vv. ^ * LA ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFLV EN L^^^^í^ ESCUELA PUBLICA EN ESPAÑA 1900-1936 POR CATALINA ALBACETE GARCIA TOMO II UNIVERSIDAD DE MURCIA lllililililililill 1572688 FACULTAD DE LETRAS. UNIVERSIDAD DE MURCIA 1992 APÉNDICE DOCUMENTAL APENDICE DOCUMENTAL APENDICE 1 1.1. Graduación de la primera enseñanza 9 1.2. Cursos de perfeccionamiento de maestros 16 1.3. Creación de bibliotecas circulantes 21 1.4. Cursos para perfeccionamiento del magisterio 23 1.5. Petición de subida de sueldo a los maestros 5 1.6. Relación de obras declaradas de utilidad para la enseñanza primaria por el Consejo de Instrucción Pública años 1903, 1904, 1905, 1906, 1907, 1908,1909,1910 2 9 1.7. Relación de obras para la enseñanza primaria rechazadas por el Consejo de Instrucción Pública en 1910 32 APENDICE 2. LA GRADUACION DE ENSEÑANZA EN LOS TEXTOS ESCOLARES DE GEOGRAFIA 2.1. Dalmáu Caries, J.: Enciclopedia cíclico-pedagógica. Grado elemental (1922) ^^ 2.2. Dalmáu Caries, J.: Enciclopedia cíclico-pedagógica. Grado preparatorio (1928) 2.3. Dalmáu Caries, J.: Enciclopedia cíclico-pedagógica. Grado medio (1933) ^^ 2.4. Montalvo y Sanz, S.: Geografía Escolar. Grado primero (1923) 3 7 2.5. Montalvo y Sanz, S.: Geografía Escolar. Grado segundo y tercero (1935) ^^ APENDICE 3. LA GEOGRAFL^ LOCAL EN LOS TEXTOS ESCOLARES 3.1. La Geografía local en Angel Llorca 4 O 3.2. La Geografía local en José Udina Cortiles 41 3.3. La Geografía local en José Dalmáu Caries ^^ 3.4. La Geografía local en Rafael Ballester 4 8 3.5. La Geografía local en Serafín Montalvo 5 q APENDICE 4. EJERCICIOS DE GEOGRAFIA INCLUIDOS EN LOS TEXTOS ESCOLARES 4.L Ejercicios propuestos por Victoriano Fdez-Ascarza (1904) 53 4.2. Ejercicios propuestos por Saturnino Calleja (1918) 5 8 4.3. Ejercicios propuestos por Félix Martí Alpera (1923) 61 4.4. Ejercicios propuestos por Serafín Montalvo y Sanz (1923) gg 4.5. Ejercicios propuestos por José Dalmáu Caries (1933) 73 4.6. Ejercicios propuestos por Pau Vila 8 O APENDICE 5. PROGRAMAS MODELO PARA LA ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFU EN LA ESCUELA PUBLICA (1900-1936) 5.1. Programa recomendado por Pedro Alcántara García para las tres secciones de la escuela según el orden cíclico (1891) 8 7 5.2. Programa cíclico-concéntrico de Martín Chico Suárez, Regente de la Escuela práctica graduada de Segovia (1903) 91 5.3. Programa de Victoriano Fdez-Ascarza incluido en su texto Geografía (1904) 96 5.4. Programa de enseñanza para las escuelas elementales de Sarria (Barcelona). Curso 1904-1905 10 0 5.5. Programa para las escuelas nacionales de primera enseñanza por Miguel Santaló Parvorell (1917) 10 2 5.6. Programa Saturnino Calleja. Primer grado (1918) 104 5.7. Programa graduado de educación primaria publicado en el Boletín Escolar para el primer año de geografía (1921) 10 7 5.8. Programa graduado de educación primaria publicado en el Boletín Escolar para el segundo año de geografía (1921) 110 5.9. Programa graduado de educación primaria publicado en el Boletín Escolar para el tercer año de geografía 113 5.10. Programa graduado de educación primaria publicado en el Boletín Escolar para el cuarto año de geografía (1922) 116 5.11. Programa de Félix Martí Alpera (1925) 119 5.12. Programas graduados de enseñanza primaria divididos en seis grados por J.XandríPich(1926) 122 5.13. Programa de A. Llorca. "Cuestionarios para los cuatro primeros años de la escuela primaria" (1929) 13 7 5.14. Programa de Geografía, Historia de España y Derecho publicado por La Escuela en Acción. Curso 1929-1930 142 5.15. Programa de Geografía para la Escuela Activa, por Pedro Chico (1930) 5.16. Cuestionario abreviado de las materias a tratar en los tres grados por Dantín Cereceda ( 1931) 156 5.17. Programas escolares graduados de Geografía, Historia y Derecho por Juan F. Garcia, Norberto Hernanz y David Bayón (1932) 158 5.18. Cuestionario de geografía para una escuela unitaria por Teodoro Cisneros (1934) 171 5.19. Programa publicado por la revista La Escuela en Acción de geografía para el curso 1934-35 173 5.20. Programa publicado por la revista La Escuela en Acción de Geografía para el curso 1935-36 193 5.21. Programa escolar graduado de geografía por N. Olivares (1936) 19 9 5.22. Programa de una escuela unitaria por Mariano Domínguez Martín (1936) 204 APENDICE 6. PROGRAMAS EXTRANJEROS 6.1. Programa de geografía para las escuelas de seis grados de la República del Paraguay 208 6.2. Los Nuevos programas de las escuelas primarias de Francia. Programa de Geografía(1923) ^11 6.3. Programa de Geografía del Uruguay (1923) 212 6.4. Programa de Geografía de las escuelas primarias de la República Argentina 213 6.5. Programa unitario de los Ramos Reales (Chile) (1927) 214 6.6. Programa de Geografía de las escuelas rurales de la República Dominicana (1930) 215 6.7. Programa y prescipciones didácticas para la enseñanza de la Geografía por Giovanni Gentile (Ministro de Instrucción Pública de Italia) (1933) 216 APENDICE 7. SELECCION DE LECCIONES DE LOS TEXTOS ANALIZADOS 7.1. "De los Planetas" por V. Fdez-Ascarza de su obra Geografía (1904) 219 12. "Horizonte" por A. Llorca de su obra Primer año de geografía universal (1914) 220 7.3. "Geografía física" por J. Osés Larumbe de su obra Geografía para niños (1923) 1 7.4. "La tierra y sus movimientos" por J. Dalmáu Caries de su obra Enciclopedia cíclico-pedagógica. Grado preparatorio (1928) 222 7.5. "Nubes y Lluvia" por F. Martí Alpera de su obra Nueva enciclopedia escolar {19?>\) 22 3 7.6. "El cielo que veo" por J. Udina Cortiles de su obra Enciclopedia Carni (1933) 224 APENDICE 8. LECCIONES MODELO 8.1 "La Historia de la Tierra" por Angel Llorca (1919) 226 8.2. "Estudio de los volcanes" por José Canovas Clota (1925) 228 8.3. "Lecciones de Geografía de España" por Pedro Chico (1932-33) 23 0 8.4. "Un panorama carpetano: El Guadarrama" por Ricardo Ruiz Arias (1935) 234 8.5. "Las aguas y su distribucción" por José María Azpeurrutia (1935) 23 7 8.6. "La población de España" (Curso 1935-36) 24 3 8.7. "El río Tajo" ( 1935-36) 2 4 6 8.8. "Una unidad de trabajo escolar: Andalucía" por Rafael Verdier y Rafael Gutiérrez 248 8.9. "La población humana" por Salvador Ruso (1935) 25 7 8.10. "Lecciones de ambiente. El cielo" (1935) 261 8.11. "La Patria" (1935) ^^^ APENDICE 9. LECCIONES OCASIONALES 9.1. "La Atlántida" año sexto por Angel Llorca (1918) 268 9.2. "Cuestiones de actualidad Mundial: El petróleo" por Angel Llorca 271 9.3. "Marruecos". Notas para varias lecciones por A. Llorca (1921) 274 9.4. "La Botadura del Artabro y la expedición al Amazonas" por Julio Valiente Botella. (1934-35) 28 9.5. "La minería en el año 1933" por Eduardo Navarro Salvador (1934-35).... 28 8 9.6. "La formación de los continentes" (1935-36) 290 9.7. "La Abisinia" (1935-36) 2 91 APENDICE 10. LA GEOGRAFIA EN LAS LECCIONES DE COSAS 10.1. "Parte líquida" por Marinel-lo de su obra El mundo extenor 293 10.2. "A través del espacio" por J.Bedel de su obra Lecciones de cosas 296 10.3. "Los icebergs y los glaciares" por Nualart de su obra Lecciones de Cosas. Libro I. 301 APENDICE 11. LA GEOGRAFU EN LOS CENTROS DE INTERES 11.1. "El tiempo" por Xandrí Pich 11.2. "Las naranjas" 311 11.3. "Lagallina" 4 11.4. "La vida en el pueblo" por Xandrí Pich 316 11.5. Geografía. Asociación en el espacio por Xandrí Pich 319 11.6. "LaEscueia" 328 APENDICE 12. EXCURSIONES ESCOLARES 12.1. Excursión a La Unión por Félix Martí Alpera (1905) 33 8 12.2. Excursión a Escombreras por Félix Martí Alpera (1907) 346 12.3. Memoria de una excursión escolar. Extracto de la memoria de un maestro (1910) 353 12.4. Excursión escolar a Manises (1918) 356 12.5. Excursión a las Caldas. Diario de excursión del niño Rafael Rodriguez (10 años) (1919) 359 12.6. Excursión a Soto-Ribera. Resumen de la excursión por Angel G. Tuñón (14 años) (1919) 361 12.7. Excursión realizada por la Escuela Nacional graduada de niños Vilasar de Mar (1919) 36 3 12.8. Fragmento de la memoria de excursiones presentada por José García García 364 12.9. Una excursión al Escorial 366 APENDICE 13. MATEIUAL ESCOLAR 13.1 Ejemplo de solicitud de material de enseñanza 368 - Instancia solicitando material - Informe del Ayuntamiento y Junta Local de primera enseñanza - Informe de la Junta Provincial - Inventario de enseres y útiles de enseñanza que custodia la escuela - Petición del nuevo material 13.2 Libros de lectura geográfica 378 13.3. Colección de ejercicios prácticos de geografía. Cuaderno del alumno (1902) 382 APÉNDICE 1 t ^ I i i; .. . / " ; -^ APENDICE 1.1 ,, ri: IITSI'R-jcgion publica Y BI'^-A^ ARTSSV^ | Primera Enseñanza;.^' \ Al Director General de 1 ^enseñanza. | . : 1 / I I.-Madrid 28 de'Mar-/^ ie 191^. • - ' ' \ • J;--- :. iitmo. Sr:- Loa Realea Decretos, de 6 de ' de 1910 • ^ de febrero de^"l911 y la'-R.O. de l°de marzo de este 'I • • íK- . • . . - - •"•'í^vr ...••• .í.'•.>.„. último año,referentes^ á"-reconocimiento de graduadas y ^ ,j 'í-t®:^ de :ia/l^\enaeñanza;definieron y regularon una ' ... orientación y'im-'aiEtema'cuyo'ííUeaa-rrollo. en la práctica^ ^ la-vez que/afirma ei: ^ val orforma ^ re algWia ampliaciór^que"'complem^te,aclare y facilite .ii^^fcl- la obra emprendida/en^.í^ista'Jfe'lá^-^^^ | ei^ lo^ años-transcurridos, y; los-: ^ caaos prácuicos WPpSi: que lícih .ido'''|reE ánt^^ cap° ái^^^l®" del Ijresupues^o Vigente de este Depar^ J tajnento,ma^'part nuevas'.-¡Ss cue . '^'''aas uiiita2;rias^ ó ' graduádaá^^^^ otra "parte precia o fcC ' regular- la .lo dpi i nnir-'es ta ^ cantidad en relación í ' 'con lo previsto en laa^'dispOQiciones citadas, cuidando } de evitar las deficiencias- que'hayan podido advertirse ; | ^^ en su planteamiento hasta ahora;.- Por todo lo cuale s.M. , 9 . • : • • . ••• . - •• ^ - ^ • •. . •• a: ; el Rey (q.D.g-.) se ha^ servido; dictar laa siguientes glas complementarias de lo establecido en las anteriores^ • disposiciones : -El, reconocimiento de gradLiación . ; las escuelas nacionales podrá concederíie en lo sucesivojif; HVJ;; á instancia de la Inspección de enseñanza, pudiendo ' a -1 " el Ministerio 'otox^aría siempre que i^e disponga de locag|| . les en condidiones y de material pedagógico suficiente y moderno, certificando al efecto la Inspección. En este^-iv;, - • • caso el Ministerio podrá, dentro de los límites que per- •y I mitán los créditos del Presupuesto,hacerse cargo,desde luego,de las atenciones de personal.üos maestros de una misma localidad podráii igualmente solicitar, por con- .•a; ; : ducto de la Inspección respectiva, la graduación de la . enseñanza,ya continuando en los locales que ocupen 6 bien reuniendose en un mismo edificio, siempre que esto ^ ^ sea posible. O^amb i en propondrán en eirte caso el director:.; á cuyo cargo, estará, además del trabajo docente,la fun- ción administirativa y la de admisión y clasificación de, ^ lo:, niños.- Los Inspectores de en^^eñanza procurarán resolver las, dudas y dificultades que pudleDran presen- . Á.-: talase, interviniendo en cuantas ocasiones e;.òimen opor- ti" tuno.- Las ..Escuelas unitarias de una localida,d que ' ' }aallen vibantes; y no Hayan sido anunciadas, podrán -- - . 1 n T-^f-urdir^e una graduada ya existente, v. \-f^ el. Director ae e^ua^n in- r: • j; ;r:ae de la Ini:>pección de que la reforma re;::ulta bene- r iclo; a para la ent.eiianz^stempre que se disponga de lo- -, cale;:, acondicionadoa para .verificarla..- escuelas que cuenten con tres ó salas de . clase y reúnan, á , Juicio de la Inspección,condiciones apropiad; . ,con ma- L,erial pedae;6gico suficiente,podrán ser reconoc;idas co- mo graduadas y dotadas del , personal necesai is incoando a.1 efecto^los maestros que las regenten^el M-jrtuno ex- ^ Im- pediente que informará y. elevará al Ministerio el^ .Ins- • pee tor respectivo. - .5^. Las ^escuelas y clases estableci-.^; ; yv'' das en ^an mismo. edificio segraduarán dentro del mes si- : guiente á la^publicación de ..esta R.O.,siempre que su nú- ; [; • mero peraiita''":^òrganiz para cada • • • - t.. sexo. La Dirección ...Generar, Resignará el director ó direc- - - ... . . • ! 1-; _ .,tores; de. entre .1 os...maestro&>.y.¿¿mae3tras respectivos que . ; ^ reúnan las condiciones. neoesar;ia3.ry lo soliciten en el i. plazo indicado para-la . gr^ua^^ aplicarles j-' lo-establecido en aa;¿regla j-. y. .cuando el número..,dej.Seeclqnea:;..á¿l..^ 6°- En , ' ;ias escuelas, ya graduadas, cu^ sean euscepti- .fr. r ; bles de fácil .modificación, que, permita aumentar conve- •.;• nientemente el n^úmero de grados,podrá, el Ministerio con- ; . . j-' 11 ir : i'- cederlo así y crear nuevas SeccloneB, aieírapre •que el -i; • Ayuntamiento respectivo/haga las obra» necesarias y do- , • . • be & las-nueves "secciones de material swflcienUfe.- . 2n las escuelas' graduadas que cuenten con -^eü: ó raás ' Secciones ios-Directores no tendrán á :.u cargo Sección, f.. • líino que tomaráiirparte activa en la lalior í!e todas,dan- .Jj-;-. do orientación'y unidad al trabajo de los demás maestros J;. : apai-te de las"funciones administrativas que á' dichos •'Di- " rectores-corresponden. A este efecto las Seccione^í que los fv • . i Directores desempeñen se considerarán,desde luego,como jíc plazas de nueva creación con el sueldo de 1,000 pesetas, \ y r --V; procedienddse al'efecto á proveerlas con arreglo á las r^ r , • disposiciones' vigentes dentro del mes siguiente á con- ' ^^^ ^e^de publicación de esta Real Orden. - 3- Las 3s-'|| cuelas de párvulos podrán graduM-se con arreglo á las . ^ mismas condiciones establecidas para las demás escuelas / excepto en:^ro-:qÜé se-;refiere al nombrc®iento de -Diíec-^^ toras y mae¿trás-Ue'Sección,para cuyos- cargos s-í^dará-^^^^ • preferencia á 'las naeétras ^ que^hayan ingresado por WSB .Icióndir^ctaí^^ri'estCSl^-^ :®- «v,® ^ S ' tiempo de servicios, sin Interrupción, en es&s; - ^ .-ros ó rosean .¿ítul o ilpeclal de Maestras de párvulos|^^ • aa escuel^'áe'.pár^^tos:.cuya graduación se p'ida fun-.V-'^l f-,;::;: • • . ..... 12 ^ ... . -v'-tf ciont en edificio de una eacuela graduada de niñaü : -y 6 de rif: i-, ;-erá preci;:o,para que se le conceda la nue- VH el hecho de crear laa Secciones qu- .'/.dd^-:: •le;3 x'^^loen no produzca, la disiiiinuciòn^ de .las que correa- pondan á la. escuela de niños ó niñas, 6 bien que la ^ie párvulos í.e instale en un nuevo local,Las vacarily:^' ^ de Lli^ect^ores de Graduadas, así como las de Regenbe;. o • escuelas ^mejas á las Normales, se anunciarán en e: ^ - V-:.. curso general de tras lado,siendo el o^en de prererunuia ®d;dpara los opor-bunos nombramientos el-siguientea) Maes- . í/'^-'-troa-Regentes y Maestros Directores der^escuelas gradua- if&as'V que hayan ingresado en'la-enseñanza por oposición, d'-'- ^ i^S^ose entre ellos, prelación 1 aoí^;^ q^^^^^ sean de es- ' . t dj; fpícuelas con mayor número de Secciones .--V.b):-Maestros que ^^piiiendo el título normal, ó^él superior ; equivalente, ^^^^Únan las condiciones que^ determina el-art°. 11 del Real, i ^^edreto de 25 de febrero de ^911.-hayan - ^ _ ^^If empeñado diirante Jtres dó ^ " d ; ^^^e||ección de graduadas, sin no tad des fa^oor^b le,: e^ su hoja SÍf-^W^Brvicios.- d) Maestros /iiiéresadoá e^ eÍoMagisterio -v ; ^^ímediante oposición y que tengan^.en'.el.Escalafón catego-^ •:?%;ria supèrior á la de los maestros'•de Sección de la gra- ^r'íVduada á proveer. - En igualdad de circunstancias se dárá » . V ' " T'''""' "" " d ; V' 'V; . ' 13 la pi-ei'er'-nciu á la categoria y lu'miero. del Escalafón'.- S/í' De ^ aicitantea en las. condiciones anteriores^' ! - . •^--i'/y- la;: proveerán ji:ediante oposición entre raae::^ ^ ..'Jv' ' ti'D,:, --iUv-, con título ;,uperior,fierurem.en el EscaXáfón' .. ... ; en có,'oegO'.-ia igual ó superior á la que tengan" los niaer- • -- - tro;r de oocción de la escuela de cuya provisión se or!,- V': en la xornia y ^ ondi c ione a'. que la Dirección General ' • áeter^.iinai-á en su dia.- 10^ Los Inspectores dedicar.''^ eirpecial atención al debido funcionaniientò de las c. ciie-; las graduadas,de modo que los Directores,Regentes v . i ' estros de Sección procedan de: acuerdo y-manten^/^^5U>i j - ' - . autoridad de los Directores cuando' así -lo- aconseje la ' " i ' " "" necesaria disciplina^--' Igualmente .procur^^^ los ,Ins-y • ; , - • -y v;-;'-i%-^pectores que las -Secciones de'cadai f;radùada .í'uncionen ' . ¿ ¡igjlgi^con la debida separación^dentro de un-iriisflio edificio, á la Dirección íos traslados de escuelas y '"'fe" •' . : ' ' . . . -ji-íV los arreglos, dentro de ,'la 1 ocaíidad que'estimen nece- i- ! -••• • ^^® para que esta reunión de las'Secciones' se vei^i- ' en ".todos los casos: en que, seaLos de c oncea i ón^'d e Graduadas'''s^oj^^^ con- > forme al R.D. de 25, de. febreror>citado,:que6actuarmente ae.-encuentren pendientes ..de resolución,'deberán compie- •••• . tarse,en caso necesario,ajustancl /I •-••y- '-rï-':-;,"" • . = . ^ f ^ V ^ ijpl.' . ^ . iljif IIh^ I'ÍI^^^^^^^ i I • . • - • '•••J • ' ..... . . • , JCf • --•y-- .-v.'.--,^ • -A. i ¡ r"' ^^^^ T? Ai ur -H n ^^ Ùv^r 'i ÌIÌ4 KÜ HlJVh' ll-'-r S ^ ÌMN X^Xv-MT^'' ^ A-i ^ r i I ^ i 'XÌ} I iir k ^^ J ] JJii^ I illj •• !• ; •• ... , • • , 17 : í H^ i ^ il V J \ > ^ I Í 1 ^ , •^J .V « V % .t ^ S^ . s S n^ 5 ^ >J N rf t 5 Í ^ n < 5 J - t • • .V • Wldm ^ Éti xl ìWiè^^V lite^ • uií Hl| i^ì il Vy 18 / • _-Z^^í^r^ -C^ ; ' ' ' - • • ' •f I .y / i ^^^^^^^^ ..i ^ ^ • i Fuente: Archivo General de la Administración. Legajo 6374. i 1 ? 2 - ! - '' í~ ; APENDICE 1.3 MIlTIS'rlIí^íIO DE INSOjRJCGION FUJLIGA Y BEr.I.A;^ AR'l'ES. ^ Priraera Enseñanza. ) y. . • Dixect/or General de 'ensenanza.^% j • . Madrid S3 de Max-zo de 1913. • ' . • . , r I - Iltmo. Sr:- El Ministerio de Instrucción Pública con- sidera^ corao uno de sus principales deberes^, el Je proper i cionar al racigisterio primario oficial los medios neceea-»í- • , . V • . ri os para eunpliar su cultura, completando la obra que rea I' ' r : I lizan las Escuelas IToxmales.- A este fin responde la ' j. creación de la¿ Bibliotecas escolares circulantes,de las i; ' ' • ' ' ' • " I:' y son de esperar los mejores resultados, y la organización jp. • ^ ' de los cursillos que por esta disposición se establecen ii •, , . . . ......... como ensayo.- El objeto de estos cursos no es otro que •,;[•. • .i . . ...... • (;•• • J el de estimular á los- maestros estudiosos, ofreciendoles ' j;-- ; 5 oportunidad de rehacer sus lecturas, de visitar nuestros ;; • \ museos de eirte y científicos,y de conversar con los pro- i;- fes ores crae se designen, sobre cuestiones referentes á f' • , : i • -- • ' ••. • i la enseñanza.- Ge trata de una iniciativa cuyo preceden-;;; ;;. 1 te pudiera encontrarse en el curso verificado en la He- ' !; sidencia de estudiantes (junio j'- julio de 19i;;) -r, acuer • do de la Juntci para ampliación de estudios y '^oí,,.^. prepa- rn.ci )n del viaje al ei-rbranjero; mas tarde rea], ^Jpor 'i 21 •• • • . • ^ ; • . 102 maestros que eil el • curs o tomaron parte;-*' misma finalidad-el curso á que se refiere esta R. O. cretado á una como extensión de; la obra de las Norma^^^^^ cuyos beneficios habrán ;de alcanzar sucesivamentei.á^todó^^ le;- maestros que lo deseen; sin otra limitación,por que la impuesta por la necesidad de fijar en una prudencial el número de los que hayan de asistir,para que la utilidad del cuirsillo sea efectiva y corrésponda:t^l||: al ranifiesto deseo de perfeccionarse que revela,aliorá mas que nunca^ nu!:tro magisterio primario.- Apreciando - I todas estas cuestiones y consignada en los vigentes .. "" iniuestos imá partida destinada á la organización de los - r ...enctonados Cursos/G.M. el Rey (q.D.g.) se ha servido ' '-!;-uoner: 1° Se organizarán, donde la '^jirección Qene^ral - _ V i e enseñanza acuerde, cursos de perf ec c 1 onc^mi ent o y :aiapIlación de estudios para maer.tros y raaostrar, de enseñanza oficial.- Estos cirrsos podrá- comprender:-^ J:. - a) Lecciones sobre metodologia de las -Ufer^^nt-.^s n.signa- -j biiras del programa es'colar y cuestiones g.-^erales de en- ^ ;, eñanza;- b) Estudios de cultura general -i 'f icr. y ar - d- biotica y visitas á los íluseos , colerciono.. Jrlbliotecas, . , • laboratorios, centros docentes, etc^- c) Clases prácticas . acerca de las principales materias d|a^progrí^Jíia escolar '^v Fuente: Archivo General de la AdminTStración. Legajo d 3 6374. 22 . -di; APENDICE 1.4 ^f- V - h\ ^ HíaAjumW cilo^ñl^l' f J \ ÜXvWO i. ft yiXXAjfVl^ Ju^ W ^aaÍI^X^í^^V tic^ IAv' o »-i^JL^ (is^ f^Oy AM^J^J^cínjL/ XSLJ ^ VcL/ Iuaa^U . V'/vvJpirocAlwvvMlc-^ íX/ l^vw IAAA^op^ 0'|\AAX\)laaa/CAA^>' x/í Cú/í/bo-j chJi^ ' r^Al^í^ru^o^ /wwuAMI/» M uaJUV^ ryoo^.-ulu/i ^A'aaaÀT/. tAvv cL yUA/^v^ ^c^ U/^^aX/aa^^ix^^, ^ KnÀk^ CA/v. CAAAAA^/vfc /W AA>0 AAA^ cU^'VtXX^ CAAy xdLo^ _ ^GA VWV JIVAJIA^ CU. W VVAAAy^y C^AAt^ lo^í A - M • ' ' ' ' ^ tÍuVUUAA. _ ' ' h • • « Î • c-XJly ü^K/Oxlo/VHA^OÍ/Cv^ny ; y^enx), ca^q^aXc- cU. c^aa». ^'V. • ' m>(Amv Aua/- , u/do CUAU.^^ JÜO c/jvJJi/^i^ IVWWWXAJKJ JL tAnAJ^Kxr^vu^« aa.WU | ^ ' ' o • ' ^y^jlilAA^ hÁAA^^DÁJiwJ WAA^C/ ctotVvM ^/ytvvciur) /KA W CJI^CMAJ/) , : 23 s - ' ^ ?— ^ "ir V ? < ; F : 1. ^ ^ ^ 5 ? t f ^ r ^ ^ 'T- • I r r • ^r > Í. ^ I ^ ' • , g" M: ^ ^ - F- é -f. ê ; ? r ^ ¿ •• Ì- ^ £ ¿ ? F s; s- 1 f ^ ^ c fî 1 r^. r I f ^ f |. I s fa ? s ^ ? f: T U f r ^ i I L ? c- t l ^ Í k ^ Ì L Ì ^ Ì < 1 I ^ l Í ^ M I I 1r ^ fcj. V t ^ ^ I ^ I ^ s f L ^ ' I ^ ^ f' I i fi l' ^ r^ ^ Six-'. • ^ • " - , • i f ^ ^ ït r l fil Í ri ^ i^.l N Ir r I \ r Í ^^ ^^^ ^ ^ L ^ i; I r i r i ^ i ^ i i' ? ^ S. ^ ^ I- F r L I ñ I ^ r- • ^ LJ!,, APENDICE 1 • ar^^ ¿ ^aCrji^r^c^'^ //có. e / • • Msjñ : - ,. • / ^ 25 ^ -'vd / , ^ y ^ o ^¿D^^ f-^'^^ ^^^ \ • • ' : • ' ' \ "ivv. • ; •. • .'A -, • • . 27 Ve-; ... . .r-'S'. - . • - Fuente: Archivo General de la Administración. Legajo 6374 28 APENDICE 1.6 RELACION DE OBRAS DECLARADAS DE UTILIDAD PARA LA ENSEÑANZA PRIMARIA POR EL CONSEJO DE INSTRUCCION PUBLICA AÑO DE 1903 BALMES, J.: Nociones de Geografía General Zaragoza 1898. BALMES, J.: Nociones de Geografía General Zaragoza 1898. LOPEZ, L.E.: Nociones elementales de Geografía acomodadas al método cíclico. Salamanca 1900. SOLANA, E.: Tratado elemental de Geografía e Historia de España. Madrid 1901. PORCEL RIERA, M.: Geografía. Palma de Mallorca 1899. CALLEJA, S.: Compendio de Geografía guía de primera enseñanza. Madrid 1899. OCA, E.: Nociones de Geografía...primer grado.4^ edición. Logroño 1901. GARCIA A Y ALA, C.: Cuadro geográfico-estadístico-administrativo de España MARTIN CHAMORRO, A.: Programa de Geografía grado. Zamora 1899. ONEBLA SIMO, M.: Brevísimas nociones geográfico-históricos de la provincia de Navarra. Pamplona 1896. RODRIGUEZ RIVERA, C.: Nociones de Geografía Descriptivo-física, política de España. En verso. Valladolid 1903. ASENJO GUERRA, E.: Nociones elementales de Geografía. Método cíclico. Salamanca 1900. MORENA Y VILLANUEVA, J.de la: Breve reseña geográfica de la provincia de Burgos. Burgos 1902. AÑO DE 1904 BALLESTER Y CASTELL, R.: Geografía (Física, Política y Económica). Palma 1902. ASOLAS Y ALSINA, M y C.: Geografía. Vich 1904. MARTINEZ, A.: Altas geográfico Iberoamericano. 2 volúmenes. 1 Volumen: "Descripción geográfica y estadística de las provincias españolas", escrita por 29 D. Manuel Escudé Bartolí. 2 Volumen: Atlas geográfico Iberoamericano por D. Benito Chias Corbó. Barcelona. OCA, E.: Compendio de la Geografía e Historia de la Rioja. LxDgroño 1904.(Solo para la Escuela de la Rioja). PALEY Y POLEY, A.: Mapa de la provincia de Cadiz. AGUADE Y SERNA, F.: Enciclopedia Escolar. 11 grado, Reus 1900. CAÑADAS, F.: El Atlas, colección de 8 carpetas postales con los mapas de España, Bélgica, Austria, Hungría, Suiza, Holanda, Suecia y Noruega, República Argentina y EE.UU. AÑO DE 1905 DALMAU CARLES, J.: Lecciones de cosas (Método completo de lectura). Gerona 1904, con grabados. VARIOS MAESTROS DE BARCELONA.: Lecciones escogidas de Agricultura, Industria, Comercio, Artes y Oficios, con grabados. FERNANDEZ ASCARZA, V.: Nociones de Geografía, primer grado, edición, Madrid 1904. ALVAREZ VILATA, E.: Geografía para niños. SALINS Y BELLVER, S.: Atlas de Geografía Universal. P edición. Madrid 1904. 1 volumen con 40 mapas en colores. VALLEJO ORTEGA Y LEAL QUIROGA, O. e I.: El cosmógrafo escolar y La esfera terrestre, 2 Hojas con dibujos. AÑO DE 1906 PEREZ ALEMAN, R.: Mapas en relieve de América en general, de la América del Sur y de las provincias de Vizcaya. AÑO DE 1907 BARTOLI Y PALAU, R.: Cuadro de Geografía descriptiva gráfica de España. Con 50 dibujos al Cromo y en folleto explicativo del mismo. Barcelona. TESIUL, L.: Nueva esfera asmilar o construcción de un pequeño aparato de Geografía Astronómica. 30 AÑO DE 1908 HERRANZ Y S^Z, G.: Unos apuntes de Geografia e Historia de España. Madrid, 1907. MORENO LOPEZ, E.: Atlas escolar para la enseñanza de la Geografia. Barcelona 1907, un volumen con 48 cartas en colores. MARIN VERGARA, G.: Resumen de Geografia. Madrid 1908. Con grabados. PEREZ ALEMAN, R.: Mapas en relieve de Europa, Asia, Afiica, América y Oceania. AÑO DE 1909 OSES LARUMBE, J.: Geografia para niños. P grado. Burgos 1906. AÑO DE 1910 BUENO, A.: La educación por la vista. Lecciones de cosas. Burgos 1907. Fuente: Archivo General de la Administración. Alcalá de Henares. Legajo 6674. 31 APENDICE 1.7 RELACION DE OBRAS PARA LA ENSEÑANZA PRIMARIA RECHAZADAS POR EL CONSEJO DE INSTRUCCION PUBLICA. 21 DICIEMBRE DE 1910 CAMPO, J.M. del.: Rudimentos de Geografía. Sevilla 1899. FORNIS, C.: Elementos de cosmografía. Barcelona. FORNIS, C.: Geografía Elemental de España. Barcelona. FORNIS, C.: Nociones de Geografía Universal. Barcelona. MEDINA ALONSO, R.: Nociones de Geografía. Portugalete. MENDEZ DE LA TORRE, A.: Cuadernos Pedagógicos. Geografía provincias Vascongadas. OLANON, M.C.: Geografía General Barcelona. PELLON Y LOPEZ, D.E.: Nociones de Geografía General Soria 1908. RODRIGUEZ HUERTAS, J.: Geografía. Malaga 1907. RODRIGUEZ HUERTAS, J.: Geografía particular de España. Malaga 1907. Fuente: Archivo General de la Administración (Alcalá de Henares) Legajo 6674. Nota: En 1910 formaban el Consejo de Instrucción Pública: Labra (Presidente) y Vicenti, Sanz Escatín, Martos Orbeale, Bejarano,Ascarza, Barón de la Vega de Hoz, Gómez Baquero,Condesa de Pardo, Bazau y Costero (Vocales). 32 APÉNDICE 2 LA GRADUACION DE ENSEÑANZA EN LOS TEXTOS ESCOLARES DE GEOGRAFIA » I ; o (I I § |i £ «-§ |¿S § à 13 2 o . ¡ « S S D V fe S ^ ^ 2 05 .s J. Ë -s -H ^ o et ^ H-s I u -S g >> 8 o " 2 o 0"mQ. .2 SS es as 2 CeO -Oä^mr' • li z «S s,-i| g stl^ 2 SI I §1 g l^f^ Is " Í ^ a o V I ^ SS §.2° O S-cJ cr.^ c^ o " ¿ 5 2 sfgSlii^li^ lis ^ § i^Î^B^S 0 ^ V 'ôj oJS iá -S- r? Ä fi 1 II ¡I itmuii • - s o'i 0-2 Sá Sf^n^ §1 «j-ol-ogoi:- g « fi I - -Cl il -É^iis IHilgfi H §J3 a ^ SI tgr SS SoQ^e SgSgâS-a ' '.s i ni II i-io 2 i lá^ "âl'^-a l^iUflS;, 1 I lü^^^n^s 111 ill-fiMrliiiHr^ 2 -"Saá^W^ía "«â li i % /^í » i z ^ »— -H . 8 s § g^ o5 • g-H i ^EHHH -•! - 411 § s t 2 sa 2 il s g a, > «¿JS c C'a » 2 a o ^ o ^ / ' Mí § i'í^al t si lili lll 2 ia 1 •! f l|!|i PilllUlS s B i;5is=j irijilíiiís Híilil! slrtiia^-isiiii i h I i i 11 8i I Siiá S"^ 3 SE o S •3"= |g'3.-s„ =5 2® « I I 8-3 I I-ais II g-S 3 := I 1 I h ii 1 li s slls sjs'" j: II 5 i ii I Ií:i lililí lí a ; »i 3 'i i1 « S « o «o K a -sSadaS § 2 E 2 -s® § gt fififi?® .mU ® ^ — F fl I ii. |i lógiii -ur^i SI li W •< 5 s £ " ® o i >. I " s o I. " «-o « • • ¿í § < = ^ «i JiSg 11 jlliSg 5i íZ E « I ^Islái ilisll si M M = s « üíi Sis g I .-o gis fTj — '¿2I u- •o g 2 § ^ ri* «â 5 I S I ^ S'o |e ^H ^ § S I f = if H §.r SI.M i . H is ^ .a-s J ^ I o il s s a ^ I -s s s a g P "e ^ s; 2i I aiiS Il 11 !; 5 H II ii 12 is ii •s • §> a I g gi-g r.sli . 3 -s' «ë 0.0 m S S S"" '-2 2-1 g 2 g S § ® .3 g S JS i. â > I I I I i g. Illin dû sisii; j g i ^ ¿ ^ ^^ ^ a S 5 air '2 ®r2 ^ • OS ? - It g-ss^g-s® % §s i -i I I g I-SI i^i -il^l-Si l-ii I 2 5 ^ ®o« ogSaSI. "•I -oS Sf-^gS® -- S >o| âsi £ S = < 1 2 I ^ ! 1 • I § ® s l-sl , 2-1 ! ? M O =n r-- ^ câ eu Q ^ »4--0 j-Ui^-^O^CÔ-iJ i- w cot. < -in ... . _ 1 j . o TI fU o • fU Ln M m O lîilll^llpimipl ñ Il ^ g^t-^p émiLMJMâ^^Bm ^ § ^ítli^iijí II ^ p Ü a tì ——. ^0,00 uu-do, hsîZh-. o ' ' ^ >—« il • I • I * 1—4 al a öd «• «öS ^99 3od So. SS -.3 2 •< S-S Pte.S'a Ho. gfl'^aS .... " • ' ^^ Xvj^y^:—I g :i I 8 lá I i 17 ^^ I I! il ià li ii ^^ \\ I. n I3 rt^ rt ^ Sj go 5 7Î s^ all S -g-öj ^-s là ^ §.5 If ^ : iS".^ li fi a H ¡I I f , s Ml J M§: gS X I -II !>> ' i^iíí ^ Ulli H' § ^pI n « -lijia _ =3! « a s 8-3 ál g i il It g,| OA I «B S-S II ® « 4» s W " ^ « 0.2 S ä fc ""a S II SI X ö i-S -s "o « 5 s -si 2 ® II § I p II s .1 u o . |1 .So (S a> 3 "I " m W U H Q Z w cu < j li H I . . tí III. il IUI. i il •§ ? = ij- « tíSSi'S 1 li 1 i 3 _ if ifs IrB^i I I Miff M ^ ; s t - „ I II m p -I i-s I^SOÖg Q ö üöljg PO* -Bjö ci 2 ¿ J ¡P^'i V ê I il Iii il ìim ^ ^ ^sN i ì 8 « n Ili il .8 ioJO 8-1 § Í 8-1:1 ti ^ ii8| 2 .i^sl 5 I ^ ê ^iii-î lì la:-!-® •^I^ll-it. g áljirí i-i rill-S • tt iñiíii D'i < ' § "•ss • - . >H CO^ SÖ'H £i| ; « : O T ¿.S a i á : ° ¿ I al .2••I ".I rf o ; =a I g| « - ä -si = - Ï •• 3 g •« i il : : j : ^ « | 3 I« I ; i ^ S « -J ^ " 2 ¡ 8? srs g .. "a « t 2 -S : : § «'3 Ï "CÄ •5g„-s.? s„ ^l-ö« âiSi -SflSÖg i-^S-H > Isl^ls •••§«•0,0^1 "agis ^ «M i a I rffr'ï 4|' is™S ' • i < Itllîl ^ i 13 iiti-ii ^ 1 im^H^ßU^ ¿S I ¿rg -siti« ï-i eis a 13 il i Ig, £8 S E Ni l7Ì i-S j-g -Sa jài SSS Ijij ''S 9 2? S-t || V m Ili il-«, •¿•a u -S-g I f . •£•§§ : o ti : CÖ : . ^ cj rtSg - Í < ill ^si « >> S i -g • « ^ I ï i ifi'-ií ïiMi î^ libili-¡ g ^ lumi mû i- ^fliliali allenii áfliiJii 2 i llkllsa .-SI . r¿ J ® : .Il . I ; «Î3I , -s^. ^s 31 al t r APENDICE 3.3 Geografía QBOQRAPIA LOCAL - LECCIÓN 1 1. ¿Qué nombre tiene la población en que vivimos? 2. ¿Vivimos en una aldea, en un pueblo, en una villa o en una ciudad? 3. ¿Qué diferencia hay entre una aldea, un pueblo, una villa y una ciudad ? 4. Díganse las aldeas, los pueblos, las vUlas y las ciudades de la comarca en que vivimos. 5. ¿Qué es un ¿or/io? 6. Díganse los barrios de la población en | que vivimos. ^ 7. ¿ Qué diferencia hay entre una vía férrea, \ una carretera y un camir^ oecinal? 8. ¿Pasa alguna vía férrea por nuestra po-blación? 9. ¿Pasa alguna carretera? 44 |i i liiif- I 1l| - l - « ^ niilllt- llH'll I^Ülili •^llül-jtnjllfl .ill^ ilíí iíir S oS QcOQ 1 .2 . . t -s . « . "3 o ^ - H .f ^ co r-' ^ X ai 2 :: g g S 2 S I - 'i cvi co ^ .2 ójoJS'io S O® e G ^ o2 §45 ütfj co o^ gw 5 -sS 1 S I ^ I a . COníS — Se — Sfio)' •i ¡5 s 1 i I g ¿ = 5 S 2 J ^ I í s-ii i s i - I I i I •III- I = 3 i c lilis i = -i a iJill i I I OJO £ Sq d-c| i " :2 2 - g i - S ^ g H Jo^ g J r-' i X I 2 g :: c ^ s Ji g "a 2 Sll^'ii:: 5 5-SJ5 = iilliil g Í Iii J .1 •§! § - = èâ^ -lis II ^ g 3 « ^ « S S « 3 I .a « ^ •§ .2 I ^ ' «s « •§ ooicol IË® SS I Iii:!!' lüiif-riil ¡r :2 y? ooj^iacccc - J evi H ^ vri ^ ce r-- - ri g ^ I I ce 1 1 •S rS:? ^ •k'ûja. ä ce 0 eö ¡5 S*« «a^oo— a. ^ Il I î si I ìli.« 2 I ^ |c S I iiilsll 1 i 1 § •§ 25g tigli^S^-g g § qS = 5. ^ ^ti^j^!"- «I- l'ili:- . , ^ ^^ c/) ^ .s ^ 4e >- o a g E A. CJ c/î 5 • c • • S . aj . ^ . d .S. . ® Ä ^ JS •o c: -oSu a i H. Díganse las poblaciones más importan- tes de nuestra provincia. 9. ¿A qué región pertenece nuestra pro-vincia? 10. ¿Cuántas provincias tiene España? 11. ¿Cuál es la capital de España? 12. ¿Quién reside en la capital de España? 13. ¿Cómo se llama nuestro Rey? Fuente : DALMAU CARLES, J.: Enciclopedia ciclico-pedagógica Grado preparatorio, 1928. APENDICE 3.4, CAPÍTULO 1 GEOGRAFÍA LOCAL 1 I 6. ¿ Hay alpuiia ri6(íra.í ¿Y al^íún íL./vv-,fp.-' ¡ 7. ¿ (^ué difereiiciii ha}' entre un rio, uiia 1. ¿Qué nombre tieue la población eu que j ribera y un^torrciitc ? vivimosi? • I 8 Qué es un arroi/o? ¿ Hiiy alí^unn • .,: 2. ¿Vivimos en una oZáía, en un i-ueiio, CU aquí? una, villa o en una. ciudad f 'j. ¿Hay alguna fuente ccrcnna a mif-tri 3. ¿Qué diferencia hay entre una aldea, poblnción? un pueblo, una villa y una ciudad? 10 ¿Qué diferenca hay entre un y 4. Díganse IHS aldeas, ios pueblos, las villas una fuente ? y las ciudades de la comarca en que vivimos. ll. ¿ Hay ai^nin canal cercano? ¿ Hay alaran 5. ¿Qué es un ¿arrio > lago y 6. Díganse los barrios de la población en 12. ¿ Habéis visto el 7nar f que vivimos. 7. ¿Qué diferencia hay entre una via fé~ ^^^ rrea, una carretera y un camino vecinal ? ['• 8. ¿Pasa alguna ^•ía férrea por nuestra po- j ^ p^ato sale el Sol y blacion ? » ¿ Hacia tia v caminos vecinales? Oiganse las poblaciones, lob nioutci y Kts rios que hay hm-ia el oriente, jj I s. Díganse, los «luo hay hacia poniente. I 9. Díganse los que liayu hacia fl n(. >)rí.rii.cíí< forui;i i'.iiie nucsii-^ í) ¿Hay algún • íu.ür.I.V.? . .ü ; Debemos icncr iiucreien conseo hr _ ^ o.u/.nU.s .-sU .ii-járdincs r paseos públicos? ¿Por que.' ^ nuestra provincia V Dipanso. C. ¿ guc nombre toma el que rjcc uua i-rf- V • " viuda? . , •• - • Ti'.-nn <(• !';ijjir. !;i i'ubincioü üü un;i pro-, cuales son las viuciaen'^üe religo el ¿obcrna.or civil? o ^Y las j^roflurcc^ -au^^»-^ c-.lsinK? ^ ^^id^U^f _ Kuciiia pol.ilición os Jf ní/orü¿ o dt'l . í^ur—s^^irsurti^océis? . I ^fíí . con rsu.o 5. ¿Ebv en nuestra p^lación ^g^n:. _ - ,„-ovindí. co^/n.rr:/./ o i.svlorf T^u^gtra DOblE- _ .Síes insular ¿qué. ¡¿¡as le con.aituycn? 6. ¿Se celebran ' ^^^^^^^ , ^. . pcriei^cco nuestra pro-ción? ¿Cufclcs? ^ vi"cia? los mercados a Vo. ¿ Cuá.tas pn.vincias tU-n. ? g. ¿ Convienen US .e.íes y JOS . rs la cai.iuil Je Espaar. / Iftt poblaciones? ¿PorqueT . ^„^¡¿^ cnla c:;¡.'.tnl de H pana ! is ¿ Como K-üania ini<-.-iru lí'-y " - y^ i " 1. ¿ cuantos nuestra pobla- ^"'s^^Quéuvror.-aW.. renden en elU ? ^•'•'e'^tie: ' • • .i: —-— na 1523. 4 9 5 ii; i ií li 3 : - s : s . • -il s ® „ 9 'S u S « ® =S a- •a® s C «lai S'a S -o 'c _ § ä 5 » -3 II . t J « ¡s •=§! s = ^ ^ Il -a Sa . S-s ® il |ï| •i ® i I ^ î i'I Í ^ co ^ d 2 S« s r-. ob S ** U ^ Cw - -.»"«SaM qoí s rn 9 o "M ' ^ OD S , ^ I > B . I o 3 O OD tí ^ ^ - ¿I S 3 ¿ 9 s ¿ OD i: If^ Si^ g-^ce g»^ ® = a® 1 £ 5 'I ."Se . s Ip sfí « I®. ® § 2 i & = I lál lis ® a .5 S -i.S "-Is ^.S Ü = > «J IT lì I • l ¿ ií g^ I - 2 g - g . . . - s • il d = III -N 's ^Bji i .J ^^ . §-3 . oggi |S II «g. : ^ i> ill I -S li. Uli y ri s J -S â-S":a os-wäd ' i à oi «îf g ^ ia.S-S.6ao "So^f-iii-^'Si^^HASH" s - 3 S • • «I ® ^ e 11-2 "O § S . si ® d c^ ^ -«S '''d® 0.5S® 2 en JÖ cd o ^ CO) V "t- — ^ .a ci V r^ ^ ^ s ? • ^ . 2Í s Í c - ^ ^ ¿ » ^ * 'H . -tì Í5 iJ G ' -, 1 ^ ctí a ® X PD I 3 S ^ J- cS o g^ c !-= J| o gl^t lili i iMîlll I! HI 1 •s = aß â i - i s .2 == 2 ili lu g 2 S Ts-? Is o. I il S i li i" • • °s.= o -Sg- â-x • ''So 'O« »: '§ 2 s - = « a ^ « i I ^ s ^ ¿ 1 ^ : ® - 2 ^ I * -2 «S sj -3I-2Í -J Si APÉNDICE 4 EJERCICIOS DE GEOGRAFIA INCLUIDOS EN LOS TEXTOS ESCOLARES APENDICE 4.1 EJERCICIOS INCLUIDOS EN EL TEXTO GEOGRAFIA DE VICTORL\NO FERNANDEZ ASCARZA (1904) LECCION L La Geografía y su objeto. Ejercicios.- Señalar los puntos por donde salen los astros; los accidentes geográficos del término municipal; las sociedades conocidas del niño, etc. Fijar la orientación de la escuela en relación con otros edificios del pueblo (ayuntamiento, iglesia, etc). Interrogar a los niños sobre algún río, montaña, camino, pueblo, etc, que le sean conocidos. LECCION IL De las estrellas. Ejercicios.- 1. Determinar en la bóveda celeste y en la esfera celeste la posición de la Osa mayor y de la menor. 2. Señalar la estrella Polar. 3. Dibujar figuras semejantes a las que forman las principales estrellas de la Osa mayor y de la menor. 4. Hágase notar el diferente brillo de varias estrellas y cuales son de 1^, de 2^ o de otra magnitud. 5. Obsérvese que la Polar ocupa siempre un lugar fijo del espacio. LECCION III. Del soL Ejercicios.- 1. Una diligencia anda 10 kilómetros por hora. ¿Cuántas horas tardaría en llegar al Sol desde la Tierra, si esto fuese posible? 2. ¿Cuántos volúmenes iguales al de la Tierra caben en el Sol? 3. Determinar los puntos del horizonte por donde sale y se pone el Sol. LECCION IV. De los Planetas. Ejercicios.- 1. ¿Cual de los planetas principales es el más próximo al Sol y cuál es el más lejano? 2. La Tierra, ¿es más grande que Júpiter? 3. ¿Entre qué planetas está la Tierra? 4. ¿Qué planetas están más cerca del Sol que la Tierra? 5. Hacer dibujos representativos del sistema planetario, colocando el Sol en el Centro de un sistema de circunferencia correspondientes a las órbitas de los planetas. LECCION V. De los satélites y de la luna. Ejercicios.- Observar durante varios días seguidos, a partir de la luna nueva, las variaciones del disco lunar. Dibujar la posición del Sol, Tierra y Luna en las distintas fases. 53 LECCION VI. De la tierra. Ejercicios.- Recuerdo de la definición del metro y su relación con el tamaño de la Tierra.- Calculo del radio terrestre sabiendo que el meridiano mide 40.000 kilómetros.- Años bisiestos y su razón. LECCION VIL Puntos cardinales y orientación. Ejercicios.- Hágase que el niño determine los puntos E., S., O., N., y los intermedios; que fije la orientación de las fachadas de la Escuela, de la Iglesia, de otros edificios, etc. LECCION VIII. Líneas del Globo. Ejercicios.- Sobre la esfera terrestre: Háganse notar al niño los polos, ecuador, meridianos, paralelos, etc.-Hagánse notar al niño los meridianos y paralelos. LECCION IX. Partes de la tierra. Ejercicios.- 1. Determinar sobre el mapa mundi continentes, islas, archipiélagos, penínsulas, istmos, cabos y costas. 2. Repetir los ejercicios sobre diferentes mapas, hasta que el niño distinga unas partes de otras con seguridad. 3. Determinar especialmente los cabos de España. 4. Idem las islas Baleares y las Canarias. LECCION X. Variaciones de la Parte Solida. Ejercicios.- En excursión escolar señalar valles, colinas, montañas, llanuras, sierras, etc., en suma todos los accidentes topográficos al alcance de la observación. Hacer referencia a otros próximos que haya visto el niño o de los que haya oído hablar. Enseñar fotografías de montañas, valles, que representen con exactitud y vigor esos accidentes. Representación de los mismos en los mapas. Sobre uno de éstos señalar las cordilleras principales de España y cómo determinan las cuencas de los ríos. LECCION XL Aguas continentales y marinas. Ejercicios.- Visitar puentes, arroyos, ríos, etc., y comprobar los detalles del texto. Determinar sobre el mapa-mundi los cinco océanos, y sobre el mapa de Europa el mar Báltico, el Cantábrico, el Mediterráneo, etc., y algunos golfos y estrechos. LECCION XII. Atmósfera y meteoros. Ejercicios.- Observar las nubes y señalar sus tipos principales (cirros, cúmulos, etc). Anotar la dirección que llevan. Anotar los días de lluvia y medir 54 su intensidad con un pluviòmetro elemental Observación de copos de nieve y de granizo cuando esto sea posible. LECCION XIIL Meteoros eléctricos, clima. Ejercicios.- Observar los distintos meteoros cuando se produzcan. Si se dispone de un prisma descomponer la luz de un rayo de sol y examinar sus diferentes colores. Tomar las temperaturas los diferentes días, máxima y mínima si es posible, etc. LECCION XIV. Del hombre y de la sociedad. Ejercicios.- Presentar dibujos o láminas con figuras que representen seres de las distintas razas. Sobre un mapa señalar las regiones pobladas por ellas. LECCION XV. Pueblos, Provincias y Naciones. Ejercicios.- Dígase, si nombran pueblos, provincias o naciones, las palabras siguientes: Bilbao, Vizcaya, España, San Sebastián, Guipúzcoa, Portugal, Madrid, Barcelona, etc. LECCION XVI. Gobierno, Lenguaje y religión. Ejercicios.- Decir cúal es el Gobierno español.-¿Quién es el Jefe del Estado? ¿Cúal es el idioma oficial español? ¿Cúal es la religión oficial de España?. LECCION XVII. El pueblo y la provincia del niño. LECCION XVIII. España, situación, límites y costas. Ejercicios.- Sobre un mapa de Europa, señalar la situación de España. Sobre otro mapa de la Pem'nsula hispánica señalar los mares que la rodean y los puertos principales. LECCION XIX. Cordilleras de España. Ejercicios.- Cálquese o cópiese el mapa orogràfico de España y póngase nombres a las montañas principales. Hacer ver a los niños la formación de los valles y de los ríos. LECCION XX. Ríos, canales y lagunas de España. Ejercicios.- Cálquese o cópiese el mapa hidrográfico de España y póngase los nombres de los ríos citados; los de los principales afluentes por la derecha y la izquierda, y los de las poblaciones más importantes que aquellas bañan. c; Q LECCION XXL Clima y Producciones de España. Ejercicios.- 1. Señálese en el mapa un lugar templado otro frío y otro de temperatura variable. 2. Dígase algún punto donde se produzca el hierro, cobre, plata, azogue, sal, plomo, etc. 3. Dígase el nombre de algunas aguas medicinales. 4. Díganse los lugares donde se cría trigo en abundancia y donde se produzca vino y aceite. 5. ¿De dónde son los mejores caballos? LECCION XXIL España Política. No tiene ejercicios. LECCION XXIIL División de España. No tiene ejercicios. LECCION XXIV. División de España. Ejercicios.- 1. Cálquese o cópiese el mapa de España y póngase los nombres de la antigua división territorial. 2. Idem respecto a la moderna. LECCION XXV. Divisiones especiales. Ejercicios.- Márquense sobre el mapa, con signos convencionales, las poblaciones que sean capitales de distritos universitarios, del Tribunal Supremo, etc. LECCION XXVI. Vías de comunicación. Ejercicios.- 1. Márquense en el mapa los ferrocarriles y carreteras, determinando las cordilleras que salvan y los ríos que atraviesan. 2. Hagánse viajes imaginarios sobre el mapa. LECCION XXVII. Europa; situación, extensión y naciones. Ejercicios.- Determinar respectivamente, en órdenes diversos, las diferentes naciones de Europa, sus capitales, los ríos y cordilleras. LECCION XXVIII. Asia y Africa. Ejercicios.- Determinar sobre las mapas de Asia y Africa sus confines y regiones principales. LECCION XXIX. América y Oceania. Ejercicios.- Determinar sobre el mapa la situación, límites, contorno y regiones de América y Oceam'a. APENDICE 4.2 EJERCICIOS INCLUIDOS EN EL TEXTO GEOGRAFIA, PRIMER GRADO DE S. CALLEJA (1918). LECCION ÌK Nuestra Patria. ¿Qué es Geografía? Ejercicios.- Señalar o indicar los límites de la sala de clase: su contigüidad con otras habitaciones. Indicar los limites de la escuela, los del pueblo. Señalar en un mapa los límites de España, con distinción de fronteras y costas. LECCION 28. Orientación. Ejercicios.- Señalar por donde sale el Sol y por donde se pone.- Averiguar el Norte y el Sur. Situar la escuela, la casa, el pueblo, etc. Levantar un plano de la clase del edificio. LECCION 3^. Elementos naturales. Ejercicios.- Formar con un montón de tierra y agua un río principal y sus afluentes; del mismo modo formar cuencas, divisorias y vertientes. Visitar el río que pase cerca del pueblo. LECCION 43. Relieve del suelo español. Ejercicios.- Hacer con arena mojada un relieve que se parezca a la configuración vertical de España. Señalar en el mapa los limites de la meseta. Señalar asimismo las cordilleras importantes. Indicar las cuencas que quedan entre las elevaciones de la meseta. Hacer el mapa orogràfico a grandes líneas. LECCION 5». Vertientes de España. Ejercicios.- Deducir del mapa orogràfico las grandes vertientes y señalar sus ríos principales. Indicar cuales son ríos de meseta y cuales de valles. Señalar las divisorias de las aguas. LECCION 6^. El mar y sus accidentes. Ejercicios.- Si la localidad es marítima, visítense los principales fenómenos de la costa. Si no, véase, algún cuento o narración a los niños, que les dé idea del mar. LECCION 7K La costa de España. Ejercicios.- Señalar en el mapa de España los accidentes de las costas. LECCION El calor y sus fenómenos. Ejercicios.- Calentar agua y un trozo de metal, y observar que aquella se calienta más que este, y se enfrían inversamente. Hervir agua en un puchero y observar como se convierte en el vapor que se deposita en la tapa al enfriarse. LECCION 9®. Utilidades que saca el hombre de la tierra. Ejercicios.