de sus torres forman un ambiente cerrado, un diario  íntimo y un lugar de recogimiento.  El desarrollo del Merzbau comienza con ʺLa catedral  de  la  miseria  eróticaʺ,  una  columna  de  estructura  de  madera  y  yeso  adornado  con  numerosos  objetos,  en  cuyo  zócalo  pegaba  reproducciones  de  cartas,  postales  y  souvenir que iban formando cavidades arquitectónicas, estas grutas progresivamente  se iban llenando de exvotos o trozos de desechos. (fig. 35)    El Merzbau estaba inspirado en la arquitectura utópica y en los proyectos visionarios,  expresión de los problemas agudos de su tiempo como la violencia y la sexualidad. El  contenido esta reservado a la composición de ambientes en cavidades formando grutas  por  grupos  temáticos  relacionados  con  la  aproximación  y  subida  del  nacional‐ socialismo, profecías legendarias, el cuerpo mutilado, destacando las grutas dedicadas  a sus amigos artistas, colocando  sus objetos personales (reliquias) en estas hornacinas  que  en  ocasiones  disimulaba  con  una  capa  de  madera  o  de  yeso.  En  Hannover  la  habitación  iba  creciendo  como  un  organismo  hasta  llegar  con  la  construcción  de  estratos al vestíbulo, sótano y terraza, de todas partes avanzaban columnas y cubos  encajados los unos con los otros, sobre las superficies aplicaba espejos, luz intensa y  una gama reducida de colores puros.   En su exilio noruego (1937) construyó un nuevo taller llamado  ʺla casa de los  cuchillosʺ  su  interior  es  similar  al  de  Hannover,  abandonado  tras  la  entrada  de  los  alemanes. El tercer Merzbau (1934) lo construye en la fundición alquilada de Hjertoy  situada en una isla de Noruega, donde se trasladó, en este lugar se dedica a recuperar  material  de  los  acantilados,  sillas,  cajas...  pegadas  con  yeso  y  composiciones  de  periódicos y revistas. Su último Merzbau lo realiza en Elterwarer (Inglaterra) llamado  ʺla  granja  Merzʺ  transportada  a  la  Hatton  Gallery  en  la  Universidad  de  Newcastle.  Ninguna de las construcciones llegó a finalizarse, pues contradecía la idea de Merzbau  como arquitectura en constante renovación, transformación y expansión. En estas obras  la abstracción y el cubismo se unen para construir planos imaginarios que salen de la  superficie  de  la  habitación  y  las  partes  se  proyectan  en  diferentes  direcciones.  Este  método de composición sugestiva introduce al visitante en una escultura sin fronteras   y en movimiento.     173      En  el  cine  expresionista  los  decorados  oscuros  y  estáticos  e  interiores  mentales  representaban  una  arquitectura  de  los  pensamientos.  Los  intérpretes  se  expresaban  mediante  la  postura  y  la  expresión  del  rostro,  la  condensación  de  una  situación  172 Dietmar ELGER: L´oeuvre d´une vie: les Merzbau. En AAVV.ʺKurt Schwittersʺ, (París, 1994), págs. 140‐ 151 173  Dietmar ELGER: L´oeuvre d´une vie: les Merzbau. En AAVV.ʺKurt Schwittersʺ, (París, 1994), págs. 140‐ 151.   102 dramática  se  apoya  en  la  iluminación  y  el  contexto  de  la  secuencia  y  la  trama  produciendo  una  sensación  de  vértigo  y  de  giro.  En  las  películas  expresionistas  las  casas aparecen sin puertas ni ventanas  como  ʺEl gabinete del Doctor Caligari, ʺBerlín  sinfonía de una gran ciudadʺ, ʺEl Angel Azulʺ, ʺEl último hombre”.  Las nuevas  ideas del  teatro continuaron con los escenarios cinéticos de Kiesler (1922), el teatro mecánico de  Heinz  Loew,  los  escenarios  móviles  de  Joost  Schmidt  (1925),  el  teatro  esférico  de  Andreas Weininger y el teatro en  forma de U de Farkas Molnár. La imagen de la  arquitectura surrealista será inaugurada por Frederick Kiesler (1924) director de obras  de Tzara y de Goll, cuyos diseños de escenarios se acercan al modelo claustrofóbico de  caja cerrada donde el actor no puede salir. Kiesler anticipa la habitación en forma de  huevo instalada en la Sala de las Supersticiones (Exposición Internacional Surrealista de  1947); su obra culmina en 1959 con su Casa Interminable en la cual utiliza elementos  espaciales con formas biológicas (fig.36).   Las experiencias sobre el espacio y el movimiento continúan en el círculo de  Gropius  hacia  el  concepto  de  teatro  total,  con  las  teorías  del  teatro  ambulante  de  Schleemer próxima al circo oriental en ʺDanza de metalesʺ, ʺJuego de bloques de edificiosʺ,  ʺDanza  de  los  bastidoresʺ.  Oscar  Schlemmer  utilizó  la  escuela  de  Dessau  para  sus  montajes, fiestas, fotografías y murales. La teatralización del espacio lo lleva a cabo a  partir del uso de los lugares de tránsito como  el vestíbulo, pasillos y  escaleras. Los  tejados,  balcones  y  habitaciones  también  sirvieron  a  tal  efecto,  claro  ejemplo  lo  encontramos en una fotografía de Herbert Bayer, utilizada en la cubierta del catálogo  de la Exposición ʺBauhaus. 1919‐1928ʺ del Museo de Arte Moderno de N.Y. en 1938‐39 y  donde  las  máscaras  de  Schlemmer  emergen  del  edificio.  (fig.37)  La  idea  de  teatro‐ laboratorio la continuó el diseñador Schawinsky – discípulo de Schlemmer‐ que será  invitado  por  Albers  en  el  Black  Mountain  College  (1936)  para  impartir  estudios  escénicos; entre sus obras sobresale el ʺSpectodrama: Play, life, illusionʺ (1924‐1937).   La tensión entre el interior y el exterior del espacio  arquitectónico característico de las  sociedades industriales donde la ciudad supera la escala humana y el trabajo alejado  del  hogar.  Esta  presión  provoca  la  demarcación  de  lo  público  y  lo  privado,  entre  presente  y  pasado  histórico.  La  premonición  de  la  pérdida  de  la  inocencia  poética  introduce la idea de metamorfosis, la disolución en el devenir y la negación del propio  destino. Augé reflexiona sobre esta convivencia entre mundos diferentes, lo antiguo y  lo moderno, la soledad y el vértigo, la pérdida de significado y de identidad. A las  imágenes  cotidianas  se  les  da  un  nuevo  reconocimiento  como  imágenes  espectrales  donde  la  casa  es  el  objeto  psicoanalítico  y  de  ruptura  de  toda  lógica  por  el  de  la  obsesión y las tinieblas, o como el exterior invade la intimidad. Augé vislumbra el fin  del viaje y la desaparición del lugar cuando la historia se vuelve espectáculo;  ʺel no‐ lugar es lo contrario de la utopía: existe y no postula ninguna sociedad orgánicaʺ.  174    174  Augé transita este mundo de ficción y de imprevistos donde el lugar se vuelve itinerario señalizado,  texto fijado para el control del usuario, cuya identidad inestable se sitúa ante una contemporaneidad que  ha perdido significado. La ciudad cuyo concepto se identificaba con un itinerario geométrico en el cual el  centro  es  el  lugar  ceremonial,  comercial  y  administrativo  regido  por  un  calendario,  es  ahora  memoria  inventariada y catalogada. Tanto las imágenes simbólicas, alegóricas y pintorescas  sujetas a un ritmo que  las otorgaba significado, como las imágenes que anticipaban y previsualizaban el futuro aparecen ahora  como imágenes en movimiento expuestas para una interpretación individualizada. En Marc AUGÉ. ʺLos  “no lugares” espacios del anonimato: una antropología de la sobremodernidadʺ, (Barcelona, 1998), cit. p. 114.  103 La Italia donde conviven las ruinas de los modelos de la arquitectura romana   con la nueva edificación iluminada surgen  las arquitecturas pintadas en De Chirico y  Carlo  Carra  mostrando  perspectivas  aéreas  infinitas  y  contradictorias  suscitando  la  dramatización del abismo En las pinturas de Chirico  convertido al  realismo mágico  (Böcklin, Klinger) queda manifiesta la resistencia entre los elementos arquitectónicos  clásicos  y  contemporáneos.  Carra  y  los  Valori  Plastici  (1920)  a  diferencia  de  Chirico  aceptan las vanguardias e intervienen llevando la invención impresionista al cubismo,  mediante la unión con la historia como los maestros del Trecento o la génesis etrusca y  romana (Martini‐escultor), recurriendo a un lenguaje figurativo. En 1927 se inaugura la  Escuela Romana con Scipione y Mafay entre otros, quienes niegan la condición histórica  a través de Roma.  Breton ‐admirador de la obra de De Chirico‐ subraya en el ensayo de la pintura  surrealista (1928) que el fin del arte pasa por la crisis de la conciencia inspirada en un  modelo interior, frente a la imitación y la reproducción de la naturaleza exterior. Para  los  surrealistas  lo  importante  es  trastocar  los  mecanismos  de  asociación  en  el  observador, confundiendo lo verdadero y lo falso en la lectura del texto y de la imagen;  la materia física es la propia escritura, la realidad misma. El procedimiento automático  contiene  una  revisión  de  valores  y  realidades,  cuya  de  esta  unión  contradictoria  se  revela  lo  insólito,  la  alucinación,  lo  sugestivo  y  la  paranoia.  El  sueño  establece  una  nueva  relación  entre  el  espacio  y  el  tiempo  mostrando  una  visión  imaginaria  y  erotizada de la ciudad a través de una desorientación objetual freudiana. ʺLos edificios,  al encarnar los deseos y los sueños funcionan en realidad, como nuevos objetos; estos se apoyan  entonces en un marco artificial: el entarimado con tablones en perspectivaʺ.  175  En su retorno  al  cubo  perspectivo  se  representan ʺfachadas  desnudas,  simétricamente  agujereadas  por  aberturas uniformes, volúmenes geométricamente regulares, cubos, pirámides y cilindros... son  reducidos  a  un  esquema  matemático  cuya  sobriedad,  cuyos  silencios,  que  tanto  pesan  sobre  calles y plazas, bañadas a su vez por una luz irreal y glacial evocan –vistas urbanas‐ pintadas en  el Renacimiento, escenografías vitruvianasʺ.  176      El  período  de  entreguerras  fue  el  inicio  de  una  literatura  premonitoria  en  cuyas  manifestaciones  artísticas  la  antigüedad  constituye  el  elemento  de  memoria  y  de  fascinación.  La  idea  de  vacío  cotidiano  y  las  tensiones  interiores  conducen  a  una  exaltación mística de la enfermedad y a la desaparición de la fuerza instintiva. En las  pinturas  de  la  época  de  la  Academia  de  Munich  los  interiores  hipertrofiados  parecen  suplantar la historia por el tiempo, como las obras del vienés  Sergius Pauser  en su  ʺNiño con juguetesʺ (1926) o ʺDama en blancoʺ (1927). Esta fantasmagoría conecta con las  pinturas  de  Georg  Scholz  de  los  años  30  y  la  posguerra,  destacando  las  obras  de  Balthus  cuya  pintura  muestra  una  atmósfera  suspendida  donde  la  identidad  tanto  social como sexual de los personajes son una incertidumbre como los títulos de “La  calle” (1933) o “El pasaje del Commerce‐Saint‐André” 1952‐54).  El espacio privado ya no  es el lugar compensatorio como lo expresaba la intimidad de las pinturas flamencas del s.  XVI y XVII, sino como apunta José Vicente Selma; este repliegue mental introduce ʺel  175  Giulio Carlo ARGAN. ʺEl arte moderno 1770‐1970”, (Valencia, 1975), cit. p. 286.  176  Jean CLAIR. ʺMalinconiaʺ, (Madrid, 1999), cit. p. 61.  104 despliegue de una plural ideología del secreto y el pudor, cuyo anclaje visual son las habitaciones  como cámaras terapéuticas, estén las ventanas abiertas o cerradasʺ.  177    En la pintura surrealista, los seres humanos aparecen petrificados o convertidos  en  ruinas  arquitectónicas.  Magritte  es  el  exponente  de  la  idea  de  la  pintura  como  soporte poético jugando con el texto y la figura, ʺLes monts et les imagesʺ del nº 12 o La   Révolution  surréaliste,  1929.  Hans  Bellmer  sobresale  por  su  forma  de  erotizar  la  arquitectura.  En  las  pinturas  de  Paul  Delvaux  y  Demuth  Sheller  la  extrañeza  la  provoca  el  desplazamiento  del  edificio  antiguo  por  la  fábrica.  Max  Ernst  con  su  inspiración arqueológica disuelve los significados por otros, ʺla madera se vuelve mar, el  anillo  se  vuelve  sol,  la  tapicería  se  transforma  en  muralla  de  árboles,  en  floresta  petrificada,...ʺ. 178   En  las  pinturas  de  Dalí  la  ruina  toma  forma  humana,  el  delirio  se  desarrolla a partir del espacio euclidiano, utiliza la perspectiva a través del entarimado   de tablones y el pavimento; espacio en el que conviven las formas orgánicas blandas y  modernistas, junto a arquitecturas rígidas. De igual manera en sus pinturas y dibujos  se  sirve  de  las  técnicas  del  fotomontaje  y  el  frottage  para  crear  múltiples  lecturas  y  desfiguraciones, ʺlo  paranoico  pertenece  a  los  personajes  y  a  los  objetos,  y  lo  crítico  a  la  arquitec    galerista Julien Levit publica en 1930 una recopilación de las  fotos d de  ʺParís  de  nocheʺ  de  1932.  Rosaline  Krauss  en  su  revisión  de  las  prácticas  del  turaʺ.  179   En  la  práctica  de  la  fotografía  surrealista  además  del  tema  de  la  figura  fragmentada, la fascinación por los objetos que están fuera de su tiempo y del artificio  del  foto‐collage,  será  la  ciudad  el  lugar  predilecto  para  el  encuentro  casual  de  la  instantánea. Las fotografías de estatuas y lugares secretos de J.A. Boiffard reconocidas  por su profunda materialidad, acompañan la obra de Desnos y Bretón. Eugéne Atget  180  fotógrafo de ʺMinotaureʺ, realizó un inventario de la arquitectura de los siglos XVI a  XIX de París, donde la huella del uso y el deterioro se deja sentir en el paisaje urbano a  través de sus vistas callejeras; fachadas, escaparates, rótulos y detalles (fig.38). Atget  trabajó hacia 1890 como fotógrafo para coleccionistas y modelos, y para pintores de  edificios amenazados de París, además fue contemporáneo del documentalista Lewis  Hine  quien  en  Nueva  York  realizó  entre  1900  y  1920  fotografías  de  emigrantes.   Berenice Abbott con el e Atget (fig.39).   Robert Doisneau fotógrafo industrial y publicitario, recupera en la década de  los cuarenta la fotografía callejera de París al estilo de Brassai o Willy Ronis. Man Ray  fotografía  los  rincones  degradados  de  París  e  ilustra ʺLa  Révolution  Surréalisteʺ.  Bill  Brandt asistente Man Ray experimenta en Inglaterra con escenas urbanas de su álbum  ʺUna  noche  en  Londresʺ  y  posteriormente  interesado  por  las  diferencias  de  clases  a  través de las casas. Eli Lotar ilustra ʺDocumentsʺ con  imágenes de los mataderos son  recogidas por Bataille.  La dificultad técnica para captar la vida nocturna urbana  fue  registrada por Brassai cuyo contacto con Atget se observa en la bruma de los cabaret  177  Jose Vicente SELMA. ʺImágenes de naufragio. Nostalgia y Mutaciones de lo Sublime Románticoʺ, (Valencia,  1996), cit. p. 16.  178  Mario DE MICHELI. ʺLas vanguardias artísticas del siglo XXʺ, (Madrid, 2000), ci. p. 164.  179  Juan Antonio RAMÍREZ. ʺEdificios y sueños. Escritos sobre arquitectura y utopíaʺ, Madrid, 1991), cit. p, 282‐ 283.  180  Para examinar un compendio de sus fotografías: En Andreas KRASE. ʺParís. Eugéne Atget. 1857‐1927ʺ,  Ed. Hans Chistian Adam. Taschen, (Colonia, 2000). Introducción de Walter Benjamin.   105 Surrealismo se expresa diciendo, que ʺdesde un punto de vista técnico y semiológico, las  pinturas y los dibujos son iconos, mientras que las fotografías son índicesʺ.  181     Los  escaparates  como  fuentes  de  deseo  fueron  un  tema  predilecto  de  los  surrealistas a los que se une la relación de los maniquíes con los autómatas analizado  por Bretón como una metáfora del interiorismo y con la mujer‐objeto. En época de la  depresión económica americana, el pintor Edward Hopper muestra el aprecio por la  literatura realista norteamericana, acercándose a las ideas de un misticismo perceptivo  de la realidad en Waldo Emerson. En sus cuadros de ciudades incorpora las vías de  comunicación como el ferrocarril y las carreteras, aportando una imagen estructural,  una  exactitud  topográfica  y  una  equiparación  al  paisaje urbano  de  provincias,  cuyo  ambiente  de  monotonía  se  verá  realzado  por  la  presencia  alegórica  de  la  mujer.  La  extinción de la vida pública, del espacio público bajo la tiranía de la intimidad, la ha plasmado  Hopper en todas las variantes posibles, así mismo se le ha relacionado con la experiencia  surrealista y como predecesor del Pop art.  182  La idea de laboratorio en la pintura de  Hopper se expresa en su poética de la iluminación cuando representa los límites entre  la noche y el día, con las luces y sombras que convierten la fachada en tramoya. La luz  artificial  desde  el  espacio  interior  visible  desde  afuera  donde  las  paredes  de  cristal  sugieren  la  idea  de  acuario,  jaula  o  vitrina  (fig.40).  En  sus  obras  se  aproxima  al  concepto de mímesis cuando la apariencia y la realidad se presentan en la misma visión  provocando ʺcon la participación del observador una situación dialéctica que pasa de la ficción  a la realidad, de la imagen virtual a la real, del interior al exteriorʺ.  183      Durante  la  época  del  fascismo  se  realizaron  grandes  transformaciones  urbanas,  construcciones que recogieron los racionamientos positivistas, higienistas y modernos.  En  la  marcha  alemana  por  la  indiferencia  hacia ʺel  estilo  prisiónʺ  de  Gropius,  el  programa del Reich aplica el hormigón y el acero para construir refugios, estadios y  aeropuertos, mientras para la construcción de las ciudades utiliza materiales como la  piedra y el granito. (fig.41) Para este presupuesto serán decisivas las teorías germánico‐ dóricas del arquitecto Rosemberg y la estructura de las Cámaras Culturales a las que se  adscribió  gran  número  de  arquitectos  y  desde  donde  se  promulgaron  una  serie  de  leyes  como  la  instalación  de  esculturas  en  edificios  públicos,  plazas  y  estadios  deportivos (1934). A partir de entonces cada ciudad alemana escenificará una función  trazada  y  diferenciada.  Para  la  consumación  del  presupuesto  escenográfico  y  propagandista  nazi,  el  programa  movilizó  a  los  escultores  y  arquitectos  afines  al  movimiento (Josef Wacklerle, Adolf Wamper, Schmid‐Ehmen Kolbe, Thorak, Leo von  Klence, etc.), sus monumentales obras y relieves en las que utilizaron la madera, la  piedra y el bronce, se situaban en las fachadas de los edificios oficiales, en residencias,  plazas y estadios deportivos.   181  Rosalind E. KRAUSS. ʺOriginalidad de la vanguardia y otros mitosʺ, (Madrid, 1996), cit. p. 126.  182  IBIDEM, cit.p. 169.  183  El artificio característico de las ilustraciones y pinturas de Hopper será mostrar simultáneamente el  espacio exterior y el espacio interior donde la privacidad aparece junto a la escena pública, haciendo uso  del ámbito visual de la ventana (cuadro dentro de otro), la escalera y los primeros planos de fachadas  junto al entorno (lo que esta fuera del cuadro). Sus perspectivas en suaves diagonales siguen el modelo de  Degas, al igual que la forma de situar la figura humana cortada en el margen (escena de género),  la idea  del instante cuya evolución encuentra paralelismos con la fotografía y la visión fugaz del film propia de la  cámara en movimiento o abocetamiento desde el automóvil. En Ivo KRANZFELDER. ʺEdward Hopper. 1882‐ 1967. Visión de la realidadʺ, (Colonia, 1998), cit. p.  80.  106 La  arquitectura  del  III  Reich  encuentra  su  culminación  expresiva  en  los  decorados donde se desarrollan los acontecimientos de masas; un espacio articulado  con  elementos  arquitectónicos,  organizados  semánticamente  bajo  un  programa  político.  Los  edificios  públicos  como  las  grandes  exposiciones  que  precedieron  a  la  Guerra  mostraron  la  tendencia  al  historicismo  y  al  academicismo  arquitectónico.  El  monumento está vinculado con un sentimiento nacional y como emblema del territorio.   En  la  Exposición  Internacional  de  París  de  1937,  el  joven  escenógrafo  Albert  Speer   diseñará junto a Schmid‐Ehme  el pabellón alemán ‐enfrentado al pabellón de los Soviets  de  Iofan‐,  un  edificio  comercial  formado  por  un  decorado  religioso  con  forma  prismática, similar a un pedestal con intercolumnios, acompañado de una iluminación  cenital y de las esculturas de Thorak. (fig.42) Speer se encargará de diseñar la identidad  corporativa del partido nazi y las escenografías para los desfiles. En las grandes fiestas  del  Partido  el  espacio  expresa  su  verdadera  finalidad  relacionando  el  espacio  arquitectónico  con  las  formaciones  militares.  En  la  organización  de  estas  fiestas,  las  avenidas y plazas geométricas pavimentadas con granito parecen altares, un entorno  amurallado y totémico con pantallas de banderas, estandartes, cúpulas iluminadas y  reflectores como catedrales de luz.  Esta magnificencia reduce a la persona ʺa tamaño de  un accesorio insignificante que solo adquiría valor cuando se integraba en la masa organizada y  dirigidaʺ.  184    A la muerte del arquitecto Troost, Speer se encargará de la reforma de Berlín y  Nuremberg  siguiendo  los  modelos  neoclásicos  de  Schinkel  y  Gilly.  La  Nueva  Cancillería  se  asemeja  a  los  templos  egipcios,  bunker  donde  destaca  la  función  expresiva  de  las  columnas,  así  en  la  fachada  a  la  calle  cuatro  columnas  prismáticas  acanaladas  sostienen  el  arquitrabe  y  en  la  fachada  al  jardín  el  pórtico  consta  de  columnas circulares apareadas en mármol, con capiteles dorados acampanados junto a  dos caballos de bronce de Thorak. Estos edificios‐fortaleza rompen con el sentido de la  proporción,  siendo  característica  común  la  horizontalidad,  la  simetría,  las  cornisas  pronunciadas, las ventanas hundidas y jambalaje resaltado, las columnas y pilastras  con función estructural, los frontones de madera, los pórticos exentos de apoyo, los  mosaicos y frisos, los zócalos amurallados. Speer recogió los modelos holandeses para  la construcción de fábricas con jardines, también fue diseñador de mobiliario y vajilla.  Los  Oldensburgen  o  albergues  juveniles  con  techos  empinados  utilizaron  la  madera  como material de construcción. Speer  expuso a Hitler su ʺ Teoría del valor de las ruinasʺ  donde  renunciaba  a  los  residuos  de  hormigón  y  estructuras  de  acero  por  no  corresponderse  con  el  espíritu  heroico.  La  lógica  de  construir  con  esta  ley  será  el  modelo de ruina romana, calculando los materiales y las estructuras de los muros en  función  de  su  pervivencia,  convirtiendo  la  piedra  en  documento  y  mensaje.  Con  la  finalidad de una continuidad histórica los centros urbanos alemanes fueron diseñados  a partir de  la idea de monumento y su posterior deterioro como conjunto clásico. Speer  realiza el boceto de la tribuna del Zeppelinfeld en ruinas ʺcubierta de hiedra, con los pilares  desnudos y muros rotos aquí y allá, pero todavía claramente reconocibleʺ. 185      184  En Peter ADAM. ʺEl Arte del III Reichʺ, (Barcelona, 1992), cit. p.  227.  185  En Albert SPEER. ʺMemorias. Los recuerdos del arquitecto y ministro de armamento de Hitler, una crónica del  Tercer Reichʺ, (Barcelona, 2000), cit. p. 106.  107 108 1.10. La deconstrucción de la realidad y el mito: Surrealismo y método empírico etnográfico   A principios del s. XX el debate sobre los orígenes del arte se alejó de los postulados  unilineales  evolucionistas,  el  etnocentrismo  y  el  racismo  científico  para  analizar  los  particularismos étnicos en su desarrollo cultural dejando los procesos  históricos en un  segundo  plano.  La  noción  de  cultura  viene  dado  por  el  legado  que  adquiere  cada  individuo y su capacidad de transmitirlo. Las sociedades se comprenden a partir del  estudio de las condiciones ambientales, los accidentes históricos, las costumbres y los  comportamientos de grupos concretos particulares, planteándose por vez primera el  relativismo  cultural.  La  antropología  americana  se  valió  de  la  proliferación  de  colecciones  de  materiales  del  pasado  y  del  presente  de  las  culturas  indígenas  autóctonas  para  favorecer  el  desarrollo  de  la  Antropología  Física  y  la  aplicación  de  métodos  etnográficos,  recopilando  datos  relacionados  con  muy  diversos  campos  (lengua, etno‐artefactos, etc.).   El  particularismo  histórico  investiga  los  procesos  mentales  de  asociación  y  clasificación en el hombre primitivo y las similitudes con los civilizados. Franz Boas se  desprende de la obsesión por los orígenes manifestando que mientras los sistemas de  valores son idénticos, las costumbres son diferentes por lo que debemos observarlas y  juzgarlas de acuerdo a las pautas particulares a las que pertenecen. En las técnicas de  trabajo etnográfico inductivo incluye la necesidad de tener conocimientos de la lengua  indígena, la selección de informantes y el análisis de las historias de vida. El método  etnográfico viene dado tanto por los resultados del inventario como de la descripción  grupos étnicos contextualizados, comenzando por la reconstrucción y análisis formal  de  los  contenidos  externos  de  la  cultura  siguiendo  el  patrón  universal,  para  luego  pasar  al  estudio  de  la  psicología  subyacente  en  la  personalidad  de  cada  individuo  (Wissler). El resultado final no nos conduce a unas leyes o principios globales, sino que  se limita a desvelar los cambios institucionales y elementos culturales de esa sociedad  local o área específica investigada, única y sin comparación posible con otra cultura,  cuestión que condujo a una parálisis teórica y a las primeras críticas.   Las  teorías  sobre  el  Arte  por  el  Arte  recogieron  la  idea  principal  de  que  las  actividades artísticas se fundamentan en sí mismas. La tendencia norteamericana dio  origen  a  dos  escuelas  diferenciadas;  una  neodifusionista  liderada  por  Wissler  y  Kroeber en el análisis formal de las áreas nativas, y otra fundamentada en la cultura y  la personalidad denominada Antropología Psicológica en la que sobresalen Benedict,  Mead,  Linton,  Kluckhohn,  Sapir,  Kardiner,  etc.  Las  investigaciones  etnológicas  en  Francia  se  dirigieron  hacia  la  sociología  organicista  y  en  Gran  Bretaña  hacia  la  Antropología Social; unas corrientes que se inician en el contexto del reparto colonial y  termina con la descolonización. Los teóricos organicistas observan al hombre como un  ser vivo cuyas funciones dependerán de la respuesta cultural a las necesidades de cada  momento. El órgano tomado como una causa mecánica eficiente se eleva a la categoría  de institución (Spencer) y se centra en las ideas colectivas de solidaridad (Durkheim).  La cultura surge como un conjunto de bienes, normas, creencias y costumbres que se  pueden explicar a través de la función en analogía con los fenómenos biológicos.       Teniendo en cuenta que las relaciones sociales están condicionadas por la estructura los  estudios  se  centran  en  el  estudio  de  las  conductas,  las  normas  y  las  instituciones  109 enfocando  la  cultura  desde  una  perspectiva  sociológica  e  impregnada  de  evolucionismo. A partir de las relaciones de parentesco, la religión y la organización  política podemos establecer leyes generales para el mantenimiento de la cohesión en la  estructura social. Los principios básicos del funcionalismo se fundamentan en dotar de  un sentido científico a las ciencias sociales alejándose de la búsqueda de los orígenes de  las formas y de la reconstrucción exacta de la historia de la humanidad. Lo importante  fue el establecimiento de leyes generales o sucesión de estadios a partir de la estructura  social, ya sea en sociedades primitivas o modernas. La noción de estructura adquiere el  nivel de realidad cuando los elementos entran en relación con los demás partes del  sistema.  Este  nuevo  tipo  de  ordenación  de  las  ciencias  sociales  condujo  a  un  relativismo y a una crítica cultural que hoy conocemos como etnografía moderna.   Los métodos etnográficos se utilizaron para abordar los procesos culturales; el  estudio  de  los  rituales  y  la  permanencia  de  lo  sagrado  en  la  vida  contemporánea  condujeron a un giro hacia la sociología. El método empírico  parte de una visión de la  cultura formada por el reagrupamiento de hechos y variaciones con el fin de desvelar  las estructuras inconscientes. La comparación entre estructuras se realiza a partir de la  observación  y  descripción  detallada  (comparativo),  pasando  a  la  sistematización  de  datos  y  esquemas  (cualitativo)  y  la  formulación  de  conceptos  básicos.  Uno  de  los  grandes defensores en la interpretación a través de la recogida de testimonios reales  fue Robert Gardner a partir de los estudios etnográficos filmados en Nueva Guinea. El  interés por la historia social condujo a los antropólogos a utilizar el film como medio  de inventariar las costumbres de las tribus (Franz Boas, Gregory Bateson y Margaret  Mead).  Las  escenas  del  horror  que  siguieron  a  la  Guerra  de  los  Boers  y  la  I  Guerra  Mundial  fue  el  origen  de  la  idea  de  realizar  archivos  de  imágenes  cinematográficas.  Después de la I Guerra Mundial el método y las técnicas etnográficas incorporaron el  análisis sincrónico de los hechos sociales iniciando el contacto directo y el trabajo de  campo intensivo, la observación participante y la comparación sistemática en el estudio  de  las  culturas  primitivas,  dando  como  resultado  la  formulación  de  monografías  codificadas. Desde los años veinte la etnología anglosajona se separa de la dependencia  museográfica  por  la  creación  de  departamentos  universitarios  de  antropología,  mientras  en  Francia  cobran  auge  los  museos‐laboratorios  como  el  Musée  d´Ethnoghraphie  del  Trocadéro  obra  de  Rivet  y  Riviére.  Rivet  contrata  a  Riviére  para  reestructurar  las  colecciones  exóticas  del  Museo  del  Trocadero  y  formalizar  ordenadamente  la  historia  de  la  etnografía  moderna,  encargándose  de  organizar  la  Exposición  de  Arte  Precolombino  en  París  (1928).  