- Conversar sobre las producciones de la localidad; determinar la preponderancia de ellas para deducir el tipo de la región. LECCION 10». Región septentrional. Ejercicios.- Dibujar en el mapa mudo los limites de esta región. Señalar sus provincias y poblaciones importantes. LECCION lia. Región del Ebro. Ejercicios.- Señálese en el mapa mudo el contorno de esta región. Indíquese las poblaciones que comprende. Indicar el accidente que divide las provincias de Santander, Burgos, Teruel y Navarra. Nótense las vertientes. Obsérvese lo cerrado de esta región. LECCION 12^. Región Central: Cuencas del Duero. Ejercicios.-Dibujar en el mapa mudo el contorno de esta región. Señalar sus limites, y provincias que comprende. Señalar el curo de río Duero. LECCION 13a. Región Central: cuencas del Tajo y del Guadiana. Ejercicios.- Dibujar en el mapa mudo el contorno de la región, señalando los limites, provincias, cuencas y accidentes. LECCION 148. Región Catalana. Ejercicios.- Señalar en el mapa mudo los limites, accidentes y provincias. LECCION 15a. Región de Valencia y Murcia. Ejercicios.- Señalar en el mapa mudo los limites de esta región, sus poblaciones, importantes y sus accidentes. LECCION 168. Región meridional. Ejercicios.- Señalar los limites en el mapa mudo; indicar las provincias; delimitar la cuenca del Guadalquivir. LECCION 17^ Islas Baleares, Canarias y Posesiones de Africa. Ejercicios.- En la esfera hacer ver las posesiones de España en Africa y en el Mediterráneo y el Atlántico. 60 APENDICE 4.3 EJERCICIOS INCLUIDOS EN EL TEXTO NUEVA ENCICLOPEDIA ESCOLAR GRADO PRIMERO DE F. MARTI ALPERA Lección 1®. El Horizonte. Ejercicios.- 1. Vocabulario.- Dígase el significado de las siguientes palabras: cielo, astros, amanecer, anochecer, astrónomo, circular, día, noche, mañana, mediodía, tarde. Lección Puntos Cardinales. Ejercicios.- 1. Apelando a nuestra propia observación determinemos por dónde sale y se pone el Sol: con relación a la sala de clase; con relación a la escuela; 3° con relación a nuestra casa; 4° con relación al pueblo en que vivimos. 2. Guiados por la salida y puesta del Sol señálense los cuatro puntos cardinales y repítanse los nombres. 3. Puesto un niño en cruz cara al Este determínelos todos. Miren los niños al Norte, al Sur, al Este, etc. 4. Digan a qué lado están el Norte, el Sur, el Este y el Oeste: con relación a la sala de la clase; 2° con relación a la escuela; 3° con relación al pueblo. 5. Cuélguense en lugar conveniente de la sala de clase cuatro cartones con las letras N,S,E y O, que representarán los puntos cardinales, de manera que se crucen en el centro de la sala las rectas imaginarias Norte, Sur y Este-Oeste. 6. Sencillas observaciones de orientación con la aguja magnética. 7. Preguntemos a nuestros padres a qué lado de nuestra casa cae el Norte, a cúal el Sur, etc. Lección 3®. La Sala de Clase. Ejercicios.- 1. Dibujar el plano de la sala de clase y marcar con flechas la orientación,. 2. Representar de una manera muy sencilla los muebles, señalando cada niño con lápiz de color el asiento o lugar que él ocupa. Lección La Escuela. Ejercicios.- Trazar un sencillo plano de toda la escuela. Lección 5^. Nuestro Pueblo. 61 Ejercicios.- 1. Trazar en el cuaderno de dibujo geográfico el contorno de nuestro pueblo. 2. Indíquense en el interior en este contorno las calles y plazas más importantes y la situación de la escuela y la casa del niño,. 3. Si la localidad en que se vive es una ciudad grande, mostrar un plano de la misma y tomarlo como base de observaciones diversas. 4. Trazar en el suelo, y en gran tamaño, el contorno de la localidad dándole la orientación debida. Lección 6^. La gente de nuestro pueblo Ejercicios.- Díctese un resumen del contenido de esta lección. 2. Dibújese en la pizarra para que lo copien los niños en sus cuadernos un sencillo esquema que representante el pueblo y sus principales vías de comunicación. Lección 7^. Ejercicios.- Copiándolo de la pizarra o del suelo, trácese un croquis que represente nuestro término municipal. Dentro de este croquis deberán marcarse el casco y los principales grupos de población que pertenezcan al mismo. Lección La Provincia. Ejercicios.- 1. Con moldes recortados en planchas de zinc, de madera o de cartón, tracen los niños de primer año el contorno de la provincia. Después, fijándose en el mapa de la provincia que la maestra o el maestro hayan dibujado en la pizarra, indiquemos las poblaciones más importantes con sus nombres y marquemos nuestro pueblo con un color especial,. Con líneas representaremos las vías de comunicación de nuestro pueblo con la capital de la provincia y las poblaciones más importantes. Representación del río o ríos más importantes. 2. En el segundo año probaremos hacer el contorno a pulso y llenaremos el mapa con mayor número de por menores geográficos. Lección 9a. Parte Sólida, Ejercicios." 1. Dibujar en el cuaderno de dibujo geográfico las cosas estudiadas en este lección. 2. Por medio de un molde o plantilla recortada en zinc, madera o cartón, dibujar el contorno de la Pem'nsula Ibérica, con la separación hecha a pulso de España y Portugal. Lección 10®. Tierras Lianas y Tierras Montañosas. Ejercicios.- 1. Dibujar montañas y colinas pobladas a gusto de la imaginación del niño. 2. Dibujar igualmente un volcán. 3. a 1 A los alumnos de 2° año hacerles saber que la boca del volcán se llama cráter. Igualmente que cuando la llanura es muy extensa y en ella no hay plantas, ni agua, ni casas, recibe el nombre de desierto. Lección 11^. Los Ríos. Ejercicios.- 1. Contéstese a estas preguntas. ¿Cuantas orillas tiene un río y cómo se llaman? ¿Cómo se atraviesa un río?. ¿Que es la profundidad de un río? ¿Por qué en las orillas de los grandes ríos se forman grandes ciudades? 2. Dibujar un río con las particularidades que quiera atribuirla la imaginación infantil. Lección 12®. Mas aguas terrestres Ejercicios.- Dibújense un lago y un estanque. Lección 13®. El mar. Ejercicios.- En un dibujo que represente el contorno de España póngase los nombres de los mares, golfos y principales bahías del nuestro litoral. Lección 14®. La costa. Ejercicios.- Dibujar un puesto sin olvidar que en las dos puntas de la bocana hay siempre faros. Lección 15®. España. Ejercicios.- Dibujar el contorno de España y Portugal y escribir los nombres de los límites de España. 2. Escribir también al pie de este mapa la cifra de la extensión de España. 504.000 kilómetros cuadrados y la cifrar de su población 22.000.000 de habitantes. Lección 16®. Las costas de España. Ejercicios.- Dibujar una vez más el contorno de España y poner nombres a los cabos y los puertos. Lección 17®. Las cordilleras de España Ejercicios.- Dibujar de una manera elemental y sencilla el mapa de las cordilleras de España con el nombre de cada una. Lección 18®.Los Ríos de España Ejercicios.- 1. Dibujo de los ríos de España. 2. En el mismo mapa 63 señálense las dos lagunas importantes que tiene España, que son: la Albufera en Valencia y el Mar Menor de Murcia. Lección 19^. Clima y producciones de España. Ejercicios.- Dibujo de un sencillísimo mapa de producciones. Lección 20®. España Política. Ejercicios.- Dibujar la bandera nacional y hablar de su significación y del deber que tenemos de respetarla. Lección 21®. Ejercicios.- 2°. año. 1. Dibujar el mapa con las regiones de España y poner los nombres de las mismas. Lección 22®. Baleares y Canarias Ejercicios.- 2° año. Dibujar las principales Islas Baleares y Canarias. Lección 23®. Los Océanos. Lección 24®. La Atmósfera. Ejercicios.- Dibujar una veleta. Lección 25®. Nubes y LLuvia. Ejercicios.- 1. Practiquense experiencias relativas a la evaporación del agua y al enfriamiento o condensación del vapor. Lección 26®. Las razas humanas. Lección 27®.- Las Partes del mundo. Lección 28®.- El cielo. Lección 29®.- La tierra y la luna. Ejercicios.- 1. Con una bujía y una naranja atravesada por una aguja de hacer media, hágase comprender el movimiento de rotación y la sucesión de los días y las noches. 2. Hágase copiar un dibujo que represente el Sol, la Tierra, con su órbita y la Lun. 3. Dibujo de las fases lunares. Lección 30®.- Las Estaciones del año. 64 Ejercicios.- 1. Conversar sobre el contenido de esta lección. Digan los niños en que estación estamos y qué estación les gusta más. Digan las costumbres del pueblo relacionadas con las estaciones. ¿Sería conveniente que fuera siempre verano o siempre invierno? Razónese la contestación. 65 EJERCICIOS INCLUIDOS EN EL TEXTO GEOGRAFIA DE S, MONTALVO Y SANZ (1923). L El lugar del alumno. Orientación. Ejercicios del alumno.- Dibujo de la rosa náutica.- Construcción en miniatura de una montaña de arcilla.- Cite el escolar las colinas, cerros, montañas y valles que conozca. Explicación del maestro.- La orientación geográfica y la orientación en la vida.- La brújula.- Riqueza e influencia de las montañas. II. El Agua sus corrientes y sus depósitos. Ejercicios del alumno.- Dibujo de un río determinando sus particularidades propias.- Diga el escolar los ríos, lagunas, lagos y marcas y mares que conozca. Explicación del maestro.- Los ríos y la agricultura.- Los saltos de agua y las industrias.- Los ríos como vías de comunicación y transporte.- Los movimientos del Océano y la vida de nuestro planeta. III. El aire. La atmósfera. Los meteoros. Ejercicios del alumno.- Diga éste los vientos que más se hacen sentir en su pueblo.- Diga la época de lluvias, nieves, tormentas, etc, del mismo.- Diga los pararrayos haya visto instalados. Explicación del maestro.- Influencia de los meteoros.- Las observaciones barométricas y el cambio de tiempo. Peligro que se corre estando en puntos elevados cuando las tormentas. rV. La comarca del alumno. Algunos términos de orografía e hidrografía. Volcanes. Llanuras. Ejercicios del alumno.- Enumere el escolar las producciones de su comarca.- Manifieste los montes, volcanes, ríos, canales y llanuras que conozca.- Trace varios dibujos sobre estos motivos geográficos. Explicación del maestro.- Influencia de los montes y ríos en el clima y producciones de cada comarca.- Bellezas y peligros de las montañas. El camello y las travesías de los desiertos.- La existencia del fuego central. V. La Región del alumno. Clima. Costumbres.Lenguaje. Cuencas y vertientes. Principales regiones. Mapas. Ejercicios del alumno.- Diga el escolar lo más importante del clima y producciones de su región.- Estudio de los ríos, montes y llanuras de ésta.-Anote las poblaciones más notables de la misma. Explicación del maestro.- Motivos geográficos e históricos a que responden las regiones.- Las mesetas de ambas Castillas y lo quebrado del resto del suelo español.- La gran obra de los Reyes Católicos. VI. La Nación Ejercicios del alumno.- Diga éste la raza, el idioma y la religión de los españoles.-Enumere ante su cuadro de las razas humanas las principales diferencias que entre las mismas existen.- Diga como nos regimos políticamente los españoles. Explicación del maestro.- Algo sobre el desenvolvimiento de la sociedad humana.- El medio ambiente, y las razas.- La lengua romance o primer castellano.- Excelencias del Cristianismo. El gobierno de los pueblos y su estado de civilización. VIL España. Limites. Extensión y Población. Estudio de las costas. Islas. Ejercicios del alumno.- Trace este un diseño del mapa de España, detallando las costas. Explicación del maestro.- La densidad de población y las fuentes de riqueza.- La vida del interior y la vida de las costas.- Tesoros del mar.- Buques de vela y buques de vapor.-Importancia de la pesca. VIII. España. Orografía. Ejercicios del alumno.-Dibujo de un mapa orogràfico de España.- Colóquese el escolar mentalmente sobre el Mulhacen y diga lo que puede divisar mirando a los cuatro rumbos. Haga lo propio desde la cima de otras eminencias. Explicación del maestro.- Influencia de nuestras cordilleras en la determinación del regiones, cuencas y vertientes.- Importancia de la repoblación forestal.- La Fiesta del Arbol. IX. España. Hidrografía. Ejercicios del alumno.- Gráficos de las cuencas de los principales ríos, señalando algunos de sus afluentes. Explicación del maestro.- Las tierras de regadío y la producción agrícola.- Construcción de pantanos.- Los saltos de agua.-Algo sobre la llamada política hidráulica. X. España Política. Los distintos poderes. La administración pública. Ejercicios del alumno.- Diga éste las autoridades de su pueblo, en qué entiende cada una y ramo a que pertenecen.- Haga lo propio con las de la provincia. C. 1 Explicación dei maestro.- El régimen de cada pueblo y su grado de civilización.- El deber escolar, el militar y el del voto.- La jerarquía administrativa.- Hay que crear escuelas. XL El Noreste de España. Cataluña. Ejercicios del alumno.- Diseño del mapa de Cataluña.-Algunos gráficos de población y de producciones.- Algunos recuerdos históricos. Explicación del maestro.- Cataluña, pueblo marino, industrial y agrícola.- Influencia en el carácter de este pueblo de su suelo, clima, lenguaje y arte.- Recuerdos históricos más salientes.- Aspiraciones actuales de Cataluña. XIL El Noreste de España. Aragón. Ejercicios del alumno.- Diseño del mapa de Aragón.- Gráficos de población.-Gráficos de producciones.-Algunas notas de la Historia de Aragón. Ejercicios del maestro.- El Aragón alto, el medio y el bajo. Diversidad de producciones.-Carácter del pueblo aragonés: su tenacidad y su franqueza.- Heroísmo de los aragoneses en los sitios de Zaragoza.-Aspiraciones de Aragón. XIIL El Norte de España. El país Vasco-Navarro. Ejercicios del alumno.- Croquis de Navarra y las Vascongadas.- Gráficos de población y producciones. Algunas notas históricas. Explicación del maestro.- Riqueza de Navarra y las Vascongadas.- Los altos hornos de Bilbao.- La pesca en el Cantábrico.- Régimen forai de Navarra y las Vascongadas.- El árbol de Guernica.- El vascuence tiende a desaparecer. XrV. La meseta castellana. Castilla la Vieja. Ejercicios del alumno.- Croquis de Castilla la Vieja.-Algunos gráficos de población y producciones.- Algunas notas históricas. Explicación del maestro.- La meseta castellana.- Castilla, centro de formación de la nacionalidad española.- Influencia del idioma castellano.- Castilla se despuebla.- Hay que canalizar sus ríos. XV. El Noroeste de España. Asturias y Galicia. Ejercicios del alumno.- Croquis del mapa de Asturias.- Idem, del de Galicia.- Gráficos de población y de producciones.- Algunas notas históricas. Explicación del maestro.- La vida de las costas y la vida del interior.- Asturias industrial.- La cuenca hullera.- Los arsenales del Ferrol.- Hechos históricos más salientes.- Los dialectos asturiano o bable y gallego. XVI. La Meseta castellana. El antiguo reino de León. Ejercicios del alumno.- Croquis del antiguo reino de León.- Idem, de la cuenca del Duero.- Gráficos de población y producciones.- Algunas notas c. o históricas. Explicación del maestro.- León, tierra de trigales y de pastos.- Tierra de Campos, granero de Castilla.- Principales industrias de Valladolid, Palencia, Astorga, Toro, etc.- Algunos recuerdos históricos.- Los Arapiles.- Villalar.- Anibal y los salmantinos. XVIL La Meseta Central. Castilla la Nueva. Extremadura. Ejercicios del alumno.- Croquis de Castilla la Nueva y de Extremadura.- Gráficos de población y de producciones.- Calcular cuántas veces es mayor Madrid que algunas capitales de provincia.- Notas históricas. Explicación del maestro.- Lo que es la meseta central.- Rigores de un clima. Los trigales de Castilla la Nueva.- Los pastos de Extremadura.- Las minas de azogue de Almadén. La miseria de las Hurdes.- Notas históricas. XVIIL La Región levantina. Reino de Valencia. Reino de Murcia. Ejercicios del alumno.- Croquis de los antiguos reinos de Valencia y Murcia.- Algunos gráficos de población y de producciones.- Recuerdos históricos. Explicación del maestro.- Feracidad de la costa levantina.- Pueblos huertanos y pueblos pescadores.- La exportación de naranja.- Los arrozales de Sueca.- Las minas de la Unión y Cartagena.- El habla valenciana. Notas históricas. XIX. Región Meridional. Andalucía. Ejercicios del alumno.- Croquis de Andalucía.- Algunos gráficos de población y de producciones.- Algo sobre la batalla de Guadalete, la de las Navas, la del Salado y la toma de Granada. Explicación del maestro.- Situación de Andalucía.- Carácter de los andaluces. Suelo y clima de Andalucía.- Riqueza mineral, vegetal y animal.- Notas históricas. XX. Islas Baleares. Islas Canarias. Posesiones coloniales Ejercicios del alumno.- Croquis de las Baleares, de las Canarias y de las posesiones que hoy tenemos.- Algunos gráficos de población y de producciones. Explicación del maestro.- Lo que nos queda de nuestro antiguo imperio colonial.- Lo que importamos de nuestras posesiones y lo que exportamos de ellas.- Zona de influencia nuestra en Marruecos.- Notas históricas. XXI. Vías de comunicación de España. Ferrocarriles. Carreteras. Canales. Ejercicios del alumno.- Trazado de un mapa con los principales ferrocarriles, carreteras y canales de España. 69 Explicación del Maestro.- Lo que representan los trenes.- Como se viaja por las vías férreas.- Las estaciones de empalme.- Derechos que da un billete de ferrocarriles.- Como se construyen los ferrocarriles y las carreteras.- Los túneles y los puentes.- Importancia de los canales.- El servicio de esclusas.- Necesitamos más canales y más ferrocarriles. XXIL Europa Física. Ejercicios del alumno.- Croquis del mapa físico de Europa.- Algunos gráficos sobre cordilleras y ríos. Explicación del maestro.- Situación de Europa en la Tierra.- Pequeñez de Europa.- Mares helados, templados y cálidos de ella.- La Europa continental y la peninsular.- Grandeza de los Alpes.- Ríos navegables.- Las producciones en armonía con los climas. XXIII. Europa Política. Ejercicios del alumno.- Dibujo del mapa de Europa, señalando los Estados, poblaciones y puertos más importantes.- El mismo dibujo, consignando en cada Estado, cifras expresivas de su extensión y población. Explicación del Maestro.- Consecuencias de la gran guerra europea.- Estados desmembrados.- Estados de nueva formación.- Pérdidas y adquisiciones de cada Estado.- Los pueblos latinos, los sajones y los esclavos.- La emigración de Europa.- Las grandes urbes.- Los grandes puertos.-Equilibrio inestable actual de los Estados de Europa. XXIV. Asia Física. Ejercicios del alumno.- Practíquelos análogos a los del capitulo 22. Explicación del maestro.- Asia, nudo del Antiguo Continente.- Enorme extensión de Asia.- Los fríos de la zona septentrional.- Sequia de las mesetas centrales.- Grandeza del Himalaya.- Visita de los indios al río Ganges.- Las selvas de la India.- Temperatura ardiente de la zona meridional.- Lo que exporta e importa Asia. XXV. Asia Política. Ejercicios del alumno.- Practíquelos análogos a los del capitulo 23. Explicación del maestro. El Asia sojuzgada por Europa.- Atraso general de los pueblos asiáticos.- Procesos del Japón.- Su preponderancia en Oriente.- Inmensidad de la China.- Emigraciones e inmigraciones del Asia.- Intercambio comercial entre Europa y Asia.- Vías de comunicación. XXVI. Africa Física. Ejercicios del alumno.- Practíquelos análogos a los del capitulo 22. Explicación del maestro.- Africa en el Continente negro. Escasas vías de 7n comunicación.- Los Desiertos y mesetas del centro. Selvas vírgenes impenetrables.- Otros tesoros por explotar. XXVII. Africa Política. Ejercicios del alumno.- Practíquelos análogos a los del capitulo 23. Explicación del maestro.- Atraso del Africa.Costumbres de los pueblos salvajes y bárbaros.- La travesía del desierto.- Acción de europa en Africa.- El poderío inglés y el francés.- España en el Norte de Marruecos. XXVIII. El Nuevo continente. América Física. Ejercicios del alumno.- Practíquelos análogos a los del capitulo 23. Explicación del maestro.- Colón descubre el Nuevo Mundo.- Disposición y forma de este. Su grandeza. Riqueza agrícola, forestal y minera del Nuevo Continente.- Lo que el nos debe y lo debemos a él. XXIX. América Política Ejercicios del alumno.- Practíquelos análogos a los del capitulo 23. Explicación del maestro.- Los indios americanos.- La importación de negros.- colonización de Europa.- La raza sajona en la América del Norte y la latina en la América del Sur.- Emancipación de nuestras colonias de América.- Cambio de productos e ideas entre Europa y América. XXX. Oceania o el Novísimo Continente. Ejercicios del alumno.- Croquis de cada una de las partes de Oceam'a. Dibujo en hojas separadas de las colonias de Inglaterra, Holanda, Francia y Alemania.- Indicación gráfica de las rutas de navegación en la Oceam'a. Explicación del maestro.- Significado de las voces Oceama, Malasia, Melanesia, Polinesia y Micronesia. El clima de Oceama.- Producciones.- Atraso de los pueblos oceánicos.- Sus caracteres y costumbres.- Lo que importa y exporta la Oceam'a. XXXL El Globo terrestre. Ejercicios del alumno.- Construir una esfera con círculos de cartón. Dibujar con colores distintos las zonas terrestres. Idem, de un mapa, trazando en él los meridianos y paralelos. Trazar los correspondientes a un punto cualquiera. Explicación del maestro.- ¿Por qué la Tierra casi es redonda?.- Viajes de circunnavegación. Oblicuidad de los rayos solares con respecto a los diferentes puntos de la Tierra. Consecuencias. XXXIL La Tierra como astro. 71 Ejercicios del alumno.- Ligeras composiciones dedicadas a cada una de las estaciones del año.- ¿Qué estación prefiere el escolar? ¿Por qué?.- ¿Que faenas realiza el labrador en cada una de las estaciones? Explicación del maestro.- Analogía entre los movimientos de una peonza y los de la Tierra.- Los días y los años.- El día y la noche en la Polos.- Caracteres de las estaciones.- ¿Por qué no son de igual duración? XXXIIL El Mundo Solar. Ejercicios del alumno.- Observe en días y horas convenientes los planetas visibles a simple vista.- Haga lo propio con respecto a las fases de la Luna.- Gráfico de idea de las magnitudes relativas del Sol y de los planetas.- Dibujo de un cometa. Explicación del maestro.- El Sol es una estrella.- La luz y calor solar, fuentes de vida.- La magnitud del Sol- Un tren a 75 Km por hora, en 200 años, no salvaría la distancia que nos separa del Sol. Orbitas de los planetas.- El Sol está siempre en uno de los focos.- Idea de los cometas.- Lo que erróneamente les atribuye el vulgo. XXXIV. Armonías del Mundo solar. Ejercicios del alumno.- A falta de cosmógrafo, con dos esferas de distinto diámetro, una luz artificial y el auxilio del Maestro, aprecie el escolar como se verifican los eclipses. Manejo de la esfera de Ptolomeo.- Idem, de la de Copérnico. Explicación del maestro.- Posiciones de la Tierra y de la Luna en los eclipses.- Periodicidad de los eclipses.- Como se han rectificado errores con los sistemas astronómicos.- Teoría de Laplace. XXXV. El Universo. Ejercicios del alumno.- Observe con el profesor en noches despejadas la bóveda del cielo.- De nombre a las constelaciones visibles.- Dibuja varias constelaciones y singularmente la Osa Mayor y la Menor. Explicación del maestro.- Dimensiones enormes de las estrellas.- Para calcular su distancia de la Tierra hay que recurrir a la velocidad de la luz.- Algunas citas.- Las constelaciones son asociaciones artificiales de estrellas.- Millones y millones de nebulosas forman el Universo: Grandeza de él y poder infinito del Creador.- La Geografía ciencia asociadora. 17 EJERCICIOS INCLUIDOS EN EL TEXTO ENCICLOPEDIA CICLICO PEDAGOGICA. GRADO MEDIO DE J. DALMAU CARLES (1933). LECCION L Nuestro Mundo. LECCION III. Los planetas y los satélites. Ejercicio práctico del primer año: Dibujar una circunferencia de tres centímetros de radio y en ella, desde el centro, una línea en dirección norte, otra noroeste, otra sur y otra suroeste, poniendo letras indicadoras. Ejercicio práctico del segundo año: Dibujar un rectángulo reducido representativo del solar de la escuela: hacer partir de él líneas con flechas indicadoras de los puntos cardinales, diciendo la calle, casa o edificio más próximo a la escuela que correspondan a dichos puntos. LECCION IV. El Sol. Ejercicio práctico del primer año: Croquis del término municipal; situar en el pueblo. Ejercicio práctico del segundo año: Croquis del término municipal, situar en el pueblo, los barrios anejos o algunos grupos de población aislados. LECCION V. Los movimientos de la tierra. Ejercicio práctico del primer año: Croquis del término municipal: señalar en el los principales caminos. Ejercicio práctico del segundo año: Croquis del término municipal- señalar en el los caminos, las corrientes de agua y las alturas de interés. LECCION VI. Puntos, líneas y círculos de la esfera. Ejercicio práctico del primer año: Trazar, con el mapa a la vista, el contorno del partido judicial a que pertenece el pueblo del niño que haga el trabajo: situar el pueblo en el partido. Ejercicio práctico del segundo año: Croquis del partido judicial: situar las cinco poblaciones más importantes del mismo. LECCION VIL La orientación. Ejercicio práctico del primer año: Trazar el contorno del partido judicial, señalar las corrientes de agua principales. Ejercicio práctico del segundo año: Croquis del partido judicial; señalar los ríos y fuentes interesantes. 1 -3 LECCION VIII. La luna. Ejercicio práctico del primer año: Copiar el contorno del partido judicial: señalar las elevaciones del suelo más notables. Ejercicio práctico del segundo año: Dibujo del partido judicial: señalar los términos orográficos. LECCION XI. De los mapas o cartas geográficas Ejercicio práctico del primer año: Copiar el contorno del mapa de la provincia. Situar en él el dibujo del partido municipal en el que vive el niño. Ejercicio práctico del segundo año: En el mapa de la provincia, situar los partidos y en el partido en que reside el niño, situar las poblaciones más importantes del municipio. LECCION XII. La superficie de la tierra. Ejercicio práctico del primer año: Croquis del mapa de la provincia: señalar las principales corrientes hidrográficas. Ejercicio práctico del segundo año: Dibujar el mapa de la provincia: señalar el curso de los ríos. Gráficos de las longitudes de éstos. LECCION XIII. Las tierras altas y las tierras bajas. Ejercicio práctico del primer año: Croquis del mapa de la provincia:señalar en el los principales accidentes orográficos. Ejercicio práctico del segundo año: Dibujo del mapa de la provincia: señalar orientándolas, las montañas principales. Gráfico de las mayores alturas, comparadas con la más próxima al lugar y conocida del niño. LECCION XIV. Aguas marítimas y continentales. Ejercicio práctico del primer año: Croquis de la provincia: señalar las principales vías de comunicación. Ejercicio práctico del segundo año: Dibujo del mapa de la provincia: señalar las vías férreas y las carreteras. Gráfico comparativo de las longitudes de esas redes con relación a las del partido en que reside el niño. LECCION XV. Meteoros aéreos y meteoros acuosos Ejercicio práctico del primer año: Productos naturales y productos industriales de la provincia. Ejercicio práctico del segundo año: Producciones de la provincia en los tres reinos de la naturaleza. Productos industriales. Importaciones y exportaciones. LECCION XVI. Meteoros luminosos y eléctricos. Ejercicio práctico del primer año: En el croquis de la provincia, señalar con fajas de color los sitios templados y los más fríos. Ejercicio práctico del segundo año: En el mapa de la provincia, señalar con fajas de color, las zonas más húmedas, las más cálidas y las mas frías. LECCION XVII. Geografía Política. La especie humana. Vínculos sociales. El gobierno. Ejercicio práctico del primer año: Monumentos principales de la provincia. Ejercicio práctico del segundo año: Principales monumentos históricos, artísticos y religiosos de la provincia, dibujando una alegoría sobre los mismos. LECCION XVIII. Geografía Político-descriptiva. Europa. Generalidades. Ejercicio práctico del primer año: El idioma en la provincia: refranes, canciones. Ejercicio práctico del segundo año: El idioma en la provincia: refranes, canciones, leyendas. Variaciones en la expresión según las comarcas. LECCION XIX. Generalidades de Europa. Clima. Producciones. Industria y comercio. Ejercicio práctico del primer año: Centros de enseñanza en la provincia para niños y para hombres. Ejercicio práctico del segundo año: Centros de enseñanza en la provincia: literarios, artísticos y religiosos: de primera y segunda enseñanza. LECCION XX. Estados de Europa. Ejercicio práctico del primer año: Provincias de la región: situar la del niño con respecto a cada una de las demás. Ejercicio práctico del segundo año: Provincias de la región: gráfico comparativo de su extensión tomando por tipo la del niño. LECCION XXI. Estados de segundo orden Ejercicio práctico del primer año: Croquis de la región: límites de la misma; extensión y población. Ejercicio práctico del segundo año: Dibujar el mapa de la región: gráfico comparativo de su extensión y población, comparándola con la del partido en que reside el niño. LECCION XXII. Europa. Estados de segundo orden. Ejercicio práctico de! primer año: Croquis de la región: señalar en el las principales corrientes hidrográficas. Ejercicio práctico del segundo año: Dibujar el mapa de la región: hidrografía. Gráfico de las longitudes de los ríos, tomando por base el más conocido del niño. LECCION XXIIL España. Ejercicio práctico del primer año: Croquis del mapa de la región: señalar en el los principales accidentes orográficos. Ejercicio práctico del segundo año: Dibujar el mapa de la región y señalar en el las montañas. Gráfico de alturas en relación con la de una colina próxima al lugar del autor del trabajo y bien conocida de él. LECCION XXIV. España. Ejercicio práctico del primer año: Croquis del mapa de la región: indicar en el las principales vías de comunicación. Ejercicio práctico del segundo año: En el mapa de la región: indicar las redes de ferrocarriles y carreteras. Gráficos comparativo de una y otra en relación con las del partido a que pertenece el niño. LECCION XXV. Las regiones españolas. Cataluña y Valencia Ejercicio práctico del primer año: Fauna y flora de la región. Ejercicio práctico del segundo año: Fauna, flora y clima de la región. Productos importados y exportados. LECCION XXVI. Murcia y Andalucía. Ejercicio práctico del primer año: Los vientos dominantes en la región: nombres especiales que reciben. Ejercicio práctico del segundo año: Los vientos dominantes en la región: nombres que reciben y como influyen en la vida de los animales y de las plantas. LECCION XXVII. Castilla la Nueva y Extremadura. Ejercicio práctico del primer año: Monumentos principales en la región. Ejercicio práctico del segundo año: Monumentos más notables de la región: artísticos, históricos y religiosos. LECCION XXVIILLeón, Galicia y Asturias. Ejercicio práctico del primer año: El idioma en la región: refranes, canciones. Ejercicio práctico del segundo año: El idioma en la región, refranes, 7A leyendas. Analogía y diferencias con respecto al modelo de hablar en el pueblo del niño. LECCION XXIX. Castilla la Vieja y Provincias Vascongadas. Ejercicio práctico del primer año: Riqueza de la región: agricultura, industria y comercio de la misma. Ejercicio práctico del segundo año: Riqueza de la región: importancia de los productos agrícolas e industriales. Industria pecuaria. LECCION XXX. Navarra y Aragón. Ejercicio práctico del primer año: Trazar el contorno del mapa de España. Limites, extensión y población. Ejercicio práctico del segundo año: Dibujar el contorno de España: gráficos comparativo de su extensión y población con respecto a la provincia del niño. LECCION XXXI. Provincias adyacentes-colonias Ejercicio práctico del primer año: Croquis del mapa de España: señalar los principales núcleos montañosos. Ejercicio práctico del segundo año: Dibujo del contorno de España: señalar las cordilleras. Gráfico de las principales alturas comparadas con la de la montaña más conocida del niño. LECCION XXXII. Asia. Geografía física. Ejercicio práctico del primer año: Croquis del mapa de España: Hidrografía. Ejercicio práctico del segundo año: Dibujar el mapa de España y señalar en él, los principales ríos: gráficos de longitudes de los mismos tomando por tipo el río más conocido del niño. LECCION XXXIIL Asia, Geografía Política. Ejercicio practico del primer año: Croquis del mapa de España: señalar las regiones. Ejercicio práctico del segundo año: Dibujo del mapa de España: señalar las regiones. Gráfico de su extensión y población con respecto a la región en que vive el niño. LECCION XXXIV. Africa. Geografía física. Ejercicio práctico del primer año: Copiar a la vista del mapa los meridianos y paralelos trazados en el de España. Ejercicio práctico del segundo año: Copiar el trazado de meridianos y paralelos de un buen mapa de España. Decir las provincias que están en el mismo meridiano y paralelo que tiene la del niño. LECCION XXXV. Africa. Geografía Política. Ejercicio práctico del primer año: Citar los pueblos que estén en el mismo meridiano del pueblo del niño. Idem de pueblos que tengan diferente meridiano. Relación de estos datos con la hora que deben señalar en cada caso los relojes. Ejercicio práctico del segundo año: Relación que hay entre la latitud de un lugar y el clima del mismo: causas que modifican esta relación. Calcular aproximadamente la distancia entre la capital de la provincia en que reside el niño y otra capital situada en el mismo pueblo, teniendo en cuenta solamente los grados de meridiano que las separan. LECCION XXXVI. America. Geografía física. Ejercicio práctico del primer año: Fauna, flora y clima de España. Ejercicio práctico del segundo año: Fauna, flora, y clima de España. LECCION XXXVII. America. Geografía Política de la del Norte y de la Central. Ejercicio práctico del primer año: Idioma oficial de España. Otros idiomas. En el croquis del mapa de España, pintar las regiones de idioma no oficial. Ejercicio práctico del segundo año: El idioma español: naciones que lo hablan. Gráfico comparativo de la importancia de los idiomas que se hablan en España en relación a los habitantes que lo hablan,. LECCION XXXVIII. América. Geografía Política de la del Sur. Ejercicio práctico del primer año: Trazar en el mapa de España un itinerario desde la capital de la provincia en que reside el niño a Madrid. Medios de comunicación. Distancias. Ejercicio práctico del segundo año: Trazar en el mapa de España varios itinerarios desde la población en que reside el niño a las capitales de provincia mas importantes. Distancias. LECCION XXXIX. Oceania, Geografía física. Ejercicio práctico del primer año: Croquis del mapa de Europa. Dígase la situación de España con respecto a Portugal a Francia y a Italia. Ejercicio práctico del segundo año: Copiar el contorno del mapa de Europa. Gráfico de su extensión y población tomando por tipo la de España. LECCION XL. Oceania. Geografía Política. Ejercicio práctico del primer año: Croquis del mapa de Europa: señalar 7fl en él un itinerario para ir de la capital de la provincia del niño a Lisboa, a Paris y a Roma. Ejercicio práctico del segundo año: En el mapa de Europa, señalar varios itinerarios fijando en cada uno las distancias aproximadas desde la capital de la provincia en que vive el niño. 79 EJERCICIOS INCLUIDOS EN EL TEXTO GEOGRAFIA FISICA Y ASTRONOMICA DE P.VILA TEMA: Montañas, Llanos y Valles P. Aprender o recordar los nombres de las montañas, picos, etc, que se hallen próximos a la localidad o se divisen desde ella. 2°. Visitar y examinar los accidentes geográficos citados que se hallen en la localidad. 3°. Modelar con arena o tierra los accidentes. TEMA: La tierra y el mar Examínense en la localidad los accidentes geográficos antes citados que en ella se encuentren. 2°. Reprodúzcanse con arena, arcilla o tierra todos los accidentes citados. 3°. Dibújense los accidentes citados, poniendo los nombres correspondientes. TEMA: La lluvia y la nieve 1°. Hágase el experimento de dejar un plato con agua al aire y de evaporar una cantidad de agua igual sobre el fuego. 2°. Hágase el experimento de llenar en primavera o verano un vaso con agua muy fría. Obsérvese qué sucede en su paredes. 3°. Obsérvense en la localidad la formación de neblinas y nubes, y el fenómeno del rocío y de la escarcha que es rocío helado. 4°. Obsérvense las condiciones en que se producen las lluvias o las heladas en la localidad. Que vientos traen las primeras; en qué épocas se producen las segundas, etc. 5°. Tómese nota de los días de lluvia de cada mes y de los días de lluvia del año. 6°. Tómese nota por medio de un pluviómetro de la cantidad de lluvia que cae cada vez y de la cantidad que cae en un año. 7°. Obsérvense las nubes y apréndase a conocer las llamadas cúmulos, cirrus, nimbus, y estratus. ¿Cuáles son las que traen lluvia? ¿Cúales las que aparecen en días de nevada? 8°. Anótense las nevadas que han tenido efecto en un año. Anótese el espesor de la capa de nieve que ha caído cada vez, etc, etc. 9°.- Obsérvese con un microscopio la forma de los copos de nieve. TEMA: Las aguas corrientes 1°. Observar lo que hace el agua de lluvia al caer sobre la calle o en el patio. Dibujar el sistema de hilillos de agua que se forman cuando llueve. 2°. Sobre ese dibujo colocar los nombres de afluentes, confluencia, río principal, desembocadura, etc. 3°. Obsérvese una parte del sistema de arroyos o corrientes de agua que se forman en la localidad, tomando nota de los nombres que llevan y de dónde nacen y terminan y de que cuenca principal, forman parte. 4°. Obsérvese como se aprovechan las aguas de la localidad. Si mueven fábricas, si se han encerrado en un pantano,etc, etc. Si forman cascadas o meandros, etc. TEMA: La circulación de las aguas en el interior de la tierra Obsérvese dónde se hallan los manantiales o fuentes de la localidad. Si se encuentran aguas minerales para qué se usan, etc, etc. 2°. Hágase el siguiente experimento. Tómese arena, fórmese en ella un hueco y viértase agua en él. Después se moldeará un hueco con arcilla, se vertirá agua en él y se observará lo que sucede. 3°. Fórmese un montoncito con arcilla debajo y arena encima y riégúese con una regadera. Se observará que aparece un manantial en la falda de la montaña. 4°. Si entre la arena se coloca un trozo de sal, el agua saldrá salada. Esto ilustra la manera de formarse una fuente de agua mineral. 5°. Fórmese un pozo artesiano disponiendo arena y arcilla en forma conveniente. 6°. Tómese con un termómetro la temperatura del agua de las fuentes en invierno y en verano. 7°. Obsérvese la relación que se halla entre el agua de los pozos y fuentes y entre las épocas de sequía o de lluvias abundantes. TEMA: Las ventajas de los Glaciares 1°. Averiguar cuales son las montañas más próximas a la localidad donde se encuentran nieves eternas. Obsérvese en un grabado el arroyo que sale del glaciar y los bloques de piedra que éste deposita en su término. 2^. Un día de nevada puede reconstruirse un pequeño glaciar con el arroyo que de él nace. 3°. Hágase flotar un trozo de hielo en agua y mídase la relación que hay entre la parte sumergida y la emergida. 4°. Comprímase nieve con las manos hasta convertirla en una masa dura. TEMA: La temperatura del aire 1°. Tomar diariamente tres veces la temperatura por medio de un termómetro: a las siete de la mañana, a las dos de la tarde y a las ocho de la noche. Hallar la temperatura media del día, luego del mes y, si es posible, del año. Con estos datos pueden trazarse interesantes gráficas comparativas. Si la escuela dispone de un termómetro de máxima y mínima, pueden recogerse las temperaturas extremas y con estos datos construir gráficos. 2°. Averigüese la diferencia de temperatura que señala un termómetro al sol, y luego cuando se interceptan los rayos solares con una pantalla. 3°. Caliéntese sobre un horno o estufa, agua y un ladrillo, y comprúebese fli cual se calienta mas rápidamente. Póngase luego a enfriar y véase cuál se enfría antes. TEMA: La circulación del aire 1°. Compruébense cómo sin el tiro una estufa o un fogoncito cualquier no permanece encendido. 2°. Póngase al fuego un hierro, y al estar candente déjense caer encima de él trocitos de papel de seda. Véase como se elevan a causa de la fuerza ascensional del aire caliente. 3°. Córtese una espiral de papel grueso sujetando su centro con un alfiler. Colóquense sobre el tubo de una lámpara encendida y véase cómo gira impulsada por la corriente ascendente del aire caliente. 4°. Obsérvese cuál es el viento dominante en la localidad. Díganse los nombres con que se reconocen los vientos locales. 5°. Averigüese cuál es el viento de la localidad que trae lluvias, el que trae calor, frío o sequedad, etc. 6°. Véase por medio de la veleta cual es el viento. Si se dispone de un anemómetro, véase cual es su velocidad. Anótense esos datos y constrúyanse gráficas con ellos. 7°. Sóplese sobre el agua tranquila de una palangana y obsérvese cómo se forman olas. En la superficie de un lago puede observarse la formación de pequeñas olas al levantarse un viento ligero. 8^. Clasifíquense los vientos del modo siguiente: si el humo sube verticalmente, ningún viento; si toma una dirección oblicua, viento fuerte, y si toma una dirección horizontal, viento huracanado. TEMA: Las transformaciones de la tierra 1°. Obsérvense en la localidad los efectos de erosión de la lluvia, de los arroyos y de los ríos, si los hay. 2°. Obsérvese el efecto del agua sobre las rocas del arroyo, y como ha dado a las guijas su aspecto redondeado. 3°. Véanse cuales son en la localidad los terrenos sedimentarios y que se destinan a cultivos. 4°. Si hay alguna cueva en la localidad, visítese, y veánse en ella los efectos del agua (estalactitas, estalagmitas, etc). TEMA: Las transformaciones debidas al mar 1°. Los que viven en las costas pueden observar el trabajo de destrucción de las olas. 2°. Búsquense en los alrededores ejemplares de rocas sedimentarias y orgánicas si las hay. 3°. En el repaso, cuando ya se haya visto el capítulo de los mapas, puede volverse a fijar la atención sobre los principales corrientes marinas. TEMA: Las transformaciones debidas a la vegetación 1°. Observar los efectos del viento en la localidad. 2°. Observar si las montañas vecinas están o no pobladas de bosques. La influencia de los bosques o de su ausencia en el curso de los arroyos, ramblas o ríos de la localidad. 3°. Informarse de lo que se hace en la localidad para la replantación de bosques y procurar cada uno sembrar el mayor número posible de árboles. TEMA: Las transformaciones debidas al hombre 1°. Los que vivan cerca de la costa pueden observar si el mar se va retirando o avanza y averiguar las causas de esos movimientos. 2®. Hágase una lista de las obras de los hombres que han contribuido a cambiar el aspecto de la localidad. Averiguar lo que fue la localidad en otros tiempos geológicos. Si fue fondo de mar o de lago, etc, etc. TEMA: La orientación 1°. Señalar de día los cuatro puntos cardinales y enumerar lo que se halla en la localidad en esas direcciones. 2°. Señalar de noche, mirando la estrella polar, los cuatro puntos cardinales. 3°. Imanar una aguja, dejándola algún tiempo pegada a un imán, engrasarla para que flote y colocarla luego en agua. Véase como señala siempre el Norte. TEMA: Los mapas 1°. Trácese un plano de la tapa del pupitre a la escala 1:10. 2°. Trácese un plano de la habitación de la escuela, etc, etc. 3°. Trácese un plano a ojo de la localidad, o contemplándola directamente desde una altura o sacándolo de un mapa de relieve hecho con arena o arcilla, etc, etc. 4°. Obsérvense en los atlas las distintas maneras de representar las montañas y los demás accidentes geográficos. Obsérvense además los distintos sistemas de proyecciones que se usan. 5^. Obsérvense los meridianos y paralelos. Véase cómo sirven para fijar la situación de un lugar. 6°. Háganse ejercicios de copiar mapas, de reproducirlos de memoria y de dibujar los principales accidentes geográficos con sus nombres en los mapas de silueta. TEMA: La tierra 1°. Clávese un alfiler sobre una naranja o bola, y véase cómo al hacerla girar, lo primero que aparece y lo último que desaparece es la cabeza. 2^. Muéstrese con alfileres clavados en una naranja lo que es para ellos el arriba y el abajo; muéstrese la posición de los antípodas. TEMA: Los movimientos de la tierra 1°. Con una luz cualquiera y un globo terráqueo o una naranja, muéstrese cómo se originan el día y la noche. Señálense los polos. 2°. Moviendo el globo alrededor de la luz, muéstrese lo que se entiende por movimiento de traslación y qué es el plano de la ecliptica. 3°. Obsérvese el curso del Sol en el cielo. Obsérvense las distintas longitudes de la sombra que proyecta un bastón o un árbol en las diferentes horas del día y en varias épocas del año. TEMA: Como se originan las estaciones 1°. Colóquese en el centro de una habitación una lámpara o luz cualquiera. Tómese un globo terráqueo o una bola o naranja, etc. atravesada de parte a parte por una aguja. Hágase girar el globo alrededor de la luz hasta dar una vuelta completa, teniendo la precaución de colocar el eje el globo perpendicular al plano en que se mueve (plano de la elíptica). Obsérvese lo siguiente, deteniendo al bola al haber recorrido cada cuarta parte de su órbita: Cuál de los hemisferios queda más iluminado. Que variaciones en la iluminación de los hemisferios se nota en cada uno de los cuatro puntos donde se ha detenido la esfera. ¿Se explica, pues, así la diferencia de duración de los días y de las noches, según las estaciones? 2°. Repítase el experimento inclinando algo el eje de la esfera. Obsérvese lo siguiente: En qué punto de la órbita queda más iluminado el hemisferio de arriba o norte. En qué punto queda menos iluminado. En qué puntos quedan igualmente iluminados. Obsérvese si la duración de la iluminación varia en el Ecuador. Obsérvese lo que pasa en los polos. Indíquese en qué posiciones de la Tierra se producen los equinoccios y en cúal los solsticios. Que posición ocupa la Tierra el 22 de diciembre, etc. TEMA: La luna 1®. Colóquese una luz en un ángulo de la habitación y un niño o un grupo de niños en el centro. La luz representa el Sol y el observador u observadores la Tierra. Tómese una bola blanca, si puede ser, y hágase girar alrededor de la Tierra. Obsérvese como la Luna cuando está entre la Tierra y el Sol, aparece obscura (Luna nueva) al moverla (en el sentido de las agujas de un reloj, colocado horizontalmente) aparece un cuerpo blanco iluminado (Cuarto creciente) etc, etc. Véase la posición de la Tierra, el Sol y la Luna en las cuatro fases conocidas. 2°. Obsérvese el curso de la Luna en el firmamento y compárese con el curso del Sol. 3°. Obsérvese cuanto tiempo se retrasa diariamente la salida de la Luna. QA TEMA: El sol 1°. Tómese una luz que represente el Sol, una bola que represente la Tierra y otra que represente la Luna. Colóquense de modo que se produzca un eclipse de sol. Colóquense de modo que se produzca un eclipse de luna. 2°. Dibújese el diagrama de los eclipses de sol y de luna. TEMA: Los planetas 1°. Observar en el cielo los planetas. Venus y Júpiter; la Vía Láctea, etc, y en agosto las estrellas fugaces o lluvia de estrellas. 2°. Con un mapa de estrellas, ejercitarse en reconocer la Osa Mayor, la Osa Menor, la estrella Polar y las principales constelaciones de nuestro hemisferio. 3°. Hágase rodar un objeto sujeto al extremo de una cuerda. Mientras más deprisa gira el objeto, más tirante se pone la cuerda. (Es que se desarrolla la fuerza centrífuga, es decir, la que hace huir o escapar el objeto del centro). Pero el objeto no se escapa, porque permanece retenido por la cuerda. (La cuerda viene a representar la fuerza de la gravedad o atracción). Suéltese o suprímase la cuerda (la fuerza de la gravedad) y obsérvese cómo el objeto sale disparado en línea recta. APÉNDICE 5 PROGRAMAS MODELO PARA LA ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFL\ EN LA ESCUELA PUBLICA 1900-1936 PROGRAMA RECOMENDADO POR PEDRO ALCANTARA GARCIA PARA LAS TRES SECCIONES DE LA ESCUELA SEGUN EL ORDEN CICLICO (1891) A. Grado elemental o sección inferior. Nociones generales.- Idea muy sumaria de la Geografía y de sus partes.- Ejercicios, siempre que se pueda, intuitivos, para familiarizar a los niños con los términos geográficos más usuales, representándoles los hechos a que se refieran por medio de trazados, mapas y globos, relieves, estampas, modelado geográfico, etc. Geografía de la escuela.- Ejercicios de orientación.- Idea de las diferentes formas de representación de un terrero.- Escalas: longitud y latitud.- Trazar, con arreglo a una escala dada, el plano de la clase. Geografía local.- Descripción sumaria de la población donde radica la escuela y de su término municipal.- Examen de los respectivos planos, si los hay.- Nociones muy sumarias sobre la orografía, hidrografía, clima, vegetación, vías de comunicación, industrias, artes, monumentos y régimen administrativo del municipio de que se trate.- Excursiones al campo para que vean los niños lo que se les haya explicado o se les explique en ellas.- Cartografía local. Geografía provincial.- Descripción de la provincia, hecha en los términos que la del municipio, añadiendo los ríos principales y sus afluentes y la división e partidos judiciales.- Ejercicios cartográficos sobre el mapa de la provincia. Geografía nacional.- Examen del mapa de España.- Contorno de nuestra pemnsula y ejercicios de trazado por los niños: mares, cabos, golfos y puertos principales.- Estructura interior: ejercicios de trazado por los alumnos: montañas, vertientes, ríos y vías de comunicación más notables.- División territorial, fijándose principalmente en las provincias, para que el niño comprenda la situación de la suya respecto de las demás.- Ligera ampliación de lo dicho a propósito de la Geografía local y provincial, acerca del clima, de las industrias, la agricultura, el comercio, régimen administrativo y político, etc. Geografía general.- El globo y el mapa mundi: situación en ellos de España.- Continentes, islas, mares, ríos, montañas, lagos y vías de comunicación más notables.- La atmósfera y los climas.- Las razas,. Geografía astronómica.- La Tierra como un astro.- Su forma y situación en el Universo.- Sus movimientos: el día, la noche y el crepúsculo; las estaciones.- Zonas de la tierra respecto de la temperatura y la duración de los días y las noches.- La Luna; sus fases.- Eclipses, mareas.- Sumaria idea del sistema planetario. B. Grado medio o sección media. Nociones generales.- Revisión de lo estudiado antes, ampliándolo, a saber: explicando algunos de los términos ya empleados, introduciendo algunos nuevos, multiplicando los ejercicios de intuición, etc. Geografía de la escuela.- Revisión de lo hecho, ampliándolo con el trazado del plano de todo el local de ésta, situando en él los departamentos y objetos más importantes, e insistiendo en los ejercicios de orientación con y sin la brújula. Geografía local.- Revisión de lo estudiado y nuevos desenvolvimientos, principalmente por excursiones y el modelado geográfico, acerca de las cordilleras, la sierra, las montañas, los cerros, las colinas, los valles y las llanuras. Con tal motivo se tratará de los manantiales, nieve de las montañas, arroyos, ríos, confluentes y afluentes, humedad del aire, temperatura, etc.- Idea de lo que es un municipio, servicios municipales y cargas concejiles.- Cartografía del pueblo y su término. Geografía provincial.- Revisión de lo hecho, dándole desenvolvimientos análogos a los indicados para el municipio.- Pueblos principales de los diferentes partidos judiciales.- Vías de comunicación y trazado de itinerarios limitados a la provincia.- Diputaciones y servicios provinciales.- Ejercicios cartográficos sobre la geografía provincial- Geografía nacional.- Revisión y ampliación de las nociones dadas en la sección inferior, pero haciéndolo por regiones (esto es, estudiando separadamente la central, la septentrional, la meridional y la oriental), en esta forma: provincias que comprende cada una; aspecto y relieve del terreno; sistema orogràfico. Ajándose principalmente en la dirección y la forma general de las cordilleras; hidrografía, dando a conocer los afluentes de primero y segundo orden; clima y productos naturales y artificiales más importantes de la región; vías principales de comunicación y formación de itinerarios circunscritos a la región que se estudie.- Ejercicios cartográficos por regiones.- Desenvolvimiento de lo dicho sobre monumentos, artes, industrias, agricultura, etc. Idea general de la organización política y administrativa, eclesiástica, judicial y militar de España.- Población.- Idioma. Geografía general.- Revisión de lo hecho antes sobre las tierras, las aguas y la atmósfera.- Idea general de las llamadas partes del mundo, señalando la situación que ocupan entre si.- Descripción más detenida de Europa: aspecto exterior, accidentes del litoral, mares interiores e islas, aspecto y relieve del suelo, orografía e hidrografía, climas y zonas de vegetación.- Estados en que se divide vías principales de comunicación industria y comercio, agricultura, artes, etc.- Los mares y sus fenómenos, deteniéndose en los que bañan las costas de Europa. La atmósfera y los suyos. Geografía astronómica.- Revisión y ampliación de lo estudiado en la sección anterior acerca de la Tierra considerada como un planeta.- Día solar, sideral y medio; la hora común y la universal; el año; posición del sol en sus distintas épocas; el zodíaco y la eclíptica; el calendario y sus clases.- Comparación de la Tierra con los demás astros del sistema solar.- Aspecto del Cielo: vía láctea, nebulosas, estrellas dobles y múltiples, constelaciones, planetas, asteroides, estrellas fugaces, bólidos, meteoritos, cometas y luz zodiacal. C. Grado o sección superior. Nociones generales.- Revisión de todo lo estudiado, relativamente a las divisiones y los términos geográficos, de modo que resulte una especie de reconstrucción, procediendo por vía de síntesis, y que se complete el concepto y la idea general de la Geografía. Geografía astronómica o cosmografía.- Revisión y ampliación de lo estudiado.- Diversas teorías sobre la constitución del Universo: Ptolomeo, Copérnico, Galileo, Kepler y Newton. -Relaciones entre los astros: atracción, cambio de materia, distancias y tamaños- Medios de observación astronómica: el telescopio, el espectroscopio y el análisis espectoral; los observatorios y los descubrimientos celestes.- Ampliaciones de las nociones dadas acerca de la Tierra, considerada como un astro: superficie y volumen, e idea de los procedimientos seguidos para su medición; los movimientos, presión de los equinoccios, mutación y movimientos en dirección a Hércules, el fuego central. Geografía física.- Revisión y reconstrucción de lo dicho acerca de ella al tratar de la descriptiva o política en general y en cada una de las partes en que la hemos dividido; tierras, aguas y atmósfera.- Formación y renovación de los continentes y origen de las desigualdades terrestres: llanuras, mesetas y montañas; valles y vertientes.. Fenómenos actuales de la parte solida de la tierra; oscilaciones lentas, temblores y erupciones volcánicas; principales volcanes del mundo.- Los mares: profundidad, naturaleza de su fondo, color, composición y temperatura de sus aguas; oleaje, acción que ejerce sobre la tierra, mareas y corrientes; influjo de estas en la forma de los continentes; divisiones del mar y mares principales.- Aguas interiores: evaporación y condensación; aguas de las montañas, fuentes, pozos artesianos, aguas termales, torrentes, nieves perpetuas y glaciales, formación de los ríos: curso de ellos y principales fenómenos que ofrecen; aluviones, deltas y barras; ríos, lagos y manantiales más notables.- La atmósfera; presión, temperatura y causas que influyen en ella; líneas isotermas; climas marítimos y continentales; vientos, monzones, alisios, particulares y ciclones; lluvias; las observaciones metereológicas y la previsión del tiempo.- Revisión y reconstrucción de la Geografía física de España: montañas ríos, islas, cabos, puertos, mares, etc, más importantes; ejercicios cartográficos. Geografía descriptiva o política.- Revisión de lo estudiado en las secciones anteriores, para afirmarlo y ordenarlo, ampliando. La general, con una sucinta descripción de las partes del mundo y otra especial de los Estados de Europa, fijándose particularmente en Portugal; con nuevos ejercicios cartográficos y de formación de itinerarios; con noticias acerca de los centros de población más importantes; con desenvolvimientos respecto de lo dicho relativamente a la población, la civilización, la organización, las costumbres, el arte , las industrias etc, y con algunas nociones sobre los más importantes descubrimientos geográficos: los países por explorar y las colonizaciones. La nacional, con la descripción por provincias por el estilo de la hecha en la sección anterior de las regiones, completando lo que falte de las divisiones y organización política, administrativa, universitaria, etc.- Estadísticas.- División histórica y elementos que han constituido las nacionalidades de nuestra pem'nsula. Idioma y dialectos.- Condiciones de los españoles y carácter nacional- Situación de España respecto de los demás países, comparándola con ellos.- Formación de itinerarios dentro de España.- Trazado del mapa de nuestra pem'nsula y ejercicios cartográficos sobre el. Repetimos aquí que no pretendemos haber trazado el programa especial de Geografía tal como deben darlo los maestros, que es a quienes corresponde este trabajo: nuestro objeto se limita pura y simplemente a presentarles, mediante un ejemplo, la marcha general en el desenvolvimiento de la enseñanza con las diferentes secciones de una escuela, según el orden cíclico; solo hemos pretendido delinear en sus rasgos fundamentales y característicos el croquis de lo que deben ser los programas cíclica o concéntricamente dispuestos. Si en algunas partes entramos en demasiados pormenores (téngase presente que se puede decir muy poco de ellos, así como mucho), lo hacemos obedeciendo al deseo de determinar y aclarar más la marcha que debe seguirse, en lo que a veces llegamos hasta señalar los procedimientos respecto de los cuales harán muy bien los maestros en poner en práctica cuanto les hemos indicado, a saber; ejercicios intuitivos y cartográficos, de trazado de itinerarios y de modelado y las excursiones, no olvidando en cuando a los primeros, la conveniencia de no limitarse a presentar a los alumnos globos y mapas comunes, sino que además conviene que vean relieves, estampas iluminadas, vistas estereoscópicas y de proyecciones luminosas, aparatos, y, siempre que se pueda, la contemplación directa de la realidad. Fuente: ALCANTARA GARCIA, PEDRO.: El método activo en la enseñanza. Madrid 189L ¿: Í--5 í , I ¿ -i ^ ! -i 'ê $ è A J £ i- • I > II £ ^ . • " ~ I I B li ¿ Tv s ? ¿ « s I 5 ^ ë . o 1 9 :o g- t •5 «'á. ^o S^-^SQp.Hi: S 3 S ß o 'iiìz^ SÌ lo.-Ms^l-i S ¿1.21 il I.il-Ëii ai t ^ c o O'^ o c ii Ê Ü Ü Í -o V ^^ - . il o S^-'f.S Rifili I 1 .i II I I I I 1 âl i I I ë 1 E -oijCûSu S ¡B .2 jSc-0-5 = 33 •i ^ « á S ® ^ è -§ = I -s ^ i I i'-t ^ i ^ n IsâTo So p s i'5 ä i i g iil-l II siíljli 111 II i- i - i llil- I " I 'II ä i-, •Siâl ¡5 1 sili-i'» ° -II • Ï1 i i I [I im i' I-i uan I a-íil i s|l |a|i|íi V3 -I 8.1 âë-J^ill» 11 i ^ s - î' il-?s o o-^' * ^ I Iiis • t Íi • ili M y i ^ -5 1 I l'a 2 1 w s I u. s -G ^ s 11 - -8 II I ¿ i Si s^li = il ^ll S 3 > a --a — s -3«^«® = o 2 '3 g 3I® a 91 F § 1" 5 § .2 - 2. I • ^ 2 2 i S á i .2 > i.-'xi'-S' i .1 íis 1.1 í^as > I ^ I • ^ 1 g ^ o = - ^ = s 2 s .§ I. ¿ Ö tí ^ cí: ^ : Ä ^ crt c u. Sí VJ ^ o S- o c ^ ^ •f ! • -si" jliiil i|.i .-I y-Itil ^iiiUíHii'iHá-^ idilli ¿á i V JT ^ ^ < O Sí X , CT ^ .. -Z ^ 2 ,0 .5 •/: T; "Z, íL ® o o z: cí ¿j ^ — ri C : ?-r \ I C t í r >» > » «5 c « « 1 l . O - : 'O »ir -r O , í o tí o c« -r 75 - T J^'i i I i I 6 • Í-^iSi ^ I ^ |l ^ : C s n 'B M- - r: o ^ ^ s c c ^ • •=! §1 ^ I -g --r. • , -- -•«'I " I í . » « í. -r g "5 2 ^ g - ^ I á ^flá i !| ? fíi # ^ = - I ^ ë i i ^ >> 3 t £ -Ë ^ I g g M = 92 i I ^ -i li ì I -i ? 1 ! i i ¿ àrsili 5§ afO'^ i ^ SIjqíi g £ Î .1 8 (2 .S. -S -S « 2 S /^Vjs g. iÇ .0 I ^ -¡2ÒEC àfe i iff ^ I 5 -liai iH^l-^è^ii I ! s 13 ái^ Jl^ i i I i I. g I ^ s ^ ^ i I i Î s « I " I 3 < ? ci j, OS- 5 -a ^ .2 'Mil i ^iifi I ^ r^ I still ^ liil^g-t s -^ I I ^ í I - -B « I -1 ' d I S Q I S 3 I l-c „ ^ gilí'-« ^-PcaSeateOdo. — Ou« ""£2.— cs - l'oli 93 ' 2 -Jí ' S » V t) I Jì I tJ V = i • c -2 S ~ ^ 5 ^ 5 'S t: ^ I á I ! 1 -5 1 1 I > - I 2 ^ o « ^ ^ g •Sjl « S -2 ëi «es " So^ o.u.'sS «« Sll « = S i -.2 I g £ -3 ^ I S £ I i ^ â g 2 = g S fe ^nou—oou c 5S.2 "oh -— ^ D~ ë^ll ^^ I • 11 2 ¿ ^ « ^ IrT S S 5 i >• T ^ s .2 J > ^ -o 5 S = o o g ^ 5 2 i. i t-^^l-E-âl-il i li i," « ^ ; 3 I li- stlsS^ë o-.gl. - • ¿^î r*' ' tì Uli '/II ^ t I " : S I i ^ - 1 -S -S (3 I .£ " " - S f ••g -- è « œ -e J2 I = & '5 ^ 2 = 1 3>2áÍ ^ «1121 ^ 1 ^ 0.0)0) -sE-k^ a, ^ ^ '= '2 - Í c ^ -5 i = -a i I 2 § ^ á. 5 il « « -2í 3. ^ « o. = o ^ g ".2 £ T3 T 3 il^Jg-S elâ«-" •«•S^ii äSr- tdoZ il^llMill'l litfl^ Iii -Iii . ' i-fli siii-^ • luir I {if mm fli^liäNiifi Ì ^ I i I I E I i :S 2 § ^ ^ ^ t 2 t £ 3 - s £ 'J .2 E Ci 4> c < E ^^ ce 2 o ^ cd li. cj o -j ^ 3 3 ^ z: rri o Ti c. .Z. C Ü oí 94 o u I . ' u ^ OB O U o •»-> - 3 11 ó li" •í: I 11 Ï 6 ië â I a = 3 PROGRAMA DE VICTORIANO FERNANDEZ ASCARZA INCLUIDO EN SU TEXTO GEOGRAFIA (1904) LECCION 1. La Geografía y su objeto. 1. ¿Cómo se llama el mundo que habitamos? ¿Y la ciencia que lo estudia?. 2. ¿Qué astros vemos y cómo se llama su estudio? 3. Idea de la Geografía física y ejemplos. 4. La Geografía política y la Geografía general. 5. Interés de los estudios geográficos. LECCION II. De las estrellas. 1. Astros. 2. Su división. 3. ¿Qué son estrellas fijas? 4. Constelaciones notables. 5. ¿Qué son estrellas errantes? 6. Tamaño de las estrellas. LECCION IIL Del sol 1. El Sol. 2.¿Cómo se presenta el Sol?. 3. Su distancia a la Tierra. 4. Tamaño del sol. 5. Movimientos del Sol. 6. Fáculas y manchas del Sol. 7. ¿De qué es origen el Sol? LECCION IV. De los planetas. 1. ¿Qué son planetas? 2.¿Por qué se presentan brillantes? 3. Planetas principales. 4. ¿Cúales son los dos mayores planetas y los más cercanos? 5. Movimiento de los planetas. 6. Asteroides; su número; cual es el mayor, origen de los asteroides. LECCION V. De los satélites y de la luna. 1. ¿Qué son satélites? 2. La luna. 3. Distancia de la Luna. 4. ¿Qué son fases? 5. ¿Cuántas y cuáles son las fases de la Luna?. ó.Fases de Luna y posiciones diferentes entre el Sol y la Tierra. LECCION VI. De la tierra. 1. La Tierra. 2. Su forma. 3. Radio y superficie de la Tierra. 4. Movimientos de la Tierra. 5. Movimiento de rotación. 6. Idem de traslación. 7. Velocidad de traslación de la Tierra. 8. Movimiento de la esfera celeste. LECCION VIL Puntos cardinales y orientación. 1,2,3 y 4. ¿A qué se llama Este, Oeste, Sur y Norte? 5. Nombre común a los cuatro puntos?. ó.Puntos intermedios. 7. ¿Qué es orientarse? 8.¿Cómo se indican los puntos cardinales en los mapas?. LECCION VIIL Líneas del Globo. 1. ¿Qué son polos? 2. Su número y nombres. 3. Situación de los polos. 4. Ecuador y hemisferios. 5. Sus nombres. 6. Meridiano. T.Paralelos. 8. ¿Cómo se presentan en los mapas?, LECCION IX. Partes de la tierra. l.Partes de la Tierra. 2. ¿Qué forma la parte sólida? 3.¿Qué es continente? 4. ¿Qué es isla y que es archipiélago? 5. ¿Qué es pem'nsula? 6. ¿Qué es istmo? 7. ¿Que es cabo? 8. ¿Qué es costa o litoral? LECCION X. Variaciones de la parte solida. 1. ¿Que es montaña?. 2. ¿Qué es colina? 3. ¿Qué es cordillera? 4. ¿Que es sierra? 5. ¿Que es valle? ó.Que es llanura? 7. ¿Que es meseta? 8. ¿Que es un volcán? 9. ¿Que es el cráter? 10. ¿A qué se llama desierto?. LECCION XI. Aguas continentales y marinas. l.¿Qué es fuente o manantial? 2.¿Qué es río y cuando se llama arroyo?. 3.Afluente, desembocadura, cauce y riberas de un río. 4. Lago y Laguna. 5. ¿Qué es un Océano? 6. Mares. 7. Golfo y bahía. 8. Puerto y estrecho. LECCION XIL Atmósfera y meteoros 1. ¿A qué se llama atmósfera? 2. ¿Qué son meteoros? 3. ¿Cuales son los principales meteoros? 4. ¿Qué es viento y cual es su causa? 5. ¿Qué son las nubes? 6. ¿Cuando forman la niebla? 7. ¿Qué es lluvia? 8. ¿Qué es nieve? 9. ¿Que es granizo? LECCION XIII. Meteoros eléctricos; clima. 1. ¿Qué es el trueno? 2. ¿Que es el relámpago? 3. ¿Cuándo se llama rayo? 4. Arco Iris. 5. ¿Qué es el clima físico? 6. Divisiones de los climas físicos. LECCION xrv. Del Hombre y la Sociedad. 1. Unidad de la especie humana. 2. Las razas. 3. Razas principales. 4. ¿Cuál es la raza, más civilizada? 5. ¿Dónde habitan las razas negra y amarilla?. 6. ¿Cómo viven los hombres? 7. ¿Cúal es la base de la sociedad. 8. ¿Quién es el jefe de la familia?. Deberes con los padres. LECCION XV. Pueblos, Provincias y Naciones. 1. ¿Qué son municipios? 2. ¿Quién es el jefe de los municipios? 3. Ventajas que proporcionan los municipios. 4. Provincias. 5. ¿Quién es el jefe en las provincias? 6. ¿Qué es nación? 7. ¿Qué hay en toda nación? 8. ¿A qué LECCION XVI. Gobierno, Lenguaje y Religión. 1. ¿Qué es gobierno? 2. ¿Qué es Gobierno monárquico? 3. ¿Y Gobierno republicano? ¿Qué otra forma de Gobierno más moderna existe? 4. A qué se llama capital del Estado? 5. ¿Qué es idioma y cuándo se llama dialecto? 6. ¿Qué es religión? 7. ¿Cómo se dividen las religiones? ¿Cuáles son las principales religiones monoteístas?. LECCION XVIL El Pueblo y la Provincia del niño. 1. ¿Cómo se llama la población en que vivimos? ¿Forma municipio propio o con otras poblaciones? 2. ¿Qué otras localidades hay cercanas a la nuestra? Decid sus nombres. 3. ¿Cuántos habitantes tiene nuestro municipio y a qué se dedica la mayoría? 4.¿ A que provincia pertenecemos y cuándo distamos de la capital? 6. ¿Cuales son las producciones más importantes de la provincia? LECCION XVIII. España; situación, límites y costas. 1. Situación de España. 2. Limites de España. 3. Extensión y población de España. 4. Costas. 5. Yertos marítimos principales. 6. Cabos. LECCION XIX. Cordilleras de España. 1. Carácter montuoso del suelo español. 2. Cordilleras principales de España. 3.Cordilleras Pirenàica y Cantabro-Astúrica. 4. Cordillera Ibérica. 5. Otras cordilleras. 6. Mayores alturas de España. LECCION XX. Ríos, canales y lagunas de España. 1. Vertientes generales de España. 2. Ríos principales. 3. Variaciones del caudal de aguas. 4. Canales. 5. Lagunas. LECCION XXI. Clima y Producciones de España. 1. Clima de España. 2. Carácter de las lluvias. 3. Regiones de nieves y su efecto. 4. Principales producciones de España. LECCION XXII. España Política. 1. ¿Cómo se ha constituido el Estado español? 2. ¿Por quién es nombrado el Gobierno de la Nación? 3. ¿Cúal es nuestra religión? 4. ¿Cuál es el idioma oficial? ¿Cuándo comenzó a hablarse el Castellano? ¿Qué otros idiomas o dialectos se hablan en España? 5. ¿Quienes forman el Gobierno? 6. ¿Cuántos son los ministros? ¿Qué nombres tienen? Q Q LECCION XXIIL División de España. 1. Enumerar las regiones en que antiguamente se dividía España. 2. Número de provincias. 3. Indicación de las provincias en las regiones septentrionales. LECCION xxrv. División de España. 1. Regiones de parte meridional de España. 2. Provincias y capitales. 3. Islas adyacentes. 4. Partidos judiciales y municipios. LECCION XXV. Divisiones Especiales 1. División universitaria. 2. Administración de justicia. 3. Otras divisiones técnicas. 4. División para el régimen eclesiástico. 5. Razón de estas divisiones. LECCION XXVI. Vías de Comunicación. 1. Ferrocarriles de España. 2. Carreteras. LECCION XXVII. Europa; situación, extensión y naciones. 1. Situación de Europa. 2. Confines de Europa. 3. Enumerar las naciones de Europa y sus capitales. LECCION XXVIIL Asia y Africa. 1. Situación de Asia. 2. Límites de Asia. 3. Principales regiones de Asia. 4 y 5. Situación y límites de Africa. 6. Principales regiones de Africa. LECCION XXIX. América y Oceanía. 1 y 2. Situación, poblaciones y extensión de América. 3. Naciones de América con sus capitales. 4. ¿Qué es la Oceam'a? 5. Principales islas. QQ PROGRAMA DE ENSEÑANZA PARA LAS ESCUELAS ELEMENTALES. CURSO 1904-1905 (SARRL\-BARCELONA) Geografía a) Primera clase. Enseñanza intuitiva mediante un mapa-mundi de las cinco partes del mundo.- Situación del pueblo o ciudad en que radica la escuela.- Provincia o región a que pertenece.- Puntos cardinales.- Modo de orientarse para observar la posición del Sol.- Horizonte visible.- Forma de la tierra.- Estados de europa y sus capitales.- España y sus provincias.- Ejercicios sobre el mapa. b) Segunda clase Parte teórica.- Preliminares.- Nociones somerísimas de Geografía Astronómica.- Idem de Geografía Física.- Geografía Política: descripción del Mapamundi: Idem de Europa en general.-Geografía particular de España: Situación de España: sus limites: extensión: población: religión: forma de gobierno: división territorial: poblaciones importantes de cada provincia: división territorial: poblaciones importantes de cada provincia: división territorial: poblaciones importantes de cada provincia: división eclesiástica, académica, judicial y militar: cabos y montañas más importantes: Ríos principales y pueblos por donde pasan: carreteras principales y caminos de hierro: Producciones principales de la región en que radica la escuela. Parte práctica.- Mándese trazar por los alumnos el plano del patio, escuela, calle, pueblo, etc. y hágase que los orienten. Lectura del mapa de España.- Viajes por el mismo.- Modo de apreciar las distancias.- Trazado del mapa de España: idem de los contomos de la región colocando también los nombres de las capitales, montañas, ríos, etc, en su lugar debido.- Enseñanza intuitiva de las longitudes, latitudes, meridianos, etc., (esfera terrestre y armilar).- Contestaciones a preguntas relativas a las cosas estudiadas. c) Tercera clase Parte teórica.- Introducción.- Ampliaciones de las nociones de geografía astronómica y física estudiadas en el curso anterior.- Geografía política.- Europa: limites: situación: población: regiones y capitales: mares: estrechos y canales: golfos: islas: pem'nsulas: istmos: cabos: montañas: volcanes: lagos: ríos: razas.- España: datos generales (limites y descripción: división: mares y golfos: cordilleras y montañas: cuencas y ríos: canales: lagunas: cabos: vías de comunicación interior: división eclesiástica, judicial, marítima, académica).- Pormenores sobre los diferentes reinos indicando someramente la situación, datos generales, división en provincias: poblaciones más importantes, etc. Parte práctica.- Manejo de la esfera terrestre y armilar.- Lectura de mapas mudos de Europa y de España.- Problemas sencillos relativos a las longitudes y latitudes; idem relativos a las horas de los diferentes países del globo.- Trazado de mapas.- Viajes detallados y descriptivos por el mapa.- Contestaciones escritas y orales a preguntas referentes a cosas estudiadas. d) Cuarta clase Parte teórica.- Repetición somera de las nociones más importantes de Geografía astronómica y física.- Descripción de los principales estados de Europa.- Relaciones comerciales e industriales de España con las demás naciones.- Idea muy sucinta de América, Asia, Africa, y Oceam'a. Parte práctica.- Lectura de mapas mudos.- Trazado de los mismos.- Ejercicios orales y escritos acerca de la manera de determinar la latitud y longitud de un punto cualquiera.- Viajes detallados por el mapa.- Observación de las principales constelaciones.- Modo de usar el guía de ferrocarriles. Fuente: Programa de enseñanza para las escuelas elementales. Curso 1904-1905, Escuela Tipográfica y Librería Salesiana, Sarriá-Barcelona. 1 m PROGRAMA PARA LAS ESCUELAS NACIONALES DE PRIMERA ENSEÑANZA POR M.SANTALO PARVORELL(1917) PROGRAMA.- En las Escuelas nacionales de primera enseñanza, supuesta la sucesiva capacidad intelectiva de los niños y los posibles fines educativos y prácticos, el plan de estudios podría graduarse: De cinco a siete años: En forma de lecciones de cosas y a propósito de observaciones hechas en el campo: Nociones acerca de la vida de las plantas y animales (necesidades humanas elementales) y algunas propiedades físicas de los minerales; el aire; el agua; los puntos cardinales; día, noche, meses, estaciones; la vida vegetal en cada estación. De siete a nueve años: Orientación.-Nociones de geografía física, con auxilio del dibujo y modelado; preparación para interpretar planos y mapas; dibujo del plano de la clase (a escala) y situación exacta de los objetos; idem del Municipio y relaciones y medios de comunicación con los más próximos.- España: descripción sumaria del territorio y población nacionales.- La Tierra, su forma y grandes divisiones. De nueve a once años: Revisión del curso anterior. España y sus colonias.- Explicación de las relaciones de España con otros países. De once a trece o catorce años: Revisión de la anterior.- Descripción elemental de los principales países del Mundo.- Medios de comunicación y relaciones internacionales. Este orden progresivo, preferido al cíclico (diferenciación de los cursos por la intensidad y no por la extensión de la enseñanza), tiene la ventaja de prestarse menos a una mecanización del trabajo escolar, de evitar repeticiones monótonas y ofrecer a la infancia un notable estímulo con la agradable impresión de un incesante progreso al penetrar y descubrir de año en año nuevos horizontes. Siempre debe hacerse lo más concretamente posible la enseñanza de la Geografía; pero en ningún otro grado es tan absolutamente preciso como en la Escuela primaria, y aun en los Institutos nacionales, así como la objetividad directa o indirecta. El punto de partida de toda conversación o lección geográfica ha de ser la observación de hechos al alcance de los escolares, lo cual no quiere decir que deba detenerse en los límites de la Escuela o de la localidad, sino a partir de ellos. El maestro puede y debe satisfacer del modo más claro y preciso, toda la curiosidad espontánea de sus alumnos, sirviéndose para las referencias de un planisferio o de una esfera. Toda explicación ha de apoyarse en la evidencia mientras sea posible; debe rehuir las disquisiciones teóricas o hipotéticas y procurar que por sus aplicaciones impulse a la adquisición de nuevos conocimientos. Muy pronto, al comenzar la sistematización, el plano, el mapa topográfico (sería de capital importancia que cada alumno dispusiera de un ejemplar de la hoja que comprendiera su termino municipal), mapas geográficos (por lo menos murales), una esfera terrestre, colección de laminas de paisajes de regiones distintas, son medios indispensables para una enseñanza geográfica racional, aunque no puede olvidarse nunca los inevitables inconvenientes de toda representación cartográfica al no reproducir la vida o dinamicidad característica de los hechos geográficos. Tanto para llegar a la posesión de esta idea como para utilizar con provecho un mapa cualquiera, sirviéndose de la escala y de los signos convencionales, es preciso hacer de algún modo, en la clase, planos y mapas siquiera sea en una forma muy elemental, reproduciendo a escala y con signos convenidos pequeñas superficies (sala de clase, la escuela, un jardín, y croquizar el término municipal con sus principales accidentes), que el niño puede ver y medir, leyendo después en el dibujo y pasando repetidas veces a este a lo representado y viceversa. "Tanto ayuda a comprender el plano el conocimiento del objeto, como el objeto el conocimiento del plano". Sólo así las mapas llegan a tener un valor objetivo. Estos ejercicios interesan extraordinariamente a los niños y pueden completarse con el dibujo y modelado de algunos accidentes hidrográficos, orográficos, redacciones acerca de asociaciones vegetales, cultivos, etc. La visión clara de los hechos locales y de su representación ayuda a comprender las realidades lejanas, bien sea por sus analogías o por sus contrastes. El trabajo posterior, las clases referentes a lugares que no están al alcance directo de los alumnos, han de hacerse sirviéndose de los mapas murales y de los manuales, y ajustar las explicaciones a un orden lógico yendo desde la geografía física a la geografía humana en sus distintas partes, localizando los hechos con todo rigor. Fuente: SANTALO PARVORELL, M.: Estado actual de la enseñanza de la Geografía en España. Madrid, Imprenta del Patronato de Huérfanos de Intendencia e Intervención Militar, 1917. PROGRAMA INCLUIDO EN EL TEXTO DE S. CALLEJA GEOGRAFIA. PRIMER GRADO (1918) LECCION 1®:I ¿Cúal es el nombre de nuestra patria? ¿Es interesante conocer el país que habitamos? ¿Podemos sacar utilidad de este conocimiento? II. ¿Hay alguna ciencia que estudie los pueblos, el mundo? ¿Qué es Geografía? III. ¿Se halla España aislada o rodeada de otros pueblos? ¿Cúales son los límites de España?. IV. ¿Qué son costas? ¿Cuántas costas tiene España? ¿Qué son fronteras? ¿Cuántas fronteras tiene España? LECCION 2®:I ¿Como hallamos el lugar en que se encuentra la escuela? ¿Qué es orientarse? II. ¿Por dónde sale el Sol? ¿Por dónde se pone? ¿Son fijos estos puntos? ¿Dónde está el Norte hallándose el Este a nuestra derecha? ¿Y el Sur? ¿Cómo se llama también el Sur? ¿Cúales son los puntos cardinales? III. ¿Cúal es la orientación de los límites de España? IV. ¿Qué es un mapa?. LECCION 3®:I ¿Ejercen alguna influencia los elementos naturales sobre las condiciones de los terrenos? ¿Aprovechan los hombres los productos naturales? ¿Donde se forman los pueblos con preferencia? II. ¿Cúal es uno de los más importantes elementos naturales? ¿Qué se forma en la calle cuando llueve? ¿Qué dirección toma el agua en su corriente? Cuando no hay surcos, ¿que hace el agua? ¿Se juntan los hilillos de agua? III. ¿Qué sucede con el agua que resbala de lo alto de las montañas? ¿Qué forman estas aguas? ?Qué terrenos buscan siempre las aguas? ¿Qué es un río? ¿Qué son afluentes? ¿Qué es desembocadura?. IV. Toda el agua de la lluvia ¿corre por la superficie? V. ¿Qué hace el agua en la tierra? ¿Qué son divisorias, vertientes, cuencas? LECCION 4®:I ¿Depende la formación de los ríos de la configuración del terrero? ¿Cómo está constituida España? II. ¿Cómo se llama el promontorio central? ¿Qué es una meseta? ¿Cómo se llaman los montes que atraviesan la meseta? ¿Qué hacen las aguas que caen de las montañas que rodean la meseta? ¿Cómo termina la meseta por el Oeste? IV. ¿Qué otras cordilleras importantes hay en España? LECCION 5H ¿Cúales son las principales vertientes en España? 11. ¿Por qué son cortos los ríos de esta vertiente? ¿Cúales son los principales ríos? III. ¿Cúales son los ríos de la vertiente mediterránea? ¿Cuál es el más bajo? ¿Dónde nace? ¿Cómo son las corrientes del Júcar y el Segura? IV. ¿Cómo son los ríos de la vertiente atlántica? ¿Cuáles corren por la meseta? ¿Cuál corre por un extenso valle? LECCION 6®:I ¿Qué es el mar? ¿Cómo se llama el movimiento de sus aguas? ¿Qué produce el oleaje? II. ¿Qué es la costa? ¿Qué producen las olas en las costas? III. ¿Qué son cabos, golfos, bahías y puertos? IV. ¿Qué son playas y dunas? 1 CiA LECCION ¿Cómo es en general la costa de España? ¿Cómo es la costa Norte? ¿Y la atlántica? ¿Y la mediterránea? II. ¿Cuáles son los principales cabos de España?.III. ¿Cuáles son los golfos y bahías? IV. ¿Qué son rías? ¿Como son las rías gallegas? LECCION 8^:1 ¿Qué manda el Sol a la Tierra? ¿Qué produce el calor del Sol? ¿Qué tarda más en calentarse y en enfriarse, los líquidos o los sólidos? II. ¿Qué ocurre con los líquidos que se calientan? ¿Y con el vapor que se enfría? ¿Qué son la lluvia y las nubes? III. ¿Cómo es el clima de los pueblos de la costa, del interior y de las alturas? LECCION 9®:I ¿Qué utilidad saca el hombre de la tierra? II. ¿Qué se hace con los terrenos fértiles? ¿Qué son regiones agrícolas? ¿De qué depende la cría de los animales? ¿Qué industrias se derivan de los frutos y animales? III. ¿Qué saca el hombre del mar? ¿Qué son regiones marítimas? IV. ¿Se aprovechan los ríos? ¿Cómo se llaman las regiones donde predomina la industria? V. ¿Qué más obtiene el hombre de la tierra? ¿Qué son cuencas mineras? LECCION 10^:1 ¿Cuáles son los límites de la región septentrional? II. ¿Qué provincias abarca? ¿Cuáles son las poblaciones más conocida? III. ¿Por qué es húmeda esta región? ¿Por qué es templada? ¿Por qué tienen siempre agua sus ríos? ¿Son éstos de largo curso? IV. ¿Favorece el clima a la producción vegetal? ¿Qué animales se crían con preferencia? V. ¿Qué carácter, además del agrícola, tiene esta región? ¿Es buena la costa cantábrica? VI. ¿Que más produce esta región? ¿Qué otro carácter tiene aún esta región? VIL ¿Cúales son las principales industrias? LECCION 11^:1 ¿Qué regiones interiores tiene España? ¿Qué diferencia hay entre estas regiones? ¿Cuáles son los límites de la cuenca del Ebro? II. ¿Qué provincias comprende? III. ¿Por qué es frío y seco el clima? ¿Cuál es el río principal? ¿Son aprovechables sus aguas? ¿Qué otra cosa hay que sirva para contrarrestar lo seco de esta región? IV. ¿Es favorable el cultivo esta región? ¿Qué se cultiva en ella? V. ¿Tiene importancia la industria? LECCION 12^:1 ¿En cuantas regiones se divide la meseta? IL Límites. III. ¿Cuántas provincias comprende? ¿Qué encierran estas provincias? ¿Son aprovechables los ríos? ¿Es muy favorable el clima? IV. ¿De qué tipo es esta región? ¿Qué produce? ¿Cúales son las industrias más importantes? LECCION 13^:1 Las cuencas del Tajo y Guadiana, unidas con la del Duero, ¿qué constituyen? Límites de las cuencas del Tajo y del Guadiana. ¿Cúales son las provincias de esta región? IIL ¿Qué es lo que separa las cuencas del Tajo y del Guadiana? ¿Cúal es el clima de esta región? ¿Cómo son sus ríos y por qué? IV. ¿Cúal es la causa de que haya poca vegetación? ¿Cúales son los principales cultivos? ¿Qué animales pueden criarse con pastos pobres? ¿Hay minas? ¿Hay industrias? ¿Qué tipo de región es? LECCION 14^:1 ¿Por dónde limita esta región? II. ¿Qué provincias comprende? III. ¿Es montañosa esta región? ¿Cómo son los ríos? ¿Son todos aprovechables? ¿Que río es el más aprovechado de todos? ¿Cómo es la costa? ¿Cómo es el cUma? IV. ¿Es fácil cultivar suelos tan montañosos? ¿Cúal es el cultivo de estas tierras? ¿Qué se produce en esta región? V.¿Cuál es el carácter de esta región? LECCION 15^:1 ¿Cuáles son los límites de la región valenciana? II.¿Cuáles son las provincias que comprende y sus principales poblaciones? III. ¿Cómo es el suelo de esta región? ¿Cúales son sus principales ríos? ¿Son muy caudalosos? ¿Como se aprovechan las aguas de estos ríos? ¿Qué clima predomina? IV. ¿Es fértil el suelo de esta región? ¿Por qué? ¿Qué se produce en las huertas valencianas y murcianas? ¿Hay riqueza minera? V. ¿Hay algunas industrias? LECCION 16^:1 ¿Cuáles son los límites de la región meridional? II.¿Qué provincias comprende? ¿Quiénes dejaron en ellas recuerdos históricos? III. ¿Cúal es el río más importante? ¿Qué cordillera de importancia hay en esta región? ¿Qué se divisa desde ella? ¿Cómo es la costa mediterránea? ¿Por qué? ¿Qué cabos hay de importancia? IV. ¿Qué climas hay en esta región? V. ¿Influye la variedad de climas? LECCION 17:1 Además de las regiones descritas, ¿tiene España más provincias? ¿Tiene posesiones? II. ¿Cuántas islas tiene en el Mediterráneo? ¿Cómo son? ¿Qué clima y que carácter tienen? III. ¿Cúales son las islas del Atlántico? ¿Cuáles son las más importantes? ¿Cuál es su clima y producción? IV. ¿Dónde están las posesiones españolas? ¿Cúales son las plazas más importantes? ¿Es buena para vivirla? ine PROGRAMA GRADUADO DE EDUCACION PRIMARIA PUBLICADO EN EL BOLETIN ESCOLAR PARA EL PRIMER AÑO DE GEOGRAFU (1921) Lección La sala de la clase. Lección 2».- La casa en que los niños están. Lección 3®.- La calle. Lección 4^.- El pueblo. Lección 5^.- El campo del pueblo. Lección 6^.- El horizonte. Lección 7^.- Los puntos cardinales. Lección 8^.- Desde un pueblo a otros pueblos. Lección 9^.- Medios de comunicación. Lección 10^.- De los habitantes del pueblo. Lección 11^.- De la propiedad de las cosas de los pueblos. Lección 12».- De la propiedad del campo. Lección 13®.- El agua es de primera necesidad en los pueblos. Lección 14».- El relieve del suelo. Lección 15».- La lluvia. Lección 16».- El aprovechamiento del agua. Lección 17».- Tierras cultivadas y tierras incultas. Lección 18».- Los productos agrícolas del pueblo y de otros pueblos. Lección 19».- La superficie de la Tierra. Lección 20».- Las rocas. Lección 21».- Las aguas. Lección 22».- Los vegetales. Lección 23».- Los animales. Lección 24».- Las personas. Lección 25».- La vida de los habitantes del pueblo. Lección 26».- Pueblos sedentarios y nómadas. Lección 27».- Los habitantes de las zonas glaciales. Lección 28».- Los habitantes de las regiones herbosas. Lección 29».- Los habitantes de los bosques. Lección 30».- Los habitantes de las selvas. Lección 31».- Los habitantes de las montañas. Lección 32».- Los habitantes de las llanuras. Lección 33».- Los habitantes de las costas. Lección 34».- Toda la Tierra no está igualmente poblada. Lección 35».- Gentes civilizadas, bárbaras y salvajes. Lección 36».- La civilización en el pueblo donde viven. Lección 37».- La habitación. Lección 38».- La comida. Lección 39».- El vestido. Lección 40».- Las diversiones. Lección 41».- Las creencias religiosas. Lección 42^.- La cultura y la ciencia. Lección 43®.- Los animales domésticos. Lección 44^,- El cultivo de la tierra. Lección 45®.- El dominio de las fuerzas naturales. Lección 46®.- La minería. Lección 47®.- La industria. Lección 48®.- El comercio. Lección 49®.- La organización social. Lección 50®.- El gobierno del pueblo. Lección 51®.- La tierra y el mar. Lección 52®.- La atmósfera lo envuelve todo. Lección 53®.- El Sol que alumbra la Tierra. Lección 54®.- La Luna. Lección 55®.- Las estrellas. Lección 56®.- La tierra en el espacio. Lección 57®.- Los tres estados sólido, líquido y gaseoso de los elementos componentes de la Tierra. Lección 58®.- Los continentes. Lección 59®.- Las partes del mundo. Lección 60®.- Las naciones. Lección 61®.- España. Lección 62®.- Las naciones vecinas de España. Lección 63®.- La Pem'nsula Ibérica. Lección 64®.- Las vertientes de la Pem'nsula. Lección 65®.- Las grandes cordilleras de la Península. Lección 66®.- Los grandes ríos de la Pem'nsula. Lección 67®.- Los mares que rodean la Pem'nsula. Lección 68®.- Las gentes que habitan la Pem'nsula. Lección 69®.- La capital de España. Lección 70®.- Los pueblos más importantes de España. Fuente: "La Escuela práctica" suplemento del Boletín Escolar, 1921, 549, 552, 555, 558, 561. 1 no EJEMPLO DE LAS LECCIONES PUBLICADAS POR EL BOLETIN ESCOLAR PARA EL PRIMER AÑO DE GEOGRAFIA 1921. niño» el campo de .lo» pueblo« qne coaúÓBt^ Fotografía del pueblo y de:.