Las  colecciones  privadas  (Paul  Guillaume,  André  Lothe,  Félix  Féneón,  Patrick‐Henry  Bruce)  y  las  Exposiciones  Coloniales de París (1925, 1931) y Marsella (1923) reprodujeron las críticas y las protestas  de los intelectuales frente al comercio de fetiches y la explotación imperialista de los  países colonizados.   La concepción excéntrica y fetichista de principios de siglo XX deja paso a un nuevo  proceso  de  investigación  etnográfica  con  un  intento  de  ordenar  formalmente  la  Cultura. La consecución de estos pasos será la vinculación del mundo del arte a los  progresos  derivados  de  la  psicología  evolutiva  interesados  en  la  estética,  identificándose con la vanguardia visual.  La observación irónica relacionada con el  primitivismo fue compartida por el surrealismo y la etnografía utilizando las técnicas  110 del collage para deducir la parodia. El fotomontaje concluye en la noción de escritura  donde  cada  elemento  funciona  como  una  unidad  autónoma.  Las  palabras  condicionadas por su posición dentro de la frase se perciben como espacios divisorios  significativos. El primitivismo se tradujo en la idea de plasmar en un cuadro o en una  escultura los distintos puntos de vista simultáneamente, quebrando la convención de la  perspectiva como forma científica y simbólica de representación. Este nuevo montaje  de códigos dio lugar a una descomposición de jerarquías donde la imagen primitiva se  aparece  táctil  procedente  del  espíritu  haciendo  un  uso  conceptual  de  la  naturaleza.  Apollinaire  situó  estéticamente  estos  objetos  al  mismo  nivel  que  las  esculturas  occidentales.   El  origen  del  realismo  intelectual  186   entorno  al  surrealismo  viene  dado  por  la  trasgresión  de  las  categorías  formales  que  produce  la  observación  de  los  detalles  realistas  etnográficos.  Los  análisis  etnográficos  derivaron  en  un  nuevo  pensamiento  creativo etnológico, donde el arte tiene como función la liberación de los instintos y en  la  representación  violenta  de  lo  sagrado.  El  reencuentro  de  artistas  como Brancussi   dan constancia de la presencia del hombre arcaico en el mundo; los comportamientos o  estadios ignorados por la ciencia y el descubrimiento de las fuentes de las creaciones  folklóricas y etnográficas que podrían renovar el arte. (fig.43) Giacometti empujado  por Masson introduce en la escultura el entorno uniendo los objetos a la tierra. El efecto  de  anamórfosis  crea  significados  ambivalentes  como  las  máscaras‐paisaje  y  las  maquetas  en  forma  de  tablero,  formas  primitivas  arquitectónicas  similares  a  las  esculturas de Kiesler.   Las  ilustraciones  de  arte  primitivo  y  tribal  se  suceden  en  las  revistas  y  periódicos  surrealistas  como ʺCahiers  d´artʺ  en  el  que  G.H.Riviére  en  su  artículo  ʺArcheologismosʺ  (1926).  El  interés  por  la  psicología  y  la  parasicología  conduce  a  la  formulación  de  un  conjunto  de  doctrinas  exotéricas.  La  novela ʺNadjaʺ  (1927)  se  inscribe dentro de esta tendencia por sacar a la luz los comportamientos psicóticos y  los fantasmas interiores. (fig.44) Las interpretaciones figurativas de G.H. Luquet sobre  los esquemas no figurativos del arte primitivo y su relación con el arte de los niños  interesaron a Paul Gillaume y a Bataille pero luego se distanciaron contemplando en  las  representaciones  del  hombre  prehistórico  en  pintura  y  escultura  labrada  una  intencionalidad y deseo de destrucción, interpretando que la alteración se interpone a  la evolución del hombre.     Los surrealistas se alejan del ideal revolucionario para sumergirse en los productos de  la  imaginación.  Bajo  el  totalitarismo  de  la  época  el  inconsciente  de  las  masas  se  proyecta dramáticamente en forma de aislamiento emocional. La progresiva pérdida  de referentes e identidades dio lugar al nacimiento de una filosofía del deseo con una  nueva demanda de lo imaginario y el traslado del escenario al inconsciente. Animales y  personas son intercambiables en el mundo simbólico, los atributos de la pura realidad  son ejemplos metafóricos de las virtudes humanas. La idea de armadura o caparazón   se  une  la  de  deformación  (Kafka)  y  la  mutilación  de  cuerpos  femeninos  (André  Masson).  Este  drama  basado  en  la  idea  de  aislamiento  en  el  interior  de  la  casa  reaparecerá en el film de Visconti ʺRitratto di famiglia in un internoʺ y también en André  Gide ʺLa casa de Mélanie Bastiaʺ basada en la secuestrada de Poitiers.  186   Rosalind E. KRAUSS. ʺLa originalidad de la vanguardia y otros mitos modernosʺ, (Madrid, 1996), p. 68.  111 El  paseo  por  el  espacio  público  de  París  se  transforma  en  un  viaje  a  lo  desconocido donde se suceden nombres de calles y plazas embrujadas. Los grandes  almacenes  de  mitología,  los  pasajes  parisinos  constituyen  la  prehistoria  de  la  Modernidad. El interés de Walter Benjamin por los pasajes de París tiene su origen en  el  libro  de  Aragón ʺLe  paysan  de  Parísʺ  y  en  la  destrucción  del  Passaje  de  L´Opéra.  Benjamin vincula el passage con el espacio de la memoria, una arquitectura donde el  conocimiento se une al pensamiento virtual, la historia aparece como una ʺnaturaleza  petrificadaʺ dentro de una construcción artificial. 187   Su reflexión sobre estos lugares le  lleva  a  relacionarlos  con  el  sueño  y  la  niñez,  observando  como ʺsus  panoramas,  escaparates  y  espejos  constituyen  un  laberinto  no  menos  ambivalente  que  los  corredores  y  pasadizos kafkianosʺ. 188     Los  viejos  pasajes  se  definen  como  un  mundo  de  espejos  donde  nos  vemos  retratados  para  retrotraernos  a  un  tiempo  petrificado.  Estas  ideas  las  podemos  condensar en la descripción que hace Isabelle Monond‐Fontaine del apartamento de  Breton  (fig.45),  donde  “el  estudio  aparece  sin  embargo  como  un  espacio  urbano.  No  solo  porque aquella se dibuje en él, sin árboles, a poco que uno se asome a la ventana, sino porque  uno no puede dejar de pasear por él. La acumulación de objetos, de libros, de obras de arte, imita  calles, pasajes, barrios: la mirada, solicitada desde todas partes, se pierde en él, vagabundea y se  para, nunca dos veces en la misma perspectiva”.  189  Blanca Lleó conecta estos interiores con  las moradas de los coleccionistas y el gusto pintoresco; ʺel pasaje simbolizó un almacén de  mitología latente, un laberinto más secreto aún dentro del laberinto de la ciudad, la casa de los  sueños colectivaʺ. 190     Los surrealistas decidieron por un lado proyectar sus ideas internacionalmente a través  de  exposiciones  y  por  otro  se  involucraron  en  la  organización  de  muestras  de  arte  primitivo paralelas a los grandes eventos nacionales como la organizada en París por  Aragón, Eluard y Tanguy titulada ʺLa Vérité sus les Coloniesʺ cuyas fotografías de baja  calidad acompañadas de proclamas políticas aparecerán en el n° 4 de Le Surréalisme au  service  de  la  révolution  (dic‐1931). 191   Bataille,  Leiris,  Carl  Einstein,  André  Masson,  Desnos, Artaud, Queneau, Giacometti disidentes del grupo de Bretón, mostraron su  interés por  el estudio del mundo primitivo a través del periódico  Documents, cuyos  artículos plasman una concepción semiótica poniendo en duda los procesos simbólicos  y la relación natural de los artefactos para volver a codificarlos. Documents  fue el lugar  de encuentro donde las teorías etnológicas podían instrumentalizarse y así transgredir  los límites del mundo del arte y sus categorías fundadas en la forma. Para Clifford ʺla  cultura  se  vuelve  algo  a  coleccionar,  y  el  mismo  Documents  es  una  especie  de  muestrario  187  BENJAMIN vinculaba las Grandes Exposiciones Universales con los pasajes de París construidos entre  1822 y 1840. Jennifer Bloomer en  ʺPassages Impliquésʺ relaciona la obra de Louise Bourgeois  ʺEl Passage  Dangereuxʺ con el Crystal Palace de Paxton. En AAVV. ʺLouise Bourgeois. Memoria y Arquitecturaʺ, (Madrid,  1999), págs. 87‐103.   188  Josep CASALS. ʺAfinidades vienesas. Sujeto, lenguaje, arteʺ, (Barcelona, 2003), p. 256.  189  Isabelle MONOND‐FONTAINE: El recorrido de los objetos. En AAVV. “André Breton y el surrealismo.”  Madrid, 1991), p. 71.  190  Blanca LLEÓ. “Sueño de habitar”, (Barcelona, 1998), p. 36  191   Jack J. SPECTOR. ʺArte y escritura surrealistas. 1919‐1939ʺ, (Madrid, 2003), págs. 327‐328.  112 etnográfico de imágenes, textos, objetos, rótulos, un museo juguetón que simultáneamente reúne  y reclasifica sus especimenesʺ.  192    La invectiva frente al colonialismo deja su impronta ideológica en los diarios de  viaje de Michel Leiris, cuyos ensayos afines a una aventura poética y diferenciada de  la idea de confesión romántica. Leiris une la escritura a la toma de conciencia de su  propia identidad dando como resultado una escenificación del texto que da sentido al  viaje. En su diario sigue el modelo del fotomontage, sin una guía científica o estética  clara, recolecta citas e instantáneas etnográficas de una forma cronológica. En su relato  ʺL´Afrique Fantómeʺ (1934) sigue la fórmula de obras contemporáneas como ʺThe Magic  Islandʺ (1929) de William Seabrook sobre el vudú en Haití. La idea de trascendencia  del viaje a tierras desconocidas en la tradición iniciática de la novela de Conrad “El  corazón de las tinieblas” y el pensamiento de La Fontaine, Bergson o Corneille, deja paso  al  sentimiento  de  agotamiento  existencial  e  intelectual  y  la  crítica  radical  al  colonialismo. Los periplos de André Guide en “Viaje al Congo” y “El viaje de Urien”  revelan en el primero una peregrinación y expedición real a África y en el segundo  descubre a una serie de viajeros fantásticos en una ficción alegórica. 193   Los ensayos publicados Minotaure adquirieron una profundidad en el estudio  de las funciones del mito. La relación compleja y poco estudiada entre el arte y el no  arte  a  través  de  la  etnología  nos  recuerdan  los  reportajes  fotográficos,  textos  y  comentarios de las obras surrealistas. La obra de Auguste Mambour ʺLes Euréelsʺ de  1929 muestra unos cuadernos de postales donde aparecen objetos usuales y debajo un  comentario literario del poeta Hubert Dubois, de la misma idea participa Paul Nougé  en  ʺLa  subversión  des  imagesʺ  de  1929‐30  con  fotografías  asociadas  a  imágenes.  No  obstante  a  partir  de  1930  se  publica  en  Minotaure  la  memoria  de  los  graffiti  de  los  muros de París realizadas por Brassai.  194  (fig.46) Estas imágenes se suceden como un  museo  imaginario  donde  el  nacimiento,  el  amor  y  la  muerte  aparecen  en  el  subconsciente  de  estas  fotografías,  cuyo  primitivismo  influye  en  Duchamp,  Miró,  Dubuffet o Tapies.   Leiris  y  Giacometti  llevaron  estos  gestos  primitivos  al  texto  y  a  la  escultura  donde  aparece  el  amor,  la  violencia  y  el  deseo  como  el  motor  del  universo  e  inmortalizado en el Gran Vidrio de Duchamp.  195  J.A. Ramírez  196  revisa el proceso de  192   James  CLIFFORD. ʺDilemas  de  la  cultura.  Antropología,  literatura  y  arte  en  la  perspectiva  posmodernaʺ,  (Barcelona, 1995), op.citp.  165.   193   Entre  las  reediciones  actuales  de  estas  obras:  “Viaje  al  Congo”,  traducción  de  Magda  Latorre.  Ed.  Península, (Barcelona, 2004). Y  “El viaje de Urien”, traducción de Carlos Manzano. Ed. Gañir, (Madrid,  2004).  194   Una  importante  muestra  de  esta  memoria  fotográfica  y  los  textos  originales  en:  Gilberte  BRASSAI.  ʺGraffitiʺ, Fammarion, (París, 1993).    195 James CLIFFORD: Michel Leiris. En ʺDilemas de la cultura. Antropología, literatura y arte en la perspectiva  posmodernaʺ, (Barcelona, 1995), págs. 203‐213.  196  Una interesante aportación acerca de las imágenes técnicas y los textos científicos de la industria de  finales  del  s.  XIX,  y  de  como  influyeron  en  las  vanguardias  lo  recoge  J.  A.  Ramírez  en  el  estudio  de  aquellos catálogos industriales que circulaban alrededor de Duchamp, ilustraciones de firmas de empresas  de finales del s. XIX y principios del s. XX. Duchamp recopilaba esta información de su tiempo, estampas,  postales, revistas populares, anuncios publicitarios, de medicina, anatomía, de óptica, de electrobiología,  iconografía  tradicional,  viñetas  de  parodias  mecánicas,  erotismo  de  los  años  ´10  en  Francia  como  las  imágenes de Aubrey Beardsley. Entre los catálogos industriales se encontraban las firmas de P. Hartmann,  Stephens‐Adamsom, A. Savy et Cie, Verdaguer, Ercolle Marelli, Sears Roebuck, y algunos reconocidos  como los catálogos de materiales de dibujo técnico para ingenieros de Stanley & Lietz, de turbinas de  113 trabajo  de  Duchamp  contrastándolo  con  las  imágenes  de  los  catálogos,  folletos,  láminas  de  productos,  maquinas,  manuales  técnicos,  donde  las  representaciones  figurativas  aparecen  con  esquemas  abstractos.  La  obra  completa  y  numerada  de  Duchamp “La Boîte en valise“ (1942), supone ese registro, inventario y revisión en forma  de  maleta  como  libro‐catálogo  y  como  museo  portátil.  Tampoco  olvidemos  la  inspiración que encontraron en esa tipología de catálogos, Apollinaire y Ernst en sus  sobrepintados y “postizos” o Picabia en su etapa mecánica. 197      En  España,  a  pesar  de  la  pérdida  de  la  posibilidad  de  establecer  un  sistema  democrático,  se  produce  desde  1917  una  culminación  de  una  acumulación  de  conocimientos producto del contacto entre generaciones que unieron a los maestros de  finales del s. XIX con las vanguardias forjadas durante la monarquía y la dictadura de  Primo  de  Rivera  (1923).  En  España  y  Sudamérica  entre  1918  y  1925  se  sucedieron  ininterrumpidamente la publicación de una serie de revistas, periódicos y libros que  muestran  el  paralelismo  con  las  publicaciones  europeas  como  el  Bulletin  Dada,  Littérature, la Revista Surrealiste o L´espirit nouveau. Alrededor del movimiento ultraísta  se  fundaron  una  serie  de  publicaciones  periódicas  en  las  cuales  predominaban  los  tratamientos de las cubiertas, las xilografías, los caligramas (ordenar palabras, frases o  textos  completos  formando  un  dibujo  o  diseño),  “palabras  en  libertad”  y  manifiestos.  Entre los antecedentes a este movimiento encontramos los libros del chileno Vicente  Huidobro y la Revista Prometeo de Ramón Gómez de la Serna, Rafael Cansinos como  recopilador  y  traductor,  Humberto  Rivas,  Francisco  Villaespesa,  Guillermo  de  la  Torre y Adriano del Valle.  198   Tras la proclamación de la República  nuevos líderes encabezados por Manuel  Azaña, Fernando de los Rios, Besteiro y Luis de Zulueta instituyeron la cultura como  un proyecto experimental estructurado en el reforzamiento del patrimonio artístico y  archivístico  del  país  lo  que  significó  el  empuje  intelectual  de  la  Institución  Libre  de  Enseñanza  (Menendez  Pidal,  Sánchez  Albornoz,  García  Morente,  Cajal,  Cabrera  y  el  novelista Miguel de Unamuno  199  disidente de las ideas de Azaña). A este programa  cultural se une la reforma de la enseñanza primaria y el bachillerato con la creación de  escuelas e institutos por todo el país donde se fomentan los valores del laicismo y las  campañas de alfabetización. La provincia de Alicante se transformó en laboratorio de  las  ideas  reformadoras  republicanas  que  giraron  alrededor  de  la  vieja  masonería  entorno al magisterio del Dr. Rico Cabot, el poeta Salvador Sellés, el periodista Emilio  Costa y e los abogados como el alcoyano Juan Botella Asensi, el oriolano José Escudero  Bernicola, el torrevejense Joaquín Chapaprieta o el eldense Ángel Vera Coronel, y las  figuras políticas de José Guadiola Ortiz o Álvaro Botella Pérez.   J.Lefeld, de herramientas de construcción, molinos y motores de Walter Newbold & Co. (En Juan Antonio  RAMÍREZ. ʺDuchamp. El amor y la muerte, inclusoʺ, (Madrid, 1994), p. 54).  197  Rosalind E. KRAUSS. ʺEl inconsciente ópticoʺ, (Madrid, 1993), p. 55.  198  Una larga lista de títulos avala esta labor en revistas producidas en diferentes ciudades españolas; Los  Quijotes, Cervantes, Grecia, Cosmópolis, Ultra, Perseo, Reflector, Alfar, Gran Gignol, Centauro, Tableros,  Actual, Baleares, Horizonte, Orto, Nuevo Mundo, Bazar, Kindergarten, Parábola, y  libros; Hélices (libro  recopilatorio del estilo ultraísta), La rueda del color, Signario, Viaducto, Circunvalación (México), Prisma  (Buenos Aires), Reflector, Dinamo, Andamios (Chile).  199   Luciano  G.  EGIDO,  2006:  “Agonizar  en  Salamanca:  Unamuno,  Julio‐Diciembre  de  1936”,  Tusquets,  Barcelona.  114 Las célebres Misiones Pedagógicas (1931) tienen su exponente en la creación de  instituciones de enseñanza libre promovidas por profesores y pedagogos de la talla del  alicantino Rodolfo Llopis Ferrándiz en la dirección de la Primera Enseñanza aplicando  la nueva metodología basada en las colonias escolares y la técnica Freinet. Las Misiones  Pedagógicas representaban el espíritu juvenil protagonista de la institución de la Nueva  Constitución (1932) cuya  doctrina  del héroe parece surgir de los cantos de la Generación  del 27 a la que se adscriben los poemarios de Pedro Salinas, las biografías y novelas de  Benjamín  Jarnés,  la  literatura  de  Rafael  Alberti  y  Jorge  Guillén  o  las  obras  de  los  grupos teatrales itinerantes como la Barraca. Este sueño programático republicano será  plasmado por la escritora Carmen Conde que ‐junto al poeta y esposo Antonio Oliver‐  inauguraron la Universidad Popular de Cartagena (1932).    La  Institución  Libre  de  Enseñanza  (I.L.E)  representaba  la  esencia  de  este  período  ingenuo, confiado y vital asociado a los cenáculos de los cafés donde se dan cita la  charla  y la geografía de un pensamiento intimo encerrado en cartas y diarios. En este  contexto  se  desarrollan  los  pasajes  literarios  de  tres  generaciones  de  profesores  y  alumnos documentados a través de los testimonios de las célebres embajadas por las  costas del Mediterráneo del crucero Ciudad de Cádiz. Bajo el síndrome de Sthendal este  revival del Grand tour, reunió a un heterogéneo grupo de intelectuales universitarios  embarcados  en  una  serie  de  viajes  culturales  programados  por  el  Ministerio  que  comprendían  visitas,  recepciones  y  conferencias  itinerantes  a  través  de  escalas  en  puertos, ciudades y lugares arqueológicos en los que participan el prehistoriador Lluís  Pericot,  Antonio  Tovar,  Jaime  Vicent  Vives,  Salvador  Espriu,  la  arabista  Esperanza  Gijón  Zapata,  Gregorio  Marañón,  Antonio  Garcia  Bellido,  Blas  Taracena,  Guillermo  Díaz Plaja, e incluso Isabel Garcia Lorca.  200   El contacto con los movimientos artísticos, sociales y políticos internacionales  conduce  a  los  artistas  y  poetas  valencianos  a  unirse  en  agrupaciones  gremiales  e  intelectuales,  surgiendo  las  primeras  galerías  y  exposiciones  de  arte  moderno.  La  liberación  creativa  rompe  con  los  tópicos  del  modernismo  mediterráneo  (Joaquín  Sorolla  y  Mariano  Benllure).  Esta  vanguardia  artística  reunirá  a  un  amplio  grupo  heterogéneo  como  Rafael  Pérez  Contel,  Tónico  Ballester,  Manuela  Ballester,  Alfredo  Just Gimeno,  Abad Miró, Ricardo Bastida Peris, Borrás Casanova y Pedro de Valencia  junto con los ambiciosos diseñadores, arquitectos y urbanistas modernos reconocido  internacionalmente. 201   Los conocimientos del Art Decó parisiense y la escultura egipcia  atraparon al escultor Ricardo Boix, tan influyente como Josep Renau (1907‐1982)   202   cuyas  fotografías  se  suceden  en  las  revistas  Mundo  Gráfico,  Ahora,  El  Día  Grafico,  200  Las actividades diplomaticas del Ciudad de Cadiz promocionado por el Gobierno de Azaña fueron muy  criticadas por la prensa, no obstante se realizaron numerosas recepciones y se impartieron cursos a lo largo  del litoral desde Italia, Túnez, Estambul, Jerusalén, etc., hasta que en octubre del ´34 fue convertido en  buque‐prisión  y  avituallamiento,  siendo  hundido  finalmente  por  un  submarino  italiano.  En  Francisco  GRACIA & Joseph Maria FULLOLA, 2006: “El sueño de una generación”, Ediciones de la Universidad de  Barcelona, Barcelona.  201  Enric SATUE, 2003: “Los años del diseño. La década republicana, 1931‐1939”, Ed. Turner, Madrid.  202  Las publicaciones más importantes que dan cuenta de la custodia de las obras podemos consultarlo en  Josep Renau “Arte en peligro, 1936‐39”, Fernando Torres Editor, 1980 y en la documentación del arquitecto  José Lino Vaamonde en su “Salvamento y protección del Tesoro Artístico Español” (Caracas, 1973). En Vicente  AGUILERA CERNÍ: Notas sobre ideología y compromiso. En “Valencia años 30”, (Valencia, 1998). Págs. 31‐ 35.   115 Estampa  y  Crónica.  En  la  dirección  de  “Nueva  cultura”  Renau  (1935‐37)  tiene  como  colaborador a Gil‐Albert que a la vez funda la revista  “Hora de España”, en la que  transciende  la  polémica  internacional  con  Ramón  Gaya  entre  el  expresionismo  y  el  realismo. 203    La  yuxtaposición  de  citas  y  los  collages  se  alejaron  definitivamente  de  los  esquemas científicos naturalistas y la antigua distinción entre estética y antropología.  La  idea  del  espacio  y  la  preocupación  por  cambiar  la  relación  entre  los  signos  y  la  realidad propició que la pagina  fuese el soporte de expresión y la revista un continuo,  una estructura arquitectónica donde texto e imagen son autosuficientes. A la idea se la  da forma por medio de letras, mientras los bloques del proceso ilustrativo confieren al  libro un carácter de infinito, desechándose la fonética y perfeccionando la mirada hacia  la  expresión  de  una  nueva  óptica.  La  poesía  conquista  un  nuevo  espacio‐temporal  creando nuevos lenguajes resultado de la destrucción de la sintaxis.  204     Los nuevos soportes dieron la oportunidad de contemplar los desastres de la guerra y  en sus ruinas el poder de las nuevas armas. La información gráfica de la derrota del  enemigo, la liberación de las ciudades o la destrucción de material bélico elevaban la  moral de la población.  La propaganda de guerra transforma y conduce las ideas de los  hombres induciendo de una forma secundaria y sucesiva a comportamientos, acciones  y  actitudes,  mientras  la  publicidad  actúa  directamente  sobre  las  conductas  y  los  gustos, presionando sobre las ideas. La propaganda de guerra lanzada por los mass‐ media une los lazos entre el individuo y la sociedad, significando una llamada emocional,   205  donde la patria será el elemento trascendente por encima del hombre.    Entre  1936  y  1938  la  prensa  sufre  la  intervención  de  la  censura  y  las  confiscaciones  acarrean  la  desaparición  de  las  publicaciones  republicanas  y  de  derechas, religiosas, boletines profesionales e incluso la publicidad. En los semanarios  predomina la tendencia obrera oficial centrada en los aspectos internacionalistas y la  marcha de la contienda, orientando su escueto mensaje optimista y sinfónico hacia la  movilización de los trabajadores. Las principales plazas instalan altavoces por los que  las emisoras de radio locales retransmiten los mítines y la situación de la contienda.  Los conciertos de bandas de música se suman a la proyección de películas soviéticas en  los principales cines.  206    203  Jose‐CARLOS MAINIER, 2006: “Años de vísperas. La vida de la cultura en España (1931‐1939)”, Espasa,  Madrid.  204  Las publicaciones recogieron estos juegos de composiciones siendo la Revista Merz la que combinó los  resultados del Dadaismo y el Constructivismo. En el nº 4, El Lissitzky en su articulo ʺLa topografía de la  tipografíaʺ de 1923  acerca del diseño del espacio del libro declara que ʺla hoja impresa trasciende al espacio y  al tiempo.ʺ Van Doesburg en su manifiesto ʺHacia una poesía constructivaʺ  en el nª4 y 5 de Mecano en 1923  muestra los pasos de ese deshacer; en el uso: Mallarmé, Rimbaud, Ghil, Gorter, Apollinaire, Birot, Arp,  Schwitters..; en lo monstruoso: Sade, Lautréamont, Masoch, Péladan, y todos los escritores religiosos; en la  tipografía:  Marinetti,  Beauduin,  Apollinaire,  Birot,  Schwitters,  etc.  (En  Andrei  NAKOV.  ʺCatálogo  de  construtivismo. Dada & Constructivismo Manifiestos Cronología Bibliografíaʺ, (Madrid, 1989), págs. 207‐216).   205  Vicente AGUILERA CERNI. ʺArte y popularidadʺ, (Madrid, 1973), p. 32.  206   En  la  retaguardia  los  talleres  editoriales  confiscados  por  los  órganos  de  los  partidos  políticos  y  los  sindicatos. Durante la sublevación militar y hasta el final de la contienda se sucedieron las grandes tiradas  de propaganda de prensa sindical y de los partidos políticos que muestran las divisiones internas a través  del enfrentamiento ideológico. En Alicante los planteamiento del socialismo marxista y sindical se plama a  finales de 1936 con la puesta en marcha de los rotativos HUMANIDAD y BANDERA ROJA que sustituyen  respectivamente  a  LA  GACETA  de  LEVANTE  y  al  DIARIO  ALICANTE  o  la  publicación  mensual  del  116 Los  corresponsales  de  prensa  de  Guerra  Civil  Española  y la  II  Guerra  Mundial   captaron  con  su  mirada  los  desastres  del  conflicto,  obras  maestras  que  sirvieron  de  modelo para la futura fotografía. Los historiadores modernos y contemporáneos han  debatido  sobremanera  la  importancia  de  los  documentos  literarios,  fotográficos,  fílmicos y radiofónicos. Uno de los grandes defensores en la interpretación a través de  la recogida  de testimonios reales en películas  será Robert Gardner con sus estudios  etnográficos realizados en Nueva Guinea. La Academia Holandesa encargó este proyecto  a Johan Huizinga, quien no dará valor histórico a estas imágenes, no obstante esta idea  la llevará a cabo durante la sublevación de Dublín.  El crítico americano Hayden White  se  muestra  a  favor  del  uso  de  la  imagen  y  el  discurso  en  soporte  fílmico  como  complemento a la historiografía. Esta cuestión será abordada por historiadores como  Anthony Aldgate al realizar para la Universidad de Edimburgo una película en la Guerra  Civil Española.     Tras  la  Guerra  Civil  Española  las  milicias  antifascistas  se  trasladarán  a  los  nuevos  escenarios  bélicos  que  representaban  la  resistencia  en  el  frente  centroeuropeo.  Los  fotógrafos en los frentes  de Berlín, el bloqueo de Leningrado, la defensa de Moscú,  suponen un valioso documento fruto del esfuerzo de numerosos reporteros. Georgi  Zelma colaboró para la revista ʺLa URSS en construcciónʺ 207  junto a Anatoli Morozov  (fig.),  Georgi  Petrusov,  Ivan  Shaguin,  Vladimir  Judin,  Eugueni  Khaldei  y  Sumari  Gurari. La guerra y la destrucción en Alemania  resaltan en las perspectivas de Wolf  Strache  y  Kart  Hugo  Schmölz  (fig.).  Las  ruinas  de  Colonia  fotografiadas  por  Chargesheimer fueron interpretadas por su visión estetizada de la catástrofe; el trabajo  de Hermann Claasen evidencia este dramatismo.     Tanto la Guerra Civil Española como la II Guerra Mundial se llevaron a cabo la  protección  in  situ  de  muchos  lugares  arqueológicos  como  Alesia  en  Francia,  Teotoburgo en Alemania, Numancia en España o Massada en Israel. El propio Brandt  realizó un film acerca de la guerra en Londres; sus fotos de búnkeres se expusieron  reproducidas junto a las ʺShelter Sketchbookʺ de Henry Moore de una serie de dibujos  denominados ʺLibros de refugioʺ que evocan una arquitectura de protección realizados  durante la II Guerra Mundial en las estaciones de metro de Londres. El teatro fue el  soporte  que  más  sobresalió  por  su  naturaleza  dramática  derivada  de  la  literatura  satírica de entreguerras.   El poeta búlgaro doctorado en química Elias Canetti ‐seguidor incondicional  del  negro  sarcasmo  alemán  de  Karl  Krauss‐,  exhibe  de  una  forma  esperpéntica  las  conocido teórico revolucionario de SPARTACUS. A partir de julio  del ´37 los diarios comunistas como  NUESTRA BANDERA se instituyen entre Alicante y Cartagena ampliando sus instalaciones e innovando  en el periodismo al introducir los reportajes de calle, fundando revistas como SOCORRO ROJO  o el TÍO  CUC,  e  inaugurando  nuevos  rotativos  como  ELCHE  ROJO  (Elche),  PLUMA  ROJA  (Novelda),  ACERO  (Monovar),  UNIDAD  y  JOVEN  GUARDIA  (Alcoi)  y  JUVENTUD  (Alicante).  Ante  la  profusión  de  propaganda  marxista  y  la  reclamación  por  el  final  del  conflicto,  los  libertarios  como  “Liberación”  se  instituyen en ramificaciones en las poblaciones de la Marina y el Alcoià con los semanarios locales del tipo  KOMSOMOL (Polop), IBERIA (La VilaJoiosa), MAR Y TIERRA (Altea), RUTA CONFEDERAL (Alcoi). Esta  propaganda  influyó  en  las  publicaciones  de  tradición  republicana  y  sindical  del  valle  de  Elda  con  los  reconocidos  OCTUBRE,  NUEVO  RUMBO,  AL  MARGEN  (Elda),  REFLEJOS,  ¡REBELIÓN¡  (Novelda),  CRISOL (Monovar), ADELANTE, EL OBRERO, GERMINAL (Elche).   207   Para  consultar  estas  fotografías,  en  AAVV.  ʺFotografía  Soviética.  1917‐1940ʺ,  Ediciones  Alfonso  el  Magnánim. Diputación Provincial de Valencia,  Sala Parpalló,  (Valencia, 1993).  117 máscaras del poder en las ediciones de “La boda” (1932), “Comedia de la vanidad” (1934)  y la novela diabólica“Auto de fe” – o “Kant se prende fuego”‐ (1935) –edición inglesa de  1946. A partir de 1939 inicia su exilio de tres décadas en Londres donde escribe los  apuntes satíricos de su libro póstumo titulado“Party im Blitz” ‐“Fiesta bajo las bombas, en  el que realiza un retrato esperpéntico de la sociedad burguesa inglesa, caracterizando  de  una  forma  intimista  a  personajes  como  la  poeta  Kathleen  Raine,  el  pintor  Oscar  Kokoschka, los pensadores Bertrand Russell y Herbert Read, su traductora Verónica  Wedgwood, y en especial la pintora vienesa Marie‐Louise Motesiczki.       A partir de los relatos de los soldados en el frente surgió el interés por los ‐documentos  auténticos‐,  como  género  literario  se  extendió  en  la  II  Guerra  Mundial.  Los  diarios,  memorias, cartas y escritos íntimos suponen un testimonio y exaltación del momento  histórico. M. Eliade observa en el Diario de Ernst Jünger la atención con que el autor  examina y acota la materia del día (encuentros, diálogos, lecturas, reflexiones, etc.); el  lector  nota  que  se  ha  hecho  una  selección  y  reconoce  su  visión.  Desde  Nietzsche  a  Kierkegard,  las  resoluciones  filosóficas  más  profundas  han  tenido  efecto  por  la  mediación  de  confesiones  y  descripciones  de  la  realidad  inmediata,  a  esto  se  le  denomina ʺpensamiento  vivoʺ.  Los  conceptos  que  definen  a  este  tipo  de  meditación  personal fueron lo íntimo, fragmentario, asistemático, espontáneo y autentico.  208  Estas  ideas se difundieron en la postguerra por Sartre y Camus, en el teatro del absurdo de  los cincuenta (Beckett, Ionesco, Boris Vian); influyendo en Junger, Buzatti y Canetti que  durante este largo período terminará la obra de su vida “Masa y Poder”publicado en  Alemania en 1960.  Si para Heidegger el verdadero poeta debe transgredir las leyes de la gramática,   para  Oteiza  la  poesía  nace  de  forzar  el  ruido  posibilitando  la  humanización  de  la  naturaleza a través del lenguaje. La información estética ya no es traducible sino que  está  determinada  por  estados  interiores  y  atributos  emotivos  de  una  percepción  personalizada;  este  tipo  de  información  se  diferencia  de  la  información  semántica  universal  estandarizada  y  reconocible  como  la  historia  narrada  traducible  de  una  lengua a otra. La historia del arte se contamina de otras disciplinas como la semiótica,  la semiología, estudiando la obra de arte como si fuera un texto, derivando sus figuras  lingüísticas de la metáfora, el discurso, el sintagma, el significante o el código, a esto se  le ha llamado análisis estructural. La composición estructural de la historia en Ortega y  Gasset  enfrenta  las  reglas  de  la  semántica  con  las  leyes  de  la  naturaleza  transformándose  en  un  sistema  o  campo  semántico  (Saussure).  Las  teorías  asociacionistas se diferencian del sentido y la dirección de la arqueología a partir de las  teorías  de  Frazer,  Robertson  Smith  o  Elíade.  La  función  del  mito  será  entonces ʺla  explicación de las formas naturales, basada en la comparación y la experienciaʺ. 209      Los análisis estructuralistas de Lévi‐Strauss desde su refugio en Nueva York durante  la  II  Guerra  Mundial  y  su  apoyo  al  método  lingüístico  de  Jacobson  conducen  a  un  definitivo alejamiento tanto de la antropología descriptiva como de las interpretaciones  simbólicas psicoanalíticas. En los ensayos sobre la cultura para la identificación de las  208  Mircea ELIADE. ʺEl vuelo mágicoʺ, (Madrid, 1995), p. 149.  209  Sobre la representación de lo sagrado, el pensamiento etnográfico de Bataille, Bretón o André Masson  tuvo su cumbre en la Exposición de arte precolombino de París (1928). En Enrico GUIDONI. ʺArquitectura  primitivaʺ, (Madrid, 1989), p. 21.  118 representaciones arquetípicas, Marcel Mauss antepone el derecho y la administración  de  la  justicia  a  la  religión;  teorías  que  influyeron  en  los  etnógrafos  franceses  posteriores. El análisis de las leyes de los signos y de las manifestaciones irracionales  dejan  paso  al  estudio  sincrónico  de  las  costumbres  y  las  oposiciones  sintagmáticas  entre  códigos  con  el  fin  de  extraer  los  principios  generales  del  espíritu  humano;  es  decir  los  procesos  mentales  permanentes  o  universales  y  no  los  hechos  sociales.  Barthes constata la presencia de estereotipos coloniales en las imágenes occidentales  como si de una ideología oculta se tratara.     Los  movimientos  existencialistas  de  posguerra  mostraban  la  realidad  de  una  forma  subjetiva  con  el  nacimiento  de  la  generación  beat,  la  literatura  de  viajes,  el  fotoperiodismo y los filmes no comerciales, que influirán decisivamente en la forma de  mirar  la  ciudad.  El  cine  negro  de  la  década  de  los  40  fue  un  cine  de  decorado;  directores de cine como Carl Dreyer ʺEl Vampiroʺ (1931), Orson Welles en ʺCiudadano  Kaneʺ  (1940),  David  Lean  ʺGrandes  esperanzasʺ  (1945)  se  interesaron  por  avanzar  en  demostrar  las  diferencias  de  escala  dependiendo  de  la  lente  y  del  ángulo  de  vista,  utilizaban la lente de ángulo ancho. Frizg Lang en su época norteamericana conecta  con  este  tipo  de  ficción  moralista  a  través  de  los  movimientos  de  la  cámara,  esta  fantasía hace que el espectador se vincule con el protagonista.  En  Europa  las  publicaciones  sobre  ciudades  en  libros  de  bolsillo  siguen  la  tradición fotolibresca parisiense constituyendo todo un género comercial en los años  ´50. Los fotolibros no se relacionaban con las guías turísticas sino que narraban la vida  de las ciudades a través de fotografías que comenzaban con el amanecer y terminaban  con escenas nocturnas acompañadas de textos que no trataban de las imágenes. Los  fotógrafos adscritos a las series de ciudades de la colección Contact‐Foto‐Pockets fueron  los más reconocidos en las librerías de toda Europa. En el testimonio fotográfico de la  transformación de las ciudades españolas sobresalieron las imágenes de la ciudad de  Barcelona de Joan Colom, Premio Nacional de Fotografía 2002. Francesc Catalá‐Roca está  considerado  como  uno  de  los  grandes  maestros  de  la  instantánea  cotidiana,  cuyas  imágenes cotidianas de las ciudades españolas mezclan la metafísica y el neorrealismo  con  la  propia  historia  de  la  arquitectura.  En  1954  realizará  dos  colecciones  de  fotografías  de  las  ciudades  de  Madrid  y  Barcelona  que  se  presentaron  como  guías,  fruto  de  sus  paseos  melancólicos  entre  gentes,  rincones,  maquinas,  edificios,  acontecimientos,... 210    El  fotógrafo  más  célebre  fue  Cas‐Oorthuys  que  junto  con  Bert  Schierbeek   llegaron  a  Madrid  en  1954  portando  sus  famosas  cámaras  Rolleiflex.  Oorthuys  fue  seguidor del manifiesto de Foto´48 e influenciado por Cartier Bresson y Hill Brandt en  el humanismo que desprenden las fotografías de temas urbanos, mostrando a  la gente  en las ciudades junto con la arquitectura de los ministerios y edificios oficiales. Sus  trabajos de fotolibros son contemporáneos a los trabajos de Otto Siegner  y del famoso  fototópico  “Spanien.  Bilder.  Landschaft  und  Kultur”  de  Martin  Hürlimann. 211   En  este  210  AA.VV. “Català‐Roca Barcelona / Madrid años cincuenta”, (Madrid, 2003).    211   Horacio  FERNÁNDEZ:  Madrid  bajo  la  mirada  de  Cas  Oorthuys.  En  revista  Lars,  cultura  y  ciudad,  (Valencia, 2005), págs. 37‐44.   119 ambiente  de  optimismo  se  forja  el  trabajo  de  Robert  Frank  212   maestro  de  la  foto  documental americana al captar de una manera expresiva‐secuencial el ambiente de  ensimismamiento de la vida cotidiana contemporánea. Entre 1955 y 1956 viaja por todo  Estados Unidos llevando a cabo un proyecto fotográfico que dará como resultado el  libro “The americans” publicado en París en 1958 y Nueva York en 1959 con prólogo de  Jack Kerouac que fue tachado de antiamericano.     212  El suizo Robert Frank llegó a Nueva York en 1947, donde comienza trabajando al igual que Cartier‐ Bresson  y  Bill  Brant  como  fotógrafo  comercial  de  moda,  para  luego  iniciar  su  periplo  fotográfico  documental por Sudamerica (Bolivia y Perú), Europa y EE.UU. Entre sus mentores se encuentra el mítico  Walter Evans, Edward Steichen jefe de fotografía del MOMA y al poeta beat Allen Ginsberg con el que  realizará numerosas películas. Hasta el 8 de mayo de 2005 el Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona  (Macba)  en  colaboración  con  Vicente  Todoli  director  de  la  Tate  Modern  de  Londres  ha  expuesto  una  retrospectiva “Robert Frank. Storylines” con más de 270 fotografías.   120 1.11. Teoría y práctica del monumento en la ciudad moderna de postguerra: Precedentes al funcionalismo y formalismo El código racionalista proyectó la reconstrucción de las ciudades destruidas con sus  planes  de  grandes  unidades  urbanas.  Le  Corbusier  para  París  o  Hilbeirseimer  para  Berlín rompieron con el tejido tradicional de los centros históricos. En la postguerra,  Europa y América revitalizan y reorganizan sus ciudades. En la reconstrucción de las  ciudades  europeas  los  postulados  de  los  CIAM  representaron  el  triunfo  del  Estilo  Internacional,  mientras  los  arquitectos  hispano‐americanos  se  identificaron  con  los  enunciados básicos del Movimiento Moderno. A su marcha de España, Sert supo reunir  sus  convicciones  vanguardistas  liderando  la  organización  de  los  CIAM  y  a  la  vez  proyectar el espíritu mediterráneo en el Nuevo Mundo encargándose de numerosas  obras en Brasil, Perú, Colombia o Venezuela. En su exilio pasó primero por EE.UU.  donde  proyectó  una  serie  de  casas  modernas  en  Long  Island  que  junto  a  las  de  Cambridge constituyeron el modelo de lo que será el Taller de Joan Miró diseñado por  Sert (1955), punto culminante del itinerario de la obra del genio catalán.   Tras  la  consolidación  de  la  Revolución  Mexicana  los  componentes  estéticos  depurados se integran en la identidad cultural de los pueblos americanos, surgiendo  unos  conjuntos  monumentales  de  estricto  racionalismo  canónico  y  humanista.  El  compromiso  social  de  los  arquitectos  como  Juan  Legarreta,  Álvaro  Aburto  o  Juan  O´Gorman ‐auspiciado  por  Diego  Rivera‐  contrasta  con  el  nihilismo  original  de  Barragán;  esta  militancia  les  lleva  a  proyectar  la  Bauhaus  en  América  a  través  de  la  construcción  de  escuelas.  En  este  periplo  americano  resurgirán  las  figuras  de  los  exiliados  Joseph  Albers  junto  a  Anni  se  trasladaban  frecuentemente  desde  el  Black  Mountain Collage en Carolina del Norte a México y Perú donde fotografían y toman  apuntes de las construcciones prehispánicas  y casas de adobe para inspirarse en sus  obras textiles. La obra pictórica y los postulados coloristas de Albers sirvieron de guía  tanto a los artistas del Arte Ambiental como a los minimalistas de la década de los ´50.  El  intento  por  devolver  a  la  arquitectura  las  dimensiones  en  relación  con  la  escala humana lo situaremos en el contexto de una serie de arquitectos que buscan la  integración  entre  la  obra  de  arte,  la  arquitectura,  el  mueble  y  aquellos  objetos  vinculados a las artes aplicadas, en un momento en que se estaban reivindicando una  serie de arquitectos que participaron en la Exposición Internacional de Artes Decorativas de  París (1925). Josef Hoffmann fue uno de los primeros en sacar a la luz el problema de  la escala y del ornamento haciendo de su obra una abstracción. En sus producciones  arquitectónicas destacamos su consideración hacia el sistema de los órdenes clásicos, el  gusto por los muebles y objetos que se transforman en los propios edificios (Pabellón  Austriaco)  y  principalmente  por  el  reconocimiento  y  la  reducción  que  hace  de  los  elementos que configuran la forma de la casa (ventanas, puertas, escalones, balaustres,  etc.).  Esta  capacidad  referencial  que  tiene  la  arquitectura  provocó  en  numerosos  estudiosos  de  la  historia  de  la  arquitectura  la  revisión  de  sus  características  estructurales, superficiales, la imagen figurativa o icónica y las relaciones entre edificio  y ciudad.     La ciudad además de funcionar como un texto histórico se une al territorio erigiéndose  como una manufactura y obra de arte total. Mumford parte de conceptos orgánicos de  la  ciudad  y  su  desarrollo  humano  diferenciándola  de  la  idea  de  masa  productiva,  121 donde el éxodo suburbano y la congestión metropolitana son los generadores de los  modelos absolutistas y  mecánicos. Mumford y Giedion pretendieron anticiparse por  crear  un  nuevo  modelo  de  arquitectura  cuya  función  monumental  fuera  la  representación  misma  de  la  comunidad,  es  decir  la  forma  contiene  la  función  de  la  estructura social. Estas formas de experimentar el pasado constituyen en su teoría los  hechos  urbanos  y  la  ciudad  misma.  Tras  la  Depresión  americana  (1929)  Mumford  y  Gropius elaboraron un nuevo programa para la ciudad norteamericana basado en el  modelo de la ciudad‐jardín inglesa. El libro de Mumford ʺThe Culture of the Citiesʺ fue  llevado  al  film  documental ʺThe  Cityʺ  provocando  numerosas  reacciones  entre  los  nacionalistas republicanos.  Mumford  junto  a  Aldo  Rossi  rescataron  algunas  de  las  ideas  de  la  Escuela  Francesa,  destacando  el  método  de  Marcel  Poéte  213   que  asociaba  las  vías  de  comunicación  con  los  ejes  de  desarrollo  y  estos  con  el  destino  de  la  ciudad  como  organismo colectivo. Poéte estudia la permanencia de motivos en la historia a partir de  planos y trazados; un mapa del territorio que nos cuenta la formación espacial de la  ciudad.  Estas  ideas  se  suman  a  las  investigaciones  sobre  la  evolución  urbana  del  geógrafo  Tricart,  cuyo  método  une  la  estructura  de  la  propiedad  territorial  y  el  contenido  social  para  elaborar  una  teoría  sobre  los  hechos  urbanos, poniendo  como  ejemplo la lucha de clases. La síntesis de Lavaden equipara la estructura de la ciudad  con la arquitectura por su obediencia a unas reglas. Para Rossi la función es solamente  el origen de una formación de tipologías mientras el plano de la ciudad constituye un  elemento originario.  Rossi se detiene en la interpretación de la estructura de la ciudad estudiando  sus cualidades, tomando como referencia las teorías de Milizia donde la ciudad y la  arquitectura son la misma cosa. La ciudad ilustrada conforma un sistema a partir del  cual  se  clasifican  los  equipamientos  públicos  y  privados,  recordando  la  idea  de  señalización  en  la  arquitectura  utópica.  En  el  ideal  de  la  ciudad  tradicional  Rossi  observa el significado de las permanencias en los monumentos, el trazado de la ciudad  y los municipios, terminando por relacionar las permanencias a través del calendario  festivo, costumbres, gastronomía, etc. Rossi retoma a Burckhart cuando este opta por  relacionar la arquitectura con los hechos, cuestión que hace difícil su evolución. Frente  a una definición funcionalista, el hecho urbano se equipara al acontecimiento y a la  colectividad donde se establecen el origen de los ideales y de las formas.  ʺLa diferencia  entre pasado y futuro desde el punto de vista de la teoría del conocimiento consiste precisamente  en el hecho de que el pasado es en parte experimentado ahora.ʺ  214     La importancia del ambiente que rodea al monumento quedará recogida en la Carta de  Atenas  (1931)  no  obstante  las  ideas  principales  se  centraron  en  la  conservación  de  elementos  relacionados  con  el  Arte  y  la  Historia.  El  monumento  constituye  un  elemento primario de la ciudad ‐a pesar de haber perdido su función‐ ya que podemos  disfrutar  de  su  forma.  (fig.49)  En  el  monumento  percibimos  simultáneamente  un  elemento aislado dentro de la estructura de la ciudad o elementos patógenos. Esta idea de  213  Para el conocimiento de la teoría de las persistencias de Poéte se publicaron en París  ʺUne vie de Cité;  Paris de sa naissance á nos joursʺ en 1923‐4  y  ʺComment sést formé Parísʺ en 1925. (En Aldo ROSSI.  ʺLa  arquitectura de la ciudadʺ (Barcelona, 1999), p. 109).  214 IBIDEM, cit. p. 99.  122 monumento  aislado  la  crítica,  ya  que  termina  por  convertirse  en  una  ilusión,  un  ambiente y una escena vacía; son elementos anómalos en el sentido de estar separados  de  la  evolución  social.  Por  otro  lado  percibimos  en  el  monumento  los  elementos  integrados y vinculados a los fundamentos de la ciudad o elementos permanentes. Tanto  el monumento como el casco antiguo o foro son vividos como un ambiente, situación  vinculada al turismo.   En 1932 Francesco Giovanetti incorpora la importancia de la documentación  como  estrategia  divulgativa.  Los  laboratorios  urbanísticos  se  componen  de  una  dirección  científica  y  un  grupo  de  trabajo  que  realiza  planos  e  investigaciones  para  concluir en manuales  de dibujos técnicos con repertorios de elementos constructivos  históricos  que  servirán  de  instrumento  entre  las  administraciones  locales  y  los  profesionales para su aplicación. Los manuales reúnen los diferentes aspectos de las  reglas y el arte de la albañilería aplicadas a intervenciones estructurales, a los análisis  tecnológicos referidos a  la composición de los elementos y  al carácter de acabado.  215   Gustavo  Giovanoni  será  el  introductor  de  las  bases  de  la  restauración  moderna  siguiendo el legado de Camillo Boito (s. XIX), acentuando la importancia de la visión  perspectiva y volumétrica de los monumentos.   La exaltación de la tecnología y la invención constructiva llega en un momento  donde  se  estudia  la  técnica  como  un  fenómeno  sociológico.  El  mobiliario  moderno  deviene decorado y sirve tanto para fijar la línea entre interior y exterior, como para  transitar del espacio. En la obsesión por el proceso de trabajo se une la pasión artesanal  con el refinamiento de los acabados industriales, atendiendo tanto a las proporciones, a  los materiales adecuados y el color. Entre los creadores de los años ´50 sobresalen los  diseñadores daneses Poul Kjaerholm, Poul Henningsen y el arquitecto Arne Jacobsen  en cuyos objetos baratos destinados al hogar destacan por la belleza y la calidad. Los  diseños  de  mobiliario  de  Jacobsen  fueron  realizados  para  sus  edificios,  logrando  establecer de forma genuina un diálogo entre espacio arquitectónico y mobiliario.      La proyección internacional de la Bienal de Venecia sirvió para una revalorización del  artesanado  y  la  introducción  de  innovaciones  decorativas  principalmente  en  la  restauración y en el diseño de museos. La unión de lo antiguo y lo moderno en los  edificios significó el construir en lo construido. En la ampliación del Museo de Possagno  la arquitectura de Carlo Scarpa aspira a ser el medio de presentación de obras de arte  (obra del escultor Antonio Canova) perfeccionándolas y haciéndolas conscientes como  nuevas formas arquitectónicas, práctica similar a las románticas. Este logro se debe al  tratamiento  de  modelado  de  la  luz,  realizando  en  el  ángulo  de  la  pared  cortes  verticales o recogiendo la idea de revestimiento doble  barroco disimulando el efecto  de contraluz (Venturi y Kahn).   Carlo Scarpa interviene en el contexto histórico a través del dibujo vinculando  la arquitectura en el entorno, relacionando los edificios y la historia local. (fig.50) En  215  Para consultar estos ejemplares de elementos constructivos de la edificación histórica; en los  manuales para la recuperación del Ayuntamiento de Roma y el de la Cittá di Castello, con dibujos de  estructuras horizontales y techos abovedados, forjados de madera, pavimentos, carpintería exterior de  puertas y ventanas. (En Francesco GIOVANETTI: Cambio de conceptos y tendencias recientes en la  tutela de los centros históricos. Los manuales de recuperación. En AAVV. ʺEstrategias de intervención en  centros históricosʺ, (Valencia, 1993), págs. 144‐167).  123 sus restauraciones  proyecta sobre el espectador un despliegue de asociaciones en el  tiempo. Su pensamiento en imágenes se diferencia del neoplasticismo cuando abstrae  los  esquemas  funcionalistas  convertidos  en  unidades  complejas  o  fragmentos  ensamblados  por  piezas  a  través  de  originales  detalles  modernos  y  artesanos  rememorando  las  prácticas  de  Semper,  Hoffmann  y  Mackintosh.  Los  puntos  de  articulación  estructural  forman  espacios  abiertos,  estratificados  y  simbólicos  dando  lugar a una nueva figuración de las formas en el espacio, cuestión que a finales de los  sesenta teorizó Louis Kahn cuando manifiesta que “el enlace es el origen del ornamento”.  216    La visión romántica del joven Scully  ‐profesor de Historia del arte en Yale‐,  influyó decisivamente en el primer encargo de Kahn con la ampliación de la galería de  arte de la Universidad (1951‐1953) donde realizó una fachada de ladrillos sin ventanas.  Kahn  utilizará  el  instrumento  racional  del  diseño  y  el  desarrollo  tecnológico  para  proyectar una lógica constructiva y una visión sin límites de la nueva arquitectura. El  sistema del dibujo como principal medio de concebir proyectos fue muy importante.  Kahn fue un consumado dibujante, en los bocetos de sus viajes resaltan la intensidad  de la luz y las concentraciones de sombras sobre la arquitectura. (fig.51) El despertar  romano del arquitecto fija sus ideales en dos construcciones; las termas de Caracalla  por  su  pública  monumentalidad  y  la  planta  de  la  Villa  Adriana.  La  villa  romana  rodeada de un jardín sirvió de modelo para construir el moderno Museo Kimbell, cuyo  interior deja pasar la luz natural iluminando las bóvedas.     Kahn influyó de una manera determinante en los arquitectos postmodernos; la idea de  construir el edificio dentro de una ruina y los recortes circulares y triangulares en los  muros de fábrica fueron recogidos por Venturi, Denise Scott Brawn, Charles Moore y  Romaldo  Giurgola.  En  el  entendimiento  crítico  de  la  historia  y  de  sus  contenidos  simbólicos, Robert Venturi presenta el deseo de una arquitectura cuyo programa se  muestra  expresivo  en  el  uso  de  la  hibridación  y  la  ambigüedad  de  formas.  Como  admirador de la arquitectura barroca y manierista coincide con la emergencia del Pop  Art en la aplicación de funciones originales a los elementos formales, los cambios de  contexto y escala, y el uso de elementos cotidianos, vulgares y de doble función. Dicho  programa estará sujeto al medio donde se sitúa el observador; sus movimientos en el  espacio de la ciudad o alrededor de un edificio están en el origen de los cambios en los  niveles  de  significado  y  la  experiencia.  Venturi  asocia  este  campo  de  percepción  simultánea  con  los  elementos  versátiles  de  la  arquitectura  tradicional  y  con  las  articulaciones en la construcción poética. El contraste y la distorsión de las partes en el  dibujo,  la  textura,  el  ornamento  y  la  escala  provocan  ritmos,  composiciones  y  estructuras simbólicas próximas a esta idea de tensión.   La teoría científica urbanista  en los años ´60 surgió por el creciente desarrollo  del  comercio  y  sus  repercusiones  en  la  transformación  de  los  barrios  y  centros  históricos. En Inglaterra el discurso histórico de Rudolf Wittkower influyó en el futuro  debate arquitectónico que conducirá a la disolución de CIAM  en el Congreso de Otterlo  celebrado en Holanda (1959) , con la idea de Aldo van Eyck de incorporar lo antiguo y  recuperar  sus  cualidades  arcaicas.  En  el  debate  sobre  la  intervención  en  los  centros  216  Sergio LOS. ʺCarlo Scarpaʺ, (Milán, 1994), p. 14.  124 históricos el Congreso de Gubbio  (1960)   217   elaboró una novedosa resolución donde se  sintetizaba  una  metodología  urbanística  fundamentada  en  el  control  regional  y  nacional de los planes de conservación municipales.   Los  contenidos  esenciales  de  Gubbio  fueron:  el  análisis  histórico  y  crítico  del  conjunto  de  los  edificios  asegurando  las  estructuras  fundamentales;  para  ello  se  suprimirán  los  elementos  postizos  modernos,  la  recomposición  de  las  viviendas  interiores para transformarlas en funcionales y la reposición de jardines y huertos para  actividades comunales. Por otro lado se llama a reactivar y mantener la vida económica  y social tradicional de  los centros históricos para evitar la especulación. La  Carta de  Venecia (1964) ampliará el concepto de monumento integrando la conservación en los  centros  urbanos  y  el  paisaje.  Las  soluciones  de  conservación  más  importantes  derivados  de  la  nueva  visión  sobre  el  monumento  fue  la  labor  de  propaganda  emprendida  por  los  laboratorios  urbanísticos  para  la  rehabilitación  de  los  centros  históricos. En 1972 Césare Brandi plasmará en la Carta de Restauro las experiencias en el  Instituto  Centrale  del  Restauro.  El  planteamiento  de  elaborar  un  método  y  un  nuevo  lenguaje  en  la  proyección  de  la  arquitectura  urbana  y  su  relación  con  la  memoria  histórica  unirá  a  una  nueva  generación  de  arquitectos  y  pensadores  italianos  encabezados por Nathan Rogers.    Kahn tuvo la colaboración del arquitecto mexicano Luis Barragan  218  en el Salk Institute  en 1965. Después de su residencia de Nueva York y su relación con el muralista José  Clemente  Orozco  y  el  arquitecto  surrealista  Frederick  Kiesler,  Barragan  inicia  sus  primeras construcciones en Guadalajara manifestando una sensibilidad regional y la  influencia  de  las  arquitecturas  neocoloniales  de  California  y  Florida.  En  sus  intervenciones en el paisaje vernáculo, la monumentalidad e intimidad proviene de su  apropiación  individual  y  solitaria.  Tras  lograr  su  independencia  profesional  como  promotor y arquitecto adquiere una serie de terrenos para proyectar sus diseños de  calles,  plazas  y  cerramientos.  Las  colonias  de  Barragán  fueron  sus  grandes  realizaciones  paisajísticas  como  los  vergeles  volcánicos  de  El  Pedregal (1945‐52),  las  avenidas de fresnos y eucaliptos de Las Arboledas (1957‐63) y las fuentes y los senderos  ecuestres de Los Clubes (1965‐68).  En sus obras fue indispensable la colaboración del  escultor Mathias Goeritz, el pintor tapatío Chucho Reyes cuyos colores vernáculos y  excéntricos  inspiraron los muros de Barragán y la del  fotógrafo paisajista Armando  Salas  Portugal  cuyas  imágenes  llevaron  a  la  popularidad  internacional  a  Barragán,  influyendo con sus fraccionamientos en los artistas minimalistas.   Kahn  junto  al  escultor  Isamu  Noguchi  replantearon  entre  1961‐66  el  Parque  Infantil  de  Riverside  Drive  (N.Y.C.)  optando  finalmente  por  un  sistema  de  rampas,  escaleras y elementos de articulación espacial. Ambos compartieron la admiración por  las fotografías el parque astronómico construido por el maharajá Jai Singh II en Jaipur  de 1734. (fig.52) Noguchi fue reconocido por su intensa búsqueda de sus raíces y del  origen  de  la  escultura.  Además  de  sus  piedras  monumentales  organizadas  en  el  espacio,  destacan  sus  proyectos  arquitectónicos  de  Riverside  Park,  el  jardín  para  el  217  Ignacio GONZÁLEZ‐VARAS: Los conjuntos históricos: conservación y restauración. En ʺConservación de  bienes culturales. Teoría, historia, principios y normasʺ, (Madrid, 2000), págs. 374‐376.   218  La Muestra ʺLuis Barragán, La revolución calladaʺ se expuso en el IVAM, Centro Julio González, entre  Noviembre de 2001 y Enero del 2002.  125 Museo Nacional de Israel (Jerusalén) y  el Museo Jardín  junto al East River donde instaló  sus trabajos con la idea de crear un espacio ambiental. En su investigación escultórica  logra  darle  un  valor  y  significado  real  al  espacio.  En  su  trayectoria  sobresale  su  experiencia en escenografía teatral, recogiendo la idea psicológica de Martha Graham  de representar el paisaje interior de la mente a través de la danza. Entre sus trabajos en  mármol y piedras duras sobresale la evocación paisajística y visión crítica horizontal;  en  sus ʺesculturas‐mesa;  la  piedra  unía  los  significados  del  paisaje  como  representación  del  mundo natural y nuestra propia relación con el mismoʺ.  219      El  Estilo  Internacional anclado  en  su  formulación  sobre  la  articulación  de  volúmenes  concluye identificándose con la forma. La preocupación de los arquitectos será moldear  el espacio persiguiendo a la forma y no a la función. En definitiva, el arte concreto se  advierte  como  una  operación  contrapuesta  al  espíritu  de  abstracción.  Le  Corbusier  adopta  el  sistema  tabicado  como  solución  vernácula,  mientras  el  racionalismo  estructural se suma a las nuevas propuestas espaciales monumentales. En la Bauhaus  de Weimar, Johannes Itten será el continuador de Albers, enfocando el programa de  estudios  a  las  propiedades  ópticas  y  táctiles  de  los  materiales.  La  poética  de  los  desarrollos  moleculares  transmite  esa  idea  de  estructura  modular  sin  condicionamientos estáticos.   En  la  Bahuaus  de  Ulm  el  suizo  Max  Bill  recuperó  la  didáctica  en  la  relación  entre  producción  industrial,  diseño  y  arquitectura,  argumentando  que  el  funcionamiento de un objeto comienza a partir de su percepción y apuntando al valor  didáctico  del  objeto  en  sí,  alejándose  de  toda  teoría  del  arte  basada  en  la  representación.  La  primera  cúpula  geodésica  laminar  realizada  a  partir  de  una  estructura de barras de acero y recubierta de una capa delgada de hormigón fue obra  del  doctor  Bauersfeld  (1922).  Esta  estructura  representó  la  invención  del  proyector  planetario  cuyos  antecedentes  serían  las  esferas  anulares,  los  planetarios  mecánicos  que siguieron las leyes de Copérnico y los globos.   Frei  Otto  experimentará  con  estructuras  blandas  e  hinchables  que,  con  el  aumento  de  escala,  cubrían  grandes  espacios.  Las  piezas  estructurales  de  Nervi  destacan  por  su  cálculo  sencillo,  su  corrección  en  el  diseño  y  la  naturalidad  en  el  equilibrio y la resistencia. Estas técnicas fueron aplicadas a gran escala por Luigi Nervi  y Félix Candela. Louis Kahn y Anne Tyng descubrieron las posibilidades de desarrollo  de  los  entramados  geométricos  moleculares,  los  cuales  transmiten  esa  idea  de  estructura  modular  sin  condicionamientos  estáticos.  Kahn  elaborará  su  propuesta  espacial y constructiva  a partir de  estructuras  moduladas de acero tubular soldado,  integrando  los  servicios  mecánicos  (desagües,  cañerías,  conductos  de  aire  o  de  electricidad) como elemento tectónico.  219  Noguchi se inició como ayudante de Brancusi (1927) y pronto recogerá las influencias  de la coreógrafa  Martha Graham  para la que creó nueve decorados y de Buckminster Fuller atraído por la geometría y la  utopía. Tras la guerra fue recibido en Tokio como un influyente representante de la arquitectura moderna.  En su trayectoria llegó a terminar dos proyectos de parques uno a las afueras de Tokio y otro en Atlanta  llamado el Piedmont Park. (En los textos de Bruce ALTSHULER Director del Museo Jardín Isamu Noguchi  y  de  su  ayudante  Shoji  SADAO  Director  Gerente  de  la  Fundación  Isamu  Noguchi.  En  AAVV.  ʺIsamu  Noguchiʺ,  Fundación  Juan  March,  (Madrid,  1994),  cit.  S/P).  Para  consultar  su  obra  con  sus  citas  y  fotografías en: AAVV. ʺIsamu Noguchi.A Sculptor´s Worldʺ, prólogo de Buckminster Fuller. Ed. Harper &  Row Publishers, (Nueva York, 1968).    126   Félix  Candela  desafía  el  problema  de  las  resistencias,  a  través  de  su  sistema  de  estructuras activas de cerramientos espaciales de hormigón armado. El arquitecto se  ocupa de dar  forma a la cubierta, sus hipótesis sobre los sistemas elásticos y rígidos  naturales dieron lugar a sus teorías estructurales sobre la forma en que se transmiten la  dirección de las cargas y la gravedad en las cúpulas (fig.53). Estas estructuras activas,  planas  o  estereoestructuras,  poseen  fuerzas  internas  y  están  expuestas  a  las  fuerzas  externas.  La  función  estructural  dependerá  de  la  forma  y  esta  se  materializa  en  un  sentido de indeterminación. En sus conferencias acerca de la influencia de la tecnología  en  la  creatividad  artística,  Candela  defenderá  las  formas  que  se  encuentran  en  la  naturaleza, recordando el sentido de la técnica como una operación instintiva tras el  ensayo  y  la  crítica,  augurando  y  alentando  la  investigación  sistemática  con  la  cual  reducir la sobreproducción de información. 220    Eduardo Torroja participa de las ideas formalistas materializando este interés  por  el  desarrollo  de  la  técnica  y  los  procedimientos  operativos  previos  al  cálculo  a  partir del conocimiento de los comportamientos en los materiales, para así divulgar esa  conciencia en la que las características de cada material pueden cambiar  el proceso y   las  posibilidades  constructivas.  En  los  laboratorios  de  Torroja,  se  estudiaron  las  técnicas,  composiciones  químicas  y  estructurales  de  los  materiales,  con  lo  que  se  consiguió sistematizar la teoría y la práctica en las investigaciones sobre la protección  de  las  estructuras  metálicas,  la  impermeabilización  de  cubiertas  y  pavimentos,  el  hormigón,  el  yeso  y  sus  prefabricados.  221   (fig.54)   El  Estadio  Municipal  de  Alcoi  proyectado por Torroja estaba inspirado en el Hipódromo de la Zarzuela (1934); por sus  gradas se asemeja a un estadio olímpico romano con una marquesina compuesta por  una serie de bóvedas cilíndricas apoyadas sobre vigas de celosía de hormigón.    La expresividad formal y orgánica de estos edificios llevará al dominio de la  imagen sobre la función, palpable tanto en los proyectos de cáscaras de Eero Saarinen  y  de  Jorn  Utzon,  como  el  brutalismo  tectónico  de  los  diseños  de  Alison  y  Peter  Smithson.  En  la  Universidad  de  Yale,  los  prototipos  prefabricados  de  Buckminster  Fuller;  las  bóvedas  geodésicas  y  las  casas  prefabricadas  de  aluminio  asignaban  al  espacio estructuras cuya forma única resuelve el problema energético y el rendimiento  de los materiales; donde lo importante es el interior de la casa y el confort. Fuller, en  1954, patentaba en EE.UU. el mismo principio de icosaedro subdividido utilizado para  usos militares o como estructuras de ensayos.   En España de finales de los ´50, las necesidades socioeconómicas ligadas al turismo  permitieron retomar los planteamientos de la arquitectura moderna. El nacimiento de  embriones urbanísticos y perfiles costeros de la provincia de Alicante  viene dado por  la  actividad  del  arquitecto  y  artista  plástico  Juan  Guardiola  Gaya,  artífice  del  viejo  proyecto de la ciudad satélite republicana Ciudad Prieto o el diseño de los polígonos en  San Juan (Alicante)‐. A este período corresponde el lanzamiento profesional de Gaya   cuya  trayectoria  se  desenvolvió  en  los  estudios  de  Francisco  Mitjans  y  Antonio  Perpiñà, además de su formación artística en la Llotja con el Grupo Dau al Set. que en  este momento se conecta con el Estilo Internacional (Mies) en los proyectos de La Torre  220  Félix CANDELA. ʺEn defensa del formalismo y otros escritosʺ, (Bilbao, 1985).  221  AAVV. ʺLa obra de Eduardo Torrojaʺ, (Madrid, 1977).  127 Vistamar  (1963),  el  complejo  Residencial  La  Rotonda  (1965‐67),  los  Apartamentos  La  Chicharra (1965), los rascacielos Torres de Benidorm y Coblanca o la Urbanización El Murtal  entre otros.   Los arquitectos valencianos recogerán en sus proyectos las teorías de Rossi y la  Tedenza incorporando las técnicas, materiales y lenguajes de la arquitectura vernácula  como  los  riau‐riau  del  Parador  de  Ifach  (Calpe)  proyectado  por  Miguel  López.  La  influencia de Aalto deja su huella en los arquitectos Jose Antonio García Solera y en  proyectos como el plasmado por José L. Picardo junto a Carlos de Miguel en la Cofradía  de  Pescadores  de  Altea.  (fig.55)  Las  propuestas  ornamentales  de  Scarpa  y  Venturi  se  pueden observar en la predilección por las celosías caprichosas en los residenciales del  litoral meridional. Las soluciones espaciales de Ricardo Bofill toman como modelo la  ciudad mediterránea en la Urbanización La Manzanera en Calpe y el Parque de L´Aigüera  de Benidorm.  222  (fig .56‐59).   Los  artistas  reunidos  entorno  al  núcleo  al  informalismo  sustituyeron  las  funciones tradicionales del grabado utilizando la cerámica para darse a conocer. Los  años ´60  significaron el gran momento del arte cerámico español de la mano de Antoni  Cumellas  y  Llorens  Artigas  –discípulo  de  Miró‐  que  adoptaron  en  la  plástica  las  teorías de Bernard Leach, siendo Arcadi Blasco el más célebre por sus “monumentos  sitio” característicos de los pueblos de Alicante y su ciudad. Arcadi Blasco tras pasar  por la Escuela de Artigas participará junto a arquitectos no formales en el encargo del  Instituto de Colonización auspiciado por  Fernández del Olmo para la ejecución  de una  serie de poblados entre ellos San Isidro y El Realengo en el llano del saladar de la Vega  Baja  iniciadas  hacia  1953.  Arcadi  colaboró  en  el  diseño  de  vidrieras  y  murales  destinados a los edificios de los pueblos que se construyeron en diversas provincias de  España. Entre las innovaciones más destacables se encuentra la vidriera de hormigón  que proyectó junto a Jose Luis Sánchez en la Catedral de Tánger.                                       222 Santiago VARELA BOTELLA. “Los barrios de viviendas en Alicante y provincia 1940-1970”, (Alicante, 1998), p. 29. 128 1.12. La expresión etnográfica del Informalismo: La pintura matérica y su relación con las prácticas murarias   El término Informalismo surge en la década de 1950 con la agrupación y confrontación  de pintores reunidos entorno al expresionismo abstracto, la pintura contemplativa o la  abstracción  lírica.  El  arte  informalista  se  relaciona  con  los  movimientos  realistas  europeos  representados  por  los  grupos  de  artistas  antifascistas  de  Milán  (Emilio  Vedova, Renato Guttusso, Giacomo Manzú, etc.), arropados por los textos de Venturi y  Argán. A esta vertiente internacional se inscriben una serie de artistas plásticos que  llevaron  las  técnicas  del  tachismo  a  su  máxima  liberación  y  desencadenamiento  matérico  (Georges  Mathiu,  Jean‐Paul  Riopelle,  Pierre  Soulages,  Iaroslav  Serpan,  el  alemán Wols, Hans Hartung, Clifford Still, Jackson Pollock, Franz Kline entre otros).  El  arte  contemporáneo  recupera  el  espacio  interior  a  través  del  vaciado  y  la  calidad  de  la  materia;  estas  manifestaciones  existencialistas  anticiparon  un  nuevo  concepto de monumentalidad negado por el espacio definido por el silencio, el vacío y  la neutralidad de Mallarmé, Malevich o Moholy Nagi.  Los precedentes  se sitúan en  los  postulados  de  Paul  Klee,  el  expresionismo  y  la  fantasía  onírica  surrealista,  la  Revista ʺReflexʺ del Grupo Cobra (1948) y en especial la publicación de ʺCahiers d L´Art  Brutʺ de Dubuffet (1946). El gran teórico y artista Jean Dubuffet concertó el lenguaje  con  la  materia,  introduciendo  en  el  escenario  pictórico  elementos  de  la  naturaleza  mezclados con objetos. El impulso sensorial en ocasiones dramático lo constituye el uso  de  materiales  pobres  agrupados  y  superpuestos  mediante  una  visión  de  procedimiento.   En los lenguajes de abstracción la investigación se centra sobre la materia, la  expresión  personal  y  el  compromiso  social.  A  esta  ideología  responden  los  artistas,  arquitectos,  diseñadores  y  críticos  de  arte  españoles  dedicados  a  revitalizar  desde  finales  de  los  años  40  una  cultura  que  se  encontraba  exiliada  en  Europa  y  Latinoamérica. Durante la postguerra aquellos artistas e intelectuales españoles que no  cruzaron el Atlántico pudieron conectarse a través de Aguilera Cerní con las corrientes  vanguardistas  de  la  Escuela  de  París  donde  se  encontraban  Joan  Miró  y  el  círculo  formado por Ismael de la Serna, Jacinto Salvadó y Manuel Ángeles Ortiz entre otros.   La intervención del crítico Juan Eduardo Cirlot será clave en la promoción del Grupo El  Paso  cuyo  manifiesto  buscaba  la  creación  de  una  práctica  coherente  con  la  escena  pictórica  internacional  y  una  afirmación  individual,  dándose  a  conocer  a  través  de  numerosas  muestras  destacando  la  participación  en  la  III  Bienal  Hispanoamericana  de  Arte en Barcelona (1955).  223      En los años ´50 la alternativa al museo de nacionalidades proyectado en la Bienal de  Venecia fue la incorporación del arte alemán a la dinámica vanguardista internacional,  contribuyendo  al  establecimiento  del  expresionismo  abstracto  americano  en  Europa.  En la Documenta de 1955 se implantaron los modernos procedimientos escenográficos  haciendo uso de diferentes materiales y colores, estructuras móviles, luz y la forma  dinámica  de  organizar  el  espacio.  No  obstante,  lo  que  resultó  decisivo  para  la  consolidación de este acontecimiento fue la creación de un espacio propio dedicado a  la  escultura.  En  el  Museo  Fridericianum  destruido  en  la  guerra  por  los  aliados  se  223  Anna Maria GUASH. ʺEl arte del siglo XX en sus exposiciones 1945‐1995ʺ, (Barcelona, 1997).  129 inauguró el evento cuyo aspecto de provisionalidad y ruina seguía el modelo de la  Exposición de Picasso en el ruinoso Palacio Real de Milán. Las ruinas de muros toscos al  aire libre de la Orangerie hicieron renacer la idea de un museo ideal que influyó no solo  en  la  moda  de  los  parques  de  esculturas  sino  también  en  una  experimentación  escenográfica del arte environment. ʺEn la Documenta II las esculturas ocupan un camino  intermedio  que  transcurre  entre  la  ruina  y  el  césped,  entre  una  arquitectura  artificial  fragmentaria y una domada vegetación, artificialmente estructuradaʺ.   224    La  Documenta  de  1959  fue  articulada  alrededor  de  las  figuras  de  Constantin  Brancusi y Julio González (fig.60), y el reconocimiento de los artistas estadounidenses  independientes  como  el  escultor  David  Smith ‐muerto  al  igual  que  Pollock  en  accidente de tráfico‐ y pionero en la introducción de las vanguardias del surrealismo  europeo. A esta evolución se debe la contribución de Henry Moore en la Documenta de  1964  con  una  obra  escultórica  en  la  que  tanto  la  superficie  y  el  volumen  como  el  interior  y  exterior  entran  en  una  constante  tensión.  (fig.61)  En  este  período  Oteiza  realiza el friso de los apóstoles de la Basílica de Nuestra Señora de Aranzazu proyecto de  Sainz de Oiza (1950‐1968). (fig.62) El interés por las correspondencias de las formas  orgánicas  e  inorgánicas  tiene  su  exponente  los  despliegues  morfológicos  arquitectónicos de José María Subirachs.    Cirlot publica “El arte otro“(1957), ʺInformalismoʺ (1959) y presenta el Grupo Dau  al  Set  cuyas  primeras  raíces  fueron  románicas  (Grupo  Tahül)  y  prehistóricas  (Grupo  Silex).  A  esta  corriente  del  informalismo  abstracto  se  suman  la  nueva  generación  formada por los artistas e intelectuales reunidos entorno al Grupo Parpalló; Juan Rivera  Berenguer,  Salvador  Soria,  Amadeo  Gabino,  Manolo  Gil,  Jacinta  Gil,  Joaquín  Michavila, Salvador Montesa, Eusebio Sempere, Vicente Castellano, Aguilera Cerní o  Andreu  Alfaro,  Pancho  Cossío,  Benjamín  Palencia,  Juana  Francés ‐Grupo  el  Paso‐  y  Arcadi Blasco. La trayectoria del laborioso Arcadi Blasco  225  comienza en Italia a partir  de los años ´50 donde toma contacto con la cerámica en el estudio de Nino Caruso y  Carlo  Zauli  llegando  a  exponer  una  serie  de  cuadros  cerámicos  en  la  Expo  Palazzo  Barberini y los Salones de la Academia de Bellas Artes de Roma.  El iniciado Arcadi Blasco  llegará  al  taller  de  los  ceramistas  Llorens  Artigas  y  Jose  Luis  Sánchez  donde  por  mediación de Antonio Saura será propuesto como pedagogo del Grupo El Paso.     Argan  226  sintetiza el informalismo en dos principales principios; la fenomenología de  la materia y la metodología del signo; desde Schwitters a Rauschenberg la materia se  identifica  tanto  con  el  espacio  y  el  tiempo,  como  por  su  no‐estructura  a  pesar  de  su  duración y extensión. La importancia de los signos se basa en la necesidad cultural por  descifrar  el  significado  de  estos  para  el  desarrollo  del  lenguaje.  La  revelación  de  la  memoria interior parte del fenómeno de transformación de la materia. El espacio se  presenta como imagen misma subrayando la importancia de la visualización sobre la  representación,  identificándose  con la  arquitectura  racional  al  superponer  el  espacio  físico y mental sobre el espacio geométrico.   224  Guadalupe GODOY. ʺDocumenta de Kassel. Medio Siglo de Arte Contemporáneoʺ,  (Valencia, 2002), cit. p,  53.  225  Carme GONZÁLEZ BORRÁS. “La obra de Arcadi Blasco (1955‐1986)”, (Alicante, 1996), pág. 80  226  Giulio Carlo ARGAN. ʺEl arte moderno. La época del funcionalismo. La crisis del arte como –ciencia europea‐ʺ,  (Valencia, 1975), págs. 638‐642.  130 Mircea  Eliade  227   reconoce  en  el  arte  contemporáneo  la  existencia  de  figuras  cargadas de sacralidad en las fuerzas del inconsciente. En esa idea de profundizar en la  psique encuentra que desde el Cubismo al Tachismo la experiencia artística se deshace  de la superficie de las cosas provocando el habla  de la materia, penetrando en ella, en  un intento de surgimiento de las profundidades del sentido del universo plástico, y  retorno a las fuerzas creadoras originales. El método consistió en el retorno al caos con  el fin de renovar el escenario ritual en el que la sustancia es portadora  y difusora de lo  sagrado.  Herbert  Read  228   reconoce  esta  búsqueda  del  origen  en  Pollock,  Mathieu,  Klein,  Michaux  o  Mark  Tobey  donde  el  símbolo  se  ha  convertido  en  un  registro  automático de las dimensiones del yo (comunicación no controlada).   Estos  experimentos  se  desarrollan  paralelamente  a  las  investigaciones  lingüísticas de H. Michaux, C. Byren y R. Bissiére las cuales equiparan el lenguaje con  la materia corrompible en sentido antropológico. Esta pasión por la materia caracteriza  al símbolo por la simultaneidad de valores diferentes que revela. Para Gadamer  229  el  silencio de la expresión y la desaparición de toda verosimilitud se deben a la pérdida  del sentido de la composición y del signo, apareciendo el concepto del lenguaje sígnico y  signo.  La  continuidad  histórica  relacionada  con  el  hábito  de  la  lectura  queda  fragmentada  en  mensajes  cifrados  y  gestos  expuestos  para  ser  traducidos  como  las  imágenes abstractas primitivas, formando un vocabulario comparado con las imágenes  leídas de las Biblias medievales.     Las ideas principales del Informalismo fueron la valoración y reivindicación del trazo  instintivo relacionado con los procesos mentales patológicos e inocentes (sugestión e  improvisación), y el prescindir de la forma objetiva y la composición por la seriación  haciendo uso de las técnicas mixtas (grattage). Las pinturas se caracterizan por su gran  relieve escultórico y el recurso a la escritura primitiva y las cartografías. Los materiales  y las formas  están tratados con un sentido de técnica tradicional y espíritu popular,  otras  se  inclinan  hacia  el  mundo  industrial  mostrando  contradicciones  entre ambos.  Esta  emoción  de  percibir  los  materiales  por  sus  posibilidades  textuales  y  físicas  (arpilleras,  cuerdas,  maderas,  yeso,  sacos,  arena,  asfalto,  arcilla,  betún,  guijarros,  carbón,  masilla),  se  ve  reforzada  por  la  temática  del  cromatismo  debido  a  que  los  enlucidos absorben el color. ʺEl empleo del color y del material se legitima por el poder de  asociación que nos lleva a lo misterioso, meditativo, como símbolo de las paredes de los viejos  templos y puertas que pueden transformarse en anuncios de insospechados horizontesʺ.  230   El campo de batalla se traslada a la materia pasando el artista a ser un sujeto  activo  y  el  lienzo  o  superficie  en  un  acontecimiento  donde  los  materiales  son  el  vehículo  de  una  expresión  traumática.  Un  ejemplo  de  expresividad  constructiva  y  compositiva a través de los materiales sobresale la obra de Salvador Soria (Valencia,  1915); hacia 1958 abandona la figuración y se une al Grupo Parpalló, interesándose por  el relieve y la manipulación técnica de la materia como determinante de la forma, la  textura y el color. (fig.63) Soria elabora estructuras a partir de elementos metálicos de  227   Mircea  ELIADE:  Permanencia  de  lo  sagrado  en  el  arte  contemporáneo.  En  Mircea  Eliade.  ʺEl  vuelo  mágicoʺ, (Madrid, 1995), p. 139.  228  Herbert READ. ʺImagen e ideaʺ, (México, 1957), págs. 178.  229  Hans‐Georg GADAMER. ʺEstética y hermenéuticaʺ, (Madrid, 1998), págs. 83‐84.  230  Comentario a la obra de Tapies de Herta WESCHER. ʺHistoria del collage. Del cubismo a la actualidadʺ,  (Barcelona, 1980), op. cit. p. 232.  131 hierro,  cobre,  planchas  y  tornillos  mezclados  con  madera,  arpillera  y  enlucidos.  El  entusiasmo por la materia, el signo, el espacio y  el gesto conforma un conjunto rítmico  de luces y sombras. La apariencia de levantamiento estratigráfico contiene un nuevo  sentido evocativo tanto geológico como edilíceo. Al espectador se le presenta la labor  de  analizar  los  estratos  (desconchados,  grietas,  cicatrices,  llagas,  incisiones,  surcos,  manchas,  chorreados,  agujeros).   A  partir  de  las  relaciones  de  dimensión,  las  formas  direccionales y el contraste entre materiales crea una serie de dinamismos abriendo y  cerrando  espacios.  En  este  nuevo  uso  de  diferentes  códigos  llega ʺa  una  mayor  integración entre técnica y el concepto intelectual de la obra, entre materia y contenido, entre  contenido y forma, entre forma y espacio, entre espacio y muroʺ. 231     En los años ´60 el artista utilizó las técnicas propias del grabado comercial a través del  trabajo  del  papel  creando  relieves  y  texturas  o  a  partir  del  uso  de  la  técnica  del  aguafuerte practicada intencionadamente con la mecánica de la plancha (Richard Judd,  Sol  Lewit).  Otro  grupo  de  grabadores  se  interesa  por  el  soporte  imprimiendo  una  forma escultórica (Carl André, Eva Hesse, Richard Serra, Frank Stella, Ellsworth Kelly,  Rauschenberg).  Sobre  la  idea  de  monumentalidad  y  de  huella  encontramos  las  densidades  irregulares  y  geométricas  de  Barnett  Newman.  La  utilización  de  la  serigrafía  232  por sus cualidades ópticas, impersonales y comerciales (Griffihs) llevó a  los artistas pop‐abstractos (Albers, Vassarely, Lichtenstein, Jasper Jones) a la búsqueda  de un sistema mecánico de reproducción que proporcionase capas táctiles y densas de  color mediante chapa de estarcir. La precisión y contraste de estas obras viene dado  por las variaciones de luz permitiendo la percepción de la superficie y la profundidad;  características  que  se  relacionan  con  la  visualización  del  espacio  tecnológico  e  informativo.  La  posibilidad  de  nuevas  variaciones  en  el  proceso  introduce  la  posibilidad de realizar dibujos industriales (Ruscha o Rosenquist).   En  Italia  surge  un  grupo  de  artistas  representantes  de  anti  Novecento  (Mario  Radine, Fausto Melotti, Lucio Fontana...) cuyas producciones recogen el legado milanés  de  la  década  abstracta  y  funcionalista  de  los  treinta,  realizando  principalmente  estructuras  con  materiales  de  acero  inoxidable  o  aluminio  (Piero  Doracio,  Giuseppe  Uncini, Enrico Castellani, Carlo Lorenzetti, Cosimo Carlucci, Arnaldo Pomodoro). El  agotamiento en la experimentación informalista deja paso a nueva estética que otorga  al espacio la prioridad a la expresión y al espacio liberado del elemento formal (Enrico  Baj, Lucio Fontana, Burri, Manzoni, esculturas neumáticas y móviles luminosos). En  otros casos se produce un cambio hacia el objeto y la figuración, y un reduccionismo  cromático cuando de las variaciones sobre la materia brotan los residuos (Millares) y  las huellas (T. Scialoia). Burri sentenciará el fin de la historia y la representación de la  naturaleza  cuando  la  imagen  pasa  a  ser  signo  sentenciando  que  ʺcuanto  más  nos  identifiquemos con la materia, y con su padecimiento, tanto más se –toma conciencia‐. ʺ  233   Esta  nueva  abstracción  surgida  tras  el  pop  contagió  a  los  representantes  del  Grupo Antes del Arte (1967‐69) cuyas obras responden según el crítico Aguilera Cerní a  una visión irónica del constructivismo. El taller de Bañuls se transforma en el centro de  231  José GARNERÍA. Introducción al catálogo ʺSalvador Soriaʺ, (Valencia, 1986).  232  Antony GRIFFITHS: Nuevos revestimientos. En AAVV. “El grabado”, (Barcelona, 1999), p. 204.  233  Giulio Carlo ARGAN. ʺEl arte moderno. La época del funcionalismo. La crisis del arte como –ciencia europea‐ʺ,  (Valencia, 1975), p. 722.  132 promoción  de  los  artistas  locales  vinculándose  con  las  vanguardias  a  través  de  los  contactos de Juan Navarro y la labor del arquitecto Fernández del Olmo como nuevo  director  del  Museo  de  Arte  Contemporáneo  que  culmina  con  la  exposición  de  Arte  Abstracto, un acontecimiento que marca una nueva fase de integración de las artes. La  evolución hacia la escultura, el movimiento y la mecánica conducen a los artistas al  montaje  de  piezas  lúdicas  y  máquinas  transformables  como  las  integraciones  de  Salvador Soria, las esculturas de Amadeo Gabino, las serigrafías de Eusebio Sempere  y Abel Martín, las pinturas de Jose María Iturralde, Jordi Teixidor, Elena Asíns, Jordi  Pericot, Salvador Victoria y Mario Candela entre otros. Este progreso se reafirma con la  inauguración del Museo de Arte Contemporáneo de Villafamés en el Palau del Batle del s.  XV. La experimentación ceramista  sirvió de estrategia para elaborar colecciones como  Lucio Muñoz, Vento, Mompó, Guinovart, Alcorlo, Sempere, etc.   133 134 3ª PARTE 1.13. Arquitectura representacional y nueva cultura del signo Después  de  la  II  Guerra  Mundial  la  atención  se  traslada  al  producto  y  al  público  consumidor. A la industria de la persuasión se une la TV y la introducción de la marca  a la que se da unos atributos físicos y psicológicos. Abraham Moles en su teoría de la  información hace distinciones entre la  información estética y la información semántica.  El concepto de placer lo asocia a tres preceptos: el flujo de originalidad, la aceptación y  la no‐consumación del mensaje. Sobre del impacto de los media sobre la esfera de lo  público  Hassan  escribe  “La  literatura  del  silencio”  (1967),  un  preludio  al  postmodernismo donde el azar y la improvisación se asientan en un mundo sin orden  ni finalidad; es la ruptura del centro; la literatura ha llegado a la cumbre del silencio  cuando la ironía ha sustituido a la representación.   La excesiva repetición de formas lingüísticas y la evolución del sentido de la  palabra a través de metáforas, neologismos, eufemismos, etc., conduce al deslizamiento  semántico  de  obras  pictóricas,  musicales  o  arquitectónicas  y  a  una  pérdida  del  lenguaje.  Dorfles  en  un  ejercicio  sobre  la  crítica  y  percepción  acusa  a  los  sistemas  divulgadores  de  degradar  las  imágenes  y  de  convertir  a  éstas  en ‐acompañamiento  amorfo y neutro‐ de las actividades más triviales y cotidianas, asignándolas significados  arbitrarios, símbolo, comunicación y consumo están ligados. La contraposición entre la  información semántica y la información estética lleva a Dorfles a anotar un comentario  de Susanne Lanfer sobre la crisis comunicativa entre el artista y el público,  cuando ʺlas  artes dan informes de una época o nación determinada a los hombres de otra épocaʺ.  234    Gianni  Vattimo  advierte  como  la  multiplicidad  de  modelos  nos  muestra  un  historicismo difuso donde a través de diferentes valores de belleza se reconocen a sí  mismas  diferentes  grupos  y  comunidades  en  un  intercambio  simbólico.  En“Sociedad  transparente“  se  remite  a  los  escritos  de  Benjamin  y  Heidegger  sobre  de  la  comunicación generalizada donde la reproductividad de la obra de arte en los mass  media  y  su  rápida  difusión  terminan  con  el  ideal  de  la  obra  de  arte  tanto  en  su  estabilidad, como en la autenticidad de su  producción y recepción. El centro ya no está  en la obra sino en la experiencia móvil y superficial, y demuestra su paralelismo con la  percepción cinematográfica donde la experiencia real es débil y oscilante, por lo que el  ser se olvida y desarraiga.    La  vuelta  a  una  arquitectura  representacional  viene  dada  por  el  interés  que  el  optimismo  pop  confirió  a  los  elementos  arquitectónicos  y  paisajísticos  de  la  comunicación  vial  y  sus  adaptaciones  comerciales  como  dominadoras  del  espacio.  Desde que el automóvil toma el centro de las ciudades, aparece una arquitectura de  carretera donde las firmas nacionales explotan formas constructivas como emblema. La  población nómada americana recorría los estados con sus casas remolque fundando su  residencia estableciéndose en los centros manufactureros de la periferia donde se crean  los  distritos  mercantiles.  La  publicidad  exterior  estandarizada  emerge  sobre  la  infraestructura  de  las  ciudades,  los  expendios  de  gasolina,  los  restaurantes  y  progresivamente  en  los  moteles  con  aparcamientos.  El  primer  rótulo  de  neón  de  234  Gillo DORFLES. “Símbolo, comunicación y consumo”, (Barcelona, 1972), cit, p. 194.   135 Georges  Claude  se  instaló  en  el  Grand  Palais  de  París  (1910),  cuya  la  franquicia  se  traslada  a  EEUU  estrenándose  en  los  casinos  de  Las  Vegas  (1947),  un  paisaje  de  la  información como definición de la ciudad futura.   La  arquitectura  junto  al  diseño  de  mobiliario  y  objetos  domésticos  se  transforman en los iconos del s. XX. El espacio habitable y el estilo de vida prevalecen  sobre  el  diseño  del  arquitecto.  Con  la  aparición  de  la  T.V.,  el  fotógrafo  cambia  de  trabajo  dedicado  entonces  a  enciclopedias,  revistas  especializadas,  fascículos  semanales. El fotógrafo Julius Shulman  235  participó con su cámara de la expansión  comercial  y  vial  en  la  ciudad  de  Los  Ángeles,  documentando  toda  esta  franja  comercial. En el nuevo plan urbanístico de Olmstead aparecen nuevas calles y avenidas  donde se distribuyen por zonas las residencias, apartamentos, garajes y aparcamientos.  Los grandes almacenes se proyectan  en la variedad de diseños modernos, el Art Decó,  el Streamline, el Zigzag y el racionalismo de estilo internacional.  Entre los años 40 y 60  Shulman  colaboró  con  los  arquitectos  Schindler,  Clements,  Wright  y  principalmente  con  Richard  Neutra  publicando  sus  fotos  del  ambiente  de  la  nueva  arquitectura  transparente en California.   La ciudad y la arquitectura atraviesan una concentración simultánea en la que  se  ven  revestidas  por  todos  los  reflujos  emotivos  de  los  movimientos  modernos  en  literatura y en las artes del último siglo. La transformación del espacio urbano y del  pensamiento arquitectónico se refleja en los experimentos de un colectivo de artistas  plásticos interesados en adoptar a un lenguaje plástico la ciencia y la tecnología del  momento.  A  finales  de  1954  Jasper  Johns  se  instala  en  Manhattan  y  junto  a  Rauschenberg realiza escaparates para tiendas de moda uniendo la tradición pictórica  con la cultura popular. La percepción superficial del espacio enmascarado de la ciudad  se relaciona con el pop art.  236  Los antecedentes los situamos en Inglaterra donde Ricard  Hamilton, Allen Jones, Peter Blake, Paolozzi y el propio Rauschenberg incorporan a  las telas imágenes publicitarias encoladas. (fig.64)    Las  corrientes  del  tachismo,  el  op‐art,  el  decollage,  la  madurez  del  action  painting,  el  montage  y  el  nuevo  realismo,  se  suceden  al  mismo  tiempo  que  se  reactiva  la  abstracción  informalista  y  divulgan  las  teorías  estructuralistas  (Dell  Volpe).  La  arquitectura experimental influyó en las nuevas formas del arte contemporáneo cuya  presencia se manifestaba arquitectónicamente. Nicolas Schoffer comenzó en la década  de los 40 construyendo esculturas móviles de cristales coloreados y aluminio en las que  relacionaba la luz y el movimiento, prosiguiendo su idea de desmaterialización en los  espectáculos de torres cibernéticas de los años 50. La mecanización del objeto artístico,  la  idea  de  espectador  activo  y  la  preocupación  medioambiental  continuarán  con  el  Grupo Zero, las torres luminosas proyectadas para París de Otto Pine, las esculturas en  el desierto del Sahara de Heinz Mark y los collages‐móviles del Grupo Gunter Uecker.   El  interés  por  el  movimiento  verá  el  desarrollo  de  experimentos  plásticos  ópticos, luminosos, color y movimiento virtual incorporados al estudio de la geometría  235  En sus escenas fotografiadas utiliza la reflexión de la luz, los espejos y ángulos inusuales, destacando la  fusión con el entorno. Con la aparición de modelos nos ofrece no solo la escala, su puesta en escena en  actitud familiar contribuye a promocionar y hacer accesible este tipo de vivienda para elevarlo al ideal del  público consumidor. En Selma HOLO. “Los Ángeles Obscura: La fotografía arquitectónica de Julius Shulman.”,  (Valencia, 2001), págs. 26‐36.  236  Paolo SICA. “La imagen de la ciudad. De Esparta a las Vegas”, (Barcelona, 1977), p. 207.  136 simbólica  y  de  las  leyes  de  la  percepción.  La  exaltación  de  la  tecnología  por  la  invención  constructiva  llega  en  un  momento  donde  se  estudia  la  técnica  como  un  fenómeno sociológico, cuya función individual se proyecta en formas organizadas del  subconsciente  colectivo  (Mumford,  Ellul).  Frente  a  la  monumentalidad  se  opone  la  ligereza  y  la  flexibilidad,  la  provisionalidad,  lo  transitorio  y  la  portabilidad.  Desde  París  el  Groupe  de  Recherche  d´Art  visual  dirigido  por  Vassarely  impulsan  la  nueva  objetividad. A estos proyectos experimentales se suman los paisajes artificiales de F.  Spinder, los muros cinéticos de von Graevenitz, el uso cristal traslucido en los trabajos  de  A.  Luther,  los  Gonflables  presentados  en  Musée  d´Art  Moderne  en  París  por  Baudillard y el grupo Aérolande fundado por Jungmann, Aubert y el más reconocido  Antoine Stinco.   Las  unidades  básicas  modulares  producidas  industrialmente  y  en  serie  permitieron  la  adaptación  de  estructuras  polivalentes  con  un  carácter  orgánico  y  evolutivo.  Por  otro  lado  se  concibió  una  arquitectura  subversiva  y  compuesta  de  ensamblajes que desarrolla nuevos espacios de los que surgen nuevas asociaciones. En  1956  el  rumano  Ionel  Schein  presentó  un  prototipo  de  casa  extensible  en  forma  helicoidal  de  plástico;  este  tipo  de  construcciones  de  habitaciones  autónomas  fácilmente  transportables  permitían  la  movilidad  de  la  vivienda  y  liberaban  a  la  arquitectura de su condición fija.     La proyección arquitectónica utópica y el desarrollo urbano en las grandes ciudades  europeas transforman los conceptos del espacio y de la comunicación del individuo  sirviendo  para  que  el  problema  del  urbanismo  se  situara  en  el  centro  de  experimentación.  En  el  formulario  del  nuevo  urbanismo  de  Gilles  Ivain  (1953) ‐ adoptado por la Internacional Letrista con el sistema de Isou‐, describe la ciudad y sus  barrios como un escenario barroco en cuyo recorrido el conocimiento se sucederá de la  propia  desorientación  en  el  espacio  (el  sueño)  y  de  las  relaciones  afectivas  (sentimiento). Ivain consideraba la pintura de Chirico como maquetas de una futura  arquitectura por su dominio de las presencias y de las ausencias mediante un juego de  tiempo y espacio.   La cuestión de la arquitectura simbólica y una primera consciencia geográfica ya  había sido tratado en el seno del Movimiento Cobra; citemos el texto de Michel Colle;  ʺVers  une  architecture  symboliqueʺ  en  el  que  condena  la  arquitectura  funcionalista  en  favor  de  las  fachadas  simbólico‐dinámicas.  237   La  invención  de  un  arte  industrial  enfrentado  a  la  revalorización  del  arte  se  verá  expresado  en  1959,  cuando  Pinot  Gallizio  presenta  en  la  Galería  René  Drouin  de  París  “La  caverna  de  antimateria”,  publicando el “Manifiesto della Pittura Industriale” en el que expone la idea de poner la  técnica al servicio del juego y la fantasía;  ideas de las que participa Tingely con sus  máquinas de pintar. El artista construye un nuevo entorno sensorial haciendo uso de la  máquina realizando ʺcasas de cuero pintado, trabajado, lacado, casas de metal y de aleaciones,  de resinas y de cimientos vibrantes... los aires arquitectónicos de los gases coloreados, de las  paredes calientes, de los infrarrojos que nos traerán la eterna primavera...ʺ.  238   237  AAVV. ʺSituacionistas. Arte, política, urbanismo” , (Barcelona, 1996), págs. 43‐50.  238   PINOT‐GALLIZIO:  Discurso  sobre  la  pintura  industrial  y  sobre  un  arte  aplicable.  En  AAVV.  “La  creación abierta y sus enemigos”, (Madrid, 1977), págs. 106‐107.  137 En 1959 el arquitecto Constant presenta la maqueta de New Babylon o ʺAmbiente  de una ciudad futuraʺ, en la que funde la tecnología y la ciencia para crear un laboratorio  de sensaciones, principio para el desarrollo de nuevas conductas sociales; un espacio  psicológico que responde a la pérdida del espacio físico. (fig.65) Constant condenaba  las  artes  tradicionales  para  dejar  paso  al  uso  de  la  máquina  y  la  industria  con  finalidades estéticas y funcionales en la construcción de hábitat climatizado y móvil a  gran  escala.  En  las  maquetas  de  Constant  las  megaestructuras  colgantes  o  sectores  están proyectados para el uso de materiales ligeros y tensionales como los expuestos  por René Garger en la Expo‐Universal de Bruselas de 1958. Así mismo los elementos  prefabricados  de  la  metrópoli  pueden  ser  intercambiables  como  el  “Fun  Palace”  de  Cedric Price en 1964.    En la idea de prevenir el mundo postindustrial y en la reivindicación  de un espacio  público  que  renuncia  a  una  forma  estable,  el  urbanismo  unitario  se  presentará  como  instrumento  generador  de  nuevas  conductas.  La  antropología  humanista  de  Malinowsky  en  los  estudios  sobre  etnografía  urbana  y  representados  por  las  ideas  reformadoras  de  la  Escuela  de  Chicago,  dejan  paso  a  una  lectura  del  territorio  como  ambiente experimental y afectivo. El método de los profesores Robert Park y Ernest  Burgess observando la ciudad como un escenario exótico será rechazado por Debord y  Bataille. Las teorías de Henri Lefrevre, Georg Lukács y Lucien Goldmann se basaron en  las nuevas formas de habitar la ciudad, la noción dinámica del espacio y la necesidad  de crear instrumentos superiores de comunicación.   Las nuevas teorías de la deriva y la ciencia de la psicogeografía encuentran sus  fuentes  en  las  visiones  marginales  de  Baudelaire,  la  poesía  simultanea  futurista,  los  recorridos  inconscientes  y  el  encuentro  casual  de  los  textos  de  Bretón.  Entre  el  desarraigo pasional y el espíritu lúdico las ciudades de Amsterdam, Londres y París se  convierten  en  un  laboratorio  y  una  aventura  laberíntica  donde  el  espacio  y  tiempo  serán expuestos al juego. Marcusse y Bloch introducen el juego como un mecanismo de  aprendizaje para un espectador condicionado por su propia libertad; más allá de las  necesidades y de la vida programada se buscará una ciudad proyectada para el placer  y el juego.  La obra de arte se equipara a la obra social, su producción misma tiene la  finalidad  de  convertirse  en  fetiche  para  luego  ser  aceptada  como  bien  cultural  (Adorno).   La  superación  del  arte  será  el  tema  central  en  los  debates  abiertos  en  la  Internacional Situacionista. El urbanismo utópico se traduce en la cuestión central de  los  artículos de cuatro números de la revista ʺIvre des pierresʺ (1963‐67), influyendo en los  jóvenes arquitectos franceses. El minimalismo funcional, la economía de los recursos y  la austeridad de los materiales se ven reflejados en ʺceldas biológicasʺ del ingeniero Jean  Louis  Chanéac  y  sus  ʺburbujas  industrialesʺ  realizadas  junto  con  el  suizo  Pascal  Hausermann.  Los  domóbiles  de  Patrick  Le  Merly  con  estructuras  de  poliuretano  recubiertas de poliester armado,  los armazones convertibles de D.Georges Emmerich,  los refugios de cartón de usar y tirar además de las viviendas móviles aéreas diseñadas  por Guy Rottier junto a Charles Barberis (1964). En Black Mountain College sobresalen  Kenneth  Snelson  y  Willem  de  Kooning  en  el  trabajo  con  estructuras  geométricas,  tensadas y móviles.     138 La  esfera  de  Montreal  de  Buckminster  Fuller  (1967),  los  primeros  hinchables  y  neumáticos  de  Hollein  y  Pichler  y  las  burbujas  de  Hausrucker  y  Himmelblau  sirvieron para equiparar la cultura nómada con el movimiento de los happenings. Ugo  la Pietra  239  interviene en el espacio físico y sobre el territorio por medio de acciones  simbólicas,  utilizando  la  imagen  como  instrumento  revelador,  estas  investigaciones  dieron  lugar  a  la  teoría  del  “sistema  desequilibrante”.  (fig.65)  Estas  ideas  de  diseño  doméstico y mediocre capturaron al grupo Archizoom cuya ideología técnica frente a la  cultura  revela  el  inicio  del  conceptualismo,  continuado  en  los  años  noventa  con  el  diseño de celdas transportables del colectivo Absalon. 240   En  1968  el  Grupo  Ant  Farm  realizaron  hinchables  y  estructuras  desmontables  cuyo  estudio  energético  no  permitió  que  se  llevaran  a  cabo  burbujas  gigantes.  Los  estudiantes de Antioquía proyectaron el “campus neumático”, una gigantesca burbuja  transparente  que  se  hinchaba  y  deshinchaba  para  poder  desplazarse.  El  Grupo  Archigram utilizará la tecnología del plástico para diseñar el hogar como un traje en  forma de cápsula espacial. Las cúpulas geodésicas y los zomos con diferentes formas se  adaptaron a la imagen de la contracultura, una construcción que ahorra energía cuya  forma fue una metáfora de la era espacial y de la ciencia.   Algunas compañías como la Zomeworks de Steve Baer comercializaron cúpulas  en  serie  a  las  que  incorporaban  paneles  ligeros  modulares  y  calentadores  solares,  tomando  la  forma  de  diez  dodecaedros  adosados  empleando  planchas  de  aluminio  anonizado de 6mm sobre cartón alveolado y espuma de 80mm. En lugares como la  Pacific High School (California) o La Ciudad Marginal (Colorado) la popularización de los  zomos permitió la experimentación con formas poliédricas libres y distintos materiales  (tejas de madera, espuma de poliuretano proyectada, de vinilo, tela asfáltica, laminado  de fibra de vidrio, reciclaje...).     A  mediados  de  los  años  ´70  en  el  Instituto  de  Arquitectura  y  Estudios  Urbanos  de  Nueva  York  se  dan  cita  además  de  Rossi  y  Tafuri,  las  figuras  de  Hejduk,  Peter  Eisenman, Philip Johnson y el joven Rem Koolhaas. La introducción de la historia, la  privatización, la liberalización, la crisis energética, la construcción de las torres gemelas  de  Yamasaki  241   y  la  muerte  de  Louis  Kahn  (1974)  y  Alvar  Aalto  (1976),  supuso  el  239   En 1973 Ugo la Pietra se asocia con un numeroso grupo de arquitectos dedicados a la investigación  pedagógica y al diseño industrial de viviendas, haciendo uso de materiales naturales y artificiales y sus  relativas características conductoras. La fundación de Global Tools en Florencia reúne a la Pietra junto a  Archizoom Associati, Remo Buti, Casabella, Ricardo Dalisi, Rassegna, Ettore Sottsass, Superstudio, UFO,  Ziggurat. (En Cristiano TORALDO DI FRANCIA: Superstudio & Radicals Superstudio & Radicaux. En  AAVV. “Arquitectura Radical”, (Barcelona, 2001), p. 232.    240   En  la  actualidad  se  han  podido  reunir  estos  proyectos  en  Barcelona  con  los  fondos  del  FRAC  de  Orleáns; el título de la muestra en Ciudades Utópicas en tres espacios expositivos: La ciudad nómada (Espacio  Met.  Room  de  la  arquitecta  Beth  Galí),  La  ciudad  efímera  (Instituto  Francés)  y  la  ciudad  suspendida  (Galería/Librería Ras), noviembre‐ diciembre, 2002.   241  El arquitecto Yamasaki nacido en Seattle vivió en la Costa Este durante la época de la depresión y la  guerra (bombardeo de Pearl Harbour) donde trabajó en los estudios neoyorquinos de Shreve, Lamb y  Harmon autores del Empire State, y de Harrison, Fouilhoux y Abramovitz autores del Rockefeller Center  (1949). Yamasaki abrió estudio en St. Louis donde realizó las viviendas Pruitt‐Ioe, el centro Mc Gregor, el  aeropuerto Lambet y las oficinas de Reynolds  y en Detroit compite con las oficinas de Mies en Chicago.  Junto  a  Eero  Saarinen  conectaron  un  lenguaje  propio  formalista  e  historicista,  (pabellones  de  ferias  en  Delhi‐1959,  Seattle‐1962)  cuyo  Estilo  Corporación  emparentaba  con  Edward  Rusell  Stone  y  Johnson.  Yamasaki proyectó dos grandes aeropuertos en Arabia Saudí y la Agencia Monetaria Saudí en Riad, la  139 comienzo de la postmodernidad entre la memoria, el espectáculo y la complejidad. La  monumentalidad pública de Cesar Pelli cuando proyecta sus rascacielos como formas  talladas  integradas  en  la  ciudad  como  objetos  de  señalización  contrasta  con  los  proyectos críticos, de contenido social y filosófico presentados por los arquitectos Rem  Koolhaas,  Daniel  Libeskind,  Bernard  Tschumi,  Tom  Mayne  y  Peter  Eisenman  cuyas  técnicas de montaje se enfrentan a la articulación y a la continuidad para provocar la  tensión, la colisión, el choque entre acontecimientos y las relaciones azarosas.   El  punto  de  partida  para  el  nuevo  interés  por  el  estudio  de  las  estructuras  urbanas  comenzó  a  partir  de  la  exigencia  de  revisión  de  los  dogmas  de  la  Carta  de  Atenas. La revuelta teórica frente a la ciudad funcional será encabezada por Alison &  Peter Smithson y el holandés Aldo van Eyck en el IX CIAM.  242  La poética compleja de  los recorridos, laberintos y ensambles espaciales fueron los proyectos realizados por  estos artistas como las obras de Ivor Smith y Jack Lynn en el complejo residencial Park  Hill y los proyectos urbanos de James Stirling sobre la idea de itinerario mental. Aquí  surgen las figuras como Tom Mayne discípulo de Craig Ellwood y el urbanista Victor  Gruen exponente del modelo de centro comercial uniendo tiendas y aparcamientos a  los espacios de recreo.  Gruen funda en 1972 el grupo californiano Morphosis junto a  Michael  Rotonda,  Frank  Israel,  Eric  Owen  Moss,  y  a  cuya  escuela  se  unirán  los  arquitectos de la costa Oeste Charle, Ray Eames, Neutra, Frank Gerhy y R. Schindler.  Los arquitectos californianos practicaron el solapamiento, distorsiones cúbicas y  cinéticas con andamiajes y planchas de metal que serán llevados a la arquitectura. La  preocupación  de  la  propia  percepción  recoge  el  legado  suprematista  con  sus  volúmenes  espaciales,  el  juego  de  ángulos  y  sus  múltiples  perspectivas.  El  solapamiento y las distorsiones cúbicas y cinéticas fueron llevados a la arquitectura de  Gerhy o R. Schinder. La experiencia de los americanos SITE (1970) constituyó uno de  los primeros intentos de arte público que relacionan el edificio con la zona peatonal, la  carretera o el entorno natural. Sus principales proyectos para plantas de exposición son  una metáfora entre la construcción y la demolición.   En  este  período  el  artista  Gordon  Matta‐Clark  continúa  estas  premisas  fotografiando los cortes de los edificios los cuales volvía a montar en sus obras la ruina  constituye  una  emblemática  cuyo  significado  alegórico  proviene  de  una  reflexión  arquitectónica.  (fig.67)  Matta‐Clark  crea  vacíos  e  interrupciones  metafóricas  en  la  superficie, una práctica para desnudar el lenguaje y crear ambigüedades al participar el  tiempo histórico en la obra.   243  En las obras y etapas relacionadas con la demolición  (filmes) como fueron Walls Paper, Bronx Floors, Cooper´s Cut, Pier in‐out,  ʺutilizaba casas y  estructuras de edificios que estaban a punto de ser derruidas para crear ruinas des‐construidas,  que  revelan  capas  ocultas  de  un  significado  arquitectónico  y  antropológico,  familiar  y  socialmente encubiertoʺ.  244      sede de Consolidated Gas, el primer rascacielos conocido como Rainer Bank, una torre invertida sin punto  de apoyo en Detroit (1963), IBM en Seattle (1964) y las torres gemelas coronadas la misma fecha en que  volaban las viviendas Pruitt‐Ioe.    242  Benadetto GRAVAGNUOLO. ʺHistoria del urbanismo en Europa. 1750‐1960ʺ, (Madrid, 1998), págs. 423‐ 434.  243  Blanca LLEÓ. ʺSueño de habitarʺ, (Barcelona, 1998), p. 136.  244  Dan GRAHAMM. ʺGordon Matta Clarkʺ, (Valencia, 1993), cit. p. 211.  140 La nueva arquitectura deconstructiva supone la alteración desde la superficie interna,  desplazando  la  forma  y  presentando  las  propiedades  ocultas  de  los  materiales.  La  fragmentación  y  sustracción  de  la  arquitectura,  el  cambio  de  estructura  y  la  transformación  de  la  fachada  devuelven  el  contenido  y  el  mensaje  al  edificio,  convirtiendo  la  arquitectura  en  la  materia  prima  de  la  escultura;  la  forma  autosuficiente. La idea de inacabado e inestabilidad se suma a la ruptura de marcos  (cornisas)  y  ángulos  por  donde  penetra  la  naturaleza.  En  esta  deformación  de  la  tradición  y  la  modernidad,  a  la  forma  le  seguirá  un  programa  funcional. ʺLa  deconstrucción  obtiene  toda  su  fuerza  de  su  desafío  a  los  valores  mismos  de  la  armonia,  la  unidad y la estabilidad, proponiendo a cambio una visión diferente de la estructuraʺ.  245    El  concepto  de  serie,  el  interés  por  el  fragmento  y  el  vacío  producto  de  los  cambios  formales  y  culturales  van  desplazando  a  la  casa  como  unidad  central.  La  materia y la forma acentúan su funcionalidad, creando un sistema de transformaciones  con el sentido de hacer aparecer la arquitectura. La preocupación se traslada a la idea  de comunicar interior y exterior de los edificios, y en la escultura por la presencia del  vacío. En este punto se da una coincidencia temporal entre el neoconstructivismo cuyo  modelo continua la obra de arte total a partir de la conquista de la pared (Schwitters, El  Lissitzsky), los espacios Prounen y las formulaciones de G.Th. Rietveld, van Eesteren y  Doesburg. El trasfondo conceptual en el proceso de realización de la arquitectura llevó  a  estas  construcciones  a  la  sala  de  exposiciones  utilizadas  como  stands.  La  artista  Franka  Hörnschemeyer  integra  tabiques  usados,  encofrados  metálicos  sin  revestimiento dejando pasar la visión.   La  repetición,  la  abstracción,  el  detalle  y  la  idea  como  expresión  fue  una  constante en estas obras artísticas. La consecuencia fue el paso de la deconstrucción a  considerar  la  propia  desmaterialización  arquitectónica.  Las  maquetas,  pinturas  y  construcciones  de  Peter  Eisenman  y  John  Hedjuk  muestran  la  idea  de  girar  el  volumen cúbico provocando la aparición de la problemática entre el sistema ortogonal  y los principios de diagonalidad. En el proyecto de Eeisemann de casa enterrada en el  terreno denominada ʺla Casa El Even Oddʺ, la fachada pasa a convertirse en la planta  del  edificio.  (fig.68)  Para  Gibson,  a  través  de  esta  casa  se  expone  la  idea  de  descorporización,  definiendo  la  desintegración  de  formas  y  la  formación  de  piezas  sencillas,  ʺla forma del cubo‐el es además una metáfora de la pérdida del centro, ‐es tanto un  fragmento en sí como el signo de un fragmento‐ʺ.  246     La  crítica  a  la  especialización  de  la  arquitectura  racionalista  unido  a  una  reinterpretación  las  teorías  del  neoplasticismo  y  el  neodadaismo  proveniente  de  la  disposición objetual surrealista, dieron lugar a un conjunto de prácticas que expresan  una nueva inquietud por la estética de los materiales fabricados en serie y por dar un  nuevo significado a las técnicas constructivas. La investigación sobre la materia deja  paso a la investigación pictórica con formas volumétricas y la producción de esculturas  y  relieves  de  grandes  dimensiones  concebidos  tanto  para  un  entorno  urbano,  como  para  los  espacios  habitables  modelando  interiores  y  exteriores  persiguiendo  la  tradición constructivista.   245  Philip JOHNSON & Mark WISLEY. “Arquitectura deconstructiva”, (Barcelona, 1988), cit. p. 10.   246  Gabin MACRAE– GIBSON. “La vida secreta de los edificios”, (Madrid, 1997), cit. p. 64.   141 En  la  España  de  los  años  ´70  el  artista  Eusebio  Sempere  crea  el  Museo  de  Escultura al Aire libre de la Castellana y al mismo tiempo interviene en la entrada de la  ciudad  de  Alicante  en  la  modernidad.  El  mejor  momento  en  las  críticas  a  las  obras  artísticas hispanas en hierro y barro se suceden en la Bienal de Venecia de 1970 donde  Arcadi Blasco presentó las series de murales de terracota con o sin esmaltes titulado  “Propuestas ornamentales”, momento en que se consolida la cerámica artística española  calificada como escultura ambiental. En este mismo contexto orgánico podemos incluir  las costillas de hormigón de la Iglesia de Loreto en el barrio bajo de las Aduanas próxima  al puerto pesquero de Xàbia. (fig.69‐70)    142 1.14. La fenomenología del museo en los comportamientos artísticos contemporáneos: La plástica ambiental  En un intento por rescatar y preservar la memoria a través de seleccionar un conjunto  de fragmentos materiales de realidad surgen una serie de  obras donde se observa la  inquietud por exhibir la ironía a través de una nueva escenografía. El uso de elementos  primarios y la idea de ir más allá del objeto les conduce a reconstruir escenografías que  representan al mismo tiempo la sensorialidad del material, la energía y el gesto. La  cualidad formal de arrojar fragmentos  forma parte de los signos de la tragedia. En la  evolución de la plástica ambiental se produce por la convergencia de elementos de la  contracultura y el neodadaismo, origen de una ruptura entre la creación artística y las  convenciones colectivas. El pensamiento procesual de las producciones povera en su  afinidad  con  el  happening  y  el  teatro  responden  a  una  inquietud  o  necesidad  de  devolver al arte su dimensión cultural y cuyo fin será la reconstrucción de la naturaleza  misma.   Los ambientes de principios de los sesenta reflejaban un sentimiento existencial  representando  la  sociedad  del  momento  a  través  del  objeto  en  su  propio  contexto  (Segal)  para  luego  buscar  la  confrontación  al  presentar  analogías  con  la  realidad  (Kaprow, Vostell, Kienholz). Dorfles  247  declara que de lo efímero de las cosas se pasa a  un rescate de estas a través de una distinta utilización simbólica fijando lo mutable en  una  actividad  distinta  al  ready‐made, ‐aludiendo  a  la  Junk  Culture,  Rauschenberg,  Arman y Spoerri‐. En estos años se hace extensible a toda la geografía artística el uso de  materiales  de  desecho  a  través  del  acumulamiento,  utilizados  como  símbolos  de  existencialidad  dando origen  a una nueva iconología donde estos objetos desechados  fueron valorados como forma y color.  Estos trabajos artísticos muestran la ciudad a  partir de los gestos  y como estos moldes afectan al movimiento.   En  la  admiración  por  Schwitters  Arman  ensambla  objetos  reales  como  un  coleccionista;  en  sus  primeras  Accumulations  interviene  la  Galería  Iris  Clert  con  un  escaparate  lleno  de  escombros  (1960).  (fig.71)  Según  Harald  Szeemann  estas  manifestaciones artísticas son convertidas en realidad y totalitarismo  248  Esta sensación  la  percibimos  en  las  puertas  tapiadas  con  piedras  de  Kounellis,  los  programas  de  Allam Kaprow, la presentación gráfica  de Gilbert & George o en la danza de Pina  Bausch.  El  teatro  de  Hermamn  Nitsch  y  los  ambientes  de  Vostell  utilizan  la  arquitectura y el paisaje como telón de fondo reflejando un emblema en movimiento para  247  Gillo DORFLES. ʺSímbolo, comunicación y consumoʺ, (Barcelona, 1972), p. 194.  248  El centro de las acciones de Nitsch se desarrollaba en el paisaje en su castillo barroco de Prinzendorf al  norte de Viena. ʺLa fiesta de los seis díasʺ representada en una arquitectura diseñada como subterránea.  Bonito  OLIVA  ve  en  su  obra  dos  líneas;  una  gótica  tendente  a  la  descarnadura  y  al  regreso  del  motivo  doloroso, y otra barroca tendente a observar los impulsos negativos como una instancia vital y positiva  donde  la  fiesta  en  un  ambiente  rural  con  referencias  al  ritual  pagano,  y  alas  procesiones  cristianas  medievales. La unión entre el naturalismo y el existencialismo mediante el enfrentamiento entre materia y  espíritu,  transmite  una  dramaturgia  formal  y  estimulante  potenciada  por  el  uso  de  las  cualidades  perceptivas  de  los  sentidos,  a  la  que  se  unen  elementos  de  sinestesía  en  sentido  teosófico  (Alexander  Skriabin)  donde  el  artista  aparece  como  profeta.  Además  pone  en  duda  la  complejidad  de  estas  manifestaciones  ya que es negada por el propio orden y control humano aceptado y establecido los cuales  tienden a crear métodos de simplificación.  Para Szeemann esta inmersión psiquíca proviene del abandono  tachista  de  la  palabra  por  una  poética  del  exceso  convertida  en  acontecimiento  donde  prima  la  corporeidad de las escenas, drama primitivo donde la forma se establece a partir de la excitación psicofísica  durante la acción pictórica. (En Hermann NITSCH. ʺEl teatro de orgías y misteriosʺ, Valencia, 1996).   143 una irrupción terapéutica  y  una impresión fotográfica donde observar y excarvar. Estas  ideas quedan plasmadas en las obras de Mario y Marisa Merz (fig.72),  Tony Crag  249    y los primeros environment de Pino Pascali en los cuales utiliza el agua, el mar y el  universo ritual agrícola como metáfora para reivindicar las culturas del Mediterráneo.   250       El  incipiente  minimalismo,  la  nueva  abstracción  y  la  experimentación  povera  conducirán a un arte autorepresentativo y procesual, proclamando la singularidad del  artista  y  la  superación  de  la  separación  entre  las  actividades  artísticas  y  sociales,  además de cuestionar, ironizar y superar la limitación del museo y las galerías. Los  cambios de comportamiento artísticos registran  la idea y el proyecto como obra, a la  vez que los soportes son manipulados producto de los estudios avanzados sobre los  procesos  de  comunicación  y  la  pérdida  del  original,  y  donde  la  experiencia  de  la  contemplación de la obra in situ está mediatizada por su reproducción.  Los soportes  de  la  obra  de  arte  se  caracterizan  por  su  aspecto  formal  de  documentación  que  evidencia la problemática sobre la apropiación de la realidad al confrontar la vertiente  empírica (espacio vivido) con la vertiente medial (espacio reproducido). A partir del  análisis  perceptivo  en  la  interacción  de  diferentes  formas  y  medios  presentados  sin  jerarquías (fotografías, croquis, diagramas, fotocopias,...), se desarrolla un proceso de  estratificación  de  significados  que  favorece  la  irrupción  de  nuevos  modelos  de  aprendizaje.   La  fusión  de  los  distintos  medios  y  materiales  tanto  biológicos  como  tecnológicos (la sangre, el cuerpo, la voz, las películas, los instrumentos electrónicos...)  conduce  a  una  experimentación  artística  donde  vida  y  tecnología  serán  el  medio  a  través del cual el artista se enfrenta a su propio futuro. Al mismo tiempo el observador  se sitúa en el campo de creación y comunicación, por lo que los medios revelan no una  apariencia sino una significación interna. La imagen y las operaciones visuales quedan  reducidas a la forma en que éstas se presentan. El libro, el vídeo, el telefax, los filmes y  la fotografía se presentan como un argumento sobre la naturaleza donde se refuerzan  los  aspectos  analíticos,  filosóficos  y  fríos  mientras  los  sentidos  pasan  al  margen.  El  vídeo–arte, el arte–TV, la música–imagen o la instalación–performance, se centran y  desembocan en la cuestión de la visión. Estos nuevos comportamientos nos hacen ver  el ver; asistimos a la llamada estética del aburrimiento, el tiempo que pasa y el tiempo  real; una estética de la existencia que rechaza el arte como momento especializado.   Entre  1960  y  1963  las  obras  multimedia  incluyen  publicaciones,  filmes,  manifiestos, fotografías y libros. Los artistas de Fluxus retomaron y manipularon las  ideas para crear una comunicación generalizada. Desde la idea de Mallarmé del libro  como instrumento espiritual y la pagina como escenario,  a la pasión  coleccionista de  Duchamp y las teorías sobre indeterminación y la materialidad de la palabra de Cage  se  desarrollaron  estas  ideas  desde  Nueva  York,  Alemania,  París  hasta  Japón.  En  su  ideología de trabajo la superposición de signos y la práctica escénica reivindicaba el  gesto como elemento de identidad propia. Gran parte de las obras generadas desde  1964 a 1970 responden a la idea de publicación y múltiple, operando nuevos sistemas  de distribución y difusión como la venta por catálogo y la apertura de tiendas. Las cajas  249  Germano CELANT. ʺCraggʺ, (Milán, 1996).  250  Pino PASCALI. ʺLa reconstrucción de la naturaleza. 1967‐1968ʺ, (Valencia, 1992).  144 Fluxus con etiquetas impresas diseñadas por Machunas portaban objetos encontrados,  elegidos o manufacturados industrialmente que serán distribuidas por correo.   A  estas  producciones  se  suma  el  abundante  material  publicitario,  partituras,  instrucciones para acciones, ideas gráficas, objetos serigrafiados, etc. Derrida en ʺFuera  del libroʺ escribió sobre la destrucción del concepto de libro en Fluxus. Los referentes  más importantes en estas obras se concretan en la poesía concreta de la década de 1950,  retomando el legado futurista en la materialización del hueco y el espacio desocupado;  consideraciones  defendidas por los Letristas encabezados por Isou (Bucarest, 1944). Las  palabras, letras, fonemas y signos de puntuación fueron considerados como materia  elástica o dura, trazándose una superficie de la cual su corporeidad móvil provoca una  trama  de  energía ‐muy  similar  a  los  ideogramas  chinos.  El  fragmento  de  letra  y  su  extensión blanca conviven captando la visualidad por la suspensión y la sonoridad del  silencio  por  su  espacialidad.  En  la  poesía  fonética  se  estudiaron  los  recursos  y  variaciones  que  tiene  la  palabra  tomando  como  precedente  el  jeroglífico.  La  poesía  sonora se valdrá de las sonoridades inarticuladas ajenas a la voz y otras articulaciones  primarias  originando  un  desorden  sensorial.  En  la  poesía  visual  la  negación  de  la  significación  separa  al  texto  del  icono  y  lo  que  queda  según  Julia  Kristeva  es  “la  producción  como  gesto”, ʺhasta  una  regresión  a  los  períodos  previos  a  la  articulación  del  lenguajeʺ.  251       En este eclecticismo sobresalieron entre otras las ideas críticas de Fillou sobre del arte  como  creación  permanente,  los  discursos  de  Beuys  que  identifica  al  arte  con  la  conciencia  del  individuo  y  las  prácticas  museísticas  de  Marcel  Broodthaers  por  su  forma  de  tematizar  y  catalogar  las  obras  de  arte  para  su  mejor  comprensión.  En  la  Documenta  5  252   el  concepto  de  exposición  se  agrupa  en  tres  apartados;  el  realismo  (fotorealismo), el arte conceptual –idea e idea/luz‐ y la sección mitologías individuales  esta última representando este sistema cerrado de realidades individuales, al que se  sumaron  otras  agrupaciones  relacionadas  con  la  imagen  (publicidad,  propaganda,  cine...). Estas ideas fueron aplicadas a través de los museos de artistas de Duchamp y  Broodthaers, el ʺMuseo de cajones para el arte moderno del siglo XX ʺ de Herbert Distel, el  Maus Museum de Oldenburg y L´armoire de Ben Vautier.             Una de las invenciones de Broodthaers fue crear un museo ficticio; el Musée d´Art  Moderne Departement des Aigles en 1968, cerrado en 1969 y abierto en Amberes como La  Section XVIIIe siécle. La primera intención fue abrir el debate, motivar una situación que  planteara  cuestiones  rechazando  el  aura  del  original  y  creando  decorados  que  subvirtierten  las  categorías  artísticas.  Los  elementos  del  museo  como  los  cajones  de  transporte,  letreros,  tarjetas  postales,  diapositivas  y  películas,  los  eventos  como  la  inauguración y clausura fueron convertidos en temas para la interrogación sobre los  mecanismos del arte. El trabajo de Broodthaers gira entorno a la problemática entre  la  obra  de  arte  y  los  mecanismos  de  intercambio  y  sobre  todo  la  preocupación  por  la  historia del arte. Sus métodos son similares a la labor del arqueólogo siguiendo los  procesos  de  clasificación  y  asociación,  rastreando  las  pautas  del  arte  moderno  y  251  Julia KRISTEVA. “Semiótica”, (Madrid, 1978), op. cit. p. 61.  252  Guadalupe GODOY. ʺDocumenta de Kassel. Medio Siglo de Arte Contemporáneoʺ, (Valencia, 2002.), págs.  93‐111.  145 desplegando  los  resultados  en  estructuras  enigmáticas,  jeroglíficos,  poemas  industriales y películas.              Las  películas,  ediciones,  cartas  abiertas,  poemas,  libros,  objetos  o  catálogos  y  reflexiones  representan  un  compromiso  actualizado  sobre  la  relación  inestable  entre  objeto e imagen del objeto, entre signo y significación de la escritura, entre palabra y  cosa (Magritte, Duchamp), en definitiva entre arte y mensaje. Para Broodthaers el libro  es  un  compendio  de  objeto,  memoria  y  espacio.  El  libro  sé  sitúa  entre  lo  visual  sintético‐simultáneo y la lectura diacrónica‐discursiva, autorizando la experiencia en  un mismo movimiento. El uso de la  carta abierta muestra al sujeto separado, atrapado  entre  enunciado  y  enunciación;  el  tratamiento  del  encabezamiento,  lugar,  fecha,   firma,  códigos, envío o títulos representan una producción de mensajes cifrados en las  cuales la palabra es un elemento móvil y el texto de las incidencias diferencia la verdad  del sentido. Estos mismos planteamientos en la presentación de la obra de arte tienen  ciertos  paralelismos  con  los  dibujos  proyectados  por  Ilya  Kabakov  para  sus  instalaciones, en las cuales hace un uso didáctico del espacio. (fig.73)    La dialéctica entre el museo y la estética de la propaganda  contagió a otros artistas  como  Hans  Haacke,  cuyos  trabajos  artísticos  se  relacionan  ideológicamente  con  la  recuperación  de  la  memoria  resistiéndose  al  espectáculo  y  a  la  demanda  de  sucedáneos. El lenguaje como máxima abstracción artística eliminó a todos los objetos,  la  lectura  del  medio  escrito  requirió  toda  la  atención  (Flynt).  J.  Kosuth  y  Paolini  utilizaron los nombres como abstracciones. On Kawara sustituye la obra por mapas,  títulos, fechas y nombres, mientras Dibbets estudia la reproducción del paisaje a través  de  mapas.  Sol  Lewitt  fotocopia  mapamundis  mientras  Ian  Burn  origina  un  libro  a  partir de la progresión de una fotocopia. En el New York Pavilion de la Expo‐Universal de  NYC de 1964 diseñado por Philip Jonson, A. Warhol hace un uso lingüístico de las  imágenes incorporando a la fachada del edificio las fotos serigrafiadas de los hombres  más buscados de América, obra que será censurada. (fig.74)  El  libro  de  artista  tanto  seriado  como  ejemplar  único  fue  el  soporte  más  adecuado  para  los  textos,  esquemas,  las  fotografías,  sucesos,  viajes,  poesía  visual,  concreta y fonética. Ruscha edita libros en serie de fotografías con un aspecto comercial  y profesional que parecen un inventario de hechos y ready‐mades. El uso narrativo de la  fotografía  y la idea de percepción óptica la encontramos en los diarios de viajes del  francés  Jean  Le  Gac  o  en  los  documentos  de  acciones  y  fotografías  a  intervalos  de  Douglas Huebler. También debemos mencionar las fotografías de directores de cine  como Dennis Hopper, Samuel Fuller, Nicolas Ray, Antonioni y Wim Wenders cuyas  panorámicas  forman  un  álbum‐diario  de  viajes  o  narrativa‐nómada.  La  serie  fotográfica  como  documento  la  encontramos  en  las  ediciones  de  Reinhart  Wolf  en  ʺRostros  de  edificiosʺ  realizados  en  Nueva  York  o  la  serie  de  castillos  fortificados  encargo de la revista ʺSternʺ. A estas series sumamos la fotografía arquitectónica  de  Jurgen  Wassmuth,  los  álbumes  de  ciudades  y  paisajes  de  Robert  Hausser  y  las  secuencias temáticas de merenderos en la playa y espacios publicitarios de Burkhard  Juttner.   La Documenta 5 y la Documenta 6 marcaron el camino de la consolidación de la  fotografía como un arte independiente formulado por el especialista Klaus Honnet. Las  panorámicas  y  detalles  en  las  fotografías  industriales  y  publicitarias  de  Hein  Engelskirchen se unen a las fotografías en blanco y negro de los Bernd & Hilla Becher  146 253   realizadas  desde  1959  y  compuestas  por  series  de  tipologías  de  construcciones  industriales.  Una  característica  estos  grupos  de  fotografías  de  tipos  arquitectónicos  industriales son las composiciones de series de 6, 9 o 15 fotos. Estas fotografías fueron  tomadas desde un punto de vista elevado y distanciado de la realidad. La línea del  horizonte acentúa la monumentalidad de los edificios retratados. El plano horizontal  carece de fugas perspectivas recortando la silueta de las construcciones. (fig.75)     En  la  crítica  a  la  ciudad  y  el  urbanismo,  la  Documenta  6  además  de  privilegiar  los  nuevos  medios  de  la  fotografía,  cine  y  vídeo,  se  presentó  un  apartado  titulado  ʺArqueología  de  lo  Humanoʺ,  con  instalaciones  que  reconstruyen  culturas  imaginarias  uniendo la ecología con la arqueología ‐earth art‐. La crítica frente al desarrollo urbano  a  gran  escala  sin  pensamiento  social  ni  ambiental  se  concentra  en  las  maquetas  de  Anne & Patrick Poirier y de Charles Simonds aparecen como montajes de miniaturas  orgánicas  y  antropomorfas  en  las  reconstruyen  los  vestigios  de  moradas  primitivas  similares  a  los  poblados  de  Nuevo  México.  (fig.76)  A  través  de  estas  microarquitecturas ficticias tratan de retornar a la materialidad de lo figurativo y con  su  discreción  se  distancian  del  arte  monumental  de  la  época.  Entre  las  obras  materializadas como autorrepresentación‐proceso mencionamos los environament efímeros  y transitorios de Paul Thek  254  con la obra progresiva ʺArk Pyramidʺ donde introduce  animales del Museo de Historia Natural de Kassel. En el apartado dedicado al realismo  son  significativas  las  fotografías  en  grandes  formatos  como  las  del  americano  Paul  Sarkisian  y  las  esculturas  hiperrealistas  de  Duane  Hanson.  La  idea  de  huella  del  acontecimiento cotidiano influyó en España en las obras de gran formato de Xavier  Morrás y Tino Calabuis.   En  el  contexto  del  pensamiento  salvaje  los  artistas  land  art  en  un  intento  de  dialogar  con  los  elementos  dinámicos  de  la  naturaleza  y  extraer  su  dimensión  lingüística.  Dicha  problemática  será  debatida  entre  otros  artistas  por  Jochen  Gerz,  Nikplas Lang, HA.Shult, Will Insley, Alice Aycock y Siah Armajani. Richard Long,  Mary Miss, Robert Smithson, Ian Hamilton, Andy Goldsworthy, Michel Heizer o  David  Nash  son  algunos  de  los  artistas  en  cuyas  obras  manipulan  de  una  forma  estética y estructural el paisaje apropiándose de la energía y de sus virtudes, evocando  la especificidad de cada lugar.  Las raíces estéticas provienen de las teorías naturalistas  de  Olmsted  y  Nicolás  Forestier,  junto  a  los  creadores  del  estilo  californiano  representado por Dan Kiley, Gabriel Guévrékian, Jens Jensen y Tommy Church el más  influyente, Isamu Noguchi, Sylvia Crow y los ligados al movimiento moderno, Garret  Eckbo, James Rose y Larry Halprin. Martha Schwartz   255  al igual que Jacques Simón  que fue Gran Premio de Paisaje en 1990, forman un grupo de arquitectos del paisaje que  continúan  la  trayectoria  de  los  artistas  land  art  de  la  década  de  1960.  Para  la  arquitecta—paisajista  Martha  Schwartz;  existen  yacimientos  ambientales  en  muchas  regiones  en  Europa  que  en  potencia  pueden  ser  explotados  de  una  forma  rentable  artística y cultural.   253  Bernd & Hilla Becher muestran tipologías de casas y fábricas que fueron catalogadas como ʺesculturas  anónimasʺ. En la Bienal de Venecia de 1993 fueron premiados en escultura por una fotografía. En Sophie  TRELCAT. Revista Art Press, Nº 305, (París, 2004).   254   Entevista  de  Harold  SZEEMANN  a  Paul  Theck.  ʺEl  mundo  maravilloso  que  no  llegó  a  serʺ,  Fundació  Tapies.  255  Entrevista con Martha SCHWARTZ.  En Revista 2G. ʺLandscape architectureʺ, N° 3 (Barcelona, 1997).  147 El  estadounidense  Richard  Serra  presentaba  en  la  Documenta  la  escultura  titulada Circuit (1972), un gran contenedor arquitectónico en cuyo interior el visitante  parece  descender  al  interior  de  un  barco.  En  este  pasaje  compuesto  por  un  espacio  contenido entre dos muros de hierro contrasta el volumen sólido de la escultura que  contiene el vacío donde el espectador queda atrapado entre el movimiento corporal y  el tiempo. El  recorrido de las piezas lleva implícito la idea de memoria del camino  recorrido. Las virtudes de este pensamiento arquitectónico aplicado a la escultura los  recoge el escultor británico Anthony Caro; en sus cursos del Bennington Collage (EEUU)  y Saint Martin´s School (Londres) toma los conceptos de Robert Smith en Nueva York  (1959) y las enseñanzas como ayudante de Henry Moore.  En la evolución del lenguaje  escultórico  como  forma  participaron  otros  grandes  escultores  como  fueron  Thomas  Hirschhorn, Santiago Serra, Gabriel Orozco y Rikrit Tiravanija. Entre las intervenciones  land‐art  más  destacables  reseñamos  las  impactantes  construcciones  de  Haannsjorg  Voth  e  Ingrid  Amslinger  en  la  meseta  de  Marha  a  los  pies  del  Atlas  donde  re‐ construyen  antiguas  fortalezas  como  observatorios  cósmicos  como  la  Ciudad  de  Orión,  representación de las estrellas de la constelación mítica del poema épico de Gilgamesh,  y donde se encuentra la escultura de 16 m llamada Escalera Celeste.      Después  de  la  muestra  Happening  und  Fluxus  en  Colonia  (1970)  el  concepto  de  exposición  sufre  constantes  modificaciones  hasta  la  renuncia  a  las  formas  tradicionales,  las  cuales  vinculaban  la  creación  artística  con  la  administración  del  museo. El espacio tridimensional permanente creado en la década de los ´60 con las  monumentales esculturas públicas (Calder, Oldenburg, etc.), deja  paso a un repliegue  escultórico, caracterizado por la aparición de montajes de instalaciones, intervenciones  temporales y espacios dedicados a los media. La presencia de estos ambientes en Milán,  Nuremberg,  Kassel  en  1968  fue  en  aumento,  así  lo  demuestran  la  Documenta  5  y  la  Bienal  de  París  en  1973.  Esta  confluencia  de  estilos  se  expresa  en  la  expansión  del  assemblage, en la idea de moverse en el espacio, la presencia de una nueva estética de la  mercancía y finalmente la introducción del arte intermedia.   El neoconstructivismo unido a la tecnología proyecta la investigación sobre la  percepción del espacio y la orientación de las superficies. En la búsqueda de la reacción  psicosomática  del  espectador,  la  tendencia  lumínica  (P.  Bury)  y  el  cinétismo  dieron  lugar a un aumento de las dimensiones físicas del espacio, integrado y ocupado desde  una óptica estructural. A partir de este momento la voluntad del artista ira encaminada  a la creación de su propio público integrados en el espacio de la obra y ocupando el  lugar del propio objeto artístico. En esta situación de reacciones psíquicas genera el  fenómeno de las interpretaciones donde el sujeto se define a partir de la experiencia en  la atmósfera inmaterial de la obra. Muchos artistas son herederos de este discurso cuyo  punto de partida se establece en la crítica sobre el espacio expositivo y la obra de arte  aislada,  y  continúa  con  el  propio  comportamiento  del  espectador  que  interacciona  corporalmente con la obra (Vito Acconci, Bruce Nauman). La idea de obra orgánica  reaparecerá en las guaridas y cavernas de Bourgeois que recuerdan los pasajes de los  años ´60. (fig.77)     148 En  las  composiciones  espaciales  povera  de  Kounellis  256   se  observa  una  configuración  escenográfica  donde  la  evidencia  de  la  realidad  origina  un  nuevo  paradigma en el sentido del materialismo crítico. En la exposición del Museo de Arte  Contemporáneo de Chicago (1986) Kounellis elige como extensión de la muestra varios  lugares industriales abandonados de la ciudad. En el West North Avenue colocó treinta  paneles de hierro con incisiones rellenas de plomo y fragmentos de vaciados de yeso.  En  el  interior  de  la  Singer  Sewing  Machine  Company  selló  las  ventanas  con  hojas  de  plomo  arañando  la  superficie  del  metal.  En  el  almacén  de  la  West  Ontario  Street  recubrió  las  paredes,  puertas  y  ventanas  con  hojas  de  oro.  Hans  Haacke  en  su  reconocida  “Germania”  (1993)  aporta  nuevas  extensiones  semánticas  instalando  escombros en el Pabellón de Alemania de la Bienal de Venecia. Esta idea de demolición y  renovación  fue  seguida  en  las  instalaciones  de  chavolas  o  favelas  de  Tadashi  Kawamata  en  cuyas  escenografías  o  atmósferas  la  ruina  (fig.78),  simbolizando  el  propio crecimiento natural de la arquitectura y de la ciudad, ‐cuestión emprendida por  los Smithson en sus acumulaciones de escombros‐.  Estas ideas serán retomadas por  artistas  japoneses  como  Ryuji  Miyamoto  y  Osamu  Ishiyama  reconstruyendo  la  topografía del terremoto de Kobe  en un espacio ficticio (1995).    La unión del arte intermedia, el povera y la idea de orientarse en el espacio (itinerario)  se dieron cita en la Bienal de Venecia de 1979. La holografía, la cibernética y los rayos  láser  influyeron en la experimentación de obras arquitectónicas y en la transformación  del espacio urbano. 257  Las proyecciones sobre edificios fue una norma seguida por una  lista  de  artistas  heterogéneos  entre  los  que  merecen  mención  las  obras  de  Chistian  Boltanski  en  ʺThe  missing  houseʺ  realizada  en  la  Grosse  Hamburger  Strasse,  las  proyecciones sobre monumentos públicos de Krzysztof Wodiczko  258  otorgando una  nueva  función  política  e  ideológica  al  evento  (fig.79),  o  las  intervenciones  sobre  edificios públicos de Christo and Jeanne‐Claude en “The Wall, Wrapped Roman Wall”  de 1974, ó “Wrapped Reichstag” en Berlin (1971 – 1995). Bill Fontana utiliza el sonido  ambiental  en  ʺDistant  Trainsʺ  (1984)  proyectando  una  lectura  espacial  en  el  tiempo  asociada  a  la  memoria;  se  trató  de  un  environment  sonoro  junto  a  las  ruinas  de  la  estación de ferrocarril en el centro de Berlín, donde ʺla viveza de los continuos anuncios de  trenes, el ruido de los trenes, el chirrido de las señales y el crujir de las pisadas inquietas de la  gente resucitan recuerdos lejanos de un lugar bullicioso en una ciudad sin dividirʺ.  259       Entre los artistas españoles sobresalen Antoni Muntadas proyectando la ciudad  como  espectáculo  en  ʺCity  Museumʺ  y  en  sus  proyecciones  en  ʺThis  is  not  an  Advertisementʺ en Times Square (1985) y ʺDerriére les motsʺ en Bruselas (1987).  Txomin  Badiola preocupado por la forma y la estructura construye un relato autobiográfico  inconcluso a partir de la poética del contenedor pictórico y espacio de comunicación  desplazado. La obra de Perejaume sobresale por su compleja coherencia conceptual  que abarca el patrimonio poético, artístico y  paisajístico. Cristina Iglesias explora los  efectos  de  los  materiales  y  sus  cualidades  arquitectónicas  (planchas  de  metal  serigrafiadas, soportes de hierro, cemento o alabastro) que acaban convirtiéndose en  256  Gloria MOURE. ʺJannis Kounellisʺ, (Barcelona, 2001).   257  Simón MARCHAN FIZ: Ambientes y espacios lúdicos. En ʺDel arte conceptual al arte del concepto (1960‐ 1974)ʺ, (Madrid, 1997), págs. 173‐184.  258  Krzystof WODICZKO. ʺCritical Vehicles. Writings, proyects, Interviewsʺ, (Georgia, 1999).  259  Julia SCHULZ‐DORNBURG. ʺArte y arquitectura: nuevas afinidadesʺ, (Barcelona, 2000), op.cit.p.  66.  149 cerramiento y tramoya animada. En su conversación íntima con la pared, la superficie  o  escultura‐mural  conseguida  viene  a  configurar  un  espacio  moldeable;  en  sus  marquesinas  integra  elementos  del  paisaje  percibiendo  la  dicotomía  entre  interior‐ exterior,  duro‐frágil.  Esther  Pizarro  interpreta  volumétrica  mente  los  planos  y  callejeros de ciudades (Los Ángeles, Roma, París) en poéticas esculturas (plomo y cera)  que se escapan al concepto de ilustrar un espacio a través de la maqueta.    En el panorama de la fotografía hispana se integran los retratos urbanos de Humberto  Rivas 260   revelando  el  paso  del  tiempo  a  través  de  la  erosión  silenciosa  de  espacios  industriales,  edificios  deshabitados,  paredes,  puertas  clausuradas,  calles  y  barrios  desiertos. (fig.80) Bleda y Rosa fotografían detalles y fragmentos de restos de antiguas  culturas en sus series de ʺCampos de futbolʺ (1992‐1995), ʺCampos de batallaʺ (1996‐1997) y  ʺCiudadesʺ (1997‐2000), esta última colección recoge imágenes de núcleos de antiguas  poblaciones iberas, celtas, fenicias y romanas de la Península Ibérica como Castellar de  la  Meca,  Ampurias,  Las  Cogotas,  Briteiros,  La  Osera,  Ulaca,  Las  Sillas,  Segóbriga,  Tejada. (fig.81) Esta  corriente objetiva continua con la fotógrafa catalana Mireia Sentís  por sus paisajes castellanos con castillos y arquitecturas industriales de silos, tendidos  eléctricos,  etc.  Marisa  González  en  su  ciudad  natal  de  Bilbao  elabora  su  propia  autobiografía  a  partir  del  derribo  de  una  fábrica  de  harina  y  pan.  En  un  principio  registra  fotográficamente  la  demolición  de  la  panificadora  y  se  apropia  de  documentación escrita, balances, informes sobre personal, maquetas, planos, carteles  de señalización y elementos de la fábrica. La instalación final titulada la ʺLa Fábricaʺ  261   diseñada como un trayecto expositivo muestra los paisajes desplegados realizados por  ordenador, la Sala de los Archivos, el Silo recuperado y el derribo.  Agustí  Torres  al  igual  que  Andrea  Robbins  y  Max  Becher  fotografían  fotografían pastiches arquitectónicos pensados para ser fotografiados por los turistas;  Bajo  la  idea  de  ritual  turístico  se  adentran  en  la  industria  del  entretenimiento  fotografiando  los  decorados  cinematográficos  en  Almería  (España)  y  Old  Tucson  (Arizona),  el  pueblo  bávaro  de  Leavenworth  (Washington),  los  vestigios  coloniales  germanos  en  Namibia,  el  parque  temático  neerlandés  de  Holland  (Michigan).  La  fotografía  de  turismo  de  masas  de  Martin  Parr,  Dick  Bowhuis,  Sergio  Berlinchón  (serie  ʺCiudades  efímerasʺ),  Massimo  Vittali  denotan  claramente  una  visión  antropológica. Las postales ambiguas del holandés Dik Bouwhuis  reflejan el reverso  de los paisajes turísticos (Costa Brava, Lloret de Mar, Benidorm), imágenes oscuras,  impersonales y reales alejadas del  estereotipo oficial marcado por la publicidad y las  agencias de viajes. Parte del legado de los cursos de Bernd Becher en la Academia de  Bellas Artes de Dusseldorf queda personificado en una generación de fotógrafos de los  ´80,  entre  los  que  destacan  Candida  Höfer,  Tomas  Ruff  (fig.82),  Thomas  Struth  y  Andreas  Gursky.  Las  sublimes  imágenes  en  grandes  formatos  de  Andreas  Gursky  documentan grandes espacios públicos comerciales e industriales, para lo cual utiliza  campos de visión de 180° y primeros planos de edificios, además en sus fotografías  destacan los juegos de llenos y vacíos y de proporciones y escalas, la infinitud espacial,  260   Humberto  RIVAS  recibió  el  Premio  Nacional  de  Fotografía  1997.  En  ʺLos  misterios  de  la  realidadʺ,  (Barcelona, 1999).  261  Marisa GONZÁLEZ. ʺLa Fábrica. Registros Hiperfotográficos e Instalacionesʺ, (Madrid, 2000).  150 la  saturación  cromática  y  la  repetición  de  elementos.  En  la  década  de  1990  será  reconocido por sus fotografías de multitudes humanas que rebosan el plano.     En la Exposición de Burdeos sobre la ciudad contemporánea diseñada por Jean Nouvel  (2001) participaron los arquitectos que se han introducido en el estudio y diseño de la  arquitectura  comercial,  a  esta  muestra  acompaña  la  documentación  fotográfica  de  artistas que han interpretado las transformaciones del territorio; fotografías aéreas de  mutaciones  en  el  paisaje  (Alex  S.McLean)  e  imágenes  de  centros  comerciales  en  la  periferia  (Sebastiaó  Salgado).  Las  fotografías  de  lugares  del  arquitecto  Gabriele  Basilico expuestas en el Centre George Pompidou Images et Imaginaires d´architecture  (1984)  y  en  el  IVAM  Milán‐Berlín‐Valencia  (2001)  documentan  las  transformaciones  urbanas  intentando  recuperar  su  identidad.  El  italiano  Vicenzo  Castella  con  sus  grandes  formatos  realiza  réplicas  digitales  de  la  ciudad  postindustrial  situando  su  estilo en la crítica a la evolución de las ciudades y sus construcciones, la pérdida de  memoria histórica e identidad.   La  revisión  histórica  de  la  ciudad  y  la  conciencia  social  de  sus  habitantes  a  través  de  la  fotografía  sigue  la  estela  de  Paul  Strand,  Lewis  Hine  o  William  Klein,  mostrando  la  desarticulación  territorial,  la  decadencia  urbana,  los  cambios  de  identidad y estructuras sociales (Walter Rosemblum, Stephen Shore, Bill Owens,  Stan  Douglas y Monserrat Soto entre otros). En esta misma línea se inscribe Josef Koudelka  realizando  panorámicas  de  paisajes  destruidos  por  la  industria  y  la  guerra.  En  la  misma  línea  Ursula  Schulz‐Dornburg  262   será  reconocida  por  sus  secuencias  fotográficas‐nómadas con una presencia constante de la arquitectura; la piedra y la luz  en los interiores de ermitas medievales del Camino de Santiago, las estancias rupestres  de Georgia y Azerbaiyán, la serie de paradas de autobuses de Armenia, los dioramas  del  museo  de  San  Petersburgo,  el  paisaje  acuático  desaparecido  en  el  Tigris  de  la  Antigua  Mesopotamia  (Irak).  La  reportera  Margaret  Morton  en  su  libro ʺFragile  Dwellingʺ  documenta  las  precarias  viviendas  de  los  homeless  en  Nueva  York.  James  Casebere  elabora  sus  fotografías  a  partir  de  maquetas  de  espacios  arquitectónicos  reales o ficticios sirviéndose de los acabados en papel, yeso, poliestireno, la iluminación  y los reflejos del agua; sobresaliendo la serie de fotografías de interiores de cárceles,  para cuya realización inunda las maquetas consiguiendo un escenario y una naturaleza  transitoria. (fig.83)   262  En Ursula SCHULZ‐DORNBURG. ʺA través de los territoriosʺ, (Valencia, 2002).  151 152 1.15. Tecnología y nuevos medios aplicados a la divulgación de la cultura: De la reproducción a la simulación en los soportes de divulgación contemporánea La búsqueda de nuevas teorías y un nuevo eslogan en los artistas y las instituciones se  aparecen ante el historiador del arte como fenómeno sociológico antes que psicológico.  Los  eventos  sociales  guían  nuestras  evaluaciones  en  la  evolución  de  las  teorías  del  gusto  y  las  alternancias  de  los  sistemas  de  valor.  Los  medios  de  comunicación  conforman  las  sociedades  y  este  carácter  mediático  de  la  cultura  de  masas  ha  provocado profundos cambios en la forma de relacionarnos con el entorno. Ante la  apropiación privada de la conversación por los nuevos media, Habermas defenderá el  intercambio  y  el  diálogo  entre  los  individuos, ‐tomando  como  referente  la  vida  cortesana, los salones, las cafeterías y la prensa periódica‐.   Thompson desarrolla las teorías de Habermas, cuando afirma que la imitación  de lo cotidiano implica un  cambio de espacio donde no es necesaria la experiencia  para sentir la emoción. La radiodifusión, la T.V. y el cine son portadores de mensajes e  ideologías. La T.V. sustituye el mundo de la experiencia por un mundo de imágenes  planas, la producción, distribución y difusión se realizan desde el mismo aparato del  Estado, contribuyendo a una cultura de la significación distinta del arte. Thompson  retoma las ideas de Foucoult sobre la administración de la visibilidad por el poder a  través de los media. La visibilidad del poder ante la mayoría es característica de las  sociedades del espectáculo en la Antigüedad y el Medievo, siendo a partir del s. XVI  cuando es reemplazada por la visibilidad de la mayoría por unos pocos; el poder de  estos  se  normaliza  con  el  poder  de  la  contemplación  como  medio  de  control.  Actualmente el gradual progreso de los media hace que ʺmuchas personas pueden reunir  información sobre unos pocos y al mismo tiempo hacerlos aparecer ante la mayoríaʺ.  263     En las causas de la crisis de la modernidad, Katherine Hayles  264  clasificó en  tres fases el proceso de disolución y desnaturalización del significado, que comenzó  con el lenguaje  diferenciado de la representación; luego con el contexto a través de la  tecnología y la información, y por último con el tiempo, cuando no hay un antes y un  después,  sólo  un  eterno  presente,  el  hombre  privado  de  naturaleza.  Baudrillard  265   asemeja la pérdida del original de la obra de arte en la que Benjamin autoriza con los  mass ‐ media, a que las cosas están concebidas en función de su representación ilimitada  de imágenes idénticas, augurando el final del cuerpo y de la historia; la creación del clon;  una matriz que origina seres idénticos, y satélites. A través del software desaparecerán  todos los circuitos simbólico individuales y toda posibilidad de polaridad discursiva; por  tanto,  la  comunicación  como  lo  social  funcionan  en  circuito  cerrado,  redoblando  mediante signos una realidad imposible de encontrar. La información es vivida como  ambiente, como servicio, como holograma de lo social.     J.Luis Pinillos  266  ordena la teoría de los simulacros propuesta por Baudrillard en cinco  leyes fundamentales: la ley natural relacionada con la copia y la imitación que va desde  263  Sobre los escritos de Foucoult: “Tecnologías del yo” y “Vigilar y castigar”. En John B. THOMPSON. “Los  media y la modernidad. Una teoría de los medios de comunicación”, (Barcelona, 1998), op. cit. p. 180.  264  J.Luis Pinillos. “El corazón del laberinto”, (Madrid, 1977), p. 152.   265  Jean BAUDRILLARD. “De la seducción”, (Madrid, 1998), op. cit. p. 54.   266  J.Luis PINILLOS. “El corazón del laberinto”, (Madrid, 1977), p. 207.  153 el  Renacimiento  hasta  la  Revolución  Industrial;  la  ley  comercial  hasta  el  fin  del  marxismo; la ley del código o hiperrealidad de los productos; la ley de la transparencia de la  imagen  relacionada con una ausencia de realidad suplantada por los signos, y ambas  similares  por  el  vacío  de  significados  y  el  ensimismamiento  del  lenguaje  donde  la  comunicación es alienación e intercambio simbólico entre minorías.  Por último la ley de  la seducción marca el fin de la modernidad; el simulacro surge como un signo sin origen  ‐ni es real, ni su reproducción‐ y sin contenido;  es la forma de los medios conectada al  poder.  Para  Lyotard  el  conocimiento  es  una  mercancía  proclamando  el  fin  de  la  historia  por  un  Universo  de  microhistorias  donde  la  diferencia  es  la  base  de  la  identidad  y  que  para  elaborar  una  nueva  escritura  de  la  modernidad  es  necesario  resistir  al  concepto.  George  Péninou  afirma  que  el  paso  de  la  economía  de  la  producción  a  la  economía  comercial  del  mercado  de  Marca  no  es  sólo  el  paso  de  lo  innombrado  a  lo  nombrado,  es  también  el  paso  del  realismo  de  la  materia  (nombre  común) al simbolismo de la persona (nombre propio). La Marca es elevada a la categoría  de  canon  exhibiendo  sus  virtudes  y  valores;  en  su  denominación  e  identificación  localiza una individualidad que se diferencia y discrimina. La imagen publicitaria ʺno  se centra en el objeto sino en la valoración de sus atributos para su posterior exaltaciónʺ.  267   R. Barthes  268  define la Moda como un término inestable que para otorgarla un  valor es necesario un ejercicio de analogía entre significado, significante y otros signos  similares. El signo no evoluciona es arbitrario y espontáneo cambiando cada año, no  obstante  su  vocabulario  se  impone  de  una  forma  racional  y  se  institucionaliza  figurando  como  decreto  y  prescripción.  Gilles  Lipovetsky   269   estudioso  de  los  267  Georges PÉNINOU. “Semiótica de la publicidad”, (Barcelona, 1976), op. cit. p. 98.   268  En su prefacio cita que lo realmente notable en este imaginario constituido según un fin de deseo, es  que la sustancia es esencialmente inteligible: no es el objeto, es el nombre el que provoca el deseo, no el  sueño, es el sentido lo que hace vender. En éste ‐efecto sin causa,‐ a través de la metáfora y de la idea de  temporalidad,  el  signo  se  transforma  en  acontecimiento  y  este  en ‐lo  necesario‐.  Históricamente  en  su  evolución el texto aparece subordinado a la imagen, en la publicidad el texto tiene un valor represivo  contra  la  libertad  de  significados  de  la  imagen,  la  función  del  texto  es  instrumental,  la  imagen  es  focalizante  y  lúdica.  La  excesiva  repetición  de  formas  lingüísticas  ha  conducido  a  su  degradación  y  consumición;  las  características  de  las  imágenes  sociales  son  tanto  su  tendencia  simbólica  como  su  adaptabilidad, verosimilitud, sucedaneidad e indeterminación. En Roland BARTHES. “Sistema de la Moda.”  Barcelona, 1978), p. 13.   269  Lipovetsky destaca como en la Edad Media la obsolencia de los sistemas de representación provocan  una transición a los valores heroicos y hazañas guerreras, a la exaltación de la belleza como atributo de la  mujer, a nueva relación hombre‐mujer y al descubrimiento de la anatomía. Se inaugura un nuevo campo  de  experiencia  visual  al  tomarse  los  elementos  de  la  realidad  y  de  lo  concreto  frente  al  misterio  sobrehumano.  Se  impone  el  rescate  del  esquema  clásico  y  la  Encarnación  cristiana  donde  las  nuevas  ordenes de caballería introducen los valores cortesanos de idealización a través de autobiografías, retratos  detallados, culto a la ornamentación (gótico‐flamíjero). Los procesos de refinamiento los relaciona con los  sentidos  olor‐perfume, sonido‐voz, canto‐música.   El manierismo liberalizó las leyes suntuarias. En (1793)  se  diluye  la  apariencia  y  las  jerarquías  tradicionales,  se  crean  indumentarias  nacionales,  la  idea  de  novedad e invención  se asocia a la efimeridad del presente. Lipovetsky recoge las teorías de la moda de  Gabriel De Tarde ʺLes Lois de L´ímitationʺ, en su búsqueda de las leyes universales de la imitación. En el s.  XIX, la tradición es el principal nexo social puesto en cuestión por su pervivencia temporal. Hoy el arte se  somete a la moda con el revival constante interesada en el confort y asociada a la precisión y al diseño sin  memoria  colectiva.  El  superfuncionalismo  sin  suntuosidad  legado  de  Bauhaus  desplazando  el  revestimiento y el maquillaje por un rigor arquitectónico aerodinámico, ortogonal o transparente.  Como  conclusión “la moda y la tradición son las dos grandes formas de la imitación que permiten la asimilación social de  154 procesos de individualización de la imagen y la ruptura con la tradición, establece los  vínculos sociales de la moda cuyas reglas muestran una institución cíclica asociada a  una  estructura  de  vida.  Las  clases  superiores  para  diferenciarse  y  promocionarse  el  gusto particular cambian las formas y el estilo,  apropiándose individualmente de la  novedad trastrocando el orden jerárquico existente.    Las  formas  artísticas  como  dirá  Estela  Ocampo 270   tienen  esa  posibilidad  de  ser  constantemente reinterpretadas en un proceso de infinita revalorización, cumpliéndose  la propuesta estética universalista de Hegel ya que en el arte conviven todas las formas  de  todas  las  culturas,  produciéndose  una  estetización  y  una  museificación  de  todas  ellas.  Lo  folclórico,  lo  exótico  o  todo  aquello  por  lo  que  ha  pasado  el  tiempo  se  descontextualiza  para  asignarle  una  nueva  resignificación. J.  Luis  Moraza  271   señala  que el tiempo es el encargado de abolir todo derecho de autoría y anuncia que ʺtras la  muerte de un autor, sus descendientes gozanʺ; así el legado de de la Gioconda de Leonardo  ha  propiciado  que  entidades  como  Duchamp,  Dalí,  Warhol,  Play‐Boy,  Coca‐Cola  admitieran una imagen que ya existe.  Gombrich  expone  como  en  las  situaciones  que  crean  las  épocas  y  en  las  innovaciones de las sociedades abiertas; las guerras religiosas son comparables con el  arte,  al  enfrentarse  los  que  están  a  favor  o  en  contra  de  ciertos  principios.  Sobre  el  desgaste  del  lenguaje,  señala  como  los  excesos  del  barroco,  del  rococó,  o  del  gótico  flamígero provienen de ese distanciamiento y superación de la norma, de modo que la  necesidad  de  un  estímulo  más  vigoroso  mediante  la  competición  y  la  repetición  de  formas conducen a este desgaste sobre todo en el lenguaje. Gombrich toma una cita de  Quintiliano afirmando que ʺla novedad y el cambio resultan placenteros en la oratoria y lo  inesperado  produce  mayor  placer.  Por  lo  tanto,  hemos  rebasado  todos  los  límites  y  hemos  agotado el encanto del efecto debido a perseguirlo con excesoʺ.  272    Sobre el arte postmoderno Steven Connor postula como en los análisis críticos  y las formas de cercar las teorías del arte más avanzadas han transgredido los límites  más sagrados de la estética moderna, el existente entre la autosuficiencia de ʺla obra y el  comentario de la misma.ʺ  273  A este respecto Rosalind E.Krauss denuncia como el uso del  legado estructuralista está imposibilitado como modelo para entresacar significados de  la  obra  de  arte,  ya  que  en  este  desmontaje  la  obra  trata  de  las  condiciones  de  su  construcción. Esta descomposición ha dado lugar a una superficie del texto leída como  tal, lo que ha conducido a un interés por la interpretación como un acto crítico. Krauss  reflexiona sobre la escritura que trata sobre la escritura a partir de las conferencias de  J.Derrida y R.Barthes, y estima como a pesar de ser autores distintos tienen un punto  de encuentro, ambos son escritores, no obstante sus obras no pertenecen ni a la crítica  ni a la literatura argumentando; ʺlo que ocurre es que la crítica se encuentra atrapada en una  las  personas”.  (En  Gilles  LIPOVETSKY.  “El  imperio  de  lo  efímero.  La  moda  y  su  destino  en  las  sociedades  modernas”, (Barcelona, 1998), p. 301).   270  Estela OCAMPO.  ʺUna teoría relativista para un arte universal.ʺ Revista de Occidente, nº169, (Madrid,  1995), p. 169.  271  J.Luis MORAZA. “Cualquiera todos ninguno. Más allá de la muerte del autor”, (Guipuzkoa, 1991), op. cit. p.  75.  272  E.H GOMBRICH: La lógica Feria de las Vanidades, (libro VIII Instituto de la Oratoria, 51). En “Ideales e  ídolos”, (Barcelona, 1981), op.cit. cit, p. 81.  273  Steven CONNOR. “Cultura postmoderna”,  (Madrid, 1996), op. cit. p. 76.  155 dramática telaraña de múltiples voces, citas, comentarios al margen y divagaciones. El resultado  es un drama sin Obra, unas voces sin Autor, una crítica sin Argumentoʺ.  274      En  los  mecanismos  de  información  artística  y  el  mercado  del  arte,  mientras  el  coleccionista  adquiere  objetos  artísticos,  el  público  visita  las  exposiciones  y  museos,  consume sucedáneos como libros de arte, reproducciones u obras de baja cotización.  J.A.  Ramírez  275   opta  porque  la  historia  del  arte  adopte  los  procedimientos  de  representación y análisis de otras ciencias; geografía, economía, sociología. La forma  literaria  personal  y  ahistórica  de  la  crítica  de  arte  es  en  sí  la  más  recurrida  para  el  análisis  de  la  obra  de  arte  por  parte  de  los  historiadores.  Muchos  relatos  histórico‐ artísticos se realizan a partir del estudio de las técnicas gráficas; diagramas, esquemas,  planos y mapas. De la importancia del elemento gráfico de los tratados de historia del  arte  surge  un  prejuicio  hacia  el  texto  literario.  Claro  ejemplo  es  la  influencia  del  reportaje fotográfico y actualmente con los medios fílmicos y de manipulación digital.   La difusión del trabajo del artista se disuelve en artículos ilustrados en revistas,  en ilustraciones de estudios críticos. La obra artística requiere de la necesidad funcional  de la crítica, de la que se encargan los funcionarios de la cultura promovida al servicio  de galerías, coleccionistas y museos,  y aquellos que con sus esfuerzos teóricos están al  servicio de la divulgación siendo su labor la de comunicar e interpretar significados. La  forma  en  que  los  media  informa  de  los  eventos  artísticos ‐ya  sea  en  informativos,  documentales o monográficos‐ están asistidos a reglas  y mecanismos tanto narrativos  como a los planos de imagen. El medio audiovisual como soporte de divulgación del  arte guía la mirada al espectador combinando el discurso verbal y visual, pero no se  encontrarán diccionarios, inventarios o enciclopedias en este tipo de medios.   El  soporte  cinematográfico  ofrece  al  público  la  apreciación  de  la  imagen  documental  con  discurso  propio,  el  objeto  artístico  suplanta  un  actor  y  simultáneamente  se  sucede  el  relato  histórico‐artístico  ofreciendo  una  percepción  intensa  del  fragmento.  En  el  cine  el  desequilibrio  que  existe  ente  la  imagen  en  movimiento y la expresión hablada se ve respaldada por la tradición del teatro y la  vida cotidiana, adaptando la palabra y la imagen como totalidad y por separado. En el  teatro la palabra se ve amenazada cuando la representación visual en movimiento se  presenta. El espectador no contempla sino que reacciona al representarse imágenes de  actos,  en  contraposición  con  la  representación  de  objetos  coloreados  y  formas  estáticos. 276      Desde la invención del cine la tendencia a experimentar con fantasmagorías –efecto  linterna mágica‐ ha llegado en las últimas décadas privilegiar el espectáculo sobre el  papel de las piezas de los museos. En la visita a los museos las personas se comportan  según  el  ambiente  siguiendo  unas  pautas  ya  adquiridas,  por  tanto  deberíamos  plantearnos una reflexión crítica sobre el uso de las nuevas tecnologías para comunicar  cultura. El soporte vídeo por su inmediatez e instantaneidad, la simultaneidad entre  producción  y  reproducción  de  imágenes  conduce  a  una  percepción  subjetiva  del  274  Rosalind E. KRAUSS: El postestructuralismo y lo paraliterario. En “Originalidad de la vanguardia y otros  mitos”, (Madrid, 1996), op. cit. p. 306.  275  J.A RAMÍREZ. “Ecosistema y explosión de las artes”, (Barcelona, 1994), p.128.  276  R. ARNHEIM. “El cine como arte”, (Barcelona, 1986), p.157.  156 espacio – tiempo. El vídeo supone una ampliación del concepto de cine; proponiendo  narraciones y ficciones bajo una visión  nueva documental con las características de  archivo y la importancia del contenido.   La invención de la cinta magnética y el circuito  cerrado crean el espejo; en ésta inmediatez el documento grabado pasa a ser un resto  arqueológico.  El  sonido  como  elemento  sintético  vuelve  a  un  primer  plano  transformando y volviendo a escribir la imagen.  277    La imagen de la performance a través de los media determina la percepción de  esta  imponiendo  un  distanciamiento  entre  la  acción  y  el  espectador,  evitando  la  inmersión del público en el ritual, permitiendo la  aproximación a los efectos pero no a  los contenidos. Cuando se ofrece conjuntamente en el escenario la realidad y la imagen  tecnológica se produce una pluralidad en la recepción de la reproducción, ya que ésta  es su propio origen descompuesto; así se transforma ʺ lo que es real en naturaleza muerta  y la imagen en realidad viva. La imagen ya no se limita a representar; se encuentra atrapada en  un  juego  de  presencia  /  ausencia,  producción  /  producto,  movimiento  /  fijeza,  reproducción/originalʺ.  278     El  impulso  dado  a  los  nuevos  métodos  para  captar  la  atención  del  público  visitante es la causa de este debate. Las novedades técnicas multimedia introducidas en  grandes  eventos  como  la  Expo  de  Sevilla  (1992)  llevaron  a  los  técnicos  a  plantear  grandes escenografías adecuando las colecciones a un montaje de luces y sonidos.  En  el Pabellón de Andalucía Soledad Sevilla realizó la proyección del Patio de Vélez‐Blanco  sobre  los  muros  en  ruinas  del  patio  original.  El  proyecto  ʺMayo  1904‐1992ʺ  279   comisariado  por  Mar  Villaespesa  fue  una  reconstrucción  documental  del  patio  instalado  en  el  Metropólitan.  En  el  montaje  se  proyectaba  la  imagen  original  sobre  pantallas  que  se  habían  colocado  en  los  vacíos  del  patio  del  castillo.  (fig.84)  Estos  avances  en  los  aparatos  posibilitaron  que  el  público  se  sintiera  atraído  por  la  expresividad de los nuevos formatos como el video‐arte y además pudiera escoger e  interactuar con botones.     A finales de los ´90 las mejoras en los recursos audiovisuales (pantallas de plasma, etc.)  fueron introduciéndose progresivamente desde los Museos de Ciencia a los Museos de  Historia facilitando la autonomía de la colección respecto del montaje. En el uso de las  nuevas tecnologías los museos actuales tienden a la grandiosidad con la inmersión del  público en un contexto donde el montaje expositivo (pantallas cilíndricas, proyección  en penumbra, sonido, etc.) se impone sobre la documentación y el rigor histórico. Los  representantes de los museos arqueológicos tratan de ponerse de acuerdo en relación al  uso de las nuevas tecnologías. El problema surge cuando para comunicar cultura se  fijan circuitos automatizados y pautados en el tiempo que imposibilitan la interacción y  277  Paul VIRILIO argumenta que el vídeo y la infografía son elementos esenciales de mutación del régimen  de percepción donde se han desdoblado tres elementos: La transparencia, la óptica y la luz, cuya evolución  sitúa en la perspectiva Renacentista (transparencia directa) que supuso un nuevo régimen de organización,  relación social y política (la ciudad), y de las relaciones interpersonales (la mirada y el otro). En las teorías  sobre Newton y Galileo (óptica pasiva) derivando en el cálculo de la imagen y por último evolución de la  luz directa y natural en la luz indirecta.    En J. Ramón PÉREZ ORNIA. ʺEl arte del vídeoʺ, (Barcelona, 1991),  p.14.  278  Josette FÉRAL. “Estudios sobre performance. La performance y los media: La utilización de la imagen”, (Sevilla,  1993), op. cit. p. 218.   279  AA.VV. ʺEspacios públicos. Sueños privadosʺ, (Madrid, 1994).  157 limitan la expresión; un claro ejemplo es la rigidez de las diapositivas y los contenidos  narrativos en off.   Actualmente la visita al museo se ha transformado en una alternativa de ocio  obligando  a  estas  instituciones  a  competir  por  atraer  a  un  numeroso  público  –no  cautivo‐  y  al  que  se  le  debe  proveer  de  numerosos  servicios  consecuencia  de  la  necesidad  de  crear  circuitos  alternativos.  El  cliente  como  receptor  de  este  servicio  demanda  en  poco  tiempo  múltiples  conceptos  a  lo  que  los  técnicos  responden  construyendo  una  ficción  histórica ‐en  términos  didácticos‐  y  una  serie  de  juegos  creando  en  el  recorrido  una  suma  de  sckech  o  urdimbre  donde  el  visitante  queda  atrapado. Para situarse en el referente los elementos más relevantes se concentran en  los recursos narrativos que reproducen la vida cotidiana haciéndose indispensable el  acompañamiento de guías y autoguías.   Hoy la tecnología digital está transformando el panorama de  las artes. En la  Era  de la simulación digital y la transmisión telemática el arte queda mediatizado por  la  maquina.  La  sensibilidad  de  los  dispositivos  en ‐los  sistemas  de  almacenamiento  masivo y de acceso directo‐ a cualquier punto de información posibilita al usuario la  interacción. El usuario utiliza la navegación como forma de visión,  toma los mandos  del aparato y selecciona el camino que desea tomar con la posibilidad de interactuar en  un diálogo creativo con la obra, pudiendo intervenir en ella y convirtiéndose en un  espectador‐actor. El individuo es un receptor pasivo, el cual visualiza la información  para  luego  pensar  y  actuar.  La  obra  de  arte  en  los  multimedia  se  acerca  más  a  la  filosofía  al  cambiar  el  modo  de  experimentar  el  espacio  y  el  tiempo. ʺLas  nuevas  narrativas multimedias conciben el tiempo no como un vector lineal en la urdimbre de la trama  argumental, sino el “tiempo como paisajeʺ.  280      El arte en video, los CD‐Rom e Internet constituyen proyectos interactivos productoras  de un nuevo mundo de lenguajes visuales cuya base es la tecnología electrónica. El CD‐ Rom ofrece superiores posibilidades de combinación mediática, texto escrito, imagen  estática y en movimiento, y sonido. Las películas, cintas, fotos son reproducciones de  alta calidad que por su fidelidad ofrecen una idea de original y a la vez construye una  nueva realidad que es todo el aparato de la representación.  La memoria del ordenador  es  el  soporte  de  los  modelos  que  utiliza  habitualmente  el  arquitecto,  el  sistema  de  modelado digital es el instrumento utilizado para proyectar mundos imaginarios que  aspiran  a  ser  construidos.  El  modelo  digital  posibilita  la  definición  geométrica  del  proyecto y su estructuración jerárquica.   El  universo  digital  se  divulga  principalmente  a  través  de  la  fotografía  en  cualquiera  de  sus  opciones  domesticas  o  documentales.  Las  imágenes  originales ‐ analógicas‐  pueden  ser  transportadas  al  terreno  digital  para  clonarse  en  infinitos  registros.  Las  visualizaciones  científicas  utilizan  la  imaginería  técnica  en  la  investigación,  crean  simulaciones  mediante  infografía,  técnicas  espaciales  de  observación, equipos de sonido o radares utilizados  en neurobiología molecular, en  geología y física, en estadística... y creando organigramas, redes, diagramas, gráficos de  flujo, ondas, mapas, termografías, imágenes de desarrollo secuencial,...  de gran interés  para analizar la información. La manipulación de los elementos geométricos se efectúa  280   Vicente  CARRETÓN.  “Festival  de  vídeo  de  Navarra.”  Cita  tomada  de  Andy  CAMERON,  (Pamplona,  1998), cit. p.42.  158 en un espacio tridimensional cartesiano proyectado cónica u ortográficamente sobre  una  superficie  plana.  La  simulación  tanto  del  comportamiento  de  la  luz,  como  la  aplicación de texturas en las superficies y la visión desde diferentes puntos, posibilita  observar la organización estructural del conjunto. 281    Las  nuevas  aplicaciones  arquitectónicas  de  la  tecnología  audiovisual  contribuyen, hoy en día, a la creación de un ecosistema visual que conducirá a una  redefinición de los  mass media y el entretenimiento. Las animaciones infográficas de  vida artificial, los efectos de pintura e imagen fotográfica, las comunidades virtuales y  los videojuegos, constituyen los nuevos escenarios del diseño digital (fig.85), origen de  una  cultura  proyectada  y  planteada  en  espacios  efímeros  y  fluidos,  redes,  soportes  electrónicos  y  la  TV.  Los  mundos  virtuales  invaden  los  hogares,  los  jugadores  se  encarnan  en  la  identidad  de  los  personajes  o  figuras  para  interactuar  y  formar  auténticas comunidades virtuales. El acceso directo a las bibliotecas virtuales y páginas  web supone una audiencia internacional. De la identidad del objeto artístico se da paso  a la inmaterialidad electrónica del espacio de datos.     El software es el soporte lógico informático conectado a un ordenador, capaz de grabar  datos. Los programas, rutinas, procedimientos y documentación anexa se relacionan  con  la  exploración,  funcionamiento  y  manejo  de  un  sistema  de  proceso  de  datos,  menús de operaciones y directorios de servicios. La reconstrucción de fondos literarios,  artísticos, etc., de manera virtual se convierten en proyectos de Bibliotecas Virtuales. El  mundo  editorial,  electrónico  y  digital  abre  nuevas  posibilidades  de  comunicación  científica, las suscripciones a las revistas electrónicas abaratan los altos precios de la  información especializada. ʺLa repetición desempeña un papel crucial al confirmar nuestro  sentido de la realidad ya que, como afirma Deleuze, la repetición siempre se ha vinculado a la  concepción de un regreso de lo Mismo, y el peligro que suponen la repetición y la réplica frente a  la autoridad de ideas originales y universales sólo es un peligro temporal que suelen ponerse al  servicio de los originalesʺ.  282    El  apartado  de  videojuegos  tiene  una  gran  importancia  en  la  actualidad,  las  compañías  introducen  en  sus  juegos  de  estrategia  considerables  avances  en  la  animación de personajes sonoros, y en la introducción de auténticas misiones que debe  realizar  el  usuario  como  crear  mundos  o  controlar  una  civilización,  además  de  enfrentarse  a  ataques  de  distintas  bestias  mitológicas.  La  inclusión  de  creadores  de  misiones  conforma  uno  de  los  grandes  avances  en  herramientas  multimedia.  La  intuición del interfaz y el sistema de ayuda  permiten familiarizarse fácilmente con el  control de la aplicación. La obra de arte surge de la creación de metáforas y narrativas  en  las  que  el  espectador  accede  aleatoriamente,  donde  los  nuevos  modelos  de  representación  abandonan  las  estructuras  secuénciales  y  lineales  tradicionales  del  teatro, la fotografía o el cine. Las tendencias más características en una misma obra son  ʺla insistencia en el relato personal, la exploración  en el territorio de lo fantástico como fuente  de iconografías creando sensaciones y recreaciones, y el juego con la verdad y la mentiraʺ.  283    281  Pascual SELLÉS. “Taller digital. El ordenador como instrumento del proyecto arquitectónico”, (Valencia, 1999).  282  Cita recogida en Gilles DELEUZE. “Difference et repétittion”, (París 1968). En Steven CONNOR. “Cultura  Postmoderna”, (Madrid, 1996), op. cit.p. 111.  283  Juan ZAPATER. “Festival de Vídeo de Navarra”, (Pamplona, 1998), op. cit.p.15.  159    Los  programas  en  3D  incorporados  al  diseño  arquitectónico  ofrecen  la  documentación necesaria en cuanto a las mediciones, el modelado, los presupuestos,  colaboraciones y personalización, generando un edificio virtual con sus planos, cortes,  vistas,  detalles,  perspectivas  y  animaciones.  La  aparición  de  mundos  virtuales  se  remonta a los Worlds Away con unas posibilidades de interacción limitadas hasta que  en los ´90 surgen los complejos mundos de The Palace, estudiados por el catedrático de  psicología John Suler con sus ensayos en ʺThe Bad Boys of Cyberspaceʺ.  Entre los avances  que más nos interesan por sus posibilidades didácticas es el denominado sistema de  simulación  de  pantallas  de  gráficos  tridimensionales  o  también  llamado  habitación  inteligente  donde  las  personas  se  pueden  introducir  en  un  mundo  inmaterial  donde  pueden interactuar. Destacamos los trabajos de la ingeniera alicantina Carolina Cruz‐ Neira quien comenzó a interesarse en tecnología digital en el Siggraph donde comenzó  a diseñar las primeras CAVES. Después de doctorarse por la Universidad de Illinois hoy  trabaja como directora asociada en el VRAC (Virtual Reality Applications Center) donde  experimentan con las posibilidades de unión de CAVES. Entre los proyectos educativos  realizados se encuentra la reconstrucción virtual de un templo hindú y sus ceremonias  del s. XV.   160 1.16. Museo, turismo y postmodernidad: El consumo de mundos imaginarios    Los  modernos  medios  de  comunicación  distribuyen  simultáneamente  y  accidentalmente el mensaje tradicional de maneras múltiples; un poema, una imagen  fija o móvil, un eslogan, provocan excitaciones sensoriales (auditivas, visuales...). Este  proceso  se  desarrolla  mediante  códigos  como  la  manipulación  del  color,  la  ruptura  gráfica y las técnicas selectivas de planos fotográficos. Los diferentes niveles de sentido  de  la  publicidad  componen  múltiples  unidades  semánticas  determinadas  por  los  significantes simbólicos, gestuales y analógicos. La propia imagen es el mensaje puesto  al servicio de la mercancía, su labor es la de atraer la atención y su finalidad es suscitar  el  interés  por  el  producto.  A  estas  características  hay  que  sumar  la  posibilidad  de  determinar los lugares de la información,  la creación de puntos comunes de encuentro,  el situar un primer plano de la escena como objeto central y la realización de recorridos  visuales hasta el lugar donde se encuentra lo importante. Los medios de comunicación  e información generan un nuevo producto social; ʺallí donde hay competencia y mercado,  hay publicidad; donde hay autoritarismo y monopolio, hay propagandaʺ.  284   Los  nuevos  medios  de  difusión,  la  industria  tecnológica,  los  servicios,  las  grandes infraestructuras o  los movimientos de población conducen al deterioro de los  modelos etnocentristas locales, regionales y nacionales. Este proceso de cambio en‐entre  los puntos de encuentro deja a su paso una agricultura residual y unos espacios vacíos  sin identificación o espacios de transición entre los fragmentos de la ciudad. La ciudad  postindustrial  muestra  una  diversidad  de  repertorios  disponibles  para  el  placer  del  ciudadano.  El  gesto  publicitario  abriga  al  hombre  y  el  espacio  se  convierte  en  una  unidad  perceptible;  una  dimensión  física  y  un  sistema  de  viales  y  autopistas.  Los  espacios  protegidos,  los  espacios  tematizados  y  las  infraestructuras  componen  una  geografía globalizada mezcla de naturaleza y artificio; un mundo de la representación.  La escenografía urbana persigue los modelos de la cultura popular, los sueños y las  innovaciones tecnológicas.  La publicidad transforma la vida social al acabar con las distinciones entre lo  público  y  lo  privado.  La  comunicación  a  través  de  lenguajes  estereotipados  es  un  producto de la escritura de los media que conduce a una ciudad sin relato, a la ruptura de  la frontera entre realidad y ficción, entre actor y espectador, y la uniforme accesibilidad  de estos a todas las capas sociales. Esta relación estética con el consumidor tiene sus  antecedentes en la psicología y el marketing como medios para proyectar estímulos. La  campaña  publicitaria  significa  el  lanzamiento  de  un  producto  en  una  emisión  programada  de  diferentes  soportes,  donde  lo  más  importante  es  el  destinatario,  utilizándose una relación de primera persona a tercera persona. En ésta presencia, la  superposición del repertorio de signos produce en el receptor una atención marginal y  difusa. ʺLa infiltración del lenguaje técnico y de sus símbolos, es inseparable de las imágenes  fabricadas y de los métodos para hacerlas fácilmente reconociblesʺ.  285      En  un  entorno  de  representaciones  y  acontecimientos  cambiantes,  la  idea  de  temporalidad  crea  una  superficie  volátil,  ligera  e  indiferente  fomentando  la  284  Raúl EGUIZABAL MAZA. ʺHistoria de la Publicidadʺ, (Madrid, 1998), op. cit. p. 109.   285  Vicente AGUILERA CERNI. “Arte y popularidad”, (Madrid, 1973), op. cit. p. 169.  161 mutabilidad de la identidad, el hedonismo de masas y la individualización del gusto.  La  animación  promocional  y  la  decoración  comercial  mediante  rótulos  publicitarios  luminosos  e  intermitentes,  cascadas  de  luz  y  color,  escaparates  y  carteles‐mural  se  emplazan a lo largo y ancho de la ciudad. El monumento, producto de su permanencia  individualizada, invierte su contenido; el palacio se transforma en parador, hotel, sala  de  congresos,  oficinas  municipales,  galerías  y  bajos  comerciales.  La  imagen  corporativa,  el  mobiliario  urbano,  cabinas  o  semáforos  crean  un  efecto  uniforme  carente  de  discurso  provocando  la  despersonalización  de  pueblos  y  ciudades.  El  sistema  confluye  en  proyectar  la  infraestructura  para  participar  finalmente  como  espectador de la cultura.   La divulgación se desarrolla en espectáculo de la industria del viaje y el turismo  masivo.  La  consolidación  de  una  industria  del  espectáculo  con  sus  productos  estandarizados  y  sus  formas  virtualizadas  sirven  para  la  construcción  de  nuevos  mundos imaginarios. La dimensión social  del museo en su cometido divulgativo y  educativo  ha encontrado en la industria del arte y el viaje un vehículo de proyección  cultural.  La  masificación  del  turismo  se  produce  después  de  la  II  Guerra  Mundial  cuando  se  difunde  el  modelo  de  vacaciones,  cuya  finalidad  es  el  descanso  y  las  relaciones sociales lo que originó un importante cambio en la actitud del viajero. En la  peregrinación que es el antecedente del museo, se desarrolla la idea de monumento,  cuyas vistas son el recordatorio o souvenir.  286  El turismo incorpora nuevos elementos a  las  tradicionales  imágenes  del  campo  y  de  la  ciudad,  interesándose  por  los  restos  materiales, populares y étnicos, y el contacto con la naturaleza. El turista se transforma  en  un  agente  cultural;  sus  documentos,  fotografías,  videos  y  narraciones  del  viaje  constituyen la confirmación del lugar o del paisaje no descubierto. 287    Bajo  la  problemática  de  la  circulación  en  el  interior  de  las  ciudades  se  crean  otras arquitecturas en la periferia inspiradas en la cultura del automóvil, revestidas de  una imagen televisiva con materiales prefabricados e iluminados como decorado de los  platós.  La  estrategia  de  comunicación  con  la  utilización  de  la  tradición  y  el  pasado  conforma una ficción presentada en forma de teatro de la historia en miniatura, museo  al aire libre similar a los tableax vivants y las escenografías y maquetas de Speer, o la  búsqueda de un fragmento en una guía de viaje (Elvis,...). ʺDisneylandia es un modelo  perfecto e insuperado no por su carácter de extraordinario y grandioso parque de juegos, sino  por su lógica totalizadora basada en la previsibilidad, en la coherencia y la comprensibilidad  gracias a las gramáticas y los códigos provenientes del consolidado mundo de los media y el  imaginario...ʺ.  288     Hoy los proyectos museísticos se adivinan como sistema de franquicias o sucursales  equiparables a las marcas comerciales que proyectan la colonización  del centro de la  ciudad  y  la  periferia  del  territorio.  Los  encargos  para  organismos  públicos  y  la  promoción comercial ofrecen al arquitecto la oportunidad de elaborar combinaciones  híbridas y enfrentarse a grandes escalas diseñando programas para usos múltiples. El  diseño  de  equipamientos  para  la  cultura  supone  para  el  arquitecto  la  libertad  de  trabajar  críticamente  el  espacio  y  su  relación  con  la  ciudad.  Los  lujosos  hoteles  y  286  Aloïs RIEJL. “El culto moderno a los monumentos”, Ed. Visor. (Madrid, 1987), p. 9.  287  E.H. GOMBRICH: Museo: pasado, presente y futuro. En “Ideales e ídolos”, (Barcelona, 1981), p. 230.  288  IBIDEM, op. cit. p. 213.  162 tiendas para grandes marcas, espacios expositivos, bibliotecas, salas de conferencias,  escuelas y facultades se proyectan en una sintaxis de planos superpuestos –estética de  despiece‐, juegos con los accesos, y recorridos y composiciones del espacio interior. Los  arquitectos  se  suman  a  la  globalización  para  convertirse  en  las  marcas,  mientras  la  estrategia de los museos será incorporarse a estos espacios y equipararse a ellos. El fin  de  estos  espacios  será  la  propia  experiencia  de  interacción  teatral  y  la  lúdica  adquisición de productos novedosos.   La educación visual del  público acostumbrada a la abstracción ha aceptado de  una forma entusiasta estos vocabularios sofisticados que nos recuerdan las visitas a los  museos contemporáneos como el Centro Pompidou  de Richard Rogers y Enzo Piano  (1977), el Museo de Stuttgart conjunto manierista de James Stirling (1983), el Museo de  Houston de Enzo Piano (1981‐86), el Museo Judío de Berlín de Daniel Libeskind (1989),  la  hermética  monumentalidad  del  Museo  de  Arte  Moderno  de  San  Francisco  de Mario  Botta  (1991‐95),  el  Museo  Guggenheim  de  Bilbao  de  Ghery.  En  la  valoración  de  la  arquitectura  como  invención  y  reivindicación  del  espacio  público  destacamos  el  brasileño Paulo  Mendes  da  Rocha  en  la  Tienda  Forma  frente a  una Avenida  en  Sao  Paulo  (1994)  y  en  el  Museo  Brasileño  de  Escultura  proyectado  junto  a  su  maestro  paisajista Roberto Burle Marx (1995).   La  estrategia  de  convertir  lugares  en  atracción  turística  ha  tenido  acierto  en  pleno downtown de Chicago, donde se homenajeo a Jay Pritzker levantando el Milenium  Park.  Un  soporte  donde  conviven  piezas  de  diversos  artistas  y  arquitectos  como  el  jardín de la paisajista Kathryn Gustafson, esculturas de Jaume Plensa, Anish Kapoor y  una sala de conciertos realizada por Gerhy. La aventura de estos arquitectos cumplen  las  premisas  manieristas  y  ordinarias  de  Venturi,  donde  la  ornamentación  puede  cambiarse constantemente y la imagen del edificio se diferencia del lugar. El centro  comercial y sus áreas temáticas sustituyen a la ciudad a imagen del mercado y la plaza  pública, protegida y controlada como una fortaleza  ʺdonde la atracción esta constituida  por la desaparición del límite entre arte y consumo, entre moda y arte, entre folklore y vida  cotidiana ʺ  y ʺel estrés no es solo patología de la ciudad nueva sino que es a la vez componente y  cualidadʺ.  289     En  España  los  centros  comerciales,  los  parques  y  ciudades  temáticas,  las  costas  del  litoral, etc., constituyen modelos emblemáticos que inundan la oferta de tiempo de ocio  atrayendo a un público consumidor. El centro comercial se presenta como el ámbito de  viabilidad, relación y ritual de la vida moderna. Los promotores de estos lugares de  comercio  y  entretenimiento  aplican  los  estudios  sobre  estímulos  sensoriales  para  aumentar la rentabilidad. El consumo y la satisfacción, la sensación de bienestar y la  seguridad  procuran  una  estancia  prolongada.  La  demanda  de  estos  mundos  imaginarios  constituye  la  causa  principal  de  la  actual  reconversión  de  lugares  y  edificios  en  un  mundo  prefabricado  donde  se  manipula  el  signo.  Los  héroes  de  la  música, el cine y la moda, junto a los objetos de deseo publicitarios se han convertido  en contenidos ideológicos de la cultura posmoderna, transformados en monumentos  con la nueva función de incitar al consumo distinta de una finalidad divulgativa.   El diseñador catalán Julio Capella especialista en levantar centros de ocio como  el Heron City en Murcia, equipara estos lugares con los espacios públicos del futuro  289  Giandomenico AMENDOLA. “La ciudad postmoderna”, (Madrid, 2000), op. cit. págs. 221 & 223.  163 diferenciados  de  los  llamados  centros  de  entretenimiento.  Los  centros  comerciales  muestran  una  constante  evolución,  permaneciendo  el  modelo  del  pasaje  y  la  oferta  segmentada,  a  lo  que  se  suman  los  aparcamientos  iluminados,  aquariums,  salas  de  cine,  jardines  o  espacios  para  exposiciones  itinerantes.  El  ambiente  se  traslada  al  interior acondicionando los espacios artificialmente dando lugar a un mayor consumo  de energía y la generación de emisiones contaminantes. Las tipologías arquitectónicas  para  usos  comerciales  y  administrativos  tienden  a  construirse  como  contenedores  cerrados y autosuficientes, aislados del exterior para evitar la contaminación ambiental  (ruido, gases y partículas). Estos complejos horizontales y planos de tránsito sin rostro‐ fachada son las nuevas catedrales cuyo emblema es la imagen del deseo.  Los gobiernos autonómicos y municipales están contribuyendo sobremanera a  que los arquitectos se hayan sumado a la globalización para convertirse en las Marcas.  Las  empresas  constructoras  recurren  a  arquitectos  con  proyección  mundial  como  el  británico  David  Chipperfield,  el  francés  Jean  Nouvel ‐Torre  Adgar  de  Barcelona‐,  el  estadounidense Ieoh Ming Pei, la iraní Zara Hadid u otros con pujanza internacional  como  el  madrileño  Alejandro  Zaera.   Robert  A.M.  Stern  proyectó  la  ciudad  de  Celebration promovida por Disney y el centro comercial Diagonal Mar en Barcelona. Al  margen del debate social sobre el urbanismo nos encontramos con grandes complejos  como la Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia con tres edificios diseñados por el  arquitecto valenciano Santiago Calatrava, el proyecto de El Grau, y la renovación de la  dársena interior del Puerto de Valencia. Estos proyectos futuristas tienen como base la  proyección de ciudades comerciales de negocios; centros de encuentro de los grandes  viales como la futura estación del tren de alta velocidad de Lille o del Educatorium de la  Universidad de Utrech.     Actualmente  el  sector  de  la  industria  turística  participa  del  espectáculo  de  los  desarrollos urbanísticos litorales cerrados o modelo multi‐resort  basado en un concepto  de  ciudad  medieval  ajena  al  contexto  social  y  geográfico.  Las  grandes  cadenas  hosteleras  se  disputan  las  grandes  cifras  de  turistas  que  visitan  estas  instalaciones  caracterizadas por la convivencia en un mundo de casas, servicios y campos de golf.  Las antiguas tipologías del turismo de ocio y consumo, conviven con los nuevos focos  polarizadores de desarrollo como son los parques temáticos, los parques de actividad  ludico‐inmobiliaria, etc., hasta trasformar la línea de costa en una megápolis periférica  conectada  con  la  red  de  comunicación  y  transporte.  La  traducción  del  fenómeno  turístico se caracteriza finalmente por una aglomeración casual y una trama acelerada  de gentes que buscan el bienestar en un recinto dentro de otro tejido. Así es como el  paisaje se convierte en un guetto de ficción situado entre la tierra y el mar donde el la  calma y el placer son las únicas estructuras de intercambio colectivo.  Las ciencias sociales y la crítica cultural unifican sus criterios para establecer  nuevas  miradas  respecto  al  fenómeno  del  turismo,  tan  denostado  por  considerarse  opuesto  a  la  filosofía  del  viajero  culto  y  visto  ahora  como  un  gran  escenario  de  las  contradicciones  de  la  sociedad  postmoderna. 290   El  holandés  Rem  Koolhass  como  290  Entre los autores que mejor han reflejado estas dicotomías sociales entre el existencialismo y el turismo  de masas  mencionaremos los  estudios clásicos de James CLIFFORD en su monografías más conocidas de  “Dilemas de la Cultura” (Barcelona, 1995) o “Itinerarios transculturales” (Barcelona, 1999). En la actualidad  destacamos  la  visión  irónica  de  John  URRY  en  “La  mirada  del  turista”  (Lima,  2004);  las  obras  del  antropólogo  Dean  MCCANNELL  de  “El  turista”  (Barcelona,  2003)  y  “Lugares  de  encuentro  vacíos”  164 estratega  de  la  ciudad  y  la  táctica  escultórica  recoge  en  sus  proyectos  las  bases  del  pensamiento  y  la  metodología  de  los  Smithson  sobre  la  idea  de  programa  y  la  comprensión dinámica del espacio para introducir sus teorías sobre la conectividad,  donde la carretera participa de la estructura comunitaria –shopping‐. Koolhaas es un  estratega de la ciudad y la táctica escultórica, en su afán por estos lugares ha recopilado  una guía de centros comerciales con la Universidad de Harvard y la editorial Taschen.  Uno  de  sus  proyectos  más  emblemáticos  fue  el  encargo  para  la  unión  entre  el  Guggenheim y el Hermitage en Las Vegas, construyendo un centro comercial, palacio de  congresos, hotel y colosales galerías de arte, destacando el casino en forma de cajón de  acero cortén reproduciendo las fachadas de Venecia y un lucernario en cuyo toldo de  protección se ha impreso el techo de la Capilla Sixtina.   Las grandes cadenas del turismo internacional avalan  estos grandes proyectos  como imagen ilustrativa de un potencial económico que se traslada de Europa hacia los  mercados del sureste de Asia y Oriente Medio. La estabilidad relativa de estos países  proporcionan  al  las  corporaciones  de  arquitectos  la  posibilidad  de  realizar  lugares  abstractos y virtuales como son las ciudades asiáticas y árabes como Dubai. Estas ideas  se concentran en la Comunidad Valenciana y en concreto la provincia de Alicante con  la construcción de tres grandes proyectos: el Parque Temático Terra Mítica en Benidorm,  el Palau y Campus de Bellas Artes en Altea y el complejo audiovisual de los estudios de  Aguamarga  denominados  Ciudad  de  la  Luz.  Al  que  se  suman  otros  proyectos  tan  singulares como el proyecto de Centro de Congresos y Exposiciones de Alicante redactado  por el arquitecto Salvador Pérez Arroyo, pretendiendo levantar un gran icono al borde  del mar junto a la Serra Grossa. (fig.86) Más interesantes nos parece la proyección de  torres de rascacielos como la Torre In Tempo de Benidorm.  La  renovación  conceptual  arquitectónica  en  la  actualidad,  viene  dada,  entre  otras  causas,  por  la  aplicación  de  los  programas  informáticos  en  estudios  formales,  las  investigaciones acerca del comportamiento ambiental del edificio, las posibilidades de  ampliación o remodulación y los tratamientos topográficos que dan lugar a formas sin  origen.  Las  soluciones  que  se  ofertan  vienen  dadas  por  las  consideraciones  medioambientales y la sostenibilidad; es decir, la mínima utilización de recursos y sin  costes de mantenimiento. Los sectores dedicados a la investigación y a la ciencia de los  materiales  orientan  sus  proyectos  hacia  nuevas  funciones  y  prestaciones.  La  preocupación técnica y científica se fundamenta: en la intervención en las propiedades  de estos materiales y su adaptación a la forma deseable, en los análisis sobre el coste  energético derivando en el ahorro y disminución de ensamblajes, y la elaboración de  piezas  en  una  sola  operación.  El  dossier  de  materiales  se  rige  por  la  composición  intrínseca  de  estos,  estableciendo  una  división  por  categorías.  La  constante  experimentación  en  la  ligereza  de  los  materiales  y  el  formato  de  los  envolventes,  resuelven el conjunto de demandas del profesional constructor y del cliente.   El dossier de productos relacionados con la puesta en obra del hormigón in situ,  nos  orientan  acerca  de  las  diferentes  posibilidades  existentes  en  el  mercado.  La  (Barcelona, 2007). Sobre el exceso y el futuro del turismo destacan los trabajos del novelista francés  Michel  HOUELLEBECQ  en  su  “Plataforma”  y  “La  posibilidad  de  una  isla”,  al  que  se  suman  los  tratados  de  los  sociólogos Georges RITZER –siguiendo las tesis de Max Weber‐ en el “El encanto de un mundo desencantado”  (Barcelona, 2000) y las contribuciones de Zygmunt BARMAN en “La postmodernidad y sus descontentos”  (Madrid, 2007).  165 clasificación  por  sistemas  y  tipologías  nos  acerca  a  los  hormigones  especiales,  encofrados, encofrantes y moldes, elementos estructurales auxiliares, tratamientos de  rehabilitación  protección  y  los  modificadores  de  comportamiento  o  aditivos.  Los  hormigones  ligeros  atienden  en  su  composición  a  las  prioridades  de  estabilidad  dimensional,  la  cohesión  por  su  menor  densidad  y  mayor  resistencia  química,  la  compatibilidad  con  otros  aditivos  (cenizas,  etc.),  la  incombustibilidad,  impermeabilidad y adherencia, el aislamiento térmico y acústico, además del ahorro de  armaduras,  transporte  y  gastos  de  elevación.  Entre  los  materiales  incorporados  a  la  aplicación del hormigón ligero encontramos la arcilla expandida que sustituye a los  áridos  pesados,  las  fibras  de  acero,  las  fibras  de  vidrio,  de  nailon  seis  y  de  polipropileno expandido que favorecen la hidratación del cemento Portland.   La  capacidad  plástica  del  hormigón  ha  mejorado  con  la  aparición  de  estas  fibras,  los  acabados  en  el  hormigón  visto  se  han  ampliado  con  la  incorporación  de  áridos muy finos (microsílice) para terminaciones en espejo; los baños y decapados de  ácido para simular textura en piedra natural; el uso de láminas de fibra grapadas al  encofrado evitan el uso de desencofrantes y la aparición de coqueras. La impresión de  motivos en los paramentos viene definido por el montaje de laminas de encofrado y el  uso de moldes para dar volúmenes, relieves o prefabricados, a partir de moldes ligeros  de plástico, fibra de vidrio, poliestireno expandido o flexible de uretano o elastómetros  reutilizables y resistentes a múltiples puestas. Los métodos abrasivos utilizados para el  lavado  del  muro  crean  nuevas  posibilidades  en  el  modelado  y  textura.  El  uso  de  líquidos desencofrantes oleosos y de aditivos hidrofugantes protege la superficie vista.  Los  colorantes  utilizados  en  masa  y  las  pinturas  epoxídicas  para  estampados  en  hormigones completan las variables superficiales. 291      Hoy,  entre  las  construcciones  convencionales  encontramos  las  fachadas  colgadas  o  muros cortina de ladrillo (cerámica armada) y el ladrillo cara vista de gres continuo,  con  su  oferta  de  formatos  especiales  y  variedad  de  tipos.  Las  fachadas  de  fábrica  tradicional –unidos por juntas de mortero‐ dejan paso a los sistemas de construcción  mixtos industrializados y al montaje en seco. Las funciones del envolvente son la de  cerramiento,  aislante,  impermeabilizador,  resistencia  estructural,  iluminación‐ ventilación, etc.; evitando las lesiones en los elementos constructivos debido a la acción  de  los  agentes  externos  como  son  la  humedad,  polución,  erosión,  corrosión,  congelamiento,  presión,  dilatación  y  contracción. 292   Entre  los  materiales  envolventes  aplicados  a  la  construcción,  encontramos  paneles,  placas  y  láminas  ligeras,  que  responden  a  las  exigencias  de  montaje  rápido,  resistencia  a  la  climatología,  a  la  actuación de barrera de vapor y puente térmico, a la búsqueda de estanqueidad en la  unión de los paneles y el uso de elementos de sujeción ocultos.  Las  novedades  en  los  sistemas  estructurales  y  de  montaje  dan  lugar  a  un  renovado  tratamiento  del  edificio,  haciendo  desaparecer  la  horizontalidad  y  la  verticalidad por un sólo volumen escultórico. La introducción del envolvente continuo  ha provocado que la cubierta no se diferencie de la fachada. Otra de las novedades ha  sido  el  convertir  los  elementos  funcionales  en  arquitectónicos.  Los  paneles  291  El primer edificio de hormigón coloreado fue la fábrica de cigarrillos ʺThe Black Catʺ en Gran Bretaña  (1929).  292  Revista CONSTRUCTIVA. “Envolventes”,  Nº 00, (Barcelona, 2000), p. 17.  166 fotovoltaicos  y térmicos  regulan  tanto  la  luz  como  el  calor,  además  del  intercambio  energético  y  el  control  de  las  velocidades  del  viento.  Entre  las  invenciones  más  destacables  respecto  a  la  mutación  de  los  materiales  encontramos  los  laminados  de  alabastro y los paneles compósitos, que hacen ligera la piedra etc.;  la superposición de  capas  de  vidrio  para  diferentes  funciones;  el  uso  de  bloques  aligerados  de  arcilla  térmica frente a las antiguas fachadas con cámaras. Para paramentos verticales también  se utiliza el panel lámina en G.R.C. y el panel Sándwich, que consta de una plancha de  poliestireno extruido y dos paneles exteriores de madera que lo recubre, fijados con  anclajes de grapas.   La industria ha avanzado y evolucionado en los procesos constructivos hasta  alcanzar  las  posibilidades  expresivas  de  la  artesanía.  Este  esfuerzo  ha  resuelto  y  previsto los encuentros, fabricando piezas de gran calidad, diseñadas en función de la  fijación. La insistencia en el control del producto genera un sistema unitario donde se  integran  el  proceso  productivo,  los  materiales  y  la  forma  del  objeto.  La  estructura  integrada por diferentes componentes, unido a sus propiedades y cualidades derivadas  del proceso, se adaptan al dictado de la forma final. La yuxtaposición de láminas y la  posibilidad  de  romper  la  planeidad  de  estos  materiales  ligeros  hace  posible  su  transformación  en  envoltorio,  dando  la  oportunidad  a  los  arquitectos  de  girar  el  conjunto de los despieces de las naves y la realización de quiebros en la planta del  edificio. Estas complicaciones en la planta  han creado grandes dificultades a la hora de  resolver la forma de los remates y solapes en las convergencias de los elementos a lo  largo del perímetro y la superficie ‐esquinas y bordes a medida‐, soluciones para tapar  las  juntas.  Esta  solución  constructiva  contemporánea  no  clarifica  si  la  función  de  la  chapa es el de acabado o de cubierta. 293     La metalurgia después de la crisis de la siderurgia, desarrolla la tendencia de combinar  materiales en aleaciones ligeras (acero‐litio‐titanio) y resistentes (metal‐plástico‐metal)  para  aplicaciones  especiales.  Entre  estos  procesos  cabe  mencionar  la  sintetización  o  fundición  de  precisión,  los  sobreestampados,  las  estrusiones,  las  inserciones  metálicas,...  El  resultado  será  una  pieza  de  gran  plasticidad  pudiendo  llegar  a  geometrías  complejas  como  el  zinc  moldeado,  los  revestimientos  cerámicos  sobre  cerámica, las maderas compuestas laminadas,...  294  Estos detalles los encontramos en  diseños específicos para las juntas de dilatación y modelos como son las bandejas de  bordes  perfilados  –el  plegado  se  realiza  en  junta  alzada  evitando  cualquier  junta  transversal y montadas sobre soportes plásticos.   En el nuevo vocabulario de chapas industriales, la continuidad orgánica que  produce su manipulación da lugar a deformaciones, confundiendo la cubierta con la  fachada del edificio. Este tipo de distorsión de la chapa ha dado lugar a espectaculares  ensayos  de  fachadas‐cubierta  de  acero  y  aluminio,  de  cinc  y  cobre  más  moldeables  (calderería). El nervado marcará la curvatura de las chapas y su longitud dependerá  del transporte, ya que todo el proceso de curvatura se perfila en la fábrica. El aluminio  es el material que mejor se adapta a las exigencias de la época por la capacidad de  exactitud  de  las  piezas  para  su  ensamblaje  in  situ;  por  su  ligereza,  transparencia  y  poder de aislamiento térmico se utiliza para la fabricación de cerramientos, ventanas y  293  Ignacio PARICIO. “Las cubiertas de chapa”, (Barcelona. 1999), págs. 55‐59.  294  Ezio MANZINI. “La materia de la invención. Materiales y proyectos”, (Barcelona, 1986).  167 tabiquería. La obra en seco de aluminio tiene los beneficios de la ligereza, pudiendo  formar una piel continua separada de la estructura recubriendo todo el edificio. Otras  posibilidades son las fachadas vidriadas (ventanas proyectantes), un sistema de muros  cortina donde el vidrio se fija a una estructura en reposo y oculta (perfilería lacada).  También encontramos en el mercado placas de policarbonato celular compacto para  control solar y hábil para los rayos UV.   La técnica ha avanzado también en la configuración de letras, logotipos, marcas  y  emblemas  que  pueden  influir  en  el  entorno.  Los  métodos  más  utilizados  son:  la  pintura  sobre  cualquier  material,  la  serigrafía  sobre  plástico,  esmalte  vitrificado,  calcomanías  lacadas,  lámina  de  papel  con  melanina,  placas  de  vidrio  reforzado,  plancha de acero con esmalte vitrificado, etc. Después del éxito de la Tate Gallery en  Londres, de los arquitectos suizos Jacques Herzog y Pierre de Meuron,  295 se dedican a  explorar las posibilidades plásticas de los materiales tradicionales y la investigación  con el color y la forma del vidrio serigrafiado o galvanizado o el hormigón estampado  en las fachadas. Los primeros proyectos minimalistas introducen el instrumento óptico  como reacción frente a la arquitectura postmoderna y deconstructiva. En la actualidad  elaboran fachadas a partir de vidrio serigrafiado, galvanizado o curvado, el hormigón  estampado, etc.; haciendo referencia constante a las artes plásticas, explorando desde  las posibilidades de los materiales tradicionales hasta la investigación con el color y la  forma.  Entre  sus  proyectos  en  España  destaca  el  de  la  Ciudad  del  Flamenco  en  Jerez  donde  han  propuesto  un  auditorio  bajo  tierra  y  un  jardín  de  estanques  y  naranjos  tapiado con una urdimbre de hormigón en forma de tapiz.     La idea de una ciudad de la información como sustituta a la ciudad de los edificios es  hoy  una  realidad.  Los  signos  de  la  era  postindustrial  basados  en  la  información  se  despliegan  a  lo  largo  de  las  grandes  metrópolis  unificando  el  urbanismo  en  una  arquitectura superplana.  El concepto de arquitectura móvil proviene de la influencia  formal de la subcultura manga y las series de animación vistas por televisión, video‐ juegos y ordenadores. La telefonía móvil e internet crean una capa invisible de espacio  a  nuestro  alrededor  formando  una  capa  doble  de  energía  en  la  esfera  pública.  El  edificio  se  aparece  como  una  pantalla  de  transmisión  digital  de  imágenes  de  visión  diurna  y  nocturna,  que  recuerdan  los  escenarios  cinematográficos  de  Akira  y  Blade  Runner.  Las  vestimentas  de  estos  personajes  responden  al  entorno  por  lo  que  para  arquitectos  como  el  japonés  Hitosi  Abe  las  posibilidades  expresivas  de  la  piel  del  edificio  hacen  del  equipamiento  un  interface  entre  cuerpo  y  entorno.  Ante  estas  fachadas  bidimensionales  el  espectador  pierde  progresivamente  la  sensación  de  profundidad perspectiva y la confusión entre figura y fondo. Se busca la variabilidad  en la forma de un edificio, adaptado las leyes de calidad en resolver la superposición  cromática, la reducción de peso, los esquemas de montaje, la tecnología de la luz y el  uso de materiales semiconductores.   295  Herzog & de Meudon utilizan los materiales artificiales con la intención de buscar analogías geológicas  y biológicas haciendo del muro algo ambiguo y real que perturba el sentido de la totalidad. El principal  referente de estos trabajos fue el Museo de Historia Natural de Viena (obra de Semper). Actualmente con  los encargos de mayor envergadura, su reto se encuentra en la investigación acerca de las posibilidades  expresivas del suelo, de las cubiertas y el entrelazamiento interior‐exterior del edificio. En el catálogo de la  exposición  “Arqueology of the Mind” organizada en el Centro Canadiense de Arquitectura de Montreal.   Lars MÜLLER. “H & de M. Natural History”, Ed. Philip Ursprung , (Baden, 2002).    168 La  preocupación por la fachada proyecta la ciudad en dos dimensiones por  donde  se  desplaza  la  imagen  procesada.  Las  superficies  utilizadas  para  la  comunicación  de  información  con  imágenes  o  anuncios  murales  se  sirven  de  los  experimentos con sistemas holográficos, como son las pantallas flexibles fabricadas con  la emisión de plásticos y componentes electrónicos de plástico o el prototipo de vídeo  holográfico  MARK  II  desarrollado  por  el  MIT.  La  nueva  arquitectura  cambia  de  naturaleza al presentarse como producto provisional. Las compañías relacionadas con  la tecnología multimedia parten del concepto de conectividad para facilitar las labores  comerciales.  A  través  de  los  estudios  de  mercado  la  ciudad  se  autoorganiza  distribuyendo sus franquicias. De la imagen impresa y modelada en neones y carteles  anunciadores  se  pasa  a  la  imagen  transformándose  objeto  de  una  interpretación  no  racional. La compañía AVIX  desarrolla el proyecto Cyber‐Vision aplicado en el edificio  Q‐FRONT en Tokio, integrando procesadores digitales con tecnología de emisores de  luz ‐diodos o lámparas LED‐ repartidos por el muro cortina de la fachada y colocados  sobre perfiles de aluminio en lamas horizontales, que rotan para mejorar los ángulos  de visión desde la calle. (fig.87)  Frente a la cultura analógica de la perspectiva se presenta un mundo variable  con  nuevos  códigos  (‐real‐virtual‐)  los  cuales  provocan  un  cambio  de  escalas.  Las  consecuencias en el escenario de la ciudad son: el aumento de las proporciones de los  grupos  urbanos,  una  ciudad  sin  contornos  y  descontextualizada,  y  cambios  en  la  percepción del sentido de la distancia; el ritmo se presta al espacio fugaz y un paisaje  de resonancias planas. Este juego con el espectador está presente en los proyectos de  Toshiaki Ishida, Jun Aoki y en Sejima cuando en sus edificios proyectan dos fachadas  una  detrás  de  otra,  solo  percibidas  cuando  el  espectador  se  mueve.  Otras  veces  la  tendencia  es  hacer  difuso  la  distinción  jerárquica  entre  la  estructura  principal,  la  secundaria y el ornamento, y otras se pierde la relación entre el programa y el espacio.  En la Mediateca Municipal de Sendai de Toyo Ito, la estructura del edificio la forman  manojos  de  tubos  por  donde  circula  la  información  y  la  energía,  una  arquitectura  silenciosa preocupada por la relación entre interior y exterior del edificio, por cumplir  las ideas de cobijo, resistencia, el gusto por la levedad y por mantener el concepto de  diseño. En el estudio de Toyo Ito trabajan gran parte de estos arquitectos preocupados  por las superficies flotantes, planas y finas. Estos espacios reconvertidos en centros de  educación ambiental no siempre están libres de críticas como la construcción en las  Salinas de Torrevieja del Parque de la Relajación proyectado por Toyo Ito. (fig.88)    169   170 Nombre de archivo: 03-OTOcapítulo1de2. Directorio: C:\Users\Usuario\Desktop\TESIS\texto-tes Plantilla: C:\Users\Usuario\AppData\Roaming\Microsoft\Plantillas\ Normal.dot Título: Asunto: Autor: NUEVO Palabras clave: Comentarios: Fecha de creación: 16/01/2008 18:26:00 Cambio número: 96 Guardado el: 23/03/2009 13:06:00 Guardado por: Usuario Tiempo de edición: 1.217 minutos Impreso el: 23/03/2009 13:07:00 Última impresión completa Número de páginas: 170 Número de palabras: 78.019 (aprox.) Número de caracteres: 426.768 (aprox.)