«n«)rre«x»Í diente porción de campo. InterpretACU^i^d» los dibujos y f';tografías que represenúal^ pueblo y el campo. : Víáí^ I • • • Lección ' Se hace mirar a todos los ninguno se mueva de su puesto,* hacui-ÍMUM« lant^ hacia atrás_, a la derecha, a la ixqñier^ da. Cada uno dice hasta dónde.,alcaij«»í¡l£Í lA CCr^TTCI A ODAr'XT^A ver. Se les supone situados-en'tío lugar d^ Lí\ CoL^UCLA rl\AL>llC.A pueblo que todos conozcan: cajle,.pla»adt¿^ rraza, torre. ¿Hasta dónde alcanzarííuriiIVeiii Programas graduados de educación primarla desde cada uno de estos sitios?; Ife-Vj^ , „ con el pensamiento al campo. Señalan-í^l GEOGRAFÍA.-PRIMHR A5?O i^^ar más alto. ¿Qué límites tendría s^iSÈ Ucción S'^-La calle. f , ^ ; r — 1 gran desde qué lugar,^e los que ellos XOBO^ La sala de clase torma parte de una casa; cen, se alcanza a ver mayor e^teqsii^n.ijáj^ V la casa, de una calle o plaza. Puede tam- escribe, para que todos la copien, la palabn® bién estar aislada, en el campo. horix^onie. Con el mismo fin se «übujiMMtó _ Los niños piensan y hablan con el maes- cuadrado o rectángulo, dos líneas pvaldlra tro;^sobre ello y tres o cuatro circunferencia^ El maestro dibuja en el encerado la casa mayor diámetro, con una colina de la escuela—la planta—, junto con las otras cuja altura crece en proporción con/ddii^l cas.is que con ella forman la calle o plaza, o metro de circupíereúcia. Se comenta^tp«^ relacionándola con el campo que laj^rodea. esto. / , ' Mientras dibuja, procura que los niños atien- '.V''- •A-'.'"'tap^^g d.\n a lo que hace. Después hablan todos de ..Lección Los puntos ello hasta enterarse de lo que aquellas lineas c 1 u , , , , . representan. En seguida copian en sus pane- í^e les hace recordar el punto del;-homMtfM les lo que el maestro ha dibujado en el enee- P®"" f ^e Ponen.tbdtfí^l^^H rado mirando este punto. En esta posición Se'pregunta a cada uno por su casa en re- lación con lo que la rodea ejecutan. Ejemplos: yo miro hacia*di^á«^ Se les enseña una fotografía de la calle f^'® el bol; el bol aparece por el puntO^iT^ para que la relacionen con el dibujo y con la que tengo delante; etc. Cónstri^ realidad. 1 ytn otras referentes al punto del,horizwít^ por donde el Sol se pone. Lección,4.^—Et pueblo. Unen e tos dos ejercicios constrójetStí^s T ^ 1 j „1 i j frases como esta: el Sol aparece por un'tJÙntò^ ^^J^ ^^ ""T" del horizonte y desaparece por ^ iTÁ": ^ r suLsivamente íacia db¿de »ÍhJ Se dibuja a calle^ La copian los niños el Sol y hacia donde se poae.EI maestrISÍS ,Qué otras calles parten o termman en ésta? tiene con la mano una ?egla en la direcc^ Se van dibujando, el maestro en el enee- ¿e salida y puesta del SoL Se coloca en^^ rado y los n.ños en_ sus respectivos papeles. u^o de los extremos correspondentes de «Sai de ermmando previamente qué calles son regla UD cartelito que DIGAL^teToe^T^ ésías V dónde han de situarse. i^^jta a los niños a escribir est«palabw^ S.We mternretar el dibujo. 'os extremos de las líneas que WtraSi^ Olografia del pueblo e interpretación de en el papel. Se les hace levantar J bS!^ la misma. izquierdo diciendo Norte, y el, Lección 5.El campo del pueblo. ciendo Sur. - ; .r .-Wí-cf^i^M Sobre la primera regla se pone otrí^eiVji^ be les supone saliendo de la escuela y to- dirección Norte Sur y se procede comPi M*^^ m»jido una dirección cualquiera ^r la calle nórmente. Se les hace, volver sucesivament^S en donde la escuela está situada. Desde esta mirando a cada uno de los puntos c*rdinalti¡¡^g calle se les lleva a otras, hasta conducirles Se les hace pencar en la orientación de,U¡^a fuera déla población y situarles en pleno cosas que conocen: sus respectivas campo. escuela, la iglesia, el Ayuntamiento, hl maestro representa de una manera muy tera. , • , - i^^W esquemática, en el encerado, el campo del ' '" '"^'l pueblo. Los niños c^ian. . Después hablan. Todos los pueblos tienen campo. Uuo después de otrn. recuerdan los ' P " " 109 PROGRAMA GRADUADO DE EDUCACION PRIMARIA PUBLICADO EN EL BOLETIN ESCOLAR PARA EL SEGUNDO AÑO DE GEOGRAFIA (1921) Lección El horizonte. Lección 2®.- Orientaciones. Lección 3^.- El relieve. Lección 48. Lección Lección 6®.- La temperatura y la vida de los seres. Lección 7^. Lección 8».- La distribución de los animales y de las plantas en los diferentes lugares de la Tierra. Lección 9®.- La especie humana en los diferentes lugares de la Tierra que habita. Lección 10«.- Los habitantes de las zonas frías de la tierra. Lección 11*.- Determinación de las zonas templadas como los lugares más apropiados para la vida humana. Lección 12».- La vida de la especie humana en los grandes bosques de las zonas templadas. Lección 13«.- La vida en las regiones herbosas: estepas, sábanas, praderas, pampas. Lección 14®.- Las llanuras desiertas de la tierra y la vida de la especie humana en ellas. Lección 15®.- La vida de la especie humana en las selvas ecuatoriales. Lección 16®.- Los grupos de la especie humana que viven la vida que se considera civilizada y lugares que ocupan. Lección 17®.- Diferentes tipos de pueblos civilizados. Lección 18®.- Pueblos cazadores. Lección 19®.- Pueblos pescadores. Lección 20®.- Pueblos madereros. Lección 21®.- Pueblos pastores Lección 22®.- Pueblos mineros. Lección 23®.- Pueblos agrícolas. Lección 24®.- Pueblos industriales. Lección 25®.- Pueblos comerciantes. Lección 26®.- Pueblos burocráticos. Lección 27®.- Pueblos científicos. Lección 28®.- Pueblos curativos. Lección 29®.- Pueblos de placer. Lección 30®.- Pueblos vida múltiple. Lección 31®.- Pueblos viejos y pueblos nuevos. Lección 32®. Lección 33®. Lección 34®. Lección 35^. Lección 36^. Lección 37^. Lección 38^.- La organización de la especie humana. Lección 39®.- Las naciones y las colonias. Lección 40®.- Las mayores naciones del mundo. Lección 41®.- España y las naciones que lindan con España. Lección 42®.- La Pem'nsula Ibérica y naciones que en ella ejercen soberam'a. Lección 43®.- El perímetro de la Península Ibérica. Lección 44®.- La tierras más próximas a España por mar. Lección 45®.- La Pem'nsula Ibérica emergiendo del mar: su relieve y vertientes generales. Lección 46®.- Las mesetas y las bajas llanuras de la Pemnsula Ibérica. Lección 47®.- Las grandes cordilleras de la Pem'nsula Ibérica. Lección 48®.- Los grandes ríos de la Península Ibérica. Lección 49®.- Regiones naturales de la Pemnsula Ibérica. Lección 50®.- La parte que España ocupa en la Pem'nsula Ibérica. Lección 51®.- Madrid considerada como capital de la nación. Lección 52®.- España dividida en provincias: poderes provinciales. Lección 53®.- Las provincias españolas divididas en pueblos: poderes locales. Lección 54®.- Elementos de vida con que cuenta España. Lección 55®.- Organización del Estado español. Lección 56®.- De que vive el Estado español. Lección 57®.- El protectorado español en Marruecos. Lección 58®.- Colonias españolas. Lección 59®.- Naciones americanas de origen español. Lección 60®.- Europa. Lección 61®.- América. Lección 62®.- Asia. Lección 63®.- Africa. Lección 64®.- Oceam'a. Lección 65®.- Tierras de ambos polos. Lección 66®.- El planeta Tierra. Lección 67®.- La Tierra, La Luna y el Sol. Lección 68®.- El día y la noche. Lección 69®.- El año y las estaciones. Lección 70®.- La tierra y los estados en que están sus elementos constituyentes. Lección 71®.- La atmósfera y sus fenómenos. Lección 72®.- La Tierra como elemento del sistema solar. Lección 73®.- El sistema solar. Lección 74®.- El Universo. Fuente: "La Escuela práctica", suplemento del Boletín Escolar, 1921, 579,585, 588,591, 594, 597, 606, 609, 612, 615, 618, 621, 636, 642. LA ESCUELA PRACTICA EJEMPLO DE LAS LECCIONES PUB Programas graduados da educAclón prímarla CADAS POR EL BOLETIN ESCOLAR GgoGaAFÍA—SEGUNDO AÑO PARA EL SEGUNDO ANO DE GEOGR, Nota preliminar FIA. Aprovechar todos los elementos locales para el estudio de la Geografía y, sin perder de vista lo local, haciendo constantemente referencia a ello, iniciación en el conoci- miento general del mundo y el especial de España. Interpretación de planos y fotogra- fías de lo local que den la clave de las cosas lejanas y de los mapas. Trabajos maaaales aplicables a cada caso particular. El niño verá y hablará de lo que vea, en-nquecerá su inteligencia, su vocabulario •u* oMdios de expresión. Escribirá aquellos nombre, poco familiares que conviene re- derecha, y lo copian todo«. Desde el SoL ^ , '"^cia la izquierda, §= traza una línea, Mte imciando en la lectura y esentura co- ra que hace el Sol desde que aparecTluSi mentes. Adelantará de semana en semana. que desaparece. UMI». C^ día podrá valerse más de estos conoci- Al lado del Sol naciente se escrib« Esté, mientos para su educación geográfica. al lado del Sol poniente, Oe"e. ' ^Í Se traza otra línea perpendicular a 1« pg§¿ Lección ¡.'• — Horizonte mera, escribiendo en sus extremos: ^OTHK y Sur. - , . ^ Se hace qnr los niños, desde el sitio en líneas y estos nombra«.' donde se encuentran, dirijan su ^ista a la pe dibuia un polígono que represeal»- ^«Q derecha, izquierda, delante y detrás y digan polígono UM cada vez hasta dónde alcanza su mirada. perpendiculares 9ue seflalen las auiáñ»9 Se les hace suponerse colocados primero direcciones. Se relaaona el dibujo con ]mM en la calle inmediata, después en una azo ^^ 7 salida y puesU del Sal J tea, en una torre, y, por tUtimo, en la cum- ^e e«cnbe la palabra one/iíactón. . bre de la montaba más elevada que haya CQ j^® habla de la orientación de edificioatS el campo del pueblo donde viven, y que di- ca"®« Y caminos conocidos. ' í;-« gan lo más lejano que alcancen a ver desde ca^ uno de estos lugares. Lección j.^—El relieve ' • Se suponen colocados en el camM. Leran- ai • , tan la cabeza y miran el cielo. Desde este ^ todos,un vidrio plano.Todoc« punto más alto, desciende su mirada por to- ^^ plano perfectamente nive^ ^ dos los lados hasta llegar a la tierra. , 9 Se les hace hablar de aquellos puntos de , *® qneda en el misioéV lugares que les sean conocidos, en los cuales oo?«»® c«®- Sobre el plano del viifario-a el cielo y la tierra se junUn. no hay ningún relieve ' JB Se sefiala un punto en el encerado y aire- Sobre el plano Uso del vidrio st colocaJttH dedor de este punto cna línea sinuosa que se pa^oete de cuartillas de papel fino. Se "acerca o aleja más. Los niños copian este «ace correr unas sobre otras y ^quedan for-• punto y esta línea. Desde el punto, el maes- un relieve que se eleva suav«aMlrtig| tro traza rectas que van a terminar en la . ^^^i^® plano de vidrio se pone unp^H línea, y, al trazarlas, se les recuerda la di dnuco,que forma un relieve de una deteraA^ rección de su mirada que, partiendo de lo forma. más alto de la bóveda celeste, iba a parar a Won libros y papel pueden formarse cada uno de los puntos en que parecía que sobre el plano de una mesa. V el cielo se junUba con la tierra. . llama la atención de los niños sobre tlS Se escribe eü el encerado la píilabra Ao- qae supone todo relieve. • V riwn/e, que todos los niños copiau. ui ci * pensar en las calles del ptta»S Se les va preguntando por el horisonte de puede aaedarse en ellu for« 9 lugares conocidos: la clase, la calle, el charcos, puede descender en wui «A campo, etc. otra dirección. Se les hace comparar estos horizontes. Desde el pueblo, se vea con el pensamiett*9 to al c^mpo. Se piensa en la mayt»- eluisi » ^ccón ..--Onenracón. elSv^Jd^nT ^ Se hace poner a un niño de pie en el ceSeT centro de la clase y se le dice que avance finalmente irá a pararTiLr ^íS en esus cuatro direcciones, a saber: 1.«. ha Se construirán oral«e^e y se dietu«^ cía adelante; 2.0, hacia atr^; 3 hacia la después, tomando crímSrprL¿adoS?íí2W derech.; 4.«, hacia la izquierda. necesarias para que los mñw * » colinos en ninguna falta, fries como lani^¿tei33fl otro, sitios: en la galería, en el paUo, en la Lo más bajo de la tierra et W^KSBH calle, en el campo, etc., y a tomar de U las tierras eJiergen del Zr ^Í^KU misma manera cuatro distintas direcciones. Se sitúa un barreño de manefwSSSi9 Se trazan en el encerado do. líneas que se los niños puedan verie D^SíaíSr^ corun por sus centros perpendicularmente rreño se ?oloca una «ai^S^^Ii^^ ' ^i®*^ ^ relacionan guiar en sns este dibuio con lo ^ue antes hiaeron. toda ella quXíSiS i^tí^iS^M Se repite este ejeraao hasUtres veces. ^ Poco a poci se va «SniTam^fc« Se inviU a levantarse a los que hayan rreño v la ^r» —™ ^to salir el Sol. Se habla de ell3 hasU^w fo Se^'d¿ oti^e.'^'y^lS^^ to^ sf^ y digan por dónde ule el So?. quedandowmeJiidi ^ ^ .í .^•SÍSI Se dibn)a en el encerado el Sol, hm 1« , PROGRAMA GRADUADO DE EDUCACION PRIMARU PUBLICADO POR EL BOLETIN ESCOLAR PARA EL TERCER AÑO DE GEOGRAFL\ (1922) Lección I^.- El espacio Lección 2^.- Horizonte. Lección 3^.- Puntos cardinales. Lección 4^.- Los pueblos. Lección 5^.- Las naciones. Lección 6^.- El gobierno de las naciones. Lección 7^.- División política y administrativa de las naciones. Lección 8^.- Tierras que no constituyen nación. Lección 9^.- Nuestro mundo. Lección 10«. El Universo Lección ll«. Sistema solar. Lección 12«. El planeta Tierra. Lección IB«. La Tierra, La luna y el Sol. Lección 14». Los días. Lección 15«. Estaciones del año. Lección 16®. La atmósfera y los meteoros. Lección 17®. La superficie de la Tierra. Lección 18®. Relieve del suelo. Lección 19®. La lluvia, la nieve y el hielo. Lección 20®. Estados de la materia terrestre. Lección 21®. La corteza del planeta. Lección 22®. Agua. Lección 23®. Gases. Lección 24®. Vegetales. Lección 25®. Animales. Lección 26®. El clima. Lección 27®. Continentes y océanos. Lección 28®. Islas. Lección 29®. Mares. Lección 30®. La tierra no cesa de transformarse. Lección 31®. La especie humana. Lección 32®. La tierra y la especie humana. Lección 33®. Civilización. Lección 34®. Lo natural y lo humano. Lección 35®. Tierras conocidas y desconocidas. Lección 36®. Del aprovechamiento de las riquezas naturales. Lección 37®. La industria. Lección 38®. El comercio. Lección 39®. Lenguaje, ciencia, arte. Lección 40®. Religión. Lección 41®. Clases sociales. Lección 42^. Partidos políticos. Lección 43^. La propiedad. Lección 443. Gastos e ingresos públicos. Lección 45^ Higiene y medicina. Lección 46^. Asistencia pública. Lección 47^. Defensa nacional y conservación del orden. Lección 48^. Comunicaciones. Lección 49^. Asia. Lección 50®. Europa. Lección 51^. Africa. Lección 52^. América. Lección 53^. Oceam'a. Lección 54^. Continente austral y océano boreal. Lección 55^. Europa. Civilización. Lección 56^. Europa. División política. Lección 57^. Península Ibérica: costas. Lección 58^. Pem'nsula Ibérica: relieve del suelo. Lección 59^. Pem'nsula Ibérica: vertientes. Lección 60^. Pem'nsula Ibérica: vientos, nubes, lluvias. Lección 61^. Pem'nsula Ibérica: clima. Lección 62^. Pem'nsula Ibérica: vegetación. Lección 63^. Península Ibérica: animales. Lección 64^. Península Ibérica: agricultura. Lección 65^. España: extensión comparada. Lección 66^. España: población comparada. Lección 67®. España: gobierno. Lección 68®. España: poder ejecutivo. Lección 69®. España: poder legislativo. Lección 70®. España: poder judicial. Lección 71®. España: división político- administrativa. Lección 72®. España: administración pública. Lección 73®. España: partidos políticos y elecciones. Lección 74®. España: lengua, cultura, ciencia y arte. Lección 75®. España: religión. Lección 76®.España: propiedad, moneda, crédito. Lección 77®.España: agricultura, ganadería, montes y minas. Lección 78®.España: industria y comercio. Lección 79®.España: comunicaciones. Lección 80®.España: vías terrestres y marítimas. Lección 81®.España: defensa nacional. Lección 82®.España: defensa del orden público. Lección 83®.España: higiene y asistencia pública. Lección 84®.Zona de influencia y colonias españolas en Africa. Lección 85®.Naciones en lengua española. Fuente:"La Escuela práctica", suplemento úqí Boletín Escolar, 1922, 645, 648, 651, 654, 660, 663, 666, 669, 672, 678. L^ ESC(|hla practica EJEMPLO DE LAS LECCIONES PUBLI Prooramas graduados de educación primari« CADAS POR EL BOLETIN ESCOLAR P GKOGKAFÍA.-TBRCBR AÑO RA EL TERCER ANO DE GEOGRAFIA Advertencia prelivundr 1922 . Ha de partirse de donde se esté Lo que se quiera conocer ha de tener alguna rela- ción con lo que ya se conoce. Los objetos han de preceder a su representación y las representaciones de las cosas conocidas a las de las desconocidas, explicándose éstas por aquéllas. Se está en el tercer año escolar, que pu- diera llamársele último del segundo ciclo de educación primaria. El niño na afinado al- gunos de los instrumentos que ya poseía al ingresar y ha adquirido otros nuevos. Todos, sensar, hablar, modelar, dibujar, escribir, eer, han de aprovecharse para que la capa- citación especial geográfica y general hu- mana siga su curso. Lección / .'^—El espacio. El niño pensará que él ocupa una porción de espacio en una determinada habitación de ^ una casa y que esta habitación y la casa ocu- Lecctón 4. —Los pueblos. pan también porciones de espacio que son, c. ..»x „„ ui 1 l íespectiyameíte, mayores. Pero él, y la ha- bJ «^nonfhrr fj^"®^^®K,® bitaciTin, y la casa están en un cuerpo que «míí- , pueblo está rodeado de se llama Tierra, y la Tierra está en el espa- ííílu'.f nS^Mn' ^ S I co. Y él ve que en el espacio están la Luna, itSí fini^Sr rÍ^nn "" P'^^ ! el Sol e infinitas estrellas. Se le hace decir 'I"®,' jLe StV/J-.L^^'^" '' ' al niño lo que piensa y escribir algo de lo jui; al «moo d j^ltîlî íní^^^ " quedice. p3r e^mplo: ^ Yo ocupo L lugar L'do îî otra ^^^^^^^^^ en el espacio, tn el espacio veo la Luna, el ^ión de esos otro» pueblos o de esis t'e?rav Sol yUs es relias Nosotros 110 podemos con. N., S.,E.,0.. etc., y se escribeLus nomb"s cebir que el esp»c¿o tenga limites y por e«o .tr»Ves.n4o lo. campoí de eJ^To^o. I decimos que es infinito.. p^o, ¿ ^^tnriMn o^ y Tos Se Lección 2.*^Horixonte. exciU la imaginación de todo». Se acude a c , ^ . 'o® recuerdos de algunos para que nombren íae está en alguna parte. Desde el sitio los pueblos que conozcan y se escriben estos donde se está, se puede ver una porción de nombrei. terminada de espacio: ese es el horisonte. Se piensa en el pyeblo donde se vive: su Los niños hablan y escriben de su horizonte casas y familias que los habitan; sus callea ' Uicen, por ejemplo: «Nuestro horizonte está combres que llevan y circunstancias que con' _ limitado por cuatro paredes y no alcanza curren en ellas; su campo y aspecto qo« í más de tres metros.» Se pueden escribir en ofrece; su gobierno y administración. S« - el encerado las iniciales de estas palabras o pone a la vista de todos el plano del pueblo de otras que tengan el mismo fin, para que y de otros pueblos, y fotografías déla vida los niños las interpreten y escriban la frase de su pueblo y de otros pueblos. Se inventan correspondiente. , ^ . paseos y excursionej por calles y plazas, por i be supone a los niños colocados en un lu- el campo, por las mokitaflas, por el mar • gar conocido de todos y recuerdan el hori- . zonte de ese lufar. Podrían decir y escribir: r «Desde tal sitio se alcanza a ver hasta tal y 5^-Las naciones. . tal otro. La amplitud del horizonte de tal lu- Se piensa en U nación propia y se escribe gar será aproximadamente de tantos kilóme- su nombre. . , .. . j , Se piden nombres de otrss naciones y s« Luando los niños hayan de escribir, han les hace fijar su situación con respecto a U ^ de evitarse todas las f litas, escribiendo en el propia y escribir sus nombres, encerado las iniciales y las sílabas, y aun las Se coloca a la vista de todos un mapa en i palabras eFteras, que puedan ofrecer alguna donde estén todas las naciones de las cuales • dificultad. Mejor que corregir las faltas es hayan escrito el nombre. Allí está la propia, < evúarlas. cuya extensión se compara con las otras. 5« Conviene, siempre aue se ofrezca ocasión, escribe una frase que resuma la compara* excitar la curiosidad de los niños y dejarles ción: «Esoaña es mayor que», «menor que» hablar libremente. y «aproximadamente igual», atendiendo á Î Despaés de recordar los horizontes cono- su extensión superficial, cidos, han de imaginarse los desconocidos,su- Se pregunta y escribe el número de habi poniéndose colocados en las mayores alturas tantes de la nación propia. Se habla de loa j que se conozcan. habitantes de algunas de las otras y se et' m cribe una frase análoga a la anterior. ^ ; Lección j." - Puntos cardinales. S; les hace pensar que las naciones no 3 sólo son desiguales por su extensión territo» -- Uesde el sitio donde se está, se señalan los rial y por el número de sus habitantes, sino cuatro puntos cardinales, y en la misma di- que lo son también por su riqueza, por sa rección se dibujan en el papel dos rectas que culluia, por su fuerza, etc. se cortan perpendicularmente, poniendo en Se escriben los nombres de las llamadas los extremos correspondientes las letras grandes potencias mundiales, haciéndoles ' N , S , E , O. observar que una gran potencia puede dejar • Señalarán en su horizonte otros cuatro de serlo y vohrerlo a ser. puntos intermedios, que dibujarán igualmen-te en el papel. A. LL. Seguirán señalando y dibujando hasta 32 _ 'i puntos. Se fijará la posición de las cosas en rela-ción con la que se toma como punto de par- tida, determinándola por los puntos cardi- - .. -nales. PROGRAMA GRADUADO DE EDUCACION PRIMARIA PUBLICADO EN EL BOLETIN ESCOLAR (1922) Lección 1®.- El universo. Lección 2®.- Constelaciones. Lección 3®.- Nebulosas. Lección 4®.- El sistema solar. Lección 5®.- Cometas y estrellas errantes o aerolitos. Lección 6®.- La tierra y la Luna. Lección 7®.- La tierra: polos, meridianos, movimiento de rotación, el día y la noche. Lección 8®.- La tierra: el ecuador y los paralelos, movimientos de traslación, el año y las estaciones. Lección 9®.- La luna y sus fases. Lección 10®. El sol, la tierra y la luna: eclipses. Lección 11®. La tierra y sus elementos, componentes. Unidad de la materia en el sistema solar. Lección 12®. La atmósfera; de los meteoros y sus clases. Lección 13®. La superficie de la tierra: parte cubierta por las aguas y parte que emerge de ellas. Lección 14®. Continentes: situación geográfica y extensión comparada. Lección 15®. Principales islas y continentes de que forman parte. Lección 16®. Océanos; su situación con respecto a los continentes y su extensión. Lección 17®. Mares: océanos de que forman parte y su situación con respecto a los continentes. Lección 18®. Estrechos y canales marítimos de importancia mundial. Lección 19®. Las grandes cordilleras mundiales, su situación y sus puntos mas elevados. Lección 20®. Las grandes vertientes continentales y los ríos mas largos de cada vertiente. Lección 21®. Mesetas y llanuras. Lección 22®. La corteza terrestre y la variedad de terrenos que presentan. Lección 23®. De los minerales y su distribución. Lección 24®. De los vegetales y su distribución. Lección 25®. De los animales y su distribución. Lección 26®. Cambios en la superficie terrestre. Lección 27®. Meteoros acuosos. Nieves perpetuas. Distribución de lluvias. Lección 28®. La especie humana y su distribución, nacimientos y definiciones, emigraciones e inmigraciones. Lección 29®. Razas humanas, su distribución en el planeta e importancia de cada una. Lección 30®. De la civilización y sus grados. Lección 31®. El lenguaje y su relación con el grado de civilización. Lección 32®. Religión y religiones que cuentan con sus adeptos. Lección 33®. Organización política: naciones y colonias y su formas de gobierno. Lección 34®. La especie humana organizada en clases sociales, nacionales e internacionales. Lección 35^. La lucha de la especia humana con la naturaleza. Lección 36^. Distribución de la mayor parte de la superficie del planeta y de sus habitantes en naciones y colonias. Lección 37^ Clasificación de las naciones según su grado de influencia en el mundo. Lección 38®. Europa.Su situación geográfica con respecto al Ecuador y a las otras partes del mundo. Aguas que bañan sus costas. Relieve del suelo y vertientes. Lección 39®. Europa: naciones de primer orden. Lección 40®. Europa: naciones secundarias. Lección 41®. América. Su situación con respecto al Ecuador, Trópicos y Círculos polares y a las otras partes del mundo. Su forma horizontal y vertical. Reparto de sus aguas. Lección 42®. América: su organización política. Lección 43®. América: Naciones de origen español. Lección 44®. América: Colonias europeas. Lección 45®. Asia. Su situación en el planeta y con respecto a las otras partes del mundo. Aguas de que emerge y que forma toma y como se eleva al emerger. Reparto de sus aguas. Lección 46®. Asia. La especie humana en la actualidad. Lección 47®. Africa: situación geográfica y forma horizontal y vertical, vertientes, flora y fauna. Lección 48®. Africa. La especie humana en Africa. Lección 49®. Oceam'a: Natural. Lección 50®. Oceam'a: de la especie humana. Lección 51®. Los centros de producción agrícola mas importantes del mundo. Lección 52®. Los grandes centros mundiales de producción de textiles de origen animal. Lección 53®. Los grandes centros mundiales de minería. Lección 54®. Países industriales y comerciales de importancia mundial. Lección 55®. Los grandes centros mundiales de contratación. Lección 56®. Las grandes vías continentales. Lección 57®. Las grandes vías marítimas. Lección 58®. Comunicaciones postales, telegráficos y telefónicas. Lección 59®. Las grandes corrientes emigratorias modernas. Lección 60®. La Pem'nsula ibérica: donde está, que extensión tiene, que gente habita y como se encuentra hoy organizada. Lección 61®. El relieve del suelo de la Pem'nsula Ibérica. Lección 62®. Vertientes de la Pemnsula Ibérica y sus ríos mas importantes. Lección 63®. Estructura geológica de la Pem'nsula Ibérica. Lección 64®. El clima de la Pem'nsula Ibérica. Lección 65®. La vegetación de la Pem'nsula Ibérica. Fuente: "La Escuela práctica", suplemento del Boletín Escolar. 1922, n^" 681, 684, 687, 690, 693, 696, 699, 702, 705, 708, 711, 717, 723, 726, 732, 735, 738, 741, 742, 750, 759, 762. EJEMPLO DE LAS LECCIONES PUBLICADAS POR EL BOLETIN ESCOLAR PARA EL CUARTO AÑO DE GEOGRAFIA 1922. naevo curso quiere decir una mayor intensi-ficación. La capacidad del niño para trabajar «ólo es mayor cada año. El maestro comien xa a ser el consejero. Lección í El Universo, Se invita a los niños a decir el nombre de lo» cuerpos del espacio que conocen por ha- berles visto: la Luna, el Sol, Venus, la Es-trella Polar, Sirio, etc. Se les hace suponer que están en esos cuerpos. Recuerdan que ellos viven en la Tierra y que la Tierra está en el espacio, como todos los cuerpos que han nombrado, y que desde la Tierra ven esos cuerpos de una manera análoga a como desde esos cuerpos verían la Tierra. Re- cuerdan las noches oscuras y sin nubes. Ellos no pueden ver más estrellas que las qne hay en su horizonte; pero si observan su horizonte a distintas horas, verán que las es- trellas no son las mismas: al paso que unas se han ocultado por occidente, han aparecido otras por oriente. Y si observan el cielo en disüntas estaciones del año, también no- tarán cambios. Se les hace pensar que si cambiaran ellos de lugar, su horizonte cam- biaría también y que siempre su horizonte lo verían lleno de estrellas. Se les pone la cuestión de hombres cuy* vista tenga más o menos alcance, de hombres que dispongan de telescopios de más o menos potencia. Se ' Hega a la conclusión de la inmensidad del Universo. Se les invita a resumir en una frase todo lo que han hablado. Después de la lectura de esta frase, se les puede invitar a redactar otras. No se les debe enseñar ninguna máxima. Que recuerden lo que han visto. Lección 2.^—Constelaciones. Recuerdan el cielo estrellado. Se encomia su belleza. Lectura de alguna de las des- cripciones que del mismo se han hecho. Se les dice que a los hombres de todos los tiem pos les ha gustado el espectáculo que el cie-lo estrellado ofrece y que a las gentes que acostumbran a pasara la intemperie muchas noches, como los pastores, el cielo les sirve de reloj. Se llama la atención sobre las for- mas caprichosas que algunas estrellas sue- ^ " len ofrecer y se les da, si no lo adelantan Hl escuela PRAPTÍPA ellos, el nombre de coií/í'/rtcjo««, con qne esos grupos de estrellas .s. conocen. Ss dibu- BrwnM graduados da «ducáción pHmaria íf° encerado las^oí Osas con la Estre- • lia h'olar, para que las copien, y algunas V GEOGRAFÍA . — CUARTO AÑO otras, como Casiopea y el Cuadrado de Pe gftso, si se cree conveniente. Se les enseña Advertencia preliminar un mapa del cielo. Hi educación intelectual ha recorrido un invita a redactar una o más frases Ho trecho. Otro tanto puede decirse de la ^^^ resuman la lección, ^pación manual. De ana y de otra ha de /, a m l , ^he todo el fruto po ible En cada uno de •^• -^'f'^^osas. años anteriores se ha hecho la edo- Puede escribirse en el encerado- Camino m^ geográfica completa del nifto. Un J.Santiago. Via láctea, y se ícs^^^^ PROGRAMA DE F.MARTI ALPERA(1925) LECCION Puntos Cardinales Material: cuatro cartones conteniendo cada uno la inicial mayúscula de uno de los cuatro puntos cardinales; una aguja magnética o una brújula. I. Salida y puesta de Sol.- Apelando a la propia observación del niño determínese por dónde sale y se pone: con relación a la sala de clase; 2° con relación a la escuela; 3°, con relación a la casa de algunos niños; 4° con relación al pueblo o ciudad en que se vive. Horas aproximadas de la salida y puesta del Sol en la época en que se da esta lección. II. Los puntos cardinales.- Señálense guiados por la salida y puesta del Sol y repítanse sus nombres. Puesto un niño en cruz cara al Este determine los cuatro puntos cardinales. Sin ponerse en cruz que mire primero un niño solo y después dos o tres al Norte, al Sur, al Este, otra vez al Norte, etc. III. Los puntos cardinales con relación a la escuela y al pueblo.- Dígase a qué lado está el Norte, o el Sur, o el Este, o el Oeste: 1°, con relación a la sala de clase; 2°, con relación a la escuela; 3°, con relación al pueblo. Cuélguense en el lugar conveniente de la clase los cuatro cartones con las letras N., S., E., y O y que representarán el Norte, el Sur, etc, colocados de manera que se crucen en el centro de la sala las rectas imaginarias Norte-Sur y Este- Oeste. rv. La sombra del Sol al mediodía.- Indiquen los alumnos en qué punto del cielo está el Sol al mediodía. Es entonces la sombra que hace nuestro cuerpo ¿más corta o más larga que por la mañana o por la tarde? Pues ésta sombra al medio día se dirige siempre al norte. V. La aguja magnética.- Sin hablar del magnetismo ni meternos en descripciones de la brújula que, aún comprendidas por el niño, nos desviarían del tema y harían la lección excesivamente larga, muéstrese la aguja magnética girando libremente sobre su eje a la vista de todos los niños, o a falta de ella la brújula, y hágase observar la propiedad que tiene de tomar siempre la dirección Norte-Sur. VI. Los puntos cardinales en los mapas.- Indíquense en un mapa -en el de España, por ejemplo- los cuatro puntos cardinales y hágase comprender, huyendo de prolijidades que no serían comprendidas, que se ha convenido que en ellos el Norte esté arriba, el Este a la derecha, el Sur abajo, etc. Ejercicios: 1. Hágase dibujar en el cuaderno de los niños del primer año de este grado una cruz formada de dos rectas perpendiculares marcando en sus extremos con las iniciales mayúsculas los cuatro puntos cardinales. Los del segundo año pueden dar al dibujo la forma de rosa de los vientos de cuatro puntos. 2. Encárguese a los alumnos que observen y pregunten a sus padres a que lado de sus casas cae el Norte, a cúal el Sur, etc; para que den cuenta de su información en la clase siguiente. LECCION 2^: La Sala de clase L Forma, dimensiones y tamaño.- Estúdiense su forma, dimensiones y tamaño. Como en este grado las lecciones sobre todas las materias tienen una positiva influencia en la formación del lenguaje del niño, toda palabra nueva que venga a enriquecer su vocabulario deberá ser repetida varias veces y escrita en la pizarra. Así al hablar de la forma de la clase se dirá de momento que es rectangular, se escribirá esta palabra en la pizarra y al lado de la misma se trazará un rectángulo., Recuérdense otras cosas que tienen forma rectangular. La sala de clase ¿es grande? ¿Es pequeña? El tamaño es un concepto relativo que se irá determinando: con relación a las habitaciones de la casa del niño; 2° con relación a las salas de otras escuelas, o de la misma escuela, si es graduada; 3°, con relación a las necesidades del número de alumnos que la frecuentan. Las dimensiones se expresarán en metros aproximadamente. Convendrá tener el metro a la vista. IL Orientación y límites.- De la orientación se habló en la lección anterior. Recuérdese. Indíquense los límites y fíjese el concepto general de límites. III. Iluminación y ventilación.- Las puertas y las ventanas. Dónde están y como son. ¿Hay bastante luz? ¿Está asegurada su ventilación? Influencia de todo ello pueda tener en la salud, en la alegría y en las ganas de trabajar de los alumnos y del maestro. ¿Cómo debieran ser las ventanas si no son como exigen la buena iluminación y la buena ventilación. rv. La calefacción.- Si la hay, ¿cómo es? ¿Qué la motiva? ¿Cómo funciona? V. El interior de la sala de clase.- La pintura de las paredes. Los cuadros y demás objetos de embellecimiento. Los muebles. Observación y crítica. VI. Las personas.- Seres humanos que ocupan la sala de clase. Alumnos y maestro. ¿Cuántos son aquellos? ¿Cómo son? Niñas, niños grandes, pequeños, medianos, etc. ¿Cómo es el maestro? VII. El trabajo de la clase. A qué se va a la clase. Las horas de clase. La sucesión de las lecciones y de los trabajos en general. Ejercicios: 1. Dibujar la sala de clase -la proyección horizontal únicamente- con la indicación esquemática de la colocación de las mesas y señalando cada niño con lápiz de color el asiento o lugar que el ocupa. Fuente: MARTI ALPERA, F.: "Programa de Geografía", Revista de Pedagogía n^ 37, enero 1935. Los programas escolares de Martí Alpera son objeto de un volumen publicado por la Revista de Pedagogía y por tanto imposible de reproducir aquí. A modo de ejemplo hemos puesto los dos primeros temas. PROGRAMAS GRADUADOS DE ENSEÑANZA PRIMARIA DIVIDIDOS EN SEIS GRADOS POR J. XANDRI PICH (1926) GEOGRAFIA GENERAL Y DE ESPAÑA La enseñanza de la Geografía consistirá, al principio, en adquisiciones puramente instructivas, adquiridas por la observación directa del lugar de residencia; pueblo, villa o ciudad natal y sus cercam'as o alrededores, de tal suerte que, el programa de nacional y general descanse por entero sobre el de geografía local. Esto sentado, el punto de partida en nuestro plan será la sala de clase, la escuela, la calle, el pueblo y sus alrededores, es decir, el estudio de las cosas que rodean al niño, que éste ve y de que oye hablar constantemente. Una vez familiarizado con los rasgos particulares de la localidad y de la comarca, aprenderá a conocer los términos más usuales de la geografía elemental (accidentes del terreno: montaña, río..., y otros como término municipal, aldea, caserío, etc.) El conocimiento de la región y de la geografía nacional y general se adquirirá por iguales procedimientos, valiéndose de grabados, pinturas, fotografías, proyecciones, mapas, planos, globos en relieve, diagramas, trabajos de los mismos niños, lecturas descriptivas selectas, etc., cuando no quepa la observación directa de las cosas o no sea factible la enseñanza de la misma cosa al natural. PRIMER GRADO 1. Descripción y representación de la clase. 2. Idem idem de la escuela. 3. Idem idem de la manzana. 4. Idem idem del barrio. 5. Idem idem del pueblo. 6. Los fenómenos atmosféricos 7. El cielo y los astros. 8. Los días, los meses, las estaciones. SEGUNDO GRADO 1. Orientación, por la observación del Sol. Los Puntos cardinales. 2. Nombre del barrio y calle en que está situada la escuela. 3. Determinar la orientación de la clase dentro del edificio escolar y la orientación de este dentro de la barriada o de la población. 4. Representación e interpretación del plano de la clase. 5. Representación e interpretación del plano del edificio o grupo escolar. 6. Calles, edificios, y monumentos más importantes de la barriada o de la población. 7. Representación e interpretación del plano de la barriada (en las grandes poblaciones) y del pueblo (en localidades pequeñas). 8. Representación e interpretación del plano de la localidad (en las ciudades). 9. La población y el término municipal (indíquese si es pueblo, villa, etc.; los habitantes, barrios, caseríos y sus límites con relación a otros términos municipales). 10. Orografía e hidrografía del término municipal. Croquis del terreno con indicación de los accidentes geográficos. 11. Productos del término municipal (alimentos, bebidas, animales y plantas) 12. Situación del término municipal dentro de la provincia. 13. Situación de la provincia dentro de la región. 14. Limites de una y otra. 15. Situación de la región dentro de la Pem'nsula Ibérica 16. Límites de España peninsular. 17. La Tierra y sus movimientos. 18. El Sol y la Luna. 19. El día y la noche. La estaciones. TERCER GRADO 1. Situación del salón de clase dentro del edificio o grupo escolar y del edificio dentro del distrito. 2. Situación del distrito dentro de la población. 3. Orientación del edificio. Orientación por la observación del sol. Los puntos cardinales. 4. Representación e interpretación del plano de la clase, de la escuela, del distrito y de la ciudad (en poblaciones grandes). 5. Distritos de que consta la localidad (grandes poblaciones). 6. La población y el término municipal: Habitantes, extensión superficial, orografía e hidrografía. Riqueza agrícola, industrial y mercantil. 7. Partido judicial a que pertenece nuestra población. Partidos judiciales de la provincia. 8. Orografía e hidrografía de la provincia (con auxilio del mapa físico, fotografías y postales). 9. Situación de la provincia dentro de la región. Descripción físico- política de la región. Provincias de la región: poblaciones importantes y vías de comunicación. (Croquis de semejanza). 10. Regiones de España: situación y límites. Provincias que cada región comprende, (croquis). 11. España y sus fronteras: límites de España. 12. Situación de España dentro de Europa y de Europa dentro de los continentes. 13. Idea de los continentes. 14. Estudio de los océanos. 15. La atmósfera. 16. Las partes del mundo. 17. Las razas humanas. 18. La Tierra: figura, movimientos y consecuencias de estos últimos. 19. El Sol: sus movimientos. Planetas que integran nuestro sistema planetario. CUARTO GRADO 1. Orientación por la observación del Sol. Lx)s puntos cardinales y los puntos intermedios o colaterales. Rosa náutica o de los vientos. 2. Lectura y trazado de un plano de la clase, con la indicación esquemática de la colocación de las mesas. 3. Lectura y trazado de un plano de la escuela con indicación de sus dependencias, calle o calles que le sirven de límites y su historia, si la tiene (el historial del Grupo escolar "Príncipe de Asturias" puede verse en nuestra Memoria del mismo, correspondientes a los años 1923 a 24 y 1924 a 25). 4. Lectura de un plano simplificado de la localidad, indicando sus límites y las principales calles y plazas. 5. La población y el término municipal: clima, accidentes geográficos, producciones, costumbres, autoridades, vías de comunicación. Croquis del término municipal. 6. La provincia. Nuestra provincia. (Indíquese en el mapa de España la situación de la provincia, dígase el nombre de la capital, como se va a ella desde el pueblo, establézcase comparaciones con este y con relación a las demás, dígase si es interior, marítima o fronteriza, llana o montañosa, si para por ella algún río, cuales son su clima y producciones, qué otras provincias la rodean.) Ejercicios. Croquis de semejanza con indicación de las poblaciones más importantes y de las vías de comunicación del pueblo con la capital de la provincia y las poblaciones más importantes. 7. La provincia y la región. Provincias de la región. (Indíquense en el mapa de España). Capitales, poblaciones importantes, accidentes geográficos, vías de comunicación y obras más importantes de la Naturaleza y el Arte. Mostrar fotografías o tarjetas postales que reproduzcan vistas de conjunto o monumentos. 8. Las tierras y las aguas. Ejercicios de intuición y conversaciones, en varias lecciones sucesivas, para dar idea de lo que es montaña, cordillera, valle, isla, río, cuenca y demás accidentes geográficos que han de citarse en lecciones posteriores. El estudio referido debe ser objeto de animadas conversaciones, auxiliándose el maestro de un mapa físico, láminas, fotografías y postales. Dése idea de la relación entre la vida animal y vegetal y el medio geográfico. 9. Regiones de España: situación y límites. Provincias que comprende cada región. (Croquis). 10. Nuestra patria: España: Límites de España señalados en el mapa. Señalar nuestro pueblo y nuestra provincia en el mapa de España. Fronteras y naciones vecinas comparándolas con España, señalándolas en el mapa de Europa. Ejercicio. Trazar en el cuaderno el contorno de la Pemnsula Ibérica, señalando los límites fronterizos de España. 11. Límites de España. Accidentes de sus costas (con el mapa a la vista), dígase cuales son los cabos más importantes, que son provincias 1 T /I marítimas, interiores y fronterizas. Ejercicio: Trácese el contorno de la Península Ibérica, escribiendo los nombres de los cabos más importantes. 12. Accidentes de las costas de España. Dígase cuales son las provincias marítimas del Mediterráneo, del Atlántico y del Cantábrico. Comparación de los tres mares. Puertos más importantes en cada uno de ellos. Trazado del contorno ibérico, escribiendo los nombres de los puertos citados. 13. España. Idea del relieve del suelo. Con el mapa físico a la vista hágase observar las diferencias de relieve entre las comarcas españolas y señalar las principales cordilleras. (Pirenaica, Cantábrica, Ibérica, Carpetana, Oretana y las de Andalucía). Comparación de España con otros países europeos respecto al relieve. Trácese el contorno Ibérico señalando las cordilleras estudiadas. 14. España. Los ríos y lagos. (Sólo los principales: Miño,Duero, Tajo,Guadiana, Guadalquivir y Ebro, señalándolos en el mapa). Lagos (Albúfera y Mar Menor) Trazado del contorno ibérico señalando los ríos y lagos citados. 15. España. Clima y producciones (frío, templado y cálido, citando las correspondientes regiones sin descender a detalles, y en cuanto a las producciones bastan se digan las dos o tres más características de cada uno de los reinos animal, vegetal y mineral). 16. España. Idea de su gobierno, idioma y religión. (El gobierno, el jefe del Estado y la bandera nacional). Muéstrese a los niños el retrato del rey y la bandera nacional. 17. España y el mundo. Con el mapa mundi a la vista fijar la situación de España en Europa y la de Europa dentro de los continentes. Las partes del mundo y las razas humanas. 18. La Tierra como integración de continentes y océanos. Dar idea de los principales continentes y océanos, señalando su situación y las partes del mundo que bañan estos últimos. 19. Parte gaseosa de la tierra y atmósfera. El aire: sus aplicaciones. Los vientos. 20. Los fenómenos atmosféricos. Idea de los principales: lluvia, niebla, nieve, granizo. 21. La esfera terrestre: forma, eje, polos, tamaño y movimientos de la Tierra y sus consecuencias. La Tierra y el Sol. Ejercicio: Dibujo del Sol, la Tierra y la órbita de ésta. 22. La luna y sus fases. Dibujo de las fases lunares. 23. Eclipses. Eclipses de Sol y eclipses de luna. Dibujo representando un eclipse de Sol. Idem un eclipse de Luna. 24. Las estrellas. Estrellas fijas o soles, planetas, satélites y cometas. Constelaciones (Osa Mayor, Osa Menor y Estrella Polar) y nebulosas (la Vía láctea). Dibujar en el cuaderno la Osa Mayor y la Osa Menor. GRADO QUINTO 1. La orientación. Medios de orientarse. El Sol, la estrella Polar, la brújula. Rosa náutica o de los vientos. Dibujar una rosa de los vientos que tenga ocho puntos. 2. Lectura y trazado de un plano simplificado de la población. 3. Durante una excursión: iniciación en la lectura del mapa reducido a 1:10.000 del Instituto Geográfico y Estadístico, el relieve y las cotas de nivel (donde esté publicado). 4. Trazar a escala de uno por ciento el plano de la clase. 5. Trazar a escala de medio centímetro el plano de la escuela (la planta baja si tiene más de un piso). 6. Trazar a escala de un milímetro el plano del pueblo (en las grandes poblaciones el barrio o distrito donde esté enclavada la escuela). 7. Las tierras y las aguas. Forma de la Tierra: pruebas. Representación de la Tierra: parcialmente por medio de mapas; totalmente, mediante globos o esferas. Observación del mapa mundi y globo terrestre. 8. El globo terrestre. El Ecuador: principales paralelos. Idea general de las zonas.El calor y las zonas. (Indíquese en la esfera y en el mapa mundo los principales paralelos; en qué hemisferio está Europa y por consiguiente España; y por que se siente más calor en los lugares próximos al Ecuador y más frío cuanto más lejos). Dibujar la esfera con el eje y los principales paralelos. Idem las zonas geográficas. Lecturas.- Léase a los niños: La vida en la tundra; La vida en los bosques de la zona templada. (Geografía humana, Seix y Barrai). 9. Los meridianos: Meridiano principal. Idea de la longitud y latitud geográfica. La latitud y el clima. Ejercicios: Determinar en un globo y en un mapa la latitud de un país, verbigracia,España, y la de una cualquiera de sus grandes poblaciones. Compárese la latitud de capitales europeas con la de capitales americanas. Determinar longitudes. Lecturas.- Léase a los niños: Los climas de la Tierra. Los hombres de los diversos climas de la Tierra.(La vida de la tierra. Casa Calpe). 10. División del globo. Continentes y océanos (Con el mapa mundi a la vista hágase observaciones sobre los continentes y océanos; díganse sus nombres y situación relativa.) Las partes del mundo: extensión relativa y particularidades. Las razas humanas. Ejercicio.- Copia del resumen de la lección hecho por el maestro para fijar las ideas principales. Lecturas.- Léanse a los niños: Elementos que componen el Globo (La Vida de la Tierra,Calpe); Distribución y movimiento de la población; Razas (Geografía humana); Seix y Barrai. 11. El relieve del suelo: sus grandes llanuras, grandes vertientes y grandes ríos del mundo. (Con un buen planisferio a la vista indíquese y señalénse: las llanuras de Rusia, de Suecia, de Alemania, de los Países Bajos, de Bélgica, de Francia Occidental, la de Hungría, del Po y la de Rumama en Europa; las de Siberia, Ganges y desierto de Gobi en Asia. Sáhara septentrional,Sudán central,Senegambia, Congo central y valle del Nilo en Africa; las dilatadas llanuras, praderas o pampas en América, y la forma poco elevada del relieve oceánico. De vertientes y ríos pueden citarse: las dos grandes vertientes generales (Noroeste y Sudeste) de Europa y el Volga, el río más largo de Europa (3.400 Km); las cuatro grandes vertientes de Asia y el río Azul (5.300 km); las tres vertientes africanas y el Nilo (6.000 Km); las cuatro vertientes de América y el Amazonas (8.000 Km), y el Murray en Oceam'a (1840 Km). Otros términos geográficos; montaña, cordillera, valle, volcanes, terremotos, etc. Lecturas." Léase a los niños. Montañas, llanuras y costas; Los volcanes. (La Vida de la Tierra; Calpe). Los viajes de una gota de agua, (joyas literarias, Martí Alpera). 12. Los grandes mares. (Con el mapa mundi o planisferio a la vista señálense en Europa: el Mediterráneo,Cantábrico, Mancha, Irlanda, Norte, Báltico, Blanco, Negro, y Carpio. En Asia, Rojo, Omán, Bengala, China, Oriental, Japón, y Bering. En Africa, Mediterráneo y Rojo. En América, Baffin, Hudson, Méjico y Antillas, y en Oceania, China, de la Sonda o Java, de Célebes, de Banda de Coral y de la Nueva Zelanda.) Movimientos de las aguas del mar. Olas, corrientes y mareas. Otros términos geográficos: cabo, punta, promontorio, istmo, etc, golfo, bahía, etc. Lecturas.- Léase a los niños: La Vida de la Tierra (Calpe). Véase: El mar de Arguello (Seix y Barrai). 13. La atmósfera y sus meteoros. (Como ampliación del grado anterior se completarán en éste las nociones de Geografía física dando idea de las diversas clases de meteoros: acuosos, aéreos, luminosos y eléctricos, fijando especial atención en la importancia de las lluvias y de lo imposible que se hace la vida en todo país escaso de lluvias, v.gr., en el Sahara, Arabia, Mongolia, etc., y por el contrario, como el país de mucha lluvia y suficiente calor es país frondoso y de población densa. (India, Sudan, Isla de Java, etc). Ejercicio: croquis de España con indicación de sus regiones secas y lluviosas. (Para el desarrollo de la lección auxilíese el maestro de laminas, fotografías y postales). Lecturas.- Léase a los niños: Las estepas y los desiertos: (La Vida de la Tierra; Calpe); La vida en las estepas, en los desiertos tórridos, en las selvas ecuatoriales (Geografía humana; Seix y Barrai). 14. Los continentes. Relaciones intercontinentales. Los grandes puertos comerciales del mundo (señálense en el planisferio: Londres, Liverpool, Nueva York, Hamburgo, Rotterdam, Amberes, Marsella,Calcuta, Bombay, Sanghai,Cantón, Hong-Kong, Melbourne, Sydney,Alejandría, Barcelona). Ejercicios; viajes sobre la esfera y el planisferio, v.gr., de Barcelona a Bombay, de Barcelona a Nueva York, etc., señalando en el mapa mundi los itinerarios y citando los océanos, mares, estrechos, países, etc. Lectura.- Léase a los niños el capítulo: Los Puertos (Tesoro de la juventud, tomo XIII) 15. Los grandes descubrimientos geográficos. El camino de las Indias. (Expliqúense las dificultades de la ruta terrestre, los intentos realizados para hallar la ruta marítima, descubrimiento del cabo de Buena Esperanza por Bartolomé Díaz; expedición de Vasco de Gama.) Dibujos relacionados con la lección. 16. El descubrimiento de América: Cristobal Colón. (Con el planisferio y una esfera terrestre a la vista háblese del referido acontecimiento.) Ejercicios: Repítase el relato por los alumnos, hágase un dictado resumen del mismo y un dibujo del planisferio con la gráfica del primer viaje de Colón. 127 Lectura.- Léase a los niños: Descubrimiento y conquista de la América española. (Tesoro de la Juventud, tomo VI). A través del Atlántico. Mi libro de Navidad (Hijos de S. Rodriguez) 17. El primer viaje de circunnavegación; Magallanes y Sebastian Elcano. Dibujo geográfico sobre el tema de la lección. 18. La vuelta al mundo en los siglos XIX y XX. (En el siglo XIX los ingleses encontraron el "paso" (Noroeste", por el norte de América, y en 1879 Nordenskiold, sueco, dio la vuelta al Asia por el "paso Nordeste" hasta China). 19. El istmo de Suez y el canal de Suez; el istmo de Panamá y el canal de Panamá.(Hagánse algunas consideraciones sobre ambos canales dando idea de su historia y de la importancia que revisten para la navegación.) Lectura.- Léase a los alumnos el capítulo: El canal de Panamá (Lectura geográficas: América, de Seix y Barrai). 20. El Municipio: situación, extensión, límites, etc. (Repaso y ampliación del programa del cuarto grado). Lectura.- Léase a los alumnos el capítulo: Madrid, (nuestra escuela radica en la capital de España). Lecturas, geográficas: España de Seix y Barrai.) 21. Nuestra provincia. Situación y límites. Extensión y población. Montañas, ríos, lagos,Clima y producciones. Poblaciones importantes. (Muéstrense tarjetas postales con vistas de las mismas). Vías de comunicación. Nuestra provincia desde el punto de vista militar, eclesiástico, judicial y de instrucción pública. Ejercicio: Dibujar las comunicaciones de la provincia con lápices de colores. Lectura.- Léase a los alumnos el capítulo: El Monasterio de San Lorenzo de El Escorial. (Lecturas geográficas: España, de Seix y Barrai). 22. Nuestra región. Idea de la región: estudio (Repaso del programa del cuarto grado). Lectura. Léase a los alumnos los capítulos: La meseta, Toledo (lectura geográficas: España, de Seix y Barrai). El Cristo de la Vega (Tradiciones iberas,C.Araluce). 23. España. Situación (en Europa y en la esfera terrestre), límites, el contorno (características), mares, golfos, etc., extensión y población (comparadas ambas con las grandes naciones europeas). Ejercicios: Dibujar el contomo de la Península Ibérica. 24. España. Estudio del relieve: (los macizos montañosos, las mesetas y las llanuras). Con un buen mapa físico de la Pem'nsula Ibérica dése idea de la orografía de España, sin extremar los detalles. Ejercicio: Dibujar el mapa orogràfico de España indicando las principales elevaciones de cada una de las cordilleras. Lectura.- Léase a los alumnos el capítulo: Excursiones al pico de Veleta. (Lecturas geográficas: España, de Seix y Barrai). 25. España. Las cuencas: El Ebro y sus principales afluentes. El Miño y sus principales afluentes. El Duero, Tajo,Guadiana y el Guadalquivir y principales afluentes de todos ellos. El Júcar y el Segura. Lagos, lagunas y canales. Ejercicio: Dibujar el mapa de los ríos y lagos de España. Lectura.- Léase a los alumnos el capítulo El Ebro. (Lecturas geográficas: España de Seix y Barrai). 26. España. El clima: variedad del clima, causas y detalles relativos al clima de cada región de España. Lectura.- Léase a los alumnos el capítulo: El clima de España (Cabeza y corazón, por Martí Alpera). 27. Producciones de España: agrícolas (vinos cereales, frutos, etc.)Productos mineros: (plomo, plata, hierro, hulla, cobre, mercurio). Riqueza pecuaria.: (ganado lanar, vacuno, caballar, mular y de cerda). La pesca. Lectura.- Léase a los alumnos el capítulo Valencia y su huerta, (lecturas geográficas: España, de Seix y Barrai). Producciones (Cabeza y corazón, por Martí Alpera). 28. España. Comunicaciones, Ferrocarriles y carreteras. Viajes por ferrocarril empleando la guía y partiendo de Madrid. Los grandes puertos de mar en relación con Bilbao, Vigo, Cádiz, y Barcelona. 29. España. Población, gobierno, religión, la lengua. División administrativa de España: eclesiástica, judicial, universitaria, militar y marítima. Islas adyacentes y posesiones españoles (Desarróllese en cuantas lecciones sean necesarias el tema,ya que por su mucha extensión no es posible ni conveniente hacerlo de una sola vez.) Ejercicios.- Trazado de croquis en las respectivas lecciones. 30. España en Europa. (Con el planisferio y el mapa de Europa a la vista dijese la situación de Europa en relación a las partes del mundo; háblese de las ventajas de ésta, de la extensión comparada con las otras partes del mundo y de su papel preponderante en este.) Forma de Europa. Relieve, cHma, ríos, mares, golfos, estrechos e islas (las más importantes). Lectura.- Léase a los alumnos el capítulo El Mont-Blanc (el macizo más considerable). (Lecturas geográficas: Europa, de Seix y Barrai). 31. Europa política. Población absoluta y relativa. Razas. Los principales Estados de Europa y sus capitales. Forma de gobierno, religiones y principales lenguas. Lecturas.- Puede consultar el maestro los libros que al final del programa se indican, donde las encontrará relativas a los diferentes Estados europeos, y para las sucesivas lecciones de que ha de ser objeto la materia del tema. 32. Formación de la Tierra. Períodos geológicos. Inclinación del eje terrestre. Los días, las estaciones y los años. El calendario. 33. El Sol: naturaleza, su distancia de la Tierra, dimensiones y movimientos. Luz solar. El Sol fuente de luz y calor. Los planetas, satélites y cometas. Constelaciones. Vía láctea. Magnitud de las estrellas. 34. La luna: dimensiones, distancia de la Tierra, forma, movimiento y fases. Los eclipses y su división. Dibujos representando las fases lunares y un eclipse de Sol. NOTA: Para adquirir datos con que preparar las lecciones y las lecturas de los grados quinto y sexto, pueden consultarse las siguientes obras: Geografía-Atlas, grado o curso medio, por G.M. Bruño;Geografía-Atlas cuarto grado,por F.T.D.; Lecturas geográficas: Europa, España y Asia y Africa,América,El Mar, de la casa Seix y Barrai; Europa y España mi patria, por Dalmau Caries. El mundo de los minerales (Calpe). La Vida de la Tierra (Calpe);Geografía humana (Seix y Barrai); Cabeza y corazón (Martí Alpera) Tesoro de la Juventud (17vol). Tradiciones iberas (Casa Araluce). Joyas Literarias (Martí Alpera). SEXTO GRADO 1. Orientaciones. Medios de orientarse. Orientación por la observación del Sol y por la brújula. Los puntos cardinales. Rosa nautica y de los vientos. Horizonte. Ejercicios.- Fijar la orientación de sala de clase, del edificio escolar y de la localidad o población. Dibujar una Rosa náutica de 16 puntas. 2. Revisión de los temas 2,3,4,5 y 6 del quinto grado. 3. Idea general del sistema solar y del universo. Astros, estrellas, planetas, satélites y cometas. Constelaciones y nebulosas; vía láctea. Estudio del Sol y de los planetas. Concepto y división de la . Ejercicios.- Representación gráfica del sistema planetario. Proyecciones luminosas, intuición. 4. La Luna: su constitución. Forma, dimensiones y distancia de la Tierra. Mes lunar o nulación. Fases de la Luna. Eclipses. Ejercicios.- Gráficos de la observación diaria de las fases de la Luna. Indicar gráficamente el aspecto de la Luna en sus cuatro fases principales. Muéstrense fotografías de la Luna; proyecciones luminosas. Dibujos sencillos que representen eclipses. 5. Las tierras y las aguas. La Tierra y su representación. Esfericidad de la Tierra: prueba. Movimientos de la Tierra y sus consecuencias. Desigualdad de los días y las noches. Causas de la variedad de las estaciones. El globo terrestre. Mapas. Ejercicio.- Observar en un globo terrestre artificial, los efectos del movimiento de rotación respecto de la luz. 6. Círculos de la esfera: el ecuador, los meridianos, los paralelos, los trópicos, círculos polares. Zonas. La longitud y la latitud. Los husos horarios. Ejercicios.- Representar gráficamente las zonas terrestres estudiadas. Indicar en la zona correspondiente la situación de España. Hallar la longitud de una capital de provincia cualquiera de España con relación al meridiano de Madrid. Determinar la situación de algunas grandes capitales. Conocida la hora de un lugar dado, averiguar la hora de otro punto situado al Oriente o al Occidente del primero. Lecturas.- Léase a los niños: Las diferentes vegetaciones del Globo (La Vida de las Plantas, ed. Calpe) Otras lecturas. (Véase lecciones 8 y 9 del quinto grado). 7. Origen y naturaleza del globo terrestre. Clasificación de los terrenos geológicos. Los períodos primitivos. Terrenos primarios, secundarios, terciarios y cuaternarios. Desarrollo de las glaciares y formación de la topografía actual. El hombre fósil. Ejercicio.- Con auxilio de láminas o de estampas dar idea de los diferentes terrenos geológicos.Enséñese granito, basalto, etc., como muestras de rocas eruptivas y caliza, asperón y feldespato como rocas sedimentarias. '8. Calor central de la Tierra. Acción del fuego central: volcanes, géyseres, terremotos. La vida vegetal y animal.Tipos principales. El desierto. Ejercicios.- Muéstrense fotografías o postales del Etna y del Vesubio y recuérdese la erupción de este último en el año 79 de nuestra Era. Lectura.- Léase a los niños: Los volcanes (La vida de la Tierra, Calpe). El Terromoto de la Martinica en 1902. (lecturas geográficas: América, Seix y Barrai); Pompeya (tom XV, Tesoro de la Juventud). 9. División del globo. Continentes y océanos: situación e importancia relativa. Las partes del mundo. Ejercicios.- Dibujar el planisferio y señalar en él con tinta encarnada un viaje imaginario, de circunnavegación. Lectura.- Léase a los niños el capítulo: Elementos que componen el globo (La Vida de la Tierra, Calpe). 10. El relieve del suelo configuración vertical de las tierras. Regiones altas y bajas. Montañas, cordilleras, valles, etc. Grandes llanuras, grandes vertientes y grandes ríos del mundo. (Repaso de programa del quinto grado). Papel que han desempeñado los ríos en la marcha de la historia y de la civilización. Croquis de semejanza. Ejercicio. Hacer una relación de las diez montañas más elevadas del Globo, indicando sus alturas respectivas. Lectura.- Léase a los niños: Distribución y movimiento de la población (Geografía humana, Seix y Barrai); Montañas, llanuras y costas (idem); La cordillera del Himalaya (lecturas geográficas): Asia y Africa, Seix y Barrai). El Mont-Blanc (Lecturas geográficas: Europa,Seix y Barrai) El río Congo (Lecturas geográficas: Asia y Africa, Seix y Barrai). 11. Los grandes mares. Movimientos de las aguas del mar. Olas, corrientes y mareas. Otros términos geográficos: golfo, bahía, puerto, muelle, arsenal, astillero, faro (repaso del programa de quinto grado.) Los grandes canales marítimos (Suez, Panamá, Kiel, y Corinto). Ejercicio.- Dibujar el curso de la corriente del golfo en un sencillo esquema de mapa mundi. Idem el mapa mundi indicando los límites de los cinco océanos con sus nombres y extensión respectiva. Lectura.- Léase a los niños: El Gulf-Stream (Cabeza y corazón, por Martí Alpera) El Canal de Panamá (lecturas geográficas: América, Seix y Barrai); El Canal de Panamá (Tesoro de la Juventud, voi. XVI), etc. Capítulos tercero, cuarto y quinto de El Mar, por Argüello,C.Seix y Barrai. 12. La atmósfera y sus meteoros (repaso del programa de quinto grado). Acción del aire: frío, humedad, sequedad, vientos, dunas. El clima y la temperatura. Ejercicios.- Determinar la dirección y velocidad del viento durante todos los días de una semana en el patio de la escuela. Lecturas.- El viento (La Vida de la Tierra, Calpe). (Véase Lecturas: en el programa de quinto grado). El clima de la India. El territorio más frío del mundo (lecturas geográficas: Asia, y Africa, Seix y Barrai) Los climas de la tierra; Los hombres de los diversos climas de la Tierra (La Vida de la Tierra, Calpe). 13. Acción del agua: nubes, lluvia, nieve, corrientes de agua, grutas, glaciares, pozos artesianos, icebergs, bancos, el mar, sedimentos, rocas sedimentarias. Lecturas.- Léase a los niños: Los glaciares (El Mundo de los Minerales, Calpe). La circunvalación del agua y los palacios subterráneos (idem). 14. Los continentes. Relaciones intercontinentales. Cambios producidos por la apertura de los canales de Suez y Panamá y los túneles del Simploy y San Gotardo. Los grandes puertos (repaso del programa del quinto grado). Telégrafos intercontinentales. Ferrocarriles transcontinentales. Ejercicio.- Dibujar un sencillo esquema del mapa mundi indicando las vías férreas transcontinentales. Lectura.- Comercio y Transportes, rutas y ciudades comerciales (Geografía humana, Seix y Barrai). 15. Los grandes descubrimientos (Repaso de los temas del programa del quinto grado números 15,16,17 y 18) Las regiones polares. Las regiones tropicales. Lecturas.- Descubrimiento del Polo Norte, por Peary; Expedición del capital Scott al Polo Sur (Lecturas geográficas, América Seix y Barrai); La vida en las selvas ecuatoriales ( humana, Seix y Barrai); Vida de los esquimales (Mi libro de vacaciones), etc. Stanley (Mi libro de navidad). ló.Geografía humana. La población total del mundo,. Las razas humanas. El hombre como ser social. Vínculos sociales. La patria, la religión y la lengua. Factores que determinan la importancia de un Estado. Ejercicios: Indicar en un mapa mundi la distribución geográfica de las razas humanas. Dada la población absoluta y la extensión territorial de un país, hallar su densidad de población. Señalar sobre un mapa las principales corrientes de emigración. Idem algunos puntos donde la población humana es más compacta y donde el trabajo se manifiesta más pujante, etc. Lecturas.- La vida social de los animales y de las plantas (La vida de la Tierra, Calpe); Distribución y movimiento de la población; Razas (Geografía humana, Seix y Barrai). 17. España. Como en el quinto año: (lecciones 23,24, 25, 26, 27, 28 y 29). Además:Geografía económica. Agricultura: principales productos vegetales, animales, industriales. Industria; productos de canteras, mineros metalúrgicos, tejidos, industrias varias. Comercio: interior y exterior: vías comerciales de comunicación nacionales y con los países vecinos. Ejercicios.- Viajes convencionales sobre el mapa, con auxilio de la guía de ferrocarriles. 18. España. Las regiones naturales. Estudio del medio físico (formación y relieve del suelo, clima, hidrografía, costas) y del medio humano (población, ciudades, agricultura, industria, comercio, vías de comunicación) en cada una de las regiones naturales. Ejercicios.- Lectura de mapas, apreciación de distancias; trazado de croquis y observación de láminas y postales en todas y cada una de las lecciones. Para adquirir datos con que preparar estas puede consultarse: Geografía de España y Portugal, por Palau Vera (Seix y Barrai) y Geografía de España y Portugal por Vidal de la Blache y Almeida. Para las lecturas, consúltese: España (Lecturas geográficas, Seix y Barrai) y España mi patria,(Dalmaú), y Tesoro de la Juventud, tomos 1,3,4 y 9. 19. Europa. Situación, superficie, límites, configuración general. Mares, 132 Articulaciones de sus costas. Relieve del terreno: montañas, mesetas, llanuras. El clima. Ejercicios.- Dibujar el contorno de Europa con las principales montañas. 20. Europa. Hidrografía. Vertientes marítimas. Ríos. Lagos. Producciones naturales. Regiones mineras. Grandes zonas de vegetación. Ejercicios.- Croquis de semejanza y nomenclatura geográfica de sus accidentes. 21. Europa. Población. Etnografía. Lenguas. Religiones. Forma de gobierno y divisiones políticas. Ejercicio.- Dibujar el mapa político de Europa. 22. La Gran Bretaña e Irlanda. Situación insular y sus consecuencias. Riqueza agrícola e industrial. El comercio inglés. El pueblo inglés. La expansión inglesa. El imperio colonial. Lectura.- Léanse los capítulos: Oxford, Escocia, País de Gales, Irlanda (Lecturas geográficas: Europa,Seix y Barrai). Londres (tom XV. Tesoro de la Juventud. Irlanda, la Verde erin de los poetas (Tesoro de la juventud, voi VII). Inglaterra (Europa, por Dalmau Caries), etc. 23. Los Estados escandinavos. Noruega. Los fiordos. La industria pesquera. Suecia. La agricultura meridional. Los bosques y minas. Dinamarca. Prosperidad agrícola. Lecturas.- Léanse los capítulos Oslo. El interior de Suecia, Estocolmo, Dinamarca (lecturas geográficas: Europa, Seix y Barrai). Suecia, Noruega, Dinamarca (tom XVII, Tesoro de la Juventud), Suecia, Noruega, Dinamarca (Europa, por Dalmau Carlés), etc. 24. Países Bajos. Holanda. Lucha con el mar.. Diques. Polders, canales, agricultura y comercio. Bélgica. Regiones naturales. Agricultura y comercio. El pueblo belga. Densidad de población. Flamencos y valones. Estado del Congo Belga. Lecturas.- Léanse los capítulos: Zuiderzee, Bruselas (lecturas geográficas, Europa, Seix y Barrai): Holanda, Bélgica (Europa, por Dalmau Carlés), etc. 25. Alemania. Regiones naturales. Los ríos. Producciones: la patata y la remolacha. Regiones industriales. Vías de comunicación. Puertos comerciales. El comercio alemán. Lecturas.- Léanse los capítulos: Nuremberg, la selva de Turíngia, Las leyendas de Alemania (Lecturas geográficas: Europa, Seix y Barrai); Alemania (Europa, por Dalmau-Carles); Formación de Germania, Alemania actual (tomo VI.Tesoro de la Juventud,) etc. 26. Suiza. Riquezas naturales. Población industria, las grandes líneas férreas internacionales. Lecturas.- Léanse los capítulos: El Mont-Blanc. El Monte San Bernardo (Lecturas geográficas: Europa, Seix y Barrai) Suiza (Europa, por Dalmau Caries); Historia de Guillermo Teli (Colección Araluce). Suiza (tomo X, Tesoro de la Juventud), etc. 27. Austria, Hungría, Tcheco-Slovaquia, Polonia, Yugo-Eslavia y Albania. Regiones naturales. Cultivos, bosques, minas. Vías de comunicación y comerciales. Lecturas.- Leánse los capítulos: La gran llanura húngara, Innsbruck y los valles del Tirol, Albania y los albaneses. Servia, Viena, Bohemia (Lecturas geográficas: Europa, Seix y Barrai); Austria, Cracovia (Polonia), Hungría (Europa, por Dalmau Carlés: Austria-Hungría (tomo V. tesoro de la Juventud); Tirol (tomo X); Hungría (tomo XIII) etc. 28. Rusia, Finlandia, Estonia, Letonia, Lituania, Ukrania y Crimea. La llanura rusa. Climas. Ríos. Zonas de vegetación. Cultivos, Bosques,Pesca. La hulla,. Regiones industriales. Medios de transporte. Comercio. Población. Lecturas.- Léanse capítulos. Como se obtiene el ambar (Mar Báltico); Las razas de Finlandia. Estonia, Livonia y Curlandia. Moscou. Las estepas de Rusia meridional (lecturas geográficas: Europa, Seix y Barrai); Rusia (Europa, por Dalmaú Carlés); Pueblos del desierto, Rusia y su historia,Rusia contemporánea (tomo XIII, Tesoro de la Juventud), etc. 29. Países balkánicos. Relieve del suelo. Clima. Ríos. Zonas de vegetación. Costas. Pueblos. Lenguas. Religiones. Estados. Vida económica. Líneas férreas. Puertos. Lecturas.- Leánse los capítulos: Los sajones de Transilvania. A través de Rumania. El Bulgaria, Constantinopla; Excursión por el Peloponeso, los alrededores de Atenas (lecturas geográficas: Europa, Seix y Barrai); Estados balcánicos, Grecia (Europa, por Dalmaú Carlés); Pem'nsula balcánica y Países balcánicos (tomos, IX y XVI. Tesoro de la Juventud) etc. 30. Italia. Llanuras, montañas, volcanes. El Pó. Producciones, Comercio. Población. La emigración italiana. Lecturas.- Venecia, Florencia, La Basílica de San Pedro, Nápoles, (lecturas geográficas: Europa Seix y Barrai); Italia (Europa, por Dalmau Caries) Roma (tomo XV, Tesoro de la Juventud) Historias de Dante (C.Araluce. etc). 31. Francia. Situación, limites, forma y configuración. Regiones naturales. Agricultura, industria y comercio. Población. Emigración. Poderío colonial. Lecturas.- Léanse los capítulos: París, La cría de ostras en Francia. Las landas (lecturas geográficas: Europa, Seix y Barrai); Francia (Europa, por Dalmaú Carlés); Pasteur (Cabeza y Corazón, por Martí Alpera). etc. 32. Portugal. Estructura y relieve del suelo. Clima, costas. Población. Agricultura y comercio. Lecturas.- Leánse los capítulos: Algarve, Lisboa,Entre Duero y Miño (Lecturas geográficas: España, Seix y Barrai); República portuguesa (tomo XI. Tesoro de la Juventud); Los Lusiadas (G. Araluce), etc. 33. América. Extensión y población. Limites. Estados de América y sus capitales, lenguas, religiones y formas de gobierno. Grandes divisiones climatológicas y producciones. Ejercicios.- Dibujar los mapas físico y político de América. 34. América del Norte.- Rasgos característicos de su suelo. Montes y llanuras. Los grandes ríos y los grandes lagos. Lecturas.- El Canadá (tomo XV, Tesoro de la Juventud) 35. Los Estados Unidos. Extensión. Población. Grandes zonas agrícolas. Riqueza agrícola, industrial y minera. Comunicaciones. Comercio. Lecturas.- El territorio petrolífero de Pensilvania: Nueva Inglaterra. El cultivo de algodón en los EE.UU. Las minas de oro de Colorado; La policía montada en el N-O del Canadá. Un viaje a través de Méjico (lecturas geográficas: América, Seix y Barrai), etc., Nueva York (tomo XVI, Tesoro de la Juventud) etc, Méjico (tomo XIV, Tesoro de la Juventud), Edisson (tomo XV, Tesoro de la Juventud. Méjico (tomo XIV, Tesoro de la Juventud). 36. América central y Antillas.Estados. Posesiones europeas. Climas, producciones, El istmo de Panamá. Lecturas.- Por las calles de la Habana. El canal de Panamá. (Lecturas geográficas.- América Seix y Barrai); Cuba, El canal de Panamá (tomo XVI, Tesoro de la Juventud, la América central (tomo XIV, Tesoro de la Juventud), etc. 37. América del Sur. Generalidades físicas, relieve, montes, llanuras. Los grandes ríos y las grandes zonas de vegetación. Estados. El Brasil: estado económico, el café y el caucho. Vías férreas. La Argentina, clima y vegetación. Bosques. Minas e industria. El Transandino. Puertos y relaciones en Europa. Ejercicios prácticos para todas las cuestiones: Viajes cuyos itinerarios e dibujaran en la esfera muda apizarrada. Lecturas.- Ecuador, Colombia, Venezuela, Guayanas (tomo XIII, Tesoro de la Juventud); Argentina, Uruguay, Paraguay, Perú, Bolivia,Chile (tomo IX T. de la J.) Los indios del Amazonas. Las plantaciones de café en el Brasil. Montevideo,Buenos Aires. La ganadería en la Argentina. Magallanes, etc. (lecturas geográficas: América,Seix y Barrai). 38. Asia. Extensión y población. Limites, configuración horizontal y vertical. Cordilleras, mesetas, llanuras. Los grandes desiertos y los grandes ríos. Articulaciones costeras. Las islas. Estados de Asia y sus capitales. Colonias europeas. Ejercicios.- Dibujar los mapas físico y político de Asia. Lecturas.- La Cordillera del Himalaya, El clima de la India,Caza de tigres, Bangkok, capital de Siam; Los indios de Filipinas (Lecturas geográficas: Asia, y Africa, Seix y Barrai). 39. El Asia interior. La Caucasia. El Turquestán. La Siberia. Geografía física y económica. Vías de comunicación y transporte. Lecturas.- El corazón de Asia: Tibet, Turquestán, Mongolia y Afganistán (tomo V. Tesoso de la Juventud) Persia y Turquía Asiatica (tomo VI, Tesoro de la Juventud) Peregrinación a la Meca, los beduinos, Jerusalen, Persia y sus habitantes. Entre kirguises. Entre koriakos. El territorio más frío del mundo. (Lecturas geográficas: Asia y Africa, Seix y Barrai), etc. 40. La China. Clima y producciones. Trigo, arroz, té, seda,Grandes ríos. Principales puertos.El comercio. La China y los extranjeros. Lecturas.- La gran muralla de la China (Lecturas geográficas: Asia y Africa, Seix y Barrai); China (tomo XII, T. de la J.) 41. El Japón. El vulcanismo. China y producciones. Industria y comercio. Pesca. Densidad de población. Expansión japonesa. Lecturas.- El Japón antiguo y moderno, Como se viaja en el Japón. La vida doméstica japonesa. (Lecturas geográficas: Asia y Africa. Seix y Barrai) Japón (tomo XI, T. de la J.) 42. Africa. Extensión y población. Límites. Estados y territorios de Africa. Colonias, montes, mesetas, llanuras, climas. Regiones ecuatorial. subtropicales y templadas. Los desiertos. Los grandes ríos y los grandes lagos. Lecturas.- Mequinez. El oasis de Siva. El Cairo y sus alrededores. El suelo y los habitantes de Abisinia. Los tuaregs. El río Congo. Caza de elefantes, Los cafres, cría de avestruces en el Africa Austral. Las minas I de diamantes en Kimberley (lecturas geográficas. Africa, Seix y Barrai) Egipto (tomo X. T. de la J.) Egipto, Abisinia, Marruecos, Liberia, Sahara y posesiones europeas (tomo XIV, T de la J.) 43. Oceam'a,Australia, el Océano pacífico y sus islas. Los volcanes. Los corales. Población. Colonias europeas. Lecturas.- Las islas de coral de Polinesia, los volcanes de Hawai, leyenda de Hawai, un borbori. La pesca de perlas en Australia. Como se descubrió el oro en Australia. (Lecturas geográficas: América y Oceam'a, Seix y Barrai); Australia (tomos XVI y XVII, T. de la J.) Fuente: XANDRI PICH, J.: Programas graduados de enseñanza primaria, divididos en seis grados, con instrucciones didácticas para su desarrollo. 1 "í PROGRAMA DE A.LLORCA (1929) Los Cuestionarios del 1®"" grupo de niños. Geografía General y de España. El niño ve muchas cosas. La escuela procura despertar su interés por las cosas que ve. Alguna de las cosas que pueden aprovecharse en un primer año de geografía; no importa el orden; no se trata de que el niño aprenda nada: el objeto es encauzar su actividad, despertar cada vez más intensamente el goce de hacer. Las cosas inagotables: un camino, una calle, un campo cultivado, un campo sin cultivar, un campo llano, un campo que se eleva, una colina, una montaña, una corriente de agua, un manantial, una charca, siguiendo la corriente del agua, remontando la corriente, la lluvia, una plaza de mercado, una tienda, un vendedor ambulante, un día de fiesta, una tempestad, una nevada, la salida del sol, la puesta del sol, los días y las noches, el invierno y el verano, el cielo nublado, el cielo estrellado, una fábrica, un año de buena cosecha, el correo, la guardia civil, una estación de ferrocarril, un hotel, el mar, etc. Los niños hablan de las cosas, intentan escribir su nombre, intentan representarlas por dibujos, hablan de ellas, construyen. El Maestro escribe y lee: la veleta. Los niños tratan de hacer lo que el maestro ha hecho. Hablan de la veleta. Maestro y niños procuran dibujarla y, si tienen medios, construirla. Construyen un molinillo de viento. Puede construirlo el Maestro ante los niños. Dibujan dos rectas iguales que se cortan perpendicularmente: cuatro puntos. De igual manera pueden dibujar 8, 16, 32. Hablan de los vientos. Se está en la segunda mitad del curso. El Maestro escribe y los niños copian: Camino. Dibujan caminos; recuerdan caminos. Escriben: camino estrecho, camino ancho, sendas, carreteras, camino de peatones, camino de herradura, camino carretero, camino de hierro, pista automovilista. En la clase se dispone de tiestos, de bandejas, de vasijas.... con arena, con tierra de labor, con arcüla.... Se dispone de una pequeña regadera y de agua. Se figura la lluvia. El Maestro maniobra. Los niños miran, hablan, recuerdan, comparan, dibujan, escriben, leen. ¿Se tienen fotografías, estampas, pinturas de la realidad que el niño conoce? La actividad de la clase se acomodará al ambiente y a los medios materiales de que se disponga. Los cuestionarios del 2° grupo de niños. Geografía General y de España. La vida local de los niños sigue ofreciendo el material. Todos los días pueden ver salir, elevarse y desaparecer el sol. La casa de cada niño está orientada hacia alguna parte. De su casa a la escuela sigue determinadas direcciones. El pueblo está rodeado de campo.El pueblo se comunica con otros pueblos. Su pueblo tiene un cierto número de habitantes y los pueblos vecinos pueden tener más o menos. Todas las casas no distan igualmente de la escuela. La distancia de su pueblo a otros pueblos puede ser igual más o menos. En el pueblo tiene que haber un cierto número de gentes que trabajen. Las gentes necesitan comer, beber y vestirse. El agua para beber puede ser abundante o escasa. Lo que se consume en el pueblo puede producirse en el mismo o importarse. Los del pueblo exportan la producción sobrante. El pueblo es de una determinada manera y puede ser parecido o diferente de otros pueblos. El campo es de una cierta manera parecida o diferente de otros campos. En todos los pueblos hay un lugar más bajo y otro más alto que todos los demás lugares. El cielo del pueblo: la luna, el sol, las estrellas; la atmósfera del pueblo: lluvia, nubes, vientos, nieves, etc. El día y la noche. Las diversiones de pueblo, etc. Los temas serán estos u otros. Se trata de ofrecer al niño medios para ejercitar su actividad en el orden geográfico y ofrecérseles en la medida de sus posibilidades. Todos los temas tienen un mismo objetivo; pero no exigen orden determinado. Hay una exigencia general y es, a saber: que todos los niños hagan y que cada uno haga lo que sea capaz de hacer; que la clase sea siempre una unidad compuesta de individuos autónomos que se ayuden sin estorbarse. Para orientar el hacer. Se escribe en el encerado y los niños leen y copian: El día y la noche. Se invita a los niños a pensar y a hablar del día y de la noche a que cada uno dibuje lo que quiera. Se deja hacer. Se escribe para que lean y copien: Con luz del sol, día, sin luz del sol, noche. Se les invita a hablar y a dibujar sobre el tema. Una vela encendida a la vista de los niños, detrás de la vela, una esfera. En la superficie de la esfera un muñeco. Se hace girar la esfera sobre un eje. Se escribe para que los niños lean y copien: el muñeco recibe la luz: día. El muñeco queda en la sombra: noche. Día y noche para el muñeco. Se invita a los niños a hablar y a dibujar libremente. Los cuestionarios del 3" grupo de niños. Geografía General y de España. El pueblo donde el niño vive, centro para darse cuenta de la totalidad de la tierra que se mueve en la inmensidad del espacio. El sol que alumbra y calienta la Tierra y rige sus movimientos. Las estrellas, que son soles separados por enormes distancias. Las nebulosas, de cuya masa se forman los soles. Partiendo del pueblo donde se vive en una dirección cualquiera se puede dar una vuelta completa a la Tierra y regresar al punto de partida. Muchas gentes han dado y siguen dando la vuelta al mundo. Se recuerda el punto donde aparece el sol y se supone que se marcha de espaldas a ese punto, o de cara, o teniéndole a la derecha o a la izquierda. Escritura, lecturas, conversación, dibujo, modelado. Habrá que andar por la tierra y se encontrarán ríos, montañas, llanuras, tierras pobladas, tierras desiertas, bosques, selvas, cabañas, caseríos, aldeas, pueblos pequeños, grandes ciudades, países fríos, países cálidos... En algún sitio se acabará la Tierra y habrá que viajar por mar, durante mucho o poco tiempo, y en alguna parte el mar estará helado... los continentes, las islas, los océanos, los mares, las partes del mundo. En Europa; la Pem'nsula Ibérica, España, la capital, el pueblo donde el niño vive. Se puede dar la vuelta al mundo por el aire que rodea toda la Tierra, elevándose sobre su superficie a una cierta altura y se podrá viajar por debajo, por encima y por entre las nubes, atravesando los lugares donde se engendran los meteoros; dibujo de la tierra con la capa de aire que lo rodea, modelado.... A una cierta distancia de la Tierra, el Sol que la alumbra y la caliente y determina sus movimientos día y noche. A mucha menos distancia de la Tierra que el Sol, La Luna, que recibe y refleja la luz del Sol, dibujo de las fases de la Luna. Estrellas... incontables, a inmensas y a muy diferentes distancias: dibujo del cielo, trabajo manual de recortar y pegar. La vía láctea... dibujo. Para orientar la labor: El Maestro puede escribir y dibujar en el encerado, puede dictar lo que los niños hayan de hacer, puede dar las direcciones y dejar que los niños hagan.... Los niños, dirigidos por el maestro, cuentan un cierto número de cuadraditos y trazan dos líneas perpendiculares que se cortan en partes iguales. En los extremos de estas perpendiculares y en el lugar correspondiente, escriben: N.,S.,E.,0. Sirviéndose de estos cuatro puntos, trazan una circunferencia de puntos. Partiendo desde cualquier punto del circulo figuran un viaje de puntos que pasa por el N.y por el S. Pueden modelar una esfera y suponer en ella los viajes. Pueden hablar del viaje que realizan yendo de E. a O. Tantos días como durase el viaje verían aparecer el Sol por su espalda y desaparecer por su frente: sombras que proyectaría. De N. a S. y al contrario. En estos viajes han de retener aquellos nombres que puedan servirles para los avances sucesivos: los polos helados, el Ecuador cálido, las zonas templadas, continentes e islas, océanos y mares. Europa, Asia, Africa,América y Oceam'a. Atlántico, Pacífico, Indico,Artico y Antàrtico. La Península Ibérica y España. Dibujo, escritura, lectura, modelado.Planisferio y esferas mundos. Muy pocas fotografías de paisajes muy típicos. Lo demás queda indicado en el cuestionario general. Los cuestionarios del grupo de niños. El niño vive en un pueblo dado, X. Ese pueblo pertenece a una determinada nación: España. ¿Cuántos pueblos tiene España, mayores y más pequeños que el pueblo donde el niño vive? Uno de esos pueblos, el mayor de todos, el más céntrico, es la capital de España: Madrid. Entre un pueblo y otro pueblo hay una porción de terreno que es de una cierta manera y reúne unas determinadas circunstancias, o se levantan montañas más o menos elevadas, y entre algunos se extiende el mar: pueblos del interior, de la costa, de llanura, de montaña, ribereños, isleños, fronterizos, etc. ¿Cúal es la extensión superficial de todas las tierras de España? ¿ Cuántos son sus habitantes? Por unas partes, España comunica con el mar. Por otras comunica con tierras de otras naciones. España y esas naciones pertenecen a una parte del mundo: Europa, que se une con otras dos partes, Asia y Africa, formando las tres un continente que está separado de otros tres continentes por océanos en los cuales se encuentran muchas islas. ¿Cuánto mide la superficie de los cuatro continentes y de todas las islas? ¿Cuándo mide la superficie de todos los océanos y de todos los mares? ¿Qué números de gentes pueblan la tierra? Las tierras emergen de las aguas y se elevan a más o menos altura. ¿Cúal es la altura mayor? Las tierras quedan cubiertas por las aguas más o menos. ¿Cúal es la mayor profundidad? Sobre las tierras y las aguas se eleva una masa de aire, la atmósfera; en la cual se dan un cierto número de fenómenos, los meteoros. La atmósfera, las aguas y la tierra forman una masa de una cierta forma que se mueve en el espacio alrededor del Sol y siempre acompañada por la Luna. Con la tierra se mueven, alrededor del sol, otras masas, y, todas reunidas, y el Sol como centro, constituyen lo que se llama Sistema solar, que ocupa una cierta extensión del espacio en la cual se mueve. Y a enormes distancias vemos las estrellas, tantas como permite el alcance de nuestra vista o el de los instrumentos ópticos que usemos, estrellas que cabe suponer sean centros de otros tantos sistemas solares. Y todos estos sistemas los ha producido las nebulosas, de las cuales ya se conocen unos miles y una de ellas, la Vía Láctea, la que ha producido nuestro Sistema Solar, está fácilmente al alcance de nuestra vista. Orientación del programa. El pueblo donde está la Escuela. España. Los pueblos de España. Madrid. Las tierras de España. Los pueblos de España por los sitios donde están. La extensión superficial de España. Los habitantes de España. Mares y tierras que rodean las tierras de España. España y las naciones vecinas, Europa, de la cual forman parte España y otras naciones. Asia y Africa, que, con Europa, forman el Antiguo Continente. Los continentes de la Tierra y las islas y los océanos que se extienden entre ellas y ellos. Medida de la superficie de las tierras y de las aguas y número de habitantes del mundo. Como emergen las tierras de las aguas y como se sumergen en ellas. La atmósfera y los meteoros. La Tierra como cuerpo del espacio. La Tierra, la Luna y Sol. El sistema planetario. Las estrellas posibles centros de otros sistemas planetarios. Las nebulosas donde se forman los soles. Orientación del trabajo escolar: Maestro y niños trabajan. El encerado y los cuadernos son sus respectivos instrumentos de trabajo. Escriben, dibujan, hablan, comentan, etc. El trabajo dura tanto como el interés que se siente de realizarlo o el tiempo disponible. Programa que pueden desarrollar: El pueblo donde vivimos. Nombre del pueblo. Conversación sobre el pueblo: aspecto, población, etc. El campo del pueblo, conversación sobre el campo: tierras cultivadas, sin cultivar, etc, aguas, caminos,e etc. Tierras. Del pueblo a los otros pueblos vecinos. ¿Y después? Se dibuja el perímetro de la Pemnsula Ibérica. Se separa Portugal. Se señala con un punto la situación del pueblo en el mapa. Las gentes y las tierras del pueblo son gentes y tierras de España. El Maestro escribe y los niños copian: La atmósfera y los meteoros. Se procura que los niños hablen de la atmósfera y de los meteoros. El Maestro escribe, habla, recuerda, insinúa para mover a los niños a la acción. Atmósfera, aire atmosférico, fenómenos atmosféricos. La temperatura del aire y el termómetro. La presión atmosférica y el barómetro. Los fenómenos atmosféricos se llaman meteoros: viento, lluvia, rayos, crepúsculos, etc. L m s f a. Los niños procuran interpretar y el Maestro les ayuda, si hace falta, señalando las dificultades posibles de cada palabra, añadiendo a la inicial una o más letras, escribiendo con la inicial la sílaba en la cual se vea que radica la dificultad. Se trata de que dado un tema, los niños trabajen todos cada uno en la medida de sus posibilidades. El sistema planetario. En el centro del encerado se escribe: El Sol, alrededor del Sol círculos concéntricos. Conversación. Escritura. Mercurio,Venus, Tierra, Marte, Asteroides, Júpiter, Saturno, Urano, Neptuno, relacionar estos nombres con los círculos. Trabajo manual. Circunferencias de papel de colores. Objetos de tamaños proporcionados para figurar el Sistema Planetario. No han de olvidarse las alusiones a la realidad que el niño puede ver. Fuente: LLORCA, A.: Los cuatro primeros años de la escuela primaria. Madrid, Editorial Hernando, 1929. 1/11 W t Segunda quincena át octnbrt d* 1929 121 GEOGRAFÍA, HISTORIA DE ESPAÑA Y DERECHO PROGRAMAS y la nación. Realizar viajes imaginarios (ya ____ que no puedan ser reales) sobre esos mapas. Material para que el niño trace el itinerario GRADO DE INICIACIÓN.— La superficie ^^ y también el que sigan en las líquida; idea del océano, del mar, de golfo, excursiones que se puedan realizar. Graba- de bahía, de puerto y de estrecho. Señalar tarjetas postales y, mejor, diapositivas sobre mapas, respectivamente, estos acci- P®" proyectar, de t pos de la» diferentes dentes geográficos. razas humanas. Mapa de América, señala^- do los países que hablan español. PRIMER GRADO.— El hombre; unidad de la especie humana; razas principales. Pobla ¿Jj ción total del globo. Las sociedades: pue- blos, provincias, naciones. Gobierno, rehgión GRADO DE IN'ICI A'C ION y lenguaje. " ' ' Signos convencionales en los mapas para representar los accidentes físicos. Señalar en I Superficie liquida.—Htmoi dado ya los mapas los cursos de los ríos, dirección ¡dea de las corrientes y depósitos de agua de las montañas, etc. Ensayo sobre el mapa observables por el niño. Insistir sobre ello de la provincia. repetidamente. Hacer observar las que haya , „ en la localidad o alrededores, especialmente ; P BEGUNDO GRADO. — El hombre sobre lagunas, lago», estanques, etc. Hágase notar ? la Tierra; origen del hombre; razas principa- cómo el agua ocupa las porciones de tierra les; población de un país y su división en más bajas: dirección que llevan las aguas absoluta y relativa; datos de España. siempre. Las de todos los ríos van siempre El hombre en sociedad; familia, municipio, hacia las regiones más hundidas en la super- provincia, nación. Vínculos sociales; religio- ficie. y allá se reúnen cubriendo extensiones nes e indicación de las principales. Lenguaje. enormes del piundo, porque la cantidad de El gobierno de los pueblos y sus formas agua que existe en todo nuestro planeta es I principales. Clasificación de los pueblos por grandísima. Cuando las extensiones son muy su cultura y por su poder económico y po- grandes, se llaman océanos; cuando son un poco menores, se llaman mares. Señalar so- . ore la esfera terrestre los océanos principa* I I ERCER GRADO.^nidad de la especie les: Pacífico, Atlántico, Indico y los polares, humana. Razas principales; sus caracteres y Señalar su extensión relativa simplemente repartición. Población absoluta y relativa en diciendo que el Pacífico es casi doble que el las distintas partes del globo. Adaptación Atlántico, éste un poco mayor que el bdi- del hombre a las condiciones geográficas; co, y los polares ya más pequeños. No hace emigraciones; producciones, etc. Religiones falta dar números en este grado. En aque- y gobiernos. Uas poblaciones que sean puertos de zsar, hacer observar la costa y sus accidentes. TEXTOS.—Véanse los de Geografia, en los distintos grados, por Ascarza y Solana, II.| Mares que rodean España. — Seña- que han de tenerse siempre presentes para lar algunos mares, y, especialmente, el Me- el orden y método en estas lecciones. Véa- diterràneo y el Cantábrico. En el mapa de se, además. El Cielo, por Ascarza. España indicar esos mares y el Atlántico: entre los tres rodean la Península Ibérica, p MATERIAL.—Mapas mundi, de España y que «olamente está unida a Europa por los de la provincia: esfera terrestre para señalar Pirineos; por eso precisamente es penínsu- sobre ellos los océanos, mares, golfos, ba- la. Sobre el mismo mapa de España señalar hías, puertos, estrechos, etc., etc.; los ríos el golfo de Vilencia, haciendo observar que principales, cadenas de montañas, vías de es una parte del mar que entra en la porción comunicación,ciudades,etc. Manejo frecuen- seca o tierra. Señalar la bahía de Cádiz, te de estos mapas y calco o copia de aigu- comparándola con el golfo anterior, para nos de ellos, especialmente de la provincia deducir que la bahía es un golfo pequeño. «uu __ _ 122 La Escatla 0 n Acción Señalar en el mismo mapa el Estrecho de uno de esos hijos se dirigió a regiones día Gibraitar V observar que pone en comunica- tintas para poblarlas. Esas regiones eran d( ción el Atlántico con el Mediterráneo, para climas may distintos; unas cálidas y de mu deducir que estrecho es un paso angosto chísimo sol. que tuesta y ennegrece la piel que hace comunicar las aguas de dos mares otras templadas o sombrías, de electos con para conservar su nivel. Sobre otros mapas trarios; y todas esas inñuencias. al caoo d« cualesquiera que disponga la Escuela y que los siglos, han producido diferencias nota contengan mares v tierras, señalar golfos, bles entre los hombres, constituyendo 1< bahías, cabos, estrechos, canales (el de Suez que ahora llamamos «razas». Todos deseen o Panamá), etc., etc. demos de Adán y Eva. y luego de los hijo de Noé, que eran hermanos, y por eso to K III. Corrientes de agua: nos. — Repetir dos los hombres del mundo formaron 1( ¡ con ejemplos el concepto de río, de lago y que se llama «especie única». Pero los tiem de laguna. Señalar sobre el mapa de Espa- pos. los climas, Us costumbres, el género d Ì ña los ríos principales: Miño, Duero, Tajo, vida y la misma alimentación, han introduci ' Guadiana. Guadalquivir, Ebro. etc.. espe- do diferencias de aspecto, de tamaño, d cialmente aquellos que el niño haya oído desarrollo cerebral, etc., originando las ra nombrar o sean más notables en la región. zas. Los mismos niños pueden observar la Seguirlos en el mapa y ver dónde desembo- diferencias de color que entre sus conoc: can. Este ejercicio tenderá, principalmente, dos hay cuando viven en el campo entrega \ a que el niño se vaya habituando a ver ma- dos a las rudas faenas agrícolas y los qu pas, a distinguir las distintas señales, a for- viven en las ciudades, mar, por hábito, un cierto sentido interpre- Siempre que haya ocasión de que < i tativo de dichos mapas. A la vez, hágase niño vea individuos de raza negra, amarill; i notar cómo los ríos grandes, al llegar al mar, etcétera, etc., deberá aprovecharse. Si es ' suelen ramificarse en distintos brazos. Parti- ocasión no se presenta, utilícense laminas e cularidades notables que se ven sobre el color o grabados simplemente y, mejor, prc 1 mapa, relativo« a algunos ríos. yección. IV. Ejercicios sobre el mapa.—StñiÍQnse ^11. Razas principales. — L^s razas so ríos y montañas y hágase ver la correlación muchísimas; pero se señalan tres como troi > entre las direcciones de ambas. Señalar vías eos principales, que son: la raza blanca, a i férreas y carreteras, con indicación de las cual pertenecemos, la raza amarilla y la ra: lineas principales de España. Observar cómo negra. La raza blanca ocupa principalmen está representado el mar y los lagos, y las Europa y América; la amarilla el Asia, y ciudades de distintos censos, etc., y hacer negra, el Africa, aunque actualmente, por que los niños lo señalen después Multipli- facilidad y rapidez de las comunicacione quense los ejercicios con el propósito de se hallan ejemplos de todas las razM, y e que el niño se familiarice con los mapas y pecialmente de la blanca, en las diferenti aprenda a leerlos e interpretarlos, especial- partes del mundo. .... mente el de España y el de la provincia doo- Además de esas tres razas prmcipales, hi de ¿c de la enseñanza. otras dos de alguna importancia, que son Aunque al principio el niño no se dará raza aceitunada y la cobriza, qi« son inte exacta cuenta de lo que significa el mapa, medias entre las tres primeras, ^^^e nada mejor que la repetición de los ejercí- llamada ^za blancaique _es la mas num cios para que vaya familiarizándose con ròsa, culta y dominador, se distinguen otr ello,.- razas, llamadas latina, eslava, germanica, < cétera, etc., atendiendo a caracteres secu darios. La distribución de la humanidad e tre las diferentes razas obedece a esta pr L SSf-P R IH'E R GR A]D porción aproximada: de cada cien personí * ^^^ cuarenta pertenecen a las razas blanci treinta y ocho, a laa amarillas; quince, a l I. Unidad de la especie humana. —Hay negras, v catorce, a las aceitunada, cobri unos hombres que tienen la piel blanca, y cruzadas. ^ i otros negra, otros amarilla, etc. Nos dice la , , . , , ; c ^ Historia Sagrada que cuando Noé con sus J'lll. LapoblaciondelGlobo.—bccoao hijos Sem, Can y Jafet salió del Arca, cada imperfectamente, porque hay muchos país I L ^ f--"" Segando quincena de octubre de 1929 123 como el interior del Asia y díl Africa, que VI. Provincia y nación. — Indicaciones DO están bien estudiados y ae se han hecho sobre la provincia y de la nacjón como so- ' censos. Se calcula, aproximadamente, en ciedades; jefes o autoridad en cada una; le- 1.600 millones de habitantes, perteneciendo yes; algún ejemplo de estas que produzcan < òTO'miilones a las razas blancas; 630, a las efectos visibles fácilmente por el nmo (Guar- | amarillas; 230, a las negras, y 70, a las de- civil, que defiende las propiedades y las ^ mas. Esta distribucióo debe considerarse v^s; Maestro, pagado por la nación; carre- aproximada, como la que se hace por par- paVaHas com'unrcaciones, correos, et- 1 tes del mundo, atribuyendo 430 malones a "^tera, etc.). y que .e den la sensación de , Europa; casi doble (840) al Asia; poco más protección y beneficio dé la aacioc a sus ha- ^ de la tercera parte (150) al Africa"; al¿^s ° ciudadanos Estos beneficios no (180) a América, y sólo 20 mülones a toda alcanzarse s,n la paz y sm hacer gas- la Australasia u Oceania. La población hu- [os.Par^ mantener la paz o defenderse exis-, ^ te el eiercito; para atender a los gastos hay mana va creciendo continuament; a pesar Citar ejemplos¿ de las guerras, enfermedades, epidemias y j r demás calamidades que aquejan a la huma- ^ ^^^ ^^^ habitantes del pue- « m^^^^ blo: iglesiasfermitas, centros de devoció-, gun los países. En ios de clima templado el peregrinaciones. De todo ello conviene de- aumento es mas rapido; en los muy calidos, ^^^ algo en relación con el aspecto geográfi- humedos y malsanos, es menor. ^^ y costumbres conocidas fácilmente • 1-• j— - , i-i 1 . I del niño; en cuanto al coatenido, déjese para I IV. òociedades.-EÌ hombre, sea cual- ,3, lecciones de Religión e Historia Sagrada, quiera la raza a que pertenezca, vive for- donde tiene su lugar adecuado. mando familias, y las familias que viven en lugarei próximos forman pueblos, y éstos | VIII. El id/oma.—Facilidades que da el forman tribus, provincias, naciones etc. La mismo idioma para relacionarse unos pue- vida del hombre sería imposible sin la fami- blos con otros. El idioma esprñol se habla lia. Señalar al niño, mediant^interrcc'ció- en nuestra patria yen todas las naciones nes adecuadas, los beneficios que recil c de hispanoamericanas, que son diez y ocho, y la familia (alimentación en la primera infan- que fueron descubiertas y civilizadas por cía, cuidados, ayuda continua e incesante, España; en total, es hablado por unos 80 cariño, educación, etc., etc.). millones de personas. Es uno de los idiomas __ _ más extendidos del mundo. Indicación de V. La /amz7ia.—LaJamiUa.^MiLIPCÍfc ©tras lenguas que se hablan en la Península: dad perfectas sociedad pequeña, pero de la catalán, el gallego, el vascuence y el por- mayor importancia. Esta formada por el pa- tu, y ese amor es el lazo m ' I corresponden, por tanto, a cada kilómetro, poderoso de la solidaridad. Pero ésta resi f 42 habitantes; esta es la población relativa. ta igualmente necesaria de las mismas co [ Uo país está muy poblado cuando tiene mu- diciones naturales de nuestra vida. Mientr cha población relativa, y poco poblado en el labrador, pegado al arado, abre el surcc f otro caso, aunque tenga mayor población siembra, y recoge el trigo, que ha de darn i absoluta. el pan de cada día, el obrero de la fábri< ; I Ejemplo: Bélgica tiene solamente habitan- teje la tela que ha de cubrir y proteger nu< t íi — • P Segando quincena de actabre de 1929 125 ASPECTO DEL CIELO EN EL MES DE NOVIEMBRE! • I i y^m AnarnmpCí ^ * jC T- ' A V • •r.f,^ • \ /T?0a50 » • " ¿ . * \ ¡ / . ..Cdi.opea \ / . , \ i É: • \ / • \ I Piey-ades V / ^a.ie", . .. \ i " o ^^ ^^ ^6. ~ —J Repasar lo dicho en la quincena anterior sobre las constelaciooet: Para ello «irven estos mapas que reproducen el aspecto del cielo, visto desde cualquier lugar de España hacia las ocho de la noche durante el presente mes. Las principales estrellas de cada constelación están unidas por líneas de puntos, y las que son más importantes y tienen nombres propios, se expresao en otro tipo de letra como la Polar, en la Osa Menor; Aldebaran, en la constelación dei Toro; la Cabra, en b del Cochero (auriga); Altair, en la del Aguila, etc., etc. Al final del mes este aspecto se adelanta de hora, pero será fácil identificar laa constelaciones con un poco de atención. Además, por oriente, se verá una estrella muy brillante que sale hacia las ocho horas, que se destaca de todas ellas por su masnitud y que es el planeu Júpiter. Datos de Júpiter del libro El Cielo; magnitud comparada con la Tierra, etc., etc. Problemas Dibujos sencillos del aspecto de las constelaciones principales. Osa Mayor, Osa Menor, Casiopea, Cisne, etc., etc. ^ iiHiiiiiiiiiiMiiiiiiiiiiiiiniiniiiiiiiiiiiinMniiMiiiiiiinMniiiiMHiiiiniHiiiiiiuHiMniinniiiiiMiiniiiiiiii^ tro cuerpo; y el minero buica, en las entra- naos amarnos y ayudarnos; porque todos, al ñas de la tierra, el mineral que ha de dar el trabajar y producir, debemos pensar que, hierro para el arado; y el soldado le asegu- gracias a esta solidaridad humana, otros tra- ra contra las agresiones del extranjero; y bajan en cosas distintas que nos serán útiles, el juez y la Guardia civil, vigilan para man- aue nos proporcionarán bienestar, comodi- tenerle seguro en sus propiedades y en sus dad, beneficios, quizá la salud y el bienestar derechos; y el comerciante se ocupa de ven- nuestro y de nuestros padres, nuestros ber- derle las cosechas y proporcionarle objetos manos o nuestros hijos, de otras partes; y el médico está dispuesto a curarle en sus enfermedades, y el Maestro La población.—Un pais se considera, en se encargará de educarle los hijos, haciéu- general, tanto más rico cuanta más pobla- dolos obedientes, instruidos y útiles, y el sa- ción relativa tiene. Esto es asi porque, salvo bio y el artista añadirán a su vida nuevas casos aislados, la población relativa grande mejoras, deleites espirituales que dulcifican va acompañada de adelantos en riqueza, en la vida y aumentan la riqueza, como las gran- higiene, en ciencia, en industria, en cultura des locomotoras arrastran velozmente for- y en comodidades para la vida, midables convoyes. Así, todo se confunde, La población del mundo aumenta conti* se armoniza, se ayuda y se completa; el tra- nuamente. Esos aumentos están en relación bajo de cada uno aprovecha a si propio y a directa con varias causas naturales, y entre los demás, y es frecuente que lo que hace ellas, las principales son: primera, el clima; un obrero español, al producir naranjas, cal- segunda, las condiciones productoras del me la sed de un obrero inglés o alemán; y la suelo; tercera, de la riqueza y capitales dis- máquina que hace éste, sirva para ejercitar ponibles; cuarta, de la organización y po- la actividad y la habilidad de un labriego tencia comercial; quinta, del consumo de sus español. No hay en el mundo, no debe ha- habitantes. ber, ningún ser humano que nos sea indife- Estas causas o factores no son los úaicos, rente, porque todos estamos ligados por las pero son los dominantes. Ejemplos. De la necesidades, por las comunicaciones, por los primera causa bailamos ejemplos en las re- productos, por los sentimientos; porque to- giones polares y en las tropicales; ambas dos somos hermanos; porque todos debe- son muy poco pobladas, porque en unas el • L a Escuela en Ac ci6n i - — ^ frío, y en otras el calor, ambos excesivos, TERCER GRADO ' , hacen la vida muy difícil y angustiosa. ' i Las condiciones productoras del terreno ~ i ¡nOuveii poderosamente donde la produc- Unidad de la es/jec/e. — Esta unidad I i cion está combatida, porque el suelo es es- está demostrada por la Revelac óo divina v ténl, ya por su naturaleza, ya por la falta de por las Ciencias experimentales. La mezcla i i lluvias fecundantes, ¡a población escasea. A de razas distintas produce indi- iduos huma- ; ! veces, en esos mismos países o regiones de que son fecundos, es decir, cue tienen a • I escasa o nula fertilidad, se descubren unas su vez hijos, y éstos, otros hijos, y así suce- ; I minas y se organiza la explotación, y en se- sivameate. En cambio la mezc a de seres ce guida se forman núcleos de población, más especies distintas, dan siempre inríviduos o o menos importantes. Es que surgió la ri- seres híbridos, estériles, que no se reorodu- i I queza. y, a despecho de las demás condicio- cen. Se ha pretendido por rigunos. y ea i 1- I nes desfavorables, apareció también la po- otros tiempos, hacer derivar las razas huma- ' I blación. Pero hay riquezas que no pueden de ciertas especies de cuadrumanos ' í , explotarse sin grandes capitales; ejemplo, (vulgarmente monos), suponiendo un suce- ' para explotar unas minas, para beneficiar sivo e ininterrumpido perfeccionamiento de i las maderas, unos grandes bosques, etc., son esos seres; pero esa hipótesis era completa- 1 I menester grandes obras, caminos, transpor- mente desechada. Recordar lo que hemos I , , tes, maquinaria, y por falta de estos elemen- dicho de las razas en el grado anterior, de } ! tos, o por escasez de ellos, hay actualmente sus nombres, del número de seres aproxi- ! ¡ en muchos lugares de la Tierra riquezas que mado en cada una y de su distribución en el \ ! I no se explotan, como pudieran explotarse, planeta; sobre el mapamundi señalar los pai- j i v que no tienen, por la misma causa, la po- ses poblados por las distintas razas, con las i Í blación que podrían mantener. incertidumbres y mezclas que producen los La organización y potencia comercial es actuales medios de comunicación, otro factor importante. Inglaterra mantiene ^ una población muy densa, porque ejerce un IL Predominio de razas.—Señalar el pre- comercio activísimo con sus muchísimos dominio de la raza blanca sobre las demás, barcos, que surcan todos los mares, y llevan Es la más civilizada y culta y por ello resul- y traen productos de todo el mundo, ganan- ta la más fuerte y dominadora. A ella se de- Ido en ese comercio miles de millones, que ben los principales inventos, y los descubri- le permiten sostener una población relativa mientos y las ciencias. Ella ha llevado la ci- muy grande. vilización a otras partes del mundo. Recor- Lo mismo podría decirse de Holanda, de dar la epopeya española en el descubrimien- Bélgica y de otras naciones relativamente to de América y su acción civilizadora lle- pequeñas. vando la Religión, la Cultura, el Idioma, las Oe cómo el consumo individual influye en Ciencias, etc., etc., a aquellas regiones ocu- la densidad de la población, hay ejemplos padas por indios ignorantes y rudos. Gra- varlos; el consumo bajo permite sostener cías a ese esfuerzo, la América Central, una ¡ una población mayor, y gracias a esa condi- parte de la del Norte (Méjico), y la mayoría ción hay regiones en Asia, especialmente las de la del Sur (Argentina, Perú, Chile, etcé- riberas o cercanías de ciertos ríos, donde la tsra), tienen nuestra cultura y lengua. En población es densísima, alimentándose con tiempos posteriores, los ingleses, raza blan- muy pocos recursos naturales que da el país ca, han constituido un imperio colonial in- con pequeño esfuerzo. menso. No hay parte del mundo donde la Todas las causas que contribuyen a au- raza blanca, que habita en las naciones euro- ! mentar la población, a vigorizarla, a conser- peas, no haya hecho conquistas, no haya lle- var la salud y la vida, han de fomentarse, vado su influencia, su dominio, su poder, a porque ello es condición, signo de bienestar causa de su mayor adelanto en las industrias, y de prosperidad. La civilización, la cultura en las artes, en las ciencias, etc., etc. Citar y la ciencia dan actualmente muchos recur- ejemplos. Señalar sobre el mapa las nació- j sos para mejorar las condiciones de los pai- nes hispanoamericanas: Cuba, etc. Señalar 1 ses, para luchar con sus medios desfavora- algunas colonias inglesas. 1 ll bles, para modificar, dentro de ciertos limi- I tes, los elementos naturales y hacer habita- III. SoUdanaad Aumana.— Todos los ^ I bles y poblados países que en otros tiempos hombres somos hermanos, como ya hemos ; estuvieron abandonados e improductivos. dicho; entre todos existe una solidaridad > » ' í r Segando quincena de octabre de 1 929 127 ; r— ~ r ' impuesta por la Naturaleza. A veces, esa sino que está compartido, ta ciertos aspee- > C' \ solidaridad parece romperse, y estailao gue- tos. con los representantes del pais, elegidos l ¡ rras cruentas: pero ellas son a la humanidad por éste. Es un gobierno que se acerca algo , ' como !as enfermedades a los individuos. La al tipo republicano. j ! enfermedad es ' un estado anormal, mas o Explicar como es el gobierno español, j I menos iargo; pero cuando pasa, se vuelve a Rey, Consejo de Ministros. .Asamblea, etcé- i i la salud. V en la humanidad, cuando la gue- tera, etc. Poder legislativo (el Rey y las Cor- j I rr a acaba', viene de nuevo la solidaridad, y tes); Poder ejecutivo (Rey con los Ministros); j i I los mismos que antes se pelearon y procu- Poder judicial (Tribunales de distintas cate- i i rar^ n destruirse, luego se entienden, traba- gorias. etc.). La dictadura. j jan juntos, jomercian, inventan, se ayudan ¡ I v viven en relaciones amistosas continuas. V. La religion es otro de lo5 vínculos so | I I Pero sobre esta solidaridad hay algunas co- cíales; cuando se profesa la misma religión | ' I sas que ligan más estrechamente a unos in- se sienten las personas atraídas por senti- i diviauos que a otros. Todos nosotros nos mientos comunes; en caso contrarío, surge ' sentimos más ligados, más unidos, más atrai- fácilmente la hostilidad. Por diferencias de 1 dos y obligados hacia los españoles que ha- religión ha padecido la humanidad luchas • cía los chinos o los indios, o los turcos. Los muy enconadas y cruentas. Las religiones se ; lazos que nos unen más estrechamente se dividen, primeramente, en aquellas que ad- ^ llaman «vínculos sociales>, y entre ellos se míten un solo Dios, que se llaman «mono- citan el gobierno, la religión y el lenguaje. teístas> y las que admiten varios o muchos, I Los hombres que obedecen a un mismo go- y se denominan (poli quiere de- bierno, que profesan la misma religión y ha- cír muchos, y teos, dioses), y son propias de ' blan el mismo lenguaje, es evidente que se pueblos a los cuales no ha llegado aún la ci- i sienten más unidos entre si, más ligados, más vilización. í obligados al mutuo apoyo que cuando falta La religión en España; división eclesiásti- alguna de esas condiciones. ca; templos más importantes de la localidad, de las cercanías, de la capital; ermitas o de- IT" IV. Los gobietno$. — ?OT gobierno en- vociones populares del país (romerías, pere- tendemos el sistema de autoridades que ti»- gnnaciones, etc.. etc.). ..¿a ! ne un país. Ese gobierno puede hallarse or- ganizado de diferentes modos: se llama mo- Í^VL El lároma.—Importancia del idioma nárquíco cuando hay una autoridad suprema como vinculo social; dificultades que crea la que la ejerce una persona durante toda su diferencia de idioma para comunicarse y en- vida; se llama republicano cuando esa auto- tenderse. Idiomas europeos modernos más ridad se ejerce durante un periodo de tiem- extendidos en el mundo: el inglés, que se po por una persona elegida por el mismo habla en Inglaterra, América del Norte, Ca- país, y al pasar ese periodo cesa para que nada y muchas colonias; en total, unos 130 le sustituya otro, elegido también de la mis- millones de personas; el español o castella- ma manera. no, que se habla en España, Méjico, Amé- Pongamos el ejemplo de la familia y del rica Central y en la mayor parte de la del Municipio. El padre ejerce la autoridad Sur; en total, más de 80 millones de indivi- mientras vive; en el Municipio la autoridad duos; siguen el alemán y el francés. Dada la la ejerce el alcalde, que debe ser elegido pequeña población relativa de los países por los habitantes solamente por varios hispanoamericanos y el desarrollo que están años. El régimen familiar (autoridad del pa- llamados a tener, es seguro que la lengua dre durante toda la vida) es de tipo monár- española está llamada a alcanzar un extra- quico; el régimen municipal (autoridad tem- ordinario incremento. poral y por elección), es un régimen de tipo I republicano. | |VII. Las naciones.—Los vínculos estre- Dentro del régimen monárquico hay gra- chos que establece el gobierno común, mu- dos: el Monarca absoluto tiene autoridad cho más si está fortalecido por el idioma y suprema, sin limitación; su voluntad es la la religión, crean las naciones, que son, en ley, nada ni nadie le coarta. El Monarca la Humanidad, las sociedades más amplias, constitucional y parlamentario tiene que su- más completas y más robustas, las que tie- i jetar su autoridad a una ley fundamental que nen plena autonomía que no depende de : se llama •< Constitución > y a lo que acuerdan ninguna otra autoridad superior. Dentro de I los Parlamentos; su poder no es ilimitado, las naciones están las provincias, a veces, j 1 yl Q ^^^ LaEscatl a en Acción i ~ ' . las regiones, los municipios: pero todas es- Ec esta tierra que no. ha visto nacer d« , as entidades dependen de la aacion. Esta cansan los restos mortales de los que 7o I tiene autoridad plena, soberana, sobre an dieron el ser. de ios que nos hicieroo la v°d I trozo de territorio y sobre los habitantes posible y agradable. que lo pueblan. Hay. pues, coa la idea de Esta tierra tiene para nosotros mucho d ^ aacion, las de territorio propio, habitantes sagrada; es como una madre y como tal ^ que lo pueblan y autoridad o gobierno que merece de nosotros un amor bondo y sin : lo rige con plenas facultades, con soberanía. cero; un amor que, si es preciso lle?ue a j Esta requiere medios de ejercerla, y por eso sacrificio. Ese amor es el patriotismo, el ver , !a nación dispone siempre de fuerzas (Ejer- dadero patriotismo. I cito) y recursos (contribucioues) para man- Hay que amar a España, y se la ama ver I tener su independencia frente a las agresio- daderamente poniendo tod¿s nuestros es I nes de otros pueblos, o. dicho de otra ma- fuerzos y desvelos en servirla, en engrande ! nera, de_ los extranjeros. cerla, en darle prestigio. Y se la sirve traba Espana ha dado en su historia ejemplos jando cada uno en su propia esfera par; i elocuentísimos de saber defender su inde- aumentar la riqueza, la cultura, el poderio h pendencia: primero, contra'los romanos (re- Asi, pues, la sirve bien ei Labrador. qu< cordar Sagunto, Numancia, Vinato, etc.); pone su esfuerzo y su entendimiento ei despues, contra los árabes (indicar algún he- producir más y mejor; el Maestro, que 3< cho glor oso de la Reconauista); más tarde, desvive por educar generaciones vigorosas contra los franceses de Napoleón (batalla inteligentes, laboriosas y amantes del bien 5 ; 1 de Bailen, .sitios de Zaragoza y Gerona, etc.). de la justicia; y el Médico, que defiende la< í Esta lucha para mantener y afianzar la vidas de los hombres; y el industrial, que S( V personalidad de la nación, esta comunidad esfuerza en mejorar y abaratar sus produc j en los esfuerzos y la participación directa cienes para que compitan y venzan a los ex I. n los triunfos y en las derrota», en las ale- tranjeros; y el comerciante, que abre nuevoi y en los dolores; el trabajo continuo mercados a nuestros productos; y el Ejérci- I para beneficiar el mismo territorio en sus to, que sabe hacer respetar, y en su caso de f producciones agrícolas, mineras, industria- fender el suelo patrio... les; el tesoro espiritual oue nos van dejando Ama verdaderamente a España todo e las pasadas generacioces. es decir, nuestros que dentro de su esfera de acción trabajé I padres, abuelos y antecesores, que nos die- honradam'inte con inteligencia, con denuedo I ron su sangre y que dejaron su vida, sus tra- con fervor, con firme voluntad de hacer lo qu< I °ajos y sus cuerpos en el mismo territorio le corresponde lo mejor posible, porque eilo I nacional, crean hondos sentimientos de amor redundará en beneficio común de esta pa- li a la , llamada así. muy propiamente, tria querida. Eso es lo que deben saber to- I porque puede considerarse como madre de do» los niños, mejor aún, todo» los espa- todos. España, nuestra patria, que ha dado ñoles. 5 vida a tantos pueblos, que los ha civilizado. Por el contrario, es mal patriota el que que llevó a ellos las luces de la Religión, de hace algo que daña a España; como el que la Ciencia y del Idioma, merece la veneración huelga o malbarata sus actividades, no dan- de todos sus hijos y que le dediquemos to- do ningún rendimiento útil y positivo; el que das nuestra» energia». " no estudia cuando debe estudiar; el que e» ^ rutinario, indolente, mal iatencionado, por- ; i ^ La patria.—Leer y comentar los párrafos que todo» ellos consumen una parte de la ¡ I siguientes: producción y empobrecen el país. Hemos nacido en España, nuestros pa- E» mal patriota el que prefiere las cosa» y dres nacieron en el misma lugar y, proba- los productos extranjeros a lo» españole», blemente, nuestros abuelos y antepasados. porque ello desprestigia lo nuestro y, ade- Ellos han trabajado el suelo que nos man- más, porque esa riqueza huye de nosotros tiene, y labraron las tierra» que nos alimen- con daño general. tan, y abrieron los camino» por donde circu- Es mal patriota el que habla mal de Es- tamos, y levantaron las casas que nos cobi- paña, sacando a colación algunos defectos, jan. Y cuando otros pueblo» amenazaron o inventándolos, y a la vez oculta las virtu- ^ este suelo, fecundado con el sudor de tantas des, los hechos gloriosos de nuestros ante- generaciones, estos abuelos nuestros lucha- pasados, as luchas llenas de heroísmo, de ron, lo defendieron y lo regaron también abnegación, de valor insuperable, como toda . sangre. la conquista y colonización de América, etc. Fuente: Revista La Escuela en Acción. Curso 1929-30. Para una consulta completa de los programas publicados por esta Revis- ta ver pp. 25-30, 57-64, 89-95, 121-128, 153-161, 185-193 217-223, 249-258, 285-289, 318-323. PROGRAMA DE GEOGRAFIA PARA LA ESCUELA ACTIVA POR P. CHICO (1930) Un programa para la escuela activa.- El eje de la geografía en los primeros grados de la escuela nueva ha de ser la geografía vivida. Y vivida en cooperación. El programa(de admitirlo) no será tal programa en lo que de dominante tiene; ha de transformarse, si quiere subsistir, en dominado, en victima. El programa dominaba antes al niño; ahora el niño dominará al programa a su antojo (entiéndase bien el sentido que queremos dar a la palabra). Es decir, que tomará del programa lo que el crea adecuado y oportuno en tal momento; y si hay un punto en el programa, repugnante a su personal esencia, no lo tomará y nadie le obligará a tomarlo. ¿Qué todo esto es revolucionario? Totalmente. Podríamos definirlo como la revolución del niño, del alma del niño, para salvarse. El programa, pues, bien entendido se limitará solo a desplegar ante los ojos infantiles el rico muestrario de las cosas geográficas, como por ejemplo: 1) Organización de una velada de cine sobre asuntos geográficos. 2) Aprender una serie de canciones regionales españolas (las dulces tonadas gallegas, las románticas baladas asturianas, los cantos de la Montaña, los zorzicos, las jotas navarras, riojanas aragonesas y levantinas, las sardanas, las múltiples canciones andaluzas, las tonadas campesinas del Macizo Central. 3) Aprender las danzas (ello sería lo más arduo en un plan de realización) de las diversas regiones, compañeras armoniosas de la música regional. 4) Rebuscar trozos, prosa o verso: Rosalía de Castro, Curro Enriquez, bable, Pereda, Aranaz Castellanos, del Alto Aragón, Eusebio Blasco, García Arista, Guimerá, Teodoro Llórente, Vicente Medina, los Quintero, Gabriel y Galán, etc, los modos peculiares de hablar en cada una de nuestra regiones. 5) Formar colecciones de dibujos, tarjetas postales, grabados, fotografías, laminas, etc., con trajes regionales españoles. 6) Construir un hórreo, una massía, un caserío, una barraca, un cortijo, etc. (se venden pliegos de cartulina preparados para pegar o armar). 7) Coleccionar vistas de España- 8) Pintar un album en colores con los escudos de las provincias. 9) Hacer el mapa de España, calcado o a mano alzada, en colores, sobre papel o con tizas de color en la pizarra con los contornos provinciales. 10) Poner sobre él sin ayuda del maestro y rebuscando en libros o atlas y sobre cada provincia su letra inicial. 11) Preparar muchos cañamazos de España (llamo cañamazo al dibujo mudo del mapa español con sólo los limites provinciales), cada alumno construirá treinta o cuarenta, los que quiera, para posteriores y diversas utilizaciones. 12) Sobre un cañamazo copiar los grandes ríos. 13) Idem los principales montañas. 14) Idem, las principales poblaciones y puertos. 15) Idem las líneas de navegación aérea, con líneas verdes (color utilizado ya en los mejores mapas murales para las comunicaciones aéreas). 16)Idem las principales carreteras, con líneas carmín. 17)Idem los principales ferrocarriles, con línea negra (es posible que digáis al final que se pueden hacer muchas mas cosas; con tal sugerencia quedaría conseguido el objeto principal de este trabajo. 18) Sobre otro cañamazo, trazar itinerarios, por ejemplo: para ir de Sevilla a Barcelona, con motivo de sus exposiciones, por que provincias se pasa si queremos ir por las carreteras de primer orden. 19) Idem, si por ferrocarril. 20) Preparar una meriendita y escribir la lista o carta de productos típicos que en ella entren, por ejemplo, un niño ha traído pastillas de café y leche de Logroño, otro mantequilla de Soria, otro una mantecada de Astorga, otro una yema de Almazan, otros carne de membrillo o jalea de fruta de Puentegenil, otro una latita de sardinas de Vigo, otro una latita de conservas de carnes de Vich, otro una latita de pimiento o tomate riojano, otro un trozo de queso de Burgos, otro una figurita de mazapán de Toledo, etc, etc. 21) Pintar de rojo, sobre un cañamazo "las provincias de la merienda". 22) Construir medios de transporte: barcos, aeroplanos, dirigibles, automóviles, camionetas, trenes, etc. con cualquier material, papel, cartulina, corteza de pino, madera, corcho, cartón, etc. 23) Formar, si es posible, una colección sencilla de sellos de correos de los principales países del mundo. 24) Pintar las banderas y escudos de los mismos. 25) Averiguar en la biblioteca escolar lo que produce el campo español en las diversas regiones (trigo, vid, olivo, naranjos, corcho, arroz, maíz, manzanos, pinos, etc). 26) Averiguar por el mismo procedimiento las especies ganaderas típicas de cada región (vacas, toros de lidia, camellos, caballos, cabras, ovejas, cerdos, etc). 27) Averiguar lo que produce el hombre español en las distintas regiones (locomotoras, bicicletas, motocicletas, autos, aeroplanos, azúcar, harina, pimentón, loza, hojas de afeitar, conservas de fruta, carne y pescado, armas, quesos, mantecas, leches condensadas, muebles, libros, telas, hilos, vinos, barcos, etc). 28) Averiguar en la biblioteca de la escuela lo que producen los principales países del mundo (automóviles, trigo, ovejas, vacas, maquinaria,azúcar de remolacha y de caña, películas cinematográficas, tabaco, petróleo, oro, diamantes, maderas, arroz, seda, material eléctrico, caucho, marfil, maderas olorosas y finas, etc., etc). 29) Simular, con arreglo a relatos de la biblioteca, los descubrimientos, exploraciones y conquistas de los españoles, vivir estos relatos tan perfectamente como sea posible en las excursiones y paseos. 30) Dibujar los animales principales de los distintos países (camello, caballo, buey, león, jirafa, avestruz, reno, foca, pingüino, elefante, tigre, etc), diciendo al pie los países en que se hallan. Es indispensable en todo trabajo escrito, construido o dibujado, que piense guardarse mas o menos tiempo, poner 1 c;i el nombre del autor, la fecha de ejecución, no olvidando que no es la primordial finalidad de la escuela activa hacer los trabajos esmerados "para la exposición; podrá ello, ser, todo lo más, uno de sus muchos propósitos. Pero no se olvide que la básica finalidad de la escuela de que tratamos es el hacer por el hacer (necesidad del niño), por el gusto y la alegría del hacer. 31) Hoy vamos a simular en nuestro paseo una excursión por los Alpes; ahora subíamos al Mont-Blanc, tenéis que averiguar su altura, ahora bajábamos a Chamonix y ahora Íbamos por el alto valle del Ródano y subíamos al glaciar de Aletsch y aquel era el Junfrau y más allá estaba el macizo de San Gotardo y ahora, en un vuelo de avión, Íbamos al paso de San Bernardo a ver como los nobles perros de la Hospedaría auxilian a los que se extravían en la nieve. 32) ¿queréis que esta tarde imaginemos que Íbamos a través de las montañas pirenaicas? Pues adelante; este era el Cangran; mirad como pasan los trenes internacionales; ese era el lado de Francia y ese otro mas montañoso, áspero y frío, el de España; por allá iba el Ebro y aquí nacía el Garona y éste era el Valle de Aran. Y ahora teníamos que subir por la enorme Maladetta hasta el Pico de Aneto, etc. 33) Esta tarde vamos a hacer nuestra comarca. (Hace falta también para la enseñanza de la en la escuela nueva un gran tablero fuerte, como ese que emplean los albañiles para preparar el hormigón y alreredor del cual se sentarán los niños a trabajar con arcilla, que habrá siempre en la clase, recubierta con un paño humedecido para que no se endurezca), y los niños modelaran el valle, las montañitas, el pueblo; todo sintético, a su manera; la carretera, la vía del tren etc. 34) Modelar en el gran tablero el mapa de España. (La posición más natural es sobre el suelo, tablero y niños; verlos cuando juegan sin intervención extraña; pero se puede poner, si se quiere, al tablero, cuatro soportes para que esté a unos 70 centímetros del suelo y puedan los niños trabajar de pie. 35)Modelar Eurasia. 36) Modelar Africa. 37) Modelar América. 38) Modelar Australia, etc. insisto en que se debe dejar a los niños en la escuela activa la mayor libertad. Los relieves no serán muy perfectos, pero no importa, mientras hagan, mientras, modelen, mientras actúen, está bien. Dejadlos. Respetad siempre su hacer. Veréis como ellos mismos os guían, hacen y os muestran su obra verificada según su modo personal. Y no olvidéis que estamos tratando de los niños pequeños de los primeros grados. 39) Formar entre todos o un grupo nutrido, un gran mapa para el estudio de la física y en el que haya montañas y sistemas de montañas, nieves perpetuas, glaciares ríos, mares, lagos, costas altas, playas, islas archipiélagos, volcanes, cordilleras, sierras, puentes pueblos, saltos de agua y centrales hidroeléctricas (canal de toma, tubito de salto y casita de maquinas al pie). Ya tenéis ahí tarea geográfica para todo el curso y sin daros cuenta haréis con los niños toda la geografía general. 40) Dedicar algún rato a lecturas bonitas geográficas, siempre que en la lectura se corte o interrumpa a tiempo, pues, como en el yantar, es siempre preferible quedarse con ganas que ahitarse. 41) Hacer una lista de grandes exploradores españoles. 42) Preparar croquis murales, en estos grados con la colaboración del ICO profesor, el cual por ejemplo, puede hacer el bosquejo de todo, con carboncillo y líneas finas sobre el gran papel fuerte que se vende en grandes rollos para empaquetar y embalar. Táctica: "vais ahora con este pincel mojado en negro a pasar por encima de esta línea que os he dibujado y que representa la costa; ¿está ya? Ahora mojando el pincel en esta botella de anilina azul, vais a pasarlos por encima de estas rayas que son lo ríos, muy bien, ahora con color carmín, y así ¿veis? Con líneas de trazos vais haciendo la frontera y después las ciudades... luego, retocar algo, poner los nombres principales, etc. He ahí la técnica didáctica. Y también sobre le santo suelo, como los escenógrafos, que algo de escenografía tiene el preparar los grandes dibujos murales, y así se puede hacer el mapa de Europa. 43) Idem de Asia. 44) Idem de Africa. 45) Idem el de América. 46) Idem de las tierras del Pacifico. 47) Idem del continente ultranovísimo de la Antartica. 48) Si se contase con esos contornos de continentes en rojo, sobre grandes tableros o telas apizarradas, yo os aconsejaría que todo itinerario de lecturas geográficas fuese seguido o transportado por un niño, sobre la pizarra con tiza blanca, digno complemento de las lecturas. 49) Si no lo tenéis hacedlo con pintura al óleo o esmalte de color o, más fácilmente, construid el itinerario de cada lectura en papel mural. No complicad las cosas. Siempre la máxima sencillez para la máxima claridad; no compliquéis lo esencial con lo accesorio o secundario. 50) Construir el plano de la clase a escala. 51) Idem el del pueblo. 52) Idem el mapa mural de la provincia. 53) Idem el de España. 54) Hacer monigotes con lápiz rojo, que simulen pieles rojas; con lápiz amarillo monigotes que representen gentes de raza amarilla, con lápiz negro, dejando los ojos y dientes en blanco y los labios muy rojos, gentes de raza negra, etc. 55) Construir un pluviometro. 56) Construir una veleta. 57) Construir en colores la rosa de los vientos. 58) Construir con cascaras de nuez un anemómetro. 59) Construir un volcán de la manera más perfecta posible (arcilla, boca para el tiro, quemar dentro papeles y trapos o ramaje verde que produce mucho humo). 60) Construir la gráfica térmica de cada mes. 61) Medir la lluvia. 62) Trazar la gráfica mensual de presión. 63) Encargar trabajos de redacción sobre bellas lecturas geográficas. 64) Dibujar un paisaje polar. 65) Dibujar un paisaje alpino. 66) Dibujar un paisaje holandés. 67) Encargar trabajos de redacción sobre films geográficos. 68) Dibujar un paisaje de desierto cálido. 69) Explicar las estaciones, con el globo portátil y una vela encendida. cerrando las ventanas. 70) Idem los días y las noches. 71) Crear nubes experimentalmente, poniendo a hervir una vasija con agua. 72) Crear experimentalmente la lluvia, poniendo sobre los vapores del agua hirviendo una superficie fría. 73) Que el niño haga una lista, consultando el mapa, de las poblaciones por donde pasa el río español que elija. 74) Poniendo el mapa grande de España sobre el suelo, y, con aviones pequeños, hechos por el mismo niño, simular por donde van las líneas aéreas españolas. 75) Simular viajes, por las grandes ferrovías, con un tres chiquitito hecho por ellos. 76) Idem con un autito, viajar por las carreteras de primer orden 77) Idem, con barquitos de papel, simular viajes de cabotaje. 78) Construir el aparato de James Hall. 79) Recortar una colección de monigotes, dibujados por caricaturistas españoles; Lx)s vascos de Arme, los gallegos de Castelao, los andaluces (Oselito) de Martinez de León, etc. 80) Dar a cada niño una lista de lugares y un atlas, para resolver problemas de localización. Uno, entre mil ejemplos: a) Buscar el gran Chaco. América del Sur, en los mapas detallados de sus naciones. Si se quiere facilitar más, decir Argentina, b) Localizar Tacna y Arica. (Chile y Perú) c) Tierra de Fuego (América del S.) d) Toledo (Estados Unidos), e) Himalaya (Asia) f) Odessa (Rusia).g) Dusseldorf (Alemania). Esta clase de trabajo requiere mas el reposo reflexivo individual que el agitado y nervioso esfuerzo colectivo. Se dirá al niño que agregue el mayor numero de datos posible para fijar mejor la situación; en que parte del país, junto a que río importante, en cual costa, entre que países, etc. Quedan formulados, pues, cerca de un centenar de motivos, vivos, para el trabajo en la escuela activa. En este programa he huido deliberadamente de una clasificación ordenada, clasificada y subclasificada, muerta y fría, como si fuera un ser momificado que se conserva entre las páginas de un libro. Que importa, en este caso, el orden. Importa mas, mucho mas, el hacer, cuanto mas mejor, Desde el momento que obligaseis al pequeñin a seguir un orden riguroso, un programa geográfico reglamentado y preestablecido, correríais el riesgo de malograr su interés hacia la geografía. Por eso he formado un programa que quiere tener todas las características fisonómicas de la espontaneidad. Ni los capítulos y subcapitulos brotan nunca clasificados espontaenamente por nuestro cerebro, ni los seres vivos aparecen en la vida en la naturaleza, en uniforme seriación de tamaño, forma o caracteres análogos, como se dan en las cajas y vitrinas de los museos, desprovistos de vida. Se ha hecho así deliberadamente, para no someter al niño pequeño a nuestra pautas. Dadle ese programa y que de él tome lo que a él guste; y que lo comience por donde quiera, pues será lo mismo para el fín que queremos alcanzar, que es desarrollar su vida espontanea, su evolución psicofisica intensa, ofreciéndole, entre otras cosas, amables, cuestiones geográficas. Así, ese programa tiene la virtualidad de desarrollarse siempre en orden; aunque no se diga su orden aparente o externo. Su orden interno es jugar con la geografía, ir arrojando los materiales que, reunidos en cualquier disposición, habrán de formar siempre el suelo firme, donde, si queréis, podéis elevar mas tarde, en los últimos grados de la escolaridad, el edificio ordenado de la ciencia geográfica. Si pudiéramos desarrollar el programa completo, habríamos echado los cimientos de la geografía general física y humana, de la geografía descriptiva española y de la descriptiva universal; en estos primeros años, no creo que en geografía sea posible hacer una cosa distinta; quédense otras muchas como factibles para los otros grados. Ello podría originar otro trabajo nuestro o de colegas más competentes. Fuente:CHICO, P.: "Un programa de geografía para la escuela activa", Revista de Pedagogía, enero 1930. pp. 6-13. 1 CUESTIONARIO ABREVIADO DE LAS MATERUS A TRATAR EN LOS TRES GRADOS POR DANTIN CERECEDA (1931) Grado Salida y puesta del Sol. Días y noches.- Estaciones del año.- La Tierra.- El mar.- La atmósfera.- Lluvia.- Efectos de la lluvia en el suelo.- El torrente,. El río.- Su labor de erosión, labra y talla del cauce.- El río arrastra arenas; las deposita más tarde y más lejos.- El mar: su acción destructora y edificadora. (Dése a toda esta enseñanza un carácter de observación y de oportunidad.) La Tierra está habitada por blancos, amarillos y negros.- Cada raza tiene un tipo diverso de civilización.- Hay en la tierra bosques, estepas y desiertos; grandes ríos.- Habitantes del bosque, de la estepa, del desierto, ribereños.- La caza, la pesca, la ganadería, la agricultura. Nosotros habitamos un país que se llama España. Cuales son las líneas principales de su relieve. Sus grandes ríos.- Mares a que vierte.- Utilización de nuestros ríos.- Clima de España.- El norte es lluvioso y de temperatura moderada; el resto, seco y de temperatura extremada.- Hay bosques, matorrales y estepas en España.- Hay dos tipos diferentes de agricultura: la del norte (bosques, prados y vacas) y la del resto (olivo, vid, trigo, ovejas). Ciudades principales de España. Grado 2^.- Los días y las noches no son todos de igual duración.- La Tierra.- Continentes,- Islas.- Las hay muy cercanas al continente.- Islas volcánicas.- Islas edificadas por seres vivos o islas coralinas.- El mar.- Acción destructora y edificadora del mar en la costa.- Oleaje, mareas, corrientes.- La gran corriente del Golfo en el Atlántico y del Kuro-Sivo en el Pacífico.- Su recorrido.- Las aguas continentales.- Su labor de erosión y de edificación.- La atmósfera: componentes y fenómenos principales. Las grandes masas continentales.- Eurasia.- Africa.- América,- Insulindia.- Australasia.- Océanos: nombres, posición y extensión.- Relieve continental- Cordilleras principales del globo.- Principales mesetas del globo.- Depresiones (aralocáspica, del Jordán, del lago Baikal, etc.) Geografía humana.- Como viven y cazan las tribus primitivas habitantes del bosque tropical, boreal, etc.- Como viven y trashuman los habitantes de las estepas.- Como viven los de los desiertos (árticos, subtropicales, etc.).- Pueblos ganaderos, mineros, agricultores, industriales.- Pueblos salvajes y pueblos civilizados.- Las grandes aglomeraciones humanas del globo (Estados Unidos, Inglaterra, Europa central, valle del Ganges,China). España y Portugal ocupan la Pem'nsula Ibérica. Elementos principales de su relieve.- Meseta.- Depresiones laterales.- Derrames o vertientes de la Pemnsula.- Sus grandes ríos y red de sus afluentes principales.- Utilización diversa de nuestros ríos.- Clima de España.- Paisaje del norte; el bosque, el prado, la lluvia fina y frecuente; la vaca. Paisaje del resto de España o de la España árida: el encinar, el 1 sfi alcornocal, el matorral de tomillos y cantuesos, la estepa: el ambiente límpido y cristalino." La agricultura de secado (olivo, vid, trigo, almendro, higuera, granado) y de regadío (huerta) de la España mediterránea.- Costumbres de una y otra en relación a la agricultura.- División regional y provincial de España. Grado 3^.- (Ampliación en grado superior, de todo el contenido del grado precedente.) Salida y puesta del Sol.- Los días y las noches.- Su desigual duración.- Inclinación del eje terrestre y la serie de sus consecuencias.- Estaciones del año. La costra terrestre.- El mar.- La atmósfera.- Distribución de los continentes y de los mares.- Situación y extensión respectivas.- Forma y tamaño de la Tierra.- Medidas terrestres.- El grado terrestre: su valor en kilómetros en los diferentes paralelos. La Tierra forma parte de un sistema astral.- El Sistema Solar: sus diferentes astros componentes. El Sol: forma, tamaño, distancia a la Tierra; física solar.- La luna: forma, tamaño, distancia a la Tierra; física lunar. Geografía física y geografía humana.- Relieve, hidrografía, clima, etc., de cada una de las diferentes partes del globo.- Geografía humana del globo: organización política, religiones, lenguas, grandes centros urbanos de las sociedades humanas.- Agricultura, industria y comercio principales del globo.- Estudio analítico de cada una de las naciones comprendidas en las diferentes partes del mundo.- Las grandes potencias civilizadas y económicas del mundo. Estudio regional y provincial de España (con expresión de su geografía física y humana).- Región cantábrica o septentrional.- Región castellano- leonesa.- Región manchega, oretana y extremeña.- Región aragonesa.- Región vasconavarra.- Región catalana.- Región levantina.- Región bética.- Islas Baleares.- Islas Canarias. En el estudio de las naciones atiéndase a su relieve, hidrografía, clima, vegetación, fauna, hombre, y en el aspecto económico a su agricultura, industria, comercio y vías de relación. Fuente: DANTIN CERECEDA, J.: Como se enseña la Geografía. Madrid, Publicaciones de la Revista 1931. 157 ií ^ "'S I il - •i 9 Iii-.« ^ s —"2 0 ' § -SS S ó s 8 ú I î V. ö a: I H ï ï f^ » 5 ÏJ t! S -a S T i s- ^ i l§ 4 Ü « c g -JS ^ >. rs J -S « i i I-: -i I I cñ-o P r .â o i ^ l'I 11 gû «54 J- -I •è I »H m UH U H P Z W fM < » I i M H n í i i íl i 1 íi i ií n •I 81: |i 3? -i s I i I í f ¡i 8 I N M- § I i H 11- ii I .i li o 21 "8 ¿g T ll'Si'í T I -!! í I 11 S -J i I í I i i iJ H -lls-Ml - I.- ¿ I r! -i r^ii.J" " si i ^sjs-iiis 1 s'sl J^- T ^íFa s í: I üil-Mti I hi to. || •I-- I-? i ? S'ajrSl S & 1 i| i -§ rl S I I 5 ^ § 8 I 5 8 ^ si IvTli-S 0=1 ^ 1« § iX-Üs^lll '^cHl -s-i Íl- ií is •«-5 i 3-S Eal Ti J 3 J -a I I Íl I I . ^ ^ H ^ .lii I i . il i-y ! It ^t I I ® 1 ó I |:||- I I I Jt ||1 j , ti o a i I 3 I 8 -5 t 1-5 ^ J^ II i I 1 liíJ -s ^ M lii I Í4 l.lij 2 i íí"!- tll-l i -s í ¡Mi. : 5 N ^ II. I I I K |i| I ^ fJiifiil i'tilr^i , lili lii iHlfí IJII^I L i fj I I i Jl|:i I I 1 imu^.si ¡iUlÚí lll? rii - i i lii I ^ wpt I ^ il". I ^^ iijl I ^^ .1 n¡ ilfí 1. tónill í.-ll II lll i I ¡h'^iú 1 fil^ fi^^i i JrpíjJ ^ f^ppi ií^F^» iS & l-a i 1 ^ & Js^ • 6 «55 « . i II i ^ un . p^ j j à nr. -§g i ^ itl.5 S| fs|i Os" I 8 1 eJ I i,« Ij I I |,g ol j -I a ^ g-« 1 u -e - ss^l h f - s irii ü I. li 1- 8 --^^li«-«! HtZ I -§ I 11 SS I? 2 li l-s 4 I -«l-sJásT- -siaá "^JS 1 s § '"Sil I .11 1 |:| faU S I liliji 8Í2-5, 'ss Sâs§ iitijg'l ^-í-^rrlrfníM ' >. .-fiü, Tipi lí JJ 1 Iil^a - I ^ J| i II m r^íifiiii -Î lili itif.^iüifí ! il Î i lílLlii Wí'iiii I Ili é ii J s {I i ii S iJlifS ^ H-íá rf 1' sí s í i Iii rh ä. , ' ^ e ^ s al (3 âg c3 I 1 ¿5 SJ § I' IIKIIIII «»»ÉÉpgiÉiliiiM^^ l il i iT i 11 ? á è ?3è Él. ^'s íi .ii m lì 1 .1 Ii i M« I ^ Uli Î im im lili III ii I ? H . sil g SáS TJjg I ^ 5 2« ' J J 3 8 -S i « §"e fl 8 Ö 2 I S 2 - g ^ ^ I IM IS'ills 6^13 i ^ 1 ^gg g T y ''S i Z"« .»d .-SK-S - 'a^Sl .^"Ta js I I si ' t si 'i '«I 5 lì? It !îî i lä Jí I I l'Itti ÏIM s JíIli. 3 i Ih il. m íi. Jill i in ] m li i, »iii I ili M .i^lïi lilf Íl^i íliihJií-íJIiiifc vi ^^ Jil iilí^I liiÎJ ï M 41 ìli J^pij J^^l |J 3 .^iJ M 'S -os a ü I ii -s I i Jsl I J s^ I ^ ' " " i i 1 ^ lì -á i : -à "S i J 3 i I J^ g " Sa 4 I . J II » 1 ^§ J fil ,1 ! 8 -s I -s 1 I il 1 ^ 1 II Is I i â -Si 11 ll-Sa.S.Siö-js.a 8-S J •^sïla -g s Sa »-S.T Jiti ag^&S iî îi I -Í ; g n il I - 1 1 -» 1 ri 'i i'il : .5 I ^ .-f I "S? s J Ì J s il SI li i h i ^ ilijitm' 'î IÍ4u ä i.iî - ir. iâ I |. r^of -i ^ lî .1 ^js I E! 1« ii ctlig II -i-s il :» 4 Hsí • » -î Ml i tí -sj^ils îl il i il|l i • ii 1 î ti •!>' 14111 Jí 5a5^§ o x'moS .S" « lo -2 J;* rs g'S&f ^ ^^ l"« 0I is 11 1 •• 11 ili 'J. i ^ îli-^fii, ^^ I^^Ì ^^^ II I li lt •B a >, s S íj a , s" 1-8 1 ^ ÎÉ^ i^i 1 ^ i U i I ri^ ^ 3 Iii 111 ® Í I - I M 11 -3 hi M a > -1 11 Ì 5J r 1 I IP 8 ili -S-â 8 i -8 iî ai 1. • ^ Pi üi< ? M 5 i" 1 ® i If 8 H g-î - i -S -•••Is i 3 I y -8-5 I ì^ì I1-3 Misil J Is -H 'S "-SJ I.« j-u d « 1 aiíS SSJ-I 3® U « i & 8 ! ^ tí"] i r ' ¡úi ill • I ll^lllllH^ im i^i i -y ^ I m liJ^iníJ ii i .Uli .î i ari I --ilsî íiali I >»11 §£.«^1 1 A": " gl-^II §1=1 i lá -810 i -»B a J , J JJ "â-« 2 Nil ¡ìli ^-ma^ i I ti s-I ill .1 II r: -fta s . Ill I :|j • -«I I I Ei § I ^il^J i I Is 1 § s ^ I 5-s i & -s-ia 03 J -f li l!''.!^ 6-2^ « aS." § E «^«§8 s -TîJi s ® c « :: -5 1 .2 « (3s- -a..>•-•3 2 Í Ms 1 II J ifj I --iJi' I 1:5,1 s "ô -Ü ? -H W £.8 I „'S s .a'û s V S.s I ••ö I. • s -I i . « s -s g -S-JJ §S ? -Ssll 'go^i i I ^J J ^ - III II :i II . ly .1 s I r-- 5 i § I? ! fi ^ .§1 « h pji il I-: li l-'haJI ÍÍÍ2TA M I i||liJjlJ.--Jvilli h idA \ r.l^l I. M 1 ^¡öi^ 11 t i Pf I -i i ili gJlJ i -Tf ^^ ä Jill • • íiiiitiiiiijiii^ 11 j jípfcmiii I smi I Ï M iiííi ^ i ^ M t ^ « « s l^-s ill ^ 11 " 1> 'i ^ ^ IH 1-8 . Ill H fill i IM 'Ai I li îi I-I 1 -ê -s .iïsJ ^ 'S 2 8 -3 li S 8 «I 31 â 11 m i! M ' 1 i! 1 ] I- ' • , fiiii IIiri11 i II 11 I ìi J ' jN I 1 liilif 111 j 1I II Iisn^l^igsiiS-sM-g , ¡vil"® J-s I. lilla-« tI-M-s1|1:h 1 iHsTä .2 2 §1118 J r'^j^'asj 2 ill? 2 S I h] H S 0 B-o .. W h» 0 S-®-!?'"«' s 'iS ' S-® o- H B s-o'| H <»4 55 II llát^®»^^ H í 1 1 M í j , Ji 1 -SI I ii Ì a à i* il ri F J I .ij i W -1 ^ ' if J H 0 i ^IJ1 Itf ¡i ril iî il M ^ ° tf 5 ^ i 2 2 - v'C I • «i S ^ 1 5 S ^^ -5.2 ? l o-^ J S î ® a S 8. S • Si î o.-Sc3 c! c! S 6 « â ^.g I 0 ^ o 1 fi ? I ! ír^iitíiii Í I it M ^ ^ Ì 7 S ^ i-iil-s fïi'^ t^i -s 14 . .--s M. I J-ï Ili? dhu iS'É ss 1 I^J ~.slg II m I filili is I :1s g: ^ idi^Mj i Í iiìiiì \ - I II I lÉjiimtrtrtlttiri ^ 'm I iii!iÍÍÍÍÍÍÍ||Í¿iii^^ 'S .§ S á Í è-« 8.É 3è8 si s-Î Ü-S>S 8 JL* Ö i I ® S i Ij J®1 âi iil ~ «2 á I -I • 1 II ] 1 k | M ^ s ^ • Í I Î^ l^-l M'Il -s-l Hl - a I •« I 7 Is 111. .fili"! ils -il 5 1 I i Is J-3 1-H« 3 JJS'Si s:g-i S< «il r«-1M ìli t ils- t ììit^ PÚ lit 3 • , I . il Í i I il I. tJjÉ 1 o ilîil iln i 1 lu i ^ il - ûVi ~ l ! J]l 11 I il I li' 111 iil^ i nh I i-iíli mi Ìi II • -Sii IL-I il"®^ « ll-ii^ ile!" -i III ill las! ss-iìl^-gg Ásiu Iniâ^ââ-... 8 ^ Êjû I-a 8 fi Î^sJû 2 2 S 0 Ö a Q « «.o^ . a T*^ ^ |.|5 ^ii-illii titi '.«'^1 "si?: lilia-s-l 1 I ^i^ii «liî Í j iiy f ij |j iiJ > , • , i ií à ^ íí fi i lèi a s -è- -s i è TT s 8 § i-S-s .-s s I ^ li il I 4 Í IJ " :E ;;O -5 2 I fii s-f s 9 s si.-? iTsI J .31 g-l r il-^ ^ i -s I J s-î S -3 e l g"® 8 « "a 5.-1 [3 « i -s« J s 'S «i s i il-i .-is-s»! IJ I aj^i^Xg s 'i | s ^il lis slo si . = , . J á II liflil.o li .r.i^i ìli -sïiàsj^ I. ¿J ¿i^íái itfllMH&îf^^l iJpWfîLfl fJ t iqilijj« ji tl-íiliíJil ftîJ 1 s-l'MIíílr- THiiyurilll ^ û. a 5 y is ^ Ü 'y < -c s >.Jg î i m % IM ni ii H Í î T I 'S à-« Il 514 -f ill is 1-8 i 1 ii " = aS'sï'^l.S Sài si" s '8 il.e i ' ï I hâ ^J il •ri ^ ^ii s If I J® I la h Ì Wîi^« y ^h II ! I • î «Is-s-s 3 >> --a s .2 äs «.2 • •'û ss r .s 8.3 3 8 8| -S^B «>.».1 i Js>,5J 8l .§& Sir a «s SST« ig .§i qji " S o , -S II -s> 2 "Hl si .s. •3> I I ÔÎâU F ^ ii iißl ^'^ 8 3 18 I l-l «s « J ri-a^-s -sg s^" s s8-=i -5 14 « g. ¡ji j . I lH^ •rilLs^'^á.« c3-s ^-sii -salii li il %mm Ï I ^ili I £ S8 fe s"5 g I 5 la ÍS 1 I ^ li m I is 1-7 VJ à 1 J : 1 -i I y 1 ¡¡Î : 05 -S -J .. o CL S. LZ Ï ñ ^ 5 'c 4 « . d VÔ l-S S i ^ "I i 5 li 5 S 1:1 2 S ^ £ ï I ill c ll-T ^ -•« l'I. 5 s I 8« 5 Ji s,: n I I I Js .iiîî-lll ä s is 1 if;!-' M-i^ li sF . i ^ÎU li|UJî| " i Í f ' OlîlilP ip ijlfll® i Mil 1 ftilli 'Uttílfóáiîi msi IMli Iftóll h'mmiì ' I i l I il^ü^j-y« ! ^ I èmm I ii "^â If v ir k . -u - -irffiitiitjyu^TOiarti » U iè -8 iM i •'I <É 1 i ^ ii ^ì j| 11PI \ I I ij - I ili ^ I H i i I .«• i il •'A I Sii mi'ñ ^ I J.- 5 "N .ii 11 Hî n sá^ gri !f I 17 s I V ^ MJI hiiH ^^ H 1 Hl Î-. il ^-S S »Jii Jj-íf si s-sl si 1= sls'-g f I i<§ i is J Í 111 I • H lÚ i I ' I il ^ I I 1 ll 11 U ïli,-î I ^ ^î futí Ï-IMÎ filili ii Is i f| Ili W^MPfo3i]j.'fi I âimì-^-ïi 4 I. s'É-i ¿ i i-® í Î i ini '.i S I g ti^ í M : i .M I ii 8| i .141 « ^ ^li ^ I ,3 :s 11 II U li -- II IS g g » S-aJì „ s Ë^ SS SSV« S JS "S z a 1 ïlll •• § o 5 Ji si 3 si .S AvS JSS'o c as—'® «u 5 —s II ili I îH I I 9 11 li li i -il I I '4i .. ^-ïi g¿ Il II -H 4 ji n I Í - il I 1i| i 4 iL^rii 1 II t 3 i • ili I iJI ijCi 1 -i ^^ i 1 iß il à li lililí il n lljji^âj jf:-; •I I -r- cS s gj lì -i -s §7 - s o. I. 1 g.S I . f « s 0 g3.a 1.1 3 8 ,sag I. lî.o^^l Si i I^IJ ¿ il ill g . 2.1 dig S I .1 =I-|M§ a M I I I ri 11 iâ Ì-3-Ì ^ Ih-^à JiJ^Ji^llil^Ütí I Itigli •g I li 1 1 I -8 ^ i -si ¿I II I i ^ i i 1 1 I ^ 8 i • 1 t s ^ 2 li 8 I II 8 I p I I c i ».áJ Is.-i^s 85. 8.3 y h 1 I lu 1 i il Ut î ¡¡im II I il I » I'j i3 I -i- li I •iS'2 '^fS-® |ë S li í iis hliiíiíii ¿ un m npl t nil im I '-"fip 11 ìli tói- - te^íl4l3ii-ii : r -^j ii I Ti-¿lit:. • I I iíiíi ìli Í2 ü s i s I ^ ® Ï i I. 8 . 15 I 3 T -r J- -s a X V * ìli ¡^ ^^ 1 líá ipl i| 1 H í il II U V I i|8 ih i-.l fa I i it i Ji II IIJ -iff I III! lili li II I §:•>! -ai i ¿11 ^Hllìl ft s J li'- S:!:-"! ií m -s i|ä| ' fe I ìli i i M . Hl I I? I i ll SSssig's -s JlSz li i-SÏS-û-! s. û^Sû II 1 .sS Ig l-^.pJlJI i lih Idilli 11- ^¡M^IP ifsiiii;: I ] ii^s^i^yi isli I Î i I '¿ÏV i-^l I 1 ^ i ^ 1- -S r llP^^é hi I I i 4 il H IH i É ^ i^i ì § il ^ I Mi 1 ® I 1 8« ^ -g t I ! 111 Mi • J I 1 •HI l ' l'M i II-U -ili ìp^ I-I ^ ili a i ÍI ri^ Ni^l v^iiß ä , Il ill firi il fö- w 3 il -il -1 1.51 II ìpll -ITi i JIIII I I -Sii^i t I lis «5 |1|4-8| il ^ Ü ì^ ' --.f i ' ill I-i] i !" il k ^ iì'n t s lililí"'- il fit í iiMlili^^j lif li! k II •y 3 2--C .5 ¿jljl.^ 2Íl|8¿Sj|l|i| £ gì Mí il 'fi !H I i ^ ti à-g ¿ ¿ J s . ---^ 3 M ^ Kû ri S i Sii'® Ö.jo -tJ.'.' «iU'q. CS -2 - "SsaÄ ^ S-v a 8 .>Jc --s . -5 e.y 5 53 c « Ê S « «•G J s-L- Uli I II- II I <|.li t < ^11 ¡III liBi « iHiM lÜlJJ JiJl ^ !- •! III' I n ' 4 n J, u Î -II -1. i g f. 5 f."! i I î!l Î'M-II 4V J H. N fílííiií ííiU libili sîi ^ tsi-H 4'i il â ¿-J iiu 3 « ri Hiu I. iijJ I ! g ¡3 fa si Jla-l-s , J s I. J •§ -.fil i J Ec E ®2 l"2S i^-c iî s o sQ . -g -g® S Pi F st kP^ i I ¿ I - ¿ fi / i i i J i i§ ^ I r II- "mÌ Î1 4 irp .1 t I I i ì i -8 « Í. 3'i -'s! I ^ ^ I il ^ i i 1X . r ^ k" tí i il U lí^-J ? UM í' í'4 % i« Il 8 I I ÍJ 'li -Il I |8 M I 2 Jll 1 |j| 1 11 ni|J 11 iili ilïl 4 i if til ' ^H iialj ili Ij íjíi i ^- Éll ilMn^- '' Jill NI 111 |í I i 11 llallí ^IIJP ÍHWn ii II - " il-ll líijimlír |1 ?J , a n ! ai «a il .Î i^ffi J^ a|iï|s« s J hi II ìMf- i iiAz t " îBti I??-' ^ t 'hi 'ii T "-f úi " " rifI " yiM^ i íi m Is 4 -i tí llJi 1| 11 it iH I I t os il y li il ® 1 I al ijTS ë-S g s; I i < I sj -«Sa : s ë ^J ijl T ; i-f Is 3 §1 S. § ^-§8 „ w J1 ¿ir-i sf 8S 1.1 ii il ih, n : Ì iJit -S^s llf^ Is l't .s 8-« s!- g 1 i U ^ Il i Í I c tfi-Ü J ! • é ' Plli^ «J IPÎi^l ifiili f : ,H1 in ill nflí ¡s i? íáshíiM I ••"•I sí^ ^'¡m |í • I - Íjiíi IJJ i* I t|i I P r í Ili ¡Ir- s'l I III íH al 8 J D^isëis'a-S 3 cdls-fss. f^J J. jjiyyi Î íí^^^í^ií Î Î Î i MI I 1 4 U Mi l 1 I U i ^ JgJ^ III 4^71 Mil I 3 li-»- I "11 i l ^ 1 11 1 8"? 3 ill II 1 J ÍÚ 1 S I I r-s" I "M 1 I-« I M I ' PI a ^ i-i I si -8 • I fj 1 :2J ^^ I J"! I I'M -«11 ! gâ " i* ^ ti i Pi ^ «r I s i I r ^ílí i »a ill I Iii ^ ih I ! i 3Íol 'lìlH Í^-Uhí ' i h i ni s I i lili^ li^l i « lün I -l«! fili» .g^sl. Il g il î l Ili îi-^ tli^ ^ 114 liijj îiJ íjill ll u er Uì (U Í ì -il il' lì' i -o i i jM J ^ I Ï S I s 0 I . 2 I I .i - " 1 ] I § J I ll || -if s < 1 I è H i ¡B^-di 11 li ¿ ím i ' I ill í 'r «Iii J| |-|I|J I í I Jfiili i 11 H í| Iffil ^^ . i 111 i-^iiá i I l.-ll i' I M I U^î muí ! -¡m ¡'Iii. Hii Mil-lili -iñl- í li^i lili. iilifl .11] Jiii^ i -^ik ^^lllrig i- lltr'^ 3|| íh I ^ i !|8 ^ -8|i| sis-« lll's! Ja ^Jlliïl 1-8 § ||§ I lilil-Pi libiti ^-fii-Sj ÜÍ^'H l§ l I i MH^I^'fi i: li H i^lalj ili -SB^. 8 I i -s-sl S1 -m iip y i1|j| Mil siti I f hl' i I'll mí líi^ íi li til ^ I í^i I ¡p IS^I HlH W-s fliilï» il .llalli I ^ i 1í y M r tili i H 1 1 si ^ 'í J-« i Ai ®ÍH fi lî-Ë 1.1 i J -g á -ÍÜÍn Î J ^ 'ai7n V CUESTIONARIO DE PARA UNA ESCUELA UNITARL\ POR T. CISNEROS (1934) SEGUNDO GRADO.- La tierra es redonda. La esfera terrestre. Fotografías sacadas delante de los niños de superficies curvas. Planisferio esquemático. Lecturas y fotografías de sitios curiosos. Localización precisa de la pem'nsula. Idea de nación. España. La región geográfica a que pertenece el pueblo. Aplicación a ella de la experiencia adquirida. Dibujo cuidadoso de mapas y realización con materias plásticas. Introducción en serie de libros geográficos (muy esmerados y sencillos). Influencia de las condiciones climáticas en la naturaleza y en la vida del hombre. Sociología. Proyectos; planos, viajes imaginarios, comercio. (En el curso de estos estudios hacer alusiones a otras regiones comenzando por las que ofrezcan marcados contrastes). Las otras regiones de España. Visión más completa de ella. Europa, visión de conjunto. Los diversos estados. Razas, zonas climáticas. Diversas ocupaciones y maneras de vivir. AmpHación haciendo intervenir la correlatividad de lo dicho en los fenómenos atmosféricos. El agua. Agentes orogénicos. Efectos. TERCER GRADO." Ejecución y estudio, hasta donde las facultades del niño lo permitan, del mapa del mundo. Aplicación y ampliación de los grados anteriores. Causalidad. Mapas en relieve de arena, arcilla y cartón piedra. Incursiones en la historia. La tierra es un astro. Sus relaciones con el universo. El sol. La luna, forma, tamaño y relaciones. América del Sur. Lecturas historico- geográficas, dando preferencia a las narraciones de los viajeros. Visión panorámica de la tierra. Continentes, ríos, mares, accidentes, fenómenos, producciones, población del mundo. Europa con todos los detalles informativos y formativos que sea posible.Geografía humana, lenguas, población. Medios de vida, cultura. Civilización. Relaciones internacionales en especial con España, América del Norte. Los demás continentes poniendo de manifiesto especialmente la geografía propiamente humana. España otra vez y ya con toda la extensión posible. Diversidad regional, unidad geográfica e histórica. Medios de vida. Posible mejoramiento. Relaciones con otros pueblos. Bibliografía.- Para los niños: Viajes clásicos (Calpe).Textos: Charenton, D.Cereceda, S.Barral. Mapas: V. Lablache, Gotha. Atlas: F.T.D., Salinas, Gotha, I.Croselles. Consulta: V. Lablache, D.Cereceda, P. Vera. Didáctica: Publicaciones de la "Revista de Pedagogía". No se hace de la geografía una nomenclatura árida, sino que se llena de "significaciones". Es ella, al igual que toda ciencia de la naturaleza, un instrumento insuperable para que, apartando la vista de las vulgaridades transeúntes, elevemos nuestro espíritu a la contemplación de las maravillas que el mundo lleva en sí. El niño arrobado por esta contemplación, depura su sensibilidad y cabalga audazmente en su fantasía hacia metas elevadas. Hermanémosla siempre que se pueda con las demás ciencias, con la historia, con la sociología, con la moral para -sin desbordar el tema- comprender a los pueblos distintos o inferiores a nosotros y explicar geográficamente la causa de su incultura o bienestar.Hagamos notar diferencias, pero con una mira científica y siempre, siempre con la vista puesta en la solidaridad de los pueblos... La geografía ha de ser algo más que curiosidad y aprendizaje. No se puede separar el conocimiento de la emoción. Cuando al niño se le habla de las salvajes costumbres de algunos pueblos, sin quererlo reacciona emotivamente en contra de los mismos. Acudamos a evitar este complejo de bajo sentimiento sin aguardar a que llegue la disciplina de turno a querer rectificar un error que acaso ya no tenga enmienda. ¿Qué ésto no es geografía? ¿qué ésto es una Babel? Quizá, pero cosa parecida es la psiquis del niño. Y contamos además con que el maestro ha de ser un artista habilidoso que lo remedie. Al mencionar zonas ricas y pobres tengamos presente-sin hacer política- el tema social y las miserias humanas remediables por la civilización. Hagamos la enseñanza ocasional y sujetémonos al programa, pero explotemos también el poder evocacional de los niños que adoran los tiempos que fueron, pues esta evocación cuando se tiene la virtud de galvanizarla, es campo propicio para una lección fructífera al mismo tiempo que para sueños ubérrimos en poesía. La astronomía ha de explicarse a su debido tiempo, dice Dantín Cereceda que el haber intentado esta parte en los primeros grados es causa de que sean pocas las personas que se den cuenta clara del sol en sus relaciones con la tierra y de todo el largo cortejo de sus consecuencias. Está en lo cierto el Sr. Dantín, pero considero necesario que el niño salga de la escuela con nociones -más o menos claras- de este hecho tan importante. Los errores son difíciles de extirpar si se han hecho carne, pero también es provechoso dar paso a la fantasía y con esto la recibe abundante. Fuente: CISNEROS, T.: "Cuestionario de Geografía para una escuela unitaria". Revista de Pedagogía, n° 153, septiembre 1934. 172 PROGRAMA DE GEOGRAFIA PUBLICADO POR LA REVISTA LA ESCUELA EN ACCION PARA EL CURSO 1934-35 TEMA IQ Primer Grado.- Idea de la Geografía: partes que comprende. Utilidad del estudio de la Geografía. Astros y su división y algunas constelaciones. El Sol como origen de luz y de calor. Idea sucinta del sistema solar. Planetas, enumeración de los principales y sus movimientos. Segundo Grado.- Geografía, definición, divisiones de la misma, utilidad de su estudio e indicaciones sumarias de su desarrollo. Geografía astronómica, astros y su clasificación, estrellas y su división, constelaciones más conocidas observables desde la localidad, determinar la estrella polar, orientación. Sistema solar y astros que lo forman. El Sol, distancia y volumen en relación con la Tierra. Partes que constituye el Sol. Tercer Grado.- Geografía, definición y división, ciencias auxiliares, resumen histórico del desenvolvimiento geográfico. Universo, Astros y su clasificación, estrellas y su división. Las constelaciones y nebulosas. Sistema solar y astros que lo forman. El Sol y su constitución, movimientos. Los planetas principales. Los cometas. Textos: Veánse los de Geografía en los distintos grados, por Ascarza y Solana; "El Cielo", por Ascarza, y "La Escuela en Acción", del curso anterior. Material: Para estas primeras lecciones de Geografía astronómica, el mejor material nos lo proporciona el firmamento, que convendrá observar lo más frecuentemente posible, dando después aquellas nociones teóricas sumarias que expliquen los fenómenos. Lo primero y principal es la observación. Para facilitarla, en lo referente a constelaciones, conviene tener algún mapa celeste y hacer dibujos de las mismas constelaciones. Para explicar ciertos fenómenos y cualidades del Sol podrán exhibirse fotografías de sus manchas, de la corona solar que se observa en los eclipses totales, de las protuberancias, etc. Estos mismos fenómenos podrán exhibirse, con mejor resultado aún, mediante proyecciones. TEMA 2Q Primer grado.- Salida y puesta del Sol. Los puntos cardinales. Orientación con relación al pueblo y a la Escuela. Segundo grado.- La salida y puesta de los astros. Los puntos cardinales. 1 7? Orientación en el campo, en la escuela y el pueblo. Trazar planos y croquis. Tercer grado.- Los puntos cardinales. Dibujar la estrella de los vientos. Distintos medios de orientarnos. La brújula. El horizonte. ¿Es siempre el mismo? Los puntos cardinales en los mapas. Dibujos de planos y croquis. Textos: Véanse los de Don Victoriano F. Ascarza. TEMA 3Q Primer grado.- La sala de clase: forma y dimensiones.- Orientación. Segundo grado.- La sala de clase: orientación y limites; iluminación y ventilación. La Tierra; sus movimientos, eje, etc. Tercer grado.- La Tierra.- Primer viaje de circunnavegación.- Parte solida, liquida y gaseosa. Meridianos, ecuador y paralelos. Material.- Dibujos y planos, una bujía, una naranja o una pelota, una esfera terrestre y un mapamundi. Ejercicios.- P Dibujar la sala de clase. Los de los grados superiores a escala. Todos señalaran el sitio donde se sientan. 2°. Dibujar la órbita de la Tierra y la esfera terrestre. 3^. Seguir en el mapamundi o en la esfera el viaje de circunnavegación de Sebastián Elcano. 4^. Biografía de Magallanes y Sebastián Elcano. TEMA 40 Primer grado.- El pueblo. Pueblos cercanos. Plazas y calles. Las afueras del pueblo. Fuentes y manantiales. Segundo grado.- El pueblo.- Significación del nombre. Aldea, pueblo, villa, y ciudad. El plano del pueblo. Limites. El clima. Tercer grado.- Ampliación del grado anterior. Resumen histórico del pueblo. Producciones. Industria y comercio. Las comunicaciones las autoridades. El término municipal. Material.- Planos, croquis, mapas, dibujos, postales, fotografías, y, sobre todo, el que nos presta la misma naturaleza. Ejercicios.- Trazar en el cuaderno el contorno, indicando las principales calles y plazas. Dibujar el plano, si es posible a escala. Croquis del término municipal, señalando las comunicaciones. Coleccionar para el Museo escolar algunos ejemplares de las principales ^ 1A producciones. Coleccionar fotografías y postales de los monumentos principales de la localidad, así como también de fabricas calles, paisajes, etc. Hacer un trabajo acerca de la historia del pueblo. TEMA 5° Primer grado.- La región. La región cantábrica. Puertos y poblaciones más importantes, indicación de algunos cultivos. Segundo grado.- Las costas del Cantábrico y del Atlántico. Los ríos principales de este región: dirección dominante. Provincias, puertos y poblaciones importantes. Montañas que delimitan esta región. Cabos y golfos. Clima y producciones. Tercer grado.- Las costas del Cantábrico y del Atlántico. Montañas que delimitan esta región. Los ríos principales de esta región: Bidasoa, Deva, Nervión, Pas, Besaya, Sella, Nalon, Navia y Eo. Seguir sobre el mapa el curso de estos ríos; dirección dominante; poblaciones importantes por donde pasa, etc. Clima, lluvias, producciones, industria, agricultura, ganadería y comercio, comunicaciones, provincias, cabos, golfos, puertos, playas, etc. Aprovechamiento de la fuerza hidráulica. Algunos cultivos especiales de esta región. Material.- Mapas de España y de la región, croquis, dibujos, postales, grabados, fotografías, estadísticas, trozos escogidos, etc. Ejercicios.- 1°. Señalar en el mapa las cuestiones geográficas que se estudian. 2°. Dibujar mapas hidrográficos, orográficos, con los puertos y poblaciones importantes, con las producciones, etc. 3°. Hacer trabajos de redacción sobre la producción agrícola, minera y pesquera. 4^. Hablar de las costumbres de estas regiones. 5°. Coleccionar grabados, postales, etc, sobre paisajes monumentos, fabricas, etc. de la región. TEMA 6Q Primer grado.- El río Miño: seguir sobre el mapa el curso del río. Provincias de Galicia y sus principales poblaciones. Algunos productos de esta región. Segundo grado.- El río Miño: dirección dominante. Montañas que delimitan la cuenca. Algunos afluentes. Navegación fluvial. Producciones, industria y comercio. Idioma y costumbres. Tercer grado.- El Miño: dirección y poblaciones por donde pasa. La cuenca del río y sus afluentes. Clima y lluvias. Las rías gallegas. La ganadería. Industrias. Texto.- Véase la Escuela en Acción del curso anterior. 1 7R Material.- Mapas, dibujos, croquis, postales, grabado, fotografías estadísticas, trozos selectos, etc. Observaciones pedagógicas: Hemos de empezar por estudiar el mapa de esta región con todos los detalles que se indican en el programa. Después el Maestro hará un dibujo en el encerado, que los niños copiaran en su cuadernos, con distintos colores para que los niños vean con claridad cuanto nos proponemos estudiar. El programa debe dividirse en varias lecciones y de cada una de ellas se harán los resúmenes correspondientes y con la debida amplitud para cada uno de los grados. TEMA 7g Primer grado.- El río Duero: seguir en el mapa el curso del río. Poblaciones y provincias por donde pasa. Indicación de algunos cultivos interesantes. Dibujar en el cuaderno el río Duero y algunos de sus afluentes. Segundo grado.-1. El río Duero: dirección dominante. Poblaciones por donde pasa. II. La cuenca del río; provincias por donde pasa; montañas que delimitan la cuenca. Algunos afluentes. III. Desnivel de la cuenca entre el nacimiento y la desembocadura del río. Obras de riego. El canal de Castilla. Navegación fluvial. Indicación de algunos cultivos. Tercero grado.- I. El río Duero; seguir sobre el mapa el curso del Duero; dirección dominante ;poblaciones importantes por donde pasa; algo característico de esas poblaciones. II.La cuenca del río; extensión y provincias que atraviesa; montañas que delimitan la cuenca y vierten sus aguas al Duero. Algunos afluentes importantes. Poblaciones más interesantes con algunos rasgos históricos. III. Desnivel de la cuenca entre el nacimiento y la desembocadura del río. LLuvias y clima. Obras de riego y extensión, canales, lagunas, etc. Navegación fluvial. Indicación de los cultivos más importantes y especialmente de la ganadería. Desarrollo de la Agricultura y la industria. Aprovechamiento de fuerza hidráulica (saltos del Duero, etc). IV. Costumbres, trajes, monumentos, etc. Material.- Mapa de España, de la región central, croquis, dibujos, postales, grabados, estadísticas, trozos escogidos, etc. Texto.- Véase "La Escuela en Acción" del curso anterior. Ejercicios.- P. Dibujar el mapa de la región del Duero. 2°. Coleccionar postales y fotografías de los principales monumentos de esta región. 3°. Hacer un resumen escrito sobre la explotación agrícola de esta región. 4^. Estudiar el carácter y costumbres de los habitantes de esta región. 176 Primer Grado.- El río Tajo. Seguir sobre el mapa el curso del río. Provincias y poblaciones por donde pasa. Indicación de algunos cultivos interesantes. Segundo Grado.- I. El río Tajo; dirección dominante. Poblaciones por donde pasa, indicando el número aproximado de habitantes, monumentos, industrias, etc. II. La cuenca del río; provincias que comprende; montañas que deUmitan la cuenca. Algunos afluentes. III. Desnivel de la cuenca desde el nacimiento a la desembocadura del río. Obras de riego. Navegación fluvial. Indicación de algunos cultivos. Tercer Grado.- I. El río Tajo. Seguir sobre el mapa el curso del río. Dirección dominante. Poblaciones importantes por donde pasa; algo característico de estas poblaciones, así como sus monumentos, industrias, comunicaciones, número de habitantes, etc. II. La cuenca del río. Extensión y provincias que comprende. Montañas que delimitan la cuenca y vierten sus aguas al Tajo. Algunos afluentes importantes. Poblaciones más interesantes, con algunos datos históricos. III. Desnivel de la cuenca entre el nacimiento y la desembocadura del río. LLuvias y clima. Obras de riego y extensión, canales, lagunas, etc. Navegación fluvial. Indicación de algunos cultivos más interesantes y especialmente los cereales. Aprovechamiento de fuerza hidráulica. Material.- Mapas de España y de la región, croquis, dibujos, postales, fotografías, estadísticas, trozos escogidos, etc. TEMA 9" Primer grado.- El río Guadiana. Seguir sobre el mapa su curso. Poblaciones y provincias por donde pasa. Algunos afluentes. Indicación de algunos cultivos interesantes. El azafrán, el olivo y los cereales. Dialecto, costumbres, trajes. Segundo grado.- I. El río Guadiana. Dirección dominante. Poblaciones por donde pasa. II. La cuenca del río. Provincias por donde pasa. Montañas que delimitan la cuenca. Algunos afluentes. III. Desnivel de la cuenca entre el nacimiento y la desembocadura del río. Obras de riego. Navegación fluvial. Indicación de algunos cultivos. Tercer grado.- I. El río Guadiana. Seguir sobre el mapa el curso del río. Dirección dominante. Poblaciones importantes por donde pasa. Algo característico de esas poblaciones. II. La cuenca del río. Extensión y provincias que atraviesa. Montañas que delimitan la cuenca y vierten sus aguas al Guadiana. Algunos afluentes importantes. Poblaciones más interesantes de la cuenca, con algunos rasgos históricos. III. Desnivel de la cuenca entre el nacimiento y la desembocadura del río. 1 77 LLuvias y clima. Obras de riego y extensión, canales, lagunas, etc. Indicación de algunos cultivos más interesantes y especialmente la ganadería. Aprovechamiento de fuerza hidráulica. Material.- Mapas de España y de la región, croquis, dibujos, grabados postales fotografías, estadísticas, trozos escogidos, etc. Observaciones pedagógicas.- Insistimos en la necesidad de metodizar el trabajo, y puede ser facilitado por el material recopilado, en parte, al menos, por los mismos alumnos, hojeando revistas y periódicos y recortando aquellos datos que tengan relación con los estudios geográficos. Los niños son muy aficionados a estos trabajos de coleccionar datos, estampas, etc., y solamente hemos de procurar que no decaiga el animo, ya que la constancia es el principal factor de todo éxito. Puede seguirse el orden que indicamos en el programa, que deberá estudiarse, naturalmente, en varias lecciones. Igualmente puede seguirse otro orden que el Maestro considere más conveniente, pues solamente nosotros nos proponemos dar materia y sugerencias que faciliten la labor del Maestro, que puede desarrollarla con completa libertad. Además del material que puede presentarse, debemos hacer dibujos y resúmenes acerca de la diversas cuestiones que se indican en el programa. TEMA IQQ Primer grado.- El río Guadalquivir; seguir sobre el mapa el curso del río. Señalar los limites de la cuenca. Poblaciones y provincias por donde pasa. Indicación de algunos cultivos interesantes. Segundo grado.- I. El río Guadalquivir; dirección dominante y por qué. Poblaciones por donde pasa. II. La cuenca del río, provincias por donde pasa, montañas que delimitan la cuenca. Algunos afluentes. III. Desnivel de la cuenca entre el nacimiento y la desembocadura del río. Obras de riego. Navegación fluvial. Indicación de algunos cultivos. Tercer grado.- I. El río Guadalquivir, seguir sobre el mapa el curso del río, indicando los accidentes orográficos que se encuentren; dirección dominante; poblaciones importantes por donde pasa; algo característico de estas poblaciones. II. La cuenca del río: extensión y provincias que atraviesa; montañas que delimitan la cuenca y vierten sus aguas al Guadalquivir. Algunos afluentes importantes. Poblaciones más interesantes con algunos rasgos históricos. III. Desnivel de la cuenca entre el nacimiento y la desembocadura del río. LLuvias y clima. Obras de riego y extensión, canales, lagunas, etc. Navegación fluvial. Indicación de algunos cultivos más interesantes y especialmente la ganadería. Aprovechamiento de fuerza hidráulica. Texto.- Véase la Escuela en Acción del año anterior. Observaciones pedagógicas.- Hemos de empezar por estudiar el mapa de esta región con todos los detalles que se indican en el programa. Después el Maestro hará un dibujo en el encerado, que los niños copiaran en sus cuadernos, con distintos colores, para que los niños vean con claridad cuanto nos proponemos estudiar. El programa debe dividirse en varias lecciones y de cada una de ellas se harán los resúmenes correspondientes. TEMA IP Primer grado.- La costa de Port-Bou hasta Cartagena. Los ríos Llobregat, Fluviá y Ter; seguir sobre el mapa el curso de estos ríos. Puertos y poblaciones de la costa desde Port-Bou hasta Cartagena. Las Islas Baleares. Indicación de algunos cultivos. Segundo grado.- I. Los ríos Francolí, LLobregat, Pluvia y Ter; dirección dominante. Poblaciones por donde pasan, indicando el número de habitantes, monumentos, industria, etc. II. Las cuencas de estos ríos; provincias que atraviesan; montañas que delimitan las cuencas de los ríos. III. Desnivel de la cuenca entre el nacimiento y la desembocadura del río. Obras de riego. Las costas: cabos, golfos, puertos, playas, etc. Indicación de algunos cultivos. IV. Las Islas Baleares. Tercer grado.-1. Los ríos Francolí, Llobregat, Fluviá, Ter, Besos y Noya; seguir sobre el mapa el curso de estos ríos; dirección dominante; poblaciones importantes por donde pasan; algo característico de estas poblaciones, así como sus monumentos, industria, comunicaciones, numero de habitantes, etc. II. Las cuencas de estos ríos, extensión y provincias que atraviesan; montañas que delimitan las cuencas. Poblaciones más interesantes, con algunos datos históricos. III. Desnivel de la cuenca entre el nacimiento y la desembocadura del río. Lluvia y clima. Obras de riego y extensión, canales, etc. Las costas: cabos, golfos, puertos, playas, etc. Indicación de algunos cultivos, especialmente los característicos de cada una de las provincias. Aprovechamiento de fuerza hidráulica. IV. Las Islas Baleares. Material.- Mapas de España y de la región, croquis, dibujos, postales, grabados, fotografías, estadísticas, trozos escogidos, etc. Texto.- Véase (los tres grados), por don Victoriano F. Ascarza y La Escuela en Acción del curso anterior. Observaciones.- El programa que damos en los distintos grados es muy extenso. De aquí la conveniencia de dividirle en tantas lecciones como se crea conveniente. Pero aun con esa extensión, es conveniente no abandonar ninguna cuestión, porque todas son convenientes y porque el niño necesita conocer todo lo extensamente posible el país donde vive, que es su nación. La enseñanza de la Geografía -como todas las demás- debe hacerse lo más intuitivamente posible. 1 7q Una buena parte del material puede ser proporcionada por los mismos niños en sus lecturas de revistas y periódicos; el material es muy variado. Estas lecciones no son, naturalmente, para aprenderlas de memoria. Deben hacerse siempre a base del mapa dibujos y postales, y en los estudios deben intervenir activamente los alumnos con sus dibujos y sus apuntes. Después de estudiar convenientemente todas las cuestiones, los niños deben hacer un resumen en sus cuadernos lo más cuidadosamente posible, sin olvidar detalle alguno e ilustrando los asuntos con dibujos, fotografías, etc. TEMA 12Q Primer Grado.- Las costas del Sur de España (de Cartagena a Ayamonte). Cabos, golfos, puertos, ríos que desembocan por esta costa, poblaciones por donde pasan, indicación de algunos cultivos, etc. Las Islas Canarias, Poblaciones, hidrografía y orografía; el Teide. Segundo grado.- Las costas del Sur, desde Cartagena hasta Ayamonte, haciendo mención especial de Gibraltar, Ríos que desembocan por estas costas; poblaciones importantes por donde pasan, monumentos, industria, comercio, etc. Orografía, clima, producciones agrícolas, etc. Las Islas Canarias: poblaciones importantes, comercio, industria, producciones, clima, hidrográfica y orografía, etc. Viaje imaginario a Canarias. Tercer grado.- Las costas del Sur, desde Cartagena hasta Ayamonte, Gibraltar. Ríos que desembocan por estas costas; poblaciones importantes por donde pasan; algo característico de estas poblaciones, así como sus monumentos, industria, comunicaciones, número de habitantes, etc. Lluvia y clima. Cabos, golfos y puertos. Obras de riego y navegación fluvial y marítima. Indicación de algunos cultivos más interesantes y de una manera particular de los especiales de esta región. Comercio, industria y agricultura. La islas Canarias, Clima, producciones, industria y comercio. Poblaciones, Hidrografía y orografía. Material.- Mapas de España y de la región, croquis, dibujos, postales, grabados, fotografías, estadísticas, trozos escogidos, etc. Textos." Véase Geografía (en los tres grados) por don Victoriano F. Ascarza, y la Escuela en acción, del curso anterior. Observaciones.- Insistimos en que no debe estudiarse de memoria la Geografía, sino que a base de las explicaciones del Maestro y con auxilio de los mapas, y se irán dando a conocer las distintas cuestiones que damos en el programa, cuya materia se dividirá en tres o más lecciones, pags. 197-198. TEMA 13« Primer grado.- Las costas del Norte, desde el Bidasoa hasta el Miño. Los ríos 1 fin Bidasoa, Deva, Nervión, Pas, Besaya, Sella, Nalón, Navia y Eo. Las rías gallegas. Seguir sobre el mapa el curso de estos ríos. Puertos y poblaciones importantes desde el Bidasoa hasta el Miño. Indicación de algunos cultivos. Algún hecho histórico importante. Segundo grado.-1. Las costas del Cantábrico y del Atlántico. Los ríos principales de esta región; dirección dominante. Poblaciones por donde pasan, indicando el número de habitantes, monumentos, industria, comercio, etc. Hechos históricos. II. Las cuencas de estos ríos; provincias por donde corren; montañas que delimitan las cuencas de estos ríos. III. Desnivel de estos ríos desde el nacimiento hasta la desembocadura. Las costas; cabos, golfos, puertos, playas, etc. Indicación de algunos cultivos. Clima. Tercer grado.-1. Las costas del Cantábrico y del Atlántico. Los ríos principales de esta región: Bidasoa, Deva, Nervión, Pas, Besaya, Sella, Nalón, Navia y Eo. Los ríos gallegos: El Tambre, el Ulla, Eume, la ria Arosa, etc. Seguir sobre el mapa el curso de estos ríos; dirección dominante; poblaciones importantes por donde pasan; algo característico de estas poblaciones así como sus monumentos, industria, comunicaciones, número de habitantes, etc. II. Las cuencas de estos ríos; extensión y provincias por donde pasan; montañas que delimitan las cuencas, Poblaciones más interesantes, con algunos datos históricos. III. Desnivel de estos ríos desde el nacimiento hasta la desembocadura. Lluvias y clima. Obras de riego. Las costas: cabos, golfos, puertos, playas, etc. Indicación de algunos cultivos, especialmente los característicos de cada una de estas provincias; la patata, el maíz, los pastos. Aprovechamiento de fuerza hidráulica. Material.- Mapas de España y de la región, croquis, dibujos, postales, grabados, fotografías, estadísticas, trozos escogidos, etc. Textos.- Véase Geografía (los tres grados, por don Victoriano F. Ascarza). y la Escuela en Acción del año anterior. TEMA 14Q Primer Grado.- El río Ebro. Conversación sobre el río Ebro, siguiendo el curso de dicho río. Poblaciones importantes que cruza. Provincias que atraviesa. Nacimiento y desembocadura. Segundo Grado.-1. El río Ebro; seguir sobre el mapa el curso del río; dirección dominante. Poblaciones y provincias que atraviesa. II. La cuenca del río; extensión y montañas que delimitan la cuenca. Ríos afluentes. III. Desnivel de la cuenca entre el nacimiento y la desembocadura. Canales, lagunas, etc. Indicación de algunos cultivos y de la ganadería. Tercer Grado.-1. El río Ebro. Dirección dominante. Poblaciones importantes por 1 Q1 donde pasa; algo característico de estas poblaciones. II. La cuenca del río; extensión, provincias que atraviesa; montañas que delimitan la cuenca y vierten sus aguas al Ebro; algunos afluentes importantes; poblaciones más interesantes, con algunos rasgos históricos. III. Desnivel de la cuenca entre el nacimiento y la desembocadura del río. Climas y lluvias. Obras de riego y extensión; lagunas, etc. Navegación fluvial. Indicación de algunos cultivos más interesantes, y especialmente de la ganadería, Aprovechamiento de la fuerza hidráulica. Material.- Mapas de España y de la región, croquis, dibujos, estadísticas, trozos escogidos, postales, fotografías, etc. Texto.- Véase Geografía (los tres grados), por don Victoriano F. Ascarza y La Escuela en Acción del curso anterior. TEMA 15Q Primer grado.- Resumen de las costas de España: cabos, golfos, puertos, etc. Resumen de las vertientes españolas: ríos, regiones, poblaciones importantes, etc. Clima, producciones, agricultura, industria, comercio, minería, etc. Costumbres, idiomas, etc. Viajes imaginarios a través de España. Segundo grado.- Resumen de las costas de España: cabos, puertos, golfos, etc. Resumen de las vertientes españolas; ríos, regiones, poblaciones importantes, llanuras, valles, etc. Limites, extensión, población, Orografía de España, Clima, producciones, agricultura, industria comercio, minería, etc. Etimología del nombre de España. Pueblos que viven en nuestro país; religión, idiomas, costumbres. Vías de comunicación: ferrocarriles, carreteras, telégrafos, correos, vías aéreas. Viajes imaginarios a través de España. Tercer Grado.- Resumen del mapa de España: costas, cabos, golfos, playas, puertos, etc. Fronteras francesa y portuguesa. Vertientes españolas: ríos, regiones, comarcas, provincias, poblaciones importantes, llanuras, valles, etc. Orografía de España. Limites, extensión y población, lluvias y clima. Producciones, agricultura, industria, comercio, minería, etc. Obras de riego y navegación fluvial y marítima. Indicación de algunos cultivos más interesantes, y de una manera particular los característicos a cada una de sus regiones. Pueblos que viven en nuestra nación: religión, idiomas, costumbres, fiestas y trajes regionales. La instrucción pública. Vías de comunicación, ferrocarriles, carreteras, caminos, telégrafos, teléfonos, correos, vías aéreas y fluviales. Etimología del nombre de España, bandera y escudo. Viajes imaginarios a través de España. Textos.- Véase Geografía (los tres grados), de don Victoriano F. Ascarza. Material.- Mapas de España, dibujos, croquis, postales, grabados, 1 fotografías, estadísticas, trozos escogidos, etc. Advertencias pedagógicas.- Hemos de partir, siempre que sea posible, de hechos concretos y hacer la enseñanza todo lo intuitiva que sea posible. Igualmente hemos de relacionar los estudios con los hechos locales, buscando semejanzas y diferencias para grabar con firmeza en la memoria los conocimientos adquiridos. Tal población es tantas veces más pequeña o más grande que la nuestra; esta otra montaña es el doble de alta que aquella otra; produce lo mismo que nuestro pueblo, etc. TEMA 16° Primer grado.- El año. Los meses. Las estaciones, caracteres del invierno. La Tierra y sus movimientos como origen del año, del día y de la noche. Los días de la semana. Segundo grado.- El año como medida del tiempo. Las estaciones; caracteres del invierno. Nociones de los movimientos de la Tierra como origen del año, del día y de la noche. Los meses del año y los días de la semana. El calendario; duración aproximada del año; años comunes y bisiestos. Tercer Grado.- Ampliación del grado anterior. Las estaciones del año; caracteres del invierno. Causa del frío. Los movimientos de rotación y traslación: los días y las noches y el año. El calendario, duración aproximada del año, año común y bisiesto, fiestas movibles, etc. Los meses del año y los días de la semana. Texto.- Véase Geografía (los tres grados), por don Victoriano F. Ascarza. TEMA 17° Tercer grado.- Estudio del término municipal y de la provincia con el mismo propósito anterior, señalando las poblaciones importantes y la capital, donde pueden adquirirse algunos objetos para la Escuela. Señalar caminos y distancias sobre el mapa de la provincia: ejercicios de medidas sobre el mapa. Algún hecho histórico de la provincia que haya tenido importancia. La historia en relación con los hechos escolares. Historia del edificio. Breve historia de la escritura, del libro, de las plumas, etc. Material.- Mapas, planos, fotografías, postales, grabados, etc. TEMA 18° Primer grado.- El frío; causas del frío. Maneras de combatir el frío. Los vestidos; condiciones que deben reunir para procurar el abrigo. Materiales de que se fabrican los vestidos; lana, algodón, lino, seda, etc. Higiene del vestido. El calzado. Algunos trajes regionales. Segundo grado.- El frío; causa del frío. Distintos medios de combatir el frío. Los 1 o "3 vertidos: condiciones higiénicas que deben reunir para procurar el abrigo. Los vestidos y las estaciones del año. Materiales de que se fabrican los vestidos. Países productores de lana, de algodón, de lino de seda, etc. La industria del vestido. El calzado; materiales para su confección. La industria del calzado. Los distintos oficios a que da lugar estas industrias. Trajes regionales; lagarterano, valle de Ansò, gallego, charro, aragonés, maragato, andaluz, vasco, etc. El traje a través de la historia. Tercer grado.- El frío: causa del frío. Distintos medios para combatir el frío. Los vestidos: condiciones higiénicas que deben reunir para procurar el abrigo. Las distintas clases de vestidos, según las estaciones del año. Materiales de que se fabrican los vestidos. Países productores de lana, de algodón, de lino, de seda, etc. La industria del vestido en España. El calzado: materiales para su confección. La industria del calzado en España. Los distintos oficios a que dan lugar estas industrias; sastre, modista, zapatero, etc. Los distintos trajes regionales en España. El traje y el calzado a través de la Historia. MateriaL- Mapas, postales, grabados, recortes de periódicos y revistas, etc. TEMA 19° Primer grado.- Conversación sobre el cuerpo humano, y especialmente del niño. Necesidades principales: alimentación, abrigos en esta temporada, juegos propios de la estación, higiene, etc. Razas humanas. Segundo grado.- Ampliación del primer grado. El cuerpo humano y especialmente el del niño. Necesidades principales: alimentación (alimentos que produce el pueblo donde vivimos y los que tiene necesidad de importar de otros sitios), abrigos propios de esta estación (los trajes regionales), juegos de esta temporada invernal (el peón, el marro, etc) higiene (los catarros, pulmonías, sabañones, gripe, etc), trabajos que se hacen durante estos días en el campo, etc. Las razas humanas; países en que viven cada una de ellas; características de las distintas razas. Tercer grado.- Ampliación del grado anterior. El cuerpo humano, y especialmente el del niño. Necesidades principales; los alimentos (los que produce el pueblo donde vivimos y los que se importan, señalando el país de procedencia), abrigos propios de esta estación, según las regiones, juegos de esta temporada (el peón, el marro, la pelota vasca, el balón, las carreras, etc), consejos y practicas higiénicas (los catarros, la gripe, las pulmonías, sabañones, etc). distintas clases de juegos de acuerdo con las estaciones, los trabajos durante esta temporada en el campo, en las huertas, en el jardín, en el monte, etc. Las razas humanas: países en que viven cada una de ellas; diferencia y semejanzas de las razas. Trajes, costumbres, alimentación e idiomas principales de cada una de las razas. 1 ñA Textos.- Entre otros libros recomendamos Geografía (los tres grados) y "Las razas humanas", por don Victoriano F. Ascarza. Material.- Mapas, grabados, postales, fotografías, etc. TEMA 20° Primer Grado.- Estaciones del año; explicación y duración. La primavera; aumento de los días y disminución de las noches; causas de este fenómeno. Segundo grado.- Estaciones del año: explicación y duración de cada una de ellas. La primavera: altura aparente del sol; el crecimiento de los días y la disminución de las noches y la temperatura; causas de estos fenómenos. Historia y uso del termómetro. Tercer grado.- Las estaciones del año: explicación y duración de cada una de ellas, así como la influencia que ejercen en la vida animal y vegetal. La primavera: altura aparecen del Sol; el crecimiento de los días y la disminución de las noches en relación con la temperatura; causas de estas fenómenos. Fuentes de calor natural. Historia del calendario. Textos.- Véase Geografía (los tres grados) por don Victoriano F. Ascarza y la Escuela en Acción del curso anterior. Material.- Mapa celeste, grabados, textos escogidos, poesías, etc. TEMA2P Primer Grado.- El calor: fuentes de calor. Las zonas tórridas, templadas y glaciales. Indicar algunos países de la zona templada del Norte. Segundo grado.- El calor; fuente de calor. Las zonas terrestres: tórrida, templadas y glaciales; explicación de las mismas; caracteres físicos fundamentales de cada una de ellas; señalamiento de las mismas en el globo o en el mapa; indicar los países que comprenden. Resumen de la flora y fauna en cada una de estas zonas. Tercer grado.- El calor; origen y fuentes del calor. Las zonas terrestres: zonas tórrida, templadas y glaciales; explicación y estudio de las mismas; caracteres físicos fundamentales de cada una de ellas; señalamiento de las mismas en el globo o en el mapa mundi; indicar los países que comprenden cada una de estas zonas. Resumen de la flora, fauna de las cinco zonas. La vida del hombre. Las grandes rutas en relación con el desarrollo de la vida industrial y comercial. Texto.- Véase Geografía (los tres grados), por don Victoriano F. Ascarza, y la Escuela en Acción del curso anterior. Material.- Globo terráqueo, mapas, dibujos, postales, fotografías, 1 Q c; Observaciones pedagógicas.- Estos estudios deberán hacerse teniendo a la vista un mapa mundi o un globo terrestre y postales y fotografías para seguir y señalar los países de que hablemos a través de la lección. TEMA 22Q Primer grado.- Conversación acerca de la zona tórrida y de su clima. Las razas que viven en esta zona; producciones e industrias dependientes del calor. Principales países de esta zona. Segundo grado.- Ampliación del grado anterior. La zona tórrida: caracteres climatológicos principales. Condiciones de vida: principales razas humanas que viven en esta zona. Costumbres, idiomas, religiones, trajes, etc. Producciones e industrias dependientes del calor. Principales países de esta zona. Viajes a través del desierto. Tercer grado.- Ampliación del segundo grado. La zona tórrida: países y mares que comprende. Indicación de los grandes ríos y cordilleras de esta zona. Caracteres climatológicos principales. Los grandes desiertos; las caravanas. Las grandes selvas. Condiciones de vida: principales razas humanas que viven en estas tierras. Costumbres, idiomas, religiones, trajes, etc. Flora, fauna de estas tierras, principales industrias y producciones dependientes del calor. Comercio. Material.- Globo terrestre, panas universales y particulares, postales, fotografías, dibujos, estadísticas, trozos escogidos, etc. Observaciones pedagógicas.- Muy amplia es la materia del programa. Debemos empezar por hacer un resumen del grado anterior y en varias sesiones dar a conocer el de la actual. Empezaremos por determinar los países que comprende la zona tórrida en un mapa mundi, o en una esfera terrestre, haciendo un dibujo en el encerado, que los niños copiarán en sus cuadernos. TEMA 23Q Primer Grado.- La zona tórrida; datos generales del continente africano; regiones de bosques y desiertos. Los grandes ríos. Las razas. La religión mahometana. Algunas posesiones españolas. Segundo Grado.- La zona tórrida; datos generales del continente africano; región de bosques y desiertos. Producciones vegetales. Los principales animales. Minerales. Los grandes ríos y las principales montañas. Las razas. Costumbres, idiomas y religiones. Las ocupaciones del hombre. La penetración europea: La Guinea española y otras de nuestras posesiones. 186 Tercer grado.- La zona tórrida; datos generales del continente africano. Mares que le rodean, costas, estrechos, canales, cabos, islas, etc. Regiones de los bosques y desiertos. Los grandes ríos y las principales cordilleras. Exploraciones. Las razas. Costumbres, idiomas, religiones, trajes, etc. Las ocupaciones del hombre: la industria y el comercio. Los viajes, el ferrocarril trasahariano. La penetración europea; las posesiones españolas. Posesiones francesas, inglesas, italianas y portuguesas. Texto.- Véase Geografía (los tres grados), por don Victoriano F. Ascarza. Material.- Mapas, postales, grabados, fotografías, dibujos, sellos, libros de viajes, trozos escogidos, estadísticas, etc. Observaciones pedagógicas.- Con un mapa de Africa a la vista empezaremos por ampliar los datos que damos en el grado anterior, haciendo siempre comparaciones con los datos relativos a nuestra Pem'nsula o a Europa, a fin de sacar utilidad practica de estos estudios. TEMA 24Q Primer Grado.- Conversación acerca de las zonas templadas: el clima, condiciones de la vida animal y vegetal. Razas que viven en estas zonas. Indicación de los países que comprende. Segundo Grado.- Las zonas templadas: límites que comprenden estas zonas. Caracteres climatológicos. Condiciones de la vida animal y vegetal. Razas humanas que viven en estas zonas. Reconocer estas zonas sobre el globo terrestre o en el mapamundi, en ambos hemisferios: indicación de los países que comprende. Tercer Grado.- Las zonas templadas: limites e indicación de los países que comprenden estas zonas. Reconocimiento de estas zonas sobre el globo terrestre o en el mapamundi en ambos hemisferios. Condiciones de la vida animal y vegetal. Razas humanas que viven en estas zonas. Condiciones para la vida del hombre: la agricultura, la industria y el comercio. La civilización. La habitación y los vestidos del hombre en estas zonas. Texto.- Véase Geografía (los tres grados) por don Victoriano F. Ascarza. Material.- Globo terrestre, mapas, dibujos, grabados, postales, fotografías, etc. En gran parte, los mismos niños pueden recoger este material de los periódicos, revistas, etc. Observaciones.- Insistimos que no debemos enseñar la por medio de definiciones, sino de una manera racional, haciendo resúmenes de las explicaciones que hace el Maestro, dibujando croquis, deduciendo consecuencias y comparaciones con los datos que ya conocen los niños referentes a nuestro país. Los grabados, coleccionados por los mismos a niños, y las lecturas de textos escogidos, etc., son un excelente material pedagógico. TEMA 25^ Primer grado.- Conversar acerca de las zonas templadas: datos principales de Europa, el clima, condiciones de la vida animal y vegetal y producciones. Razas humanas, idiomas y actividad del hombre. Indicación de las naciones principales. Segundo grado.- Las zonas templadas: datos principales de Europa: orografía e hidrografía; clima y condiciones de la vida animal y vegetal; producciones diversas de los tres reinos de la Naturaleza, Razas humanas, idiomas, industria, comercio y agricultura. Indicación de las naciones que marchan a la cabeza de la civilización. Tercer grado.- Las zonas templadas: datos principales de Europa: limites, extensión, costas, mares, islas, golfos, cabos, vertientes, orografías e hidrografía. Climas y condiciones de la vida animal y vegetal; producciones diversas de los tres reinos de la Naturaleza. Razas humanas, idiomas, religiones, industria, comercio, agricultura y vías de comunicaciones, civilización europea. Naciones de Europa con indicación de las principales ciudades. Colonias europeas en otros continentes. Textos.- Véase Geografía (los tres grados), por don Victoriano F. Ascarza y la Escuela en Acción del año anterior. Material.- Mapas, croquis, dibujos, postales, grabados, fotografías, sellos, producciones, estadísticas, trozos escogidos, etc. Observaciones pedagógicas.- Nada de lecciones de memoria y aun el texto debe ser únicamente auxiliar del Maestro. En cambio debemos estudiar detenidamente el mapa, haciendo siempre comparaciones con las cuestiones de nuestro país. TEMA 26Q Primer grado.- Conversación acerca de las zonas templadas y particularmente sobre los datos más importantes del Asia; clima, condiciones de la vida animal y vegetal, razas humanas, producciones, etc. Indicación de los principales países y sus costumbres, idiomas, religiones, trajes, etc. Segundo grado.- Las zonas templadas, datos más importantes de Asia; extensión, población, orografía, hidrografía, climas, condiciones para la vida animal y vegetal, producciones, agricultura, industria y comercio. Razas humanas y sus costumbres, idiomas, gobierno, religiones, trajes, etc. Indicación de los principales países y poblaciones más importantes. Tercer Grado.- Las zonas templadas, datos más importantes de Asia: extensión, población, situación geográfica, límites, orografía, hidrografía, climas, condiciones para la vida animal y vegetal, producciones, agricultura, industria, 1 «« comercio. Razas humanas y sus costumbres, idiomas, gobierno, religiones, trajes, grado de civilización, etc. Indicación de los principales países y poblaciones mas importantes. Viajes imaginarios a determinados países. Algunos datos históricos. Material.- Mapas, sellos, postales, grabados, fotografías, estadísticas, trozos escogidos, etc. Textos. Véase Geografía (los tres grado) por don Victoriano F. Ascarza y La Escuela en Acción del curso anterior. Observaciones pedagógicas.- Mas que en los libros llamados de texto, encontraremos material para estas lecciones en libros de viajes y de historia y el material una gran parte pueden recogerlo los mismos niños en revistas ilustradas y periódicos. Ha de hacerse viva la enseñanza, y los croquis, dibujos, viajes imaginarios, etc, han de ser ,muy frecuentes y variados. Siempre que los datos lo permitan, debemos hacer comparaciones con los estudios realizados en nuestro país. TEMA 27Q Primer grado.- Conversación acerca de los datos más importantes de América del Sur: clima, condiciones para la vida del hombre, de los animales y de la plantas; producciones, razas, costumbres, idiomas, religiones, industria, comercio, países y poblaciones principales. El descubrimiento de América por Cristóbal Colón. Los mismos datos acerca de Australia. Segundo grado.- América del Sur: extensión y población de algunas naciones, climas y producciones principales razas, costumbres y trajes, idiomas y religiones civilización comparada con la nuestra, países y poblaciones, comercio e industria, vías de comunicación, orografía e hidrografía, etc. Australia; superficie y clima, industria y comercio, ferrocarriles, habitantes, ciudades principales, etc. Tercer Grado.- América del Sur; extensión y población de las naciones que comprende comparándola con España; clima y producciones, condiciones para la vida del hombre, de los animales y de las plantas; principales, razas, costumbres y trajes, idiomas y religiones, civilización comparada con la nuestra, comercio e industria, orografía e hidrografía,poblaciones importantes, etc. Hablar de los principales hechos relacionados con el descubrimiento de América y la conquista de aquellas tierras por los españoles y portugueses. Hablar del porvenir de América y del interés de España para conservar allí nuestro idioma y nuestras costumbres. Viaje imaginario a alguna población americana. Material.- Mapas, globo terrestre, grabados, estampas, fotografías, postales, sellos, estadísticas, gráficos, trozos escogidos, etc. Textos.- Véase Geografía (los tres grados), por don Victoriano F. Ascarza, y la Escuela en Acción del curso anterior. Observaciones pedagógicas.- Al estudiar América no podemos olvidar las relaciones espirituales y materiales que tiene esta parte del mundo con España. En este sentido y con la orientación de considerar a los habitantes de aquellos países hermanos nuestros por muchas razones, hemos de dirigir todo nuestro trabajo. TEMA 28Q Primer grado.- Conversación acerca de las zonas glaciales, principalmente sobre la dureza del clima, las difíciles condiciones para la vida animal y vegetal, algunas exploraciones realizadas en estas tierras, etc. Animales que viven en las dos zonas glaciales. La vida de los esquimales. Segundo grado.- Las dos zonas glaciales: comparación de estas zonas con las demás en que se divide la Tierra. Estudio del clima, condiciones para la vida animal y vegetal; animales y plantas que viven en estas tierras; los esquimales; la vida en el Norte de Siberia, Terranova, Groenlandia, Labrador, etc. Desprendimiento de hielos por los mares. Océanos, Reseña de algunas exploraciones realizadas por estas tierras. Tercer grado.- Las zonas glaciales; el clima, comparandole con el de nuestros inviernos; las estaciones del año; el día y la noche; condiciones para la vida animal y vegetal; animales y plantas que viven en estas tierras; la vida de los esquimales y otros pueblos; su alimentación, vestidos y habitaciones; algunos países de estas zonas; océanos y mares, etc. Comentarios sobre algunas exploraciones realizadas a estas tierras. Viajes imaginarios. Material.- Globo terrestre, mapamundi, postales, grabados, croquis, trozos escogidos, etc. Textos.- Véase Geografía (los tres grados), por don Victoriano F. Ascarza y la Escuela en Acción del curso anterior. Observaciones pedagógicas.- La Geografía debe estudiarse siempre ante un mapa o atlas, y siempre debemos hacer comparaciones relativas con nuestro país. Debe leerse y comentarse, para el estudio de estas zonas, algún libro de Verne, Salgari, del Capitan Ignotus, el folleto de Ascarza, etc., ya que son deficientes y escasos los que proporcionan los libros de texto. TEMA 29Q Primer Grado.- Conversación acerca del calor terrestre; aumento de temperatura con la profundidad. Los volcanes; causas y distribución. Evolución del planeta. 1 ar\ Segundo Grado.- El calor terrestre; aumento de temperatura con la profundidad. Los volcanes; sus causas, distribución y clasificación. Evolución del planeta; causas que produce esta evolución. Tercer Grado.-Ampliación del grado anterior. El calor terrestre; aumento de temperatura con la profundidad. Otras fuentes de calor. Evolución del planeta. Causas y fenómenos que producen esta evolución; agentes exteriores e interiores. Influencia que ejerce el calor, el tiempo, el agua, los vegetales y los animales en dicha evolución. Fenómenos eruptivos; los volcanes y las emanaciones termales. Movimientos sísmicos y orogénicos, etc. La influencia del Sol en la vida terrestre. Texto.- Véase Geografía (los tres grados) por don Victoriano F. Ascarza y la Escuela en Acción del año anterior. Material.- Mapas, fotografías, postales, grabados, trozos escogidos, etc. Observaciones pedagógicas.- Cada día se va dando más importancia a los estudios geográficos en la Escuela primaria. Y es que la Geografía tiene una importancia capital en la vida del hombre. Por eso hasta algunos Maestros consideran estos estudios como el eje del trabajo escolar. Siempre hemos de acudir a relacionar estos estudios con los conocimientos que ya tiene el niño por propia observación. Tienen muchos conocimientos, a veces no claros y muchas veces con errores que hemos de rectificar. Ese es el papel de la Escuela y a eso hemos de atenernos. TEMA 30° Primer grado.- Hablar a los niños sobre la vida y costumbres de su pueblo y de los pueblos inmediatos. Las producciones de su pueblo y de los pueblos inmediatos. Segundo grado.- Influencia del ambiente físico sobre la vida del hombre. La vida del hombre en las llanuras, en los valles, en las montañas y en las costas. Las zonas de vegetación. Producciones de la locahdad donde reside la Escuela y la de los pueblos inmediatos. Tercer grado.- El ambiente físico en la vida del hombre. Características de la vida humana en las llanuras, en los valles, en las montañas, en las costas, en las selvas. Las zonas de vegetación. Utilización de las materias fundamentales para la industria y el comercio. Visitas a explotaciones agrícolas o fábricas. Alimentación del hombre. Texto.- Véase Geografía (los tres grados) por don Victoriano F. Ascarza, y la Escuela en Acción del curso ultimo. Material.- Mapas, croquis, postales, fotografías, grabados, trozos escogidos, etc. 191 Observaciones pedagógicas.- El conocimiento de los datos geográficos - cabos, islas, mares, cordilleras, ríos, etc- tiene escasa utilidad en la Escuela y mas cuando se enseñan artificialmente y de una manera monótona y superficial. Hoy los estudios geográficos han cambiado y nos interesa mucho mas estudiar las causas que mantienen a unos pueblos en la miseria y a otros en la abundancia y en el progreso. Todo esto se debe al ambiente en que se ha desarrollado: clima, suelo, proximidad al mar, etc. Y esto es lo que debemos estudiar aunque sea de una manera elemental, comenzando por la localidad donde reside el niño y las de los pueblos próximos, las sociedades más simples, para ir después a la complejidad introducida por nuevas condiciones y nuevas ocupaciones en la vida humana y que son como el resultado de un trabajo constante y metódico. Fuente: La Escuela en Acción (suplemento a El Magisterio Español) Curso 1934- 1935. pp. 6-7, 17, 32, 45, 73, 90, 113, 129, 145-146, 158, 180, 197-198, 206-207, 221, 239, 255, 272, 283, 304, 312, 334, 345, 361, 404, 434, 450, 466. 1 Q9 PROGRAMA PUBLICADO EN LA REVISTA LA ESCUELA EN ACCION PARA EL CURSO 1935-36 Primer grado 1°.- Alimentos que dá la tierra para el hombre. Alimentos que provienen del agua. Vestidos en las regiones templadas. 2°.- ¿Cual es la parte más útil del terreno? Poner ejemplos de llanuras, montañas, volcanes, valles, etc. 3^.- El agua. La lluvia, la nieve, el hielo, las nubes, la evaporación, los arroyos, los ríos, los mares, etc. 4°.- ¿De dónde recibe la tierra su luz y su calor? ¿Qué entendemos por rotación de la tierra? Expliqúese la causa de los días y de las noches. ¿Cúal es la parte del día más calurosa? ¿ Por qué ? ¿Qué entendemos por traslación de la tierra? ¿Cómo puede determinarse el Norte, el Sur, el Este y Oeste? 5°.- Las razas. Cuántas son y donde vive cada una de ellas. A qué raza pertenecemos nosotros. El gobierno. Gobierno de España. Dar idea de la industria, comercio y vías de comunicación. 6°.- Escribir y señalar en el mapa las principales montañas próximas al pueblo donde reside el niño. Señalar en el mapa las llanuras principales de España. Escribir estos nombres. 7°.- El río Tajo: seguir sobre el mapa el curso del río. Provincias y poblaciones por donde pasa. Indicación de algunos cultivos interesantes. 8°.- El río Guadiana: seguir sobre el mapa su curso. Poblaciones y provincias por donde pasa. Algunos afluentes. Indicaciones de algunos cultivos interesantes. El azafrán, el olivo, y los cereales. Dialecto, costumbres, trajes, etc. 9°.- El río Guadalquivir; seguir sobre el mapa el curso del río. Señalar los Hmites de la cuenca. Poblaciones y provincias por donde pasa. Indicación de algunos cultivos interesantes. 10^.- El río Ebro. Conversación sobre el río Ebro, siguiendo el curso de dicho río. Poblaciones importantes que cruza. Provincias que atraviesa. Nacimiento y desembocadura. 1P.- La costa de Port-Bou a Cartagena. Los ríos LLobregat, Pluvia y Ter: seguir sobre el mapa el curso de estos ríos. Puertos y poblaciones de la costa desde Port-Bou hasta Cartagena. Las Islas Baleares. Indicación de algunos cultivos. 12°.- Estaciones del año: explicación y duración. La primavera: aumento de los días y disminución de las noches; causas de este fenómeno. 13°.- Conversar sobre las zonas templadas: datos principales de Europa, el clima, condiciones de la vida animal y vegetal y producciones. Razas humanas, idiomas y actividad del hombre. Indicación de las naciones principales. Segundo grado 1°.- Forma de la tierra. Elementos de que esta formada la tierra. Como vive y se alimenta el hombre en las distintas regiones de la tierra. Vestidos. Materiales con que se construyen nuestras viviendas. 2-.' El terreno y sus usos ¿cual es la parte mas útil del terreno? LLanura, meseta, montaña, cordillera, volcán, valles, etc. terrenos fértiles e improductivos. 3°.- El agua y sus usos. La evaporación, las nubes, la lluvia, la nieve, el granizo, la escarcha, el rocío, el hielo etc. Manantial, arroyo, riachuelo, río, laguna, lago, mares, océanos, etc. Las mareas, países en que llueve mucho y países en que llueve poco. 4°.- Relación entre la tierra y el Sol. Beneficios que nos proporciona el Sol: la luz y el calor. Movimiento de rotación ¿Que origina este movimiento? Movimiento de traslación: las estaciones y los años. La órbita de la tierra. El eje y los polos. 5°.- Las razas humanas. Enumerar las razas y localizar en un mapa mundi las regiones donde viven cada una de las razas. El gobierno. Diferentes clases de gobierno citando algunos ejemplos. Gobierno de España. Breve reseña de la implantación de la República en España. Industria, comercio, idiomas y vías de comunicación. 6°.- Señalar y estudiar en el mapa las principales cordilleras de España. Señalar y estudiar las principales llanuras. Señalar y estudiar los principales valles. Regiones naturales de España. Puntos culminantes del mapa de España. Dibujar un mapa orogràfico. 7°.-1. El río Tajo.- dirección dominante. Poblaciones por donde pasa, indicando el número de habitantes, monumentos, industria, etc. II. La cuenca del río; provincias por donde pasa; montañas que delimita la cuenca. Algunos afluentes. III. Desnivel de la cuenca entre le nacimiento y la desembocadura del río. Obras de riego. Navegación fluvial. Indicación de algunos cultivos. Costumbres de esta región. 8°.-1. El río Guadiana: dirección dominante. Poblaciones por donde pasa. II. La cuenca del río; provincias por donde pasa; montañas que delimitan la cuenca. Algunos afluentes. III. Desnivel de la cuenca entre el nacimiento y la desembocadura del río. 1 QA Obras de riego. Navegación fluvial. Indicación de algunos cultivos. 9^.- I. El río Guadalquivir; dirección dominante y por que. Poblaciones por donde pasa. II. La cuenca del río, provincias que atraviesa y montañas que delimitan la cuenca. Algunos afluentes. III. Desnivel de la cuenca entre el nacimiento y la desembocadura del río. Obras de riego. Navegación fluvial. Indicación de algunos cultivos. IV. Carácter y costumbres del pueblo andaluz. Tradiciones, canciones, etc. 10^.-1. El río Ebro: seguir sobre el mapa el curso del río; dirección dominante. Poblaciones y provincias que cruza. II. La cuenca del río; extensión y montañas que delimitan la cuenca. Ríos afluentes. III. Desnivel de la cuenca entre el nacimiento y la desembocadura. Canales, lagunas, etc. Indicación de algunos cultivos y de la ganadería. IP.- I. Los ríos Francoli, Llobregat, Fluvia y Ter; dirección dominante. Poblaciones por donde pasan, indicando el número de habitantes, monumentos, industrias, etc. II. Las cuencas de estos ríos: provincias por donde pasan; montañas que delimitan las cuencas de los ríos. III. Desnivel de la cuenca entre el nacimiento y la desembocadura del río. Obras de riego. Las costas: cabos, golfos, puertos, playas, etc. Indicación de algunos cultivos. IV. Islas Baleares. 12°.- Estaciones del año: explicación y duración de cada una de ellas. La primavera; altura aparente del Sol; el crecimiento de los días y la disminución de las noches y la temperatura; causa de estos fenómenos. Historia y uso del termómetro. 13°.- Las zonas templadas: datos principales de Europa; orografía e hidrografía; climas y condiciones para la vida animal y vegetal; producciones diversas de los tres grupos de la naturaleza. Razas humanas, idiomas, industria, comercio y agricultura. Indicación de las naciones que marchan a la cabeza de la civilización. Tercer grado P.- Forma de la Tierra. Pruebas de la redondez de la Tierra. Viajes de circunnavegación. La tierra como vivienda del hombre. Alimentos que nos proporciona la tierra y el agua. Los vestidos según las regiones y las estaciones del año. La vivienda del hombre en las distintas regiones terrestres. 2°.- La superficie de la tierra. Continentes. Compárese la extensión de las distintas partes del mundo. El terreno y sus usos. Descripción de llanuras, mesetas, montañas, cordilleras, volcanes, valles, puertos, desfiladeros, etc. 1 Q^ 3^.- El agua y sus usos. Meteoros acuosos. Nacimiento de un río. Ventisqueros. Clasificación de los ríos. Cuenca de un río. Mares u océanos. Movimientos de la aguas marinas: oleaje, mareas y corrientes. 4^.- Relación entre la tierra y el Sol. Influencia de la luz y del calor solares en la vida de la tierra. Movimientos de la tierra: rotación y traslación. Los días y las noches, las estaciones y los años. La órbita de la tierra. El eje y los polos. El ecuador. Háblese de los hemisferios. 5°.- Razas humanas. Diferencias que existen entre unas y otras razas. Describir cada una de las razas de una manera especial la raza blanca. El Gobierno. Clases de gobierno. Historia de la implantación de la República española. Distintas clases de Repúblicas, Industria, Comercio, idiomas y vías de comunicación principalmente en lo referente a España. 6°.- Configuración vertical de la Pem'nsula Ibérica, orografía española. Estudio de cada una de las cordilleras. Puntos culminantes. Valles y llanuras principales. Las mesetas. Dibujar un mapa orogràfico de nuestra península. 7°.- I. El río Tajo; seguir sobre el mapa el curso del río; dirección dominante; poblaciones importantes por donde pasa; algo característico de estas poblaciones así como sus monumentos, industria, comunicaciones, número de habitantes, etc. II. La cuenca del río; extensión y provincias que atraviesa; montañas que delimitan la cuenca y vierten sus aguas al Tajo. Algunos afluentes importantes. Poblaciones más importantes, con algunos datos históricos. Costumbres. III. Desnivel de la cuenca entre el nacimiento y la desembocadura del río. Lluvias y clima. Obras de riego y extensión, canales, lagunas, etc. Navegación fluvial. Indicación de algunos cultivos mas interesantes y especialmente los cereales. Aprovechamiento de la fuerza hidráulica. 8°.- I. El río Guadiana; seguir sobre el mapa el curso del río; dirección dominante; poblaciones importantes por donde pasa; algo característico de sus poblaciones. II.- La cuenca del río; extensión y provincias que atraviesa; montañas que delimitan la cuenca y vierten sus aguas al Guadiana. Algunos afluentes importantes. Poblaciones más interesantes de la cuenca con algunos rasgos históricos. III. Desnivel de la cuenca entre el nacimiento y la desembocadura del río. Lluvias y clima. Obras de riego y extensión, canales, lagunas, etc. Indicación de algunos cultivos mas interesantes, especialmente la ganadería. Aprovechamiento de la fuerza hidráulica. Costumbres, el dialecto extremeño, trajes regionales, industria, comercio, etc. 9°.-1. El río Guadalquivir; seguir sobre el mapa el curso del río, indicando los accidentes geográficos que se encuentren; dirección dominante,poblaciones importantes por donde pasa; algo característico de estas poblaciones. II. La cuenca del río; extensión y provincias que atraviesa; montañas que 1 Qfi delimitan la cuenca y vierten sus aguas al Guadalquivir. Algunos afluentes importantes. Poblaciones más interesantes de Andalucía con algunos rasgos históricos. III. Desnivel de la cuenca entre el nacimiento y la desembocadura del río. Lluvias y clima. Obras de riego y extensión, canales, lagunas, etc. Navegación fluvial. Indicación de algunos cultivos y especialmente la ganadería; el caballo y el toro andaluces. Aprovechamiento de la fuerza hidráulica. IV. Carácter y costumbres del pueblo andaluz. Tradiciones, canciones, etc. El habla andaluza. La vivienda regional. 10°.- I. El río Ebro. Dirección dominante. Poblaciones importantes por donde pasa: algo característico de estas poblaciones. II. La cuenca del río: extensión provincias que atraviesa; montañas que delimitan la cuenca y vierten sus aguas al Ebro; algunos afluentes importantes; poblaciones mas interesantes, con algunos rasgos históricos. III. Desnivel de la cuenca entre el nacimiento y la desembocadura del río. Clima y lluvias. Obras de riego y extensión; lagunas, etc. Navegación fluvial. Indicación de algunos cultivos mas interesantes y especialmente de la ganadería.Aprovechamiento de la fuerza hidráulica. IP.- I. Los ríos Francoli. Llobregat, Fluvia, Ter, Besos y Noya; seguir sobre el mapa el curso de estos ríos; dirección dominante; poblaciones importantes por donde pasan; algo característico de estas poblaciones, así como sus monumentos, industrias, comunicaciones,número de habitantes, etc. II. Las cuencas de estos ríos; extensión y provincias que atraviesan; montañas que delimitan las cuencas.Poblaciones más importantes con algunos datos históricos. III. Desnivel de la cuenca entre el nacimiento y la desembocadura de los ríos. Lluvias y clima. Obras de riego y extensión, canales, etc.Las costas: cabos, golfos, puertos, playas, etc. Indicación de algunos cultivos, especialmente los característicos de cada una de las provincias. Aprovechamiento de fuerza hidráulica. IV. Las islas Baleares y las Columbretes. 12°.- Las estaciones del año; explicación y duración de cada una de ellas, así como la influencia que ejercen en la vida animal y vegetal. La primavera; altura aparente del Sol; el crecimiento de los días y la disminución de las noches en relación con la temperatura; causas de estos fenómenos. Fuentes de calor natural. Historia del calendario. 13°.- Las zonas templadas: datos principales de Europa: limites, extensión, costas, mares, islas, golfos, cabos, vertientes, orografía, hidrografía, climas y condiciones para la vida animal y vegetal; producciones diversas de los tres grupos de la naturaleza. Razas humanas, idiomas, religiones, industria, comercio, agricultura y vías de comunicación. Civilización europea. Naciones de Europa, con indicación de las principales ciudades de cada una de ella. Colonias europeas en otros continentes, viajes imaginarios. 1 Q7 Fuente: La Escuela en Acción (suplemento de El Magisterio Español) Curso 1935-36. pp: PROGRAMA ESCOLAR GRADUADO DE GEOGRAFIA POR N. LEAL OLIVARES (1936) GEOGRAFIA LECCION Primer grado.- Nombres de los días de la semana, de los meses y de las estaciones. Enseñanza de las horas en el reloj. Segundo grado.- Días que trae cada mes. Años bisiestos. LECCION 2^. Primer grado.- Salida y puesta del Sol. Puntos cardinales. Segundo grado.- Los puntos cardinales con relación a la escuela y al pueblo. LECCION 3a. Primer grado.- Situación y límites de la escuela. Segundo grado.- Situación y límites de la escuela y del pueblo. LECCION 4». Primer grado.- El Ayuntamiento. La Casa consistorial. El alcalde. Segundo grado.- Nuestra provincia. La capital de la provincia. Autoridad superior de la provincia. LECCION 58. Primer grado.- Los manantiales, los ríos, el mar. Segundo grado.- Cómo se forma un río: nacimiento y desembocadura. LECCION 6». Primer grado.- El mar, la costa, los puertos. Segundo grado.- Ventajas del mar. La navegación. Puertos de nuestra provincia. LECCION 7«. Primer grado.- Las montañas. Tierras llanas y montañosas. Plantas que se cultivan. Segundo grado.- Montañas y cordilleras. Volcanes. LECCION 8^. 1 QQ Primer grado.- La nación. Cómo se llama nuestra nación. Nombres de otras naciones. Capital de España. Segundo grado.- España. Nombres de regiones y provincias. LECCION 9a. Primer grado.- Murcia. Poblaciones importantes. Montañas y ríos más importantes. Producciones., Segundo grado.- Murcia. Partidos judiciales Montañas y ríos más importantes. Producciones. LECCION ipa. Primer grado.- Provincias de España. Cómo se llaman los habitantes de cada provincia. Segundo grado.- Provincias de cada región. LECCION IP. Primer grado.- Cordilleras y ríos principales de España. Segundo grado.- Cordilleras y ríos principales de España. Mares que limitan a España. LECCION 128. Primer grado.- El Sol, la Tierra y la Luna. Las estrellas. Segundo grado.- Movimientos de la Tierra. Fases de la Luna. LECCION 13a. Primer grado.- Las lluvias y los vientos. Segundo grado.- Meteoros acuosos y aéreos. LECCION 18. Tercer grado.- La Tierra: sus movimientos: Consecuencias. Cuarto grado.- La Tierra: sus movimientos. Eje y órbita de la Tierra. Consecuencias del movimiento de la Tierra. LECCION 28. Tercer grado.- El Sol: volumen y distancia. Planetas satélites y cometas. Cuarto grado.- El Sol: volumen, distancia y movimientos. Sistema planetario. Constelaciones. inn LECCION 3a. Tercer grado.- Representación de la Tierra. Círculos de la esfera. Meridiano principal. Cuarto grado.- Maneras de representar la Tierra. Círculos de la esfera. Los mapas. LECCION 4K Tercer grado.- Horizonte. Medios de orientarse. Puntos cardinales. Cuarto grado.- Orientación: Medios de orientación, el Sol, la brújula y la estrella Polar. LECCION Tercer grado.- Continentes y partes del mundo. Océanos. Cuarto grado.- Continentes y Océanos: Partes del Mundo. Mares. LECCION 6«. Tercer grado.- Geografía física: El relieve. Tierras altas y bajas. Montañas, cordilleras, montes, llanuras. Cuarto grado.- Llanura, loma, montaña, cordillera, puerto y valle. LECCION 7a. Tercer grado.- El mar. Movimientos de las aguas. Costa bahía, puerto, cabo. Cuarto grado.- Corrientes y mareas, costa, golfos, puerto, estrecho, península, isla, archipiélago. LECCION 8a. Tercer grado.- La atmósfera: Meteoros acuosos, aéreos luminosos y eléctricos. Cuarto grado.- Meteoros: sus clases. Navegación aérea. LECCION 9». Tercer grado.- Las lluvias. Evaporación y condensación. Cuarto grado.- Las lluvias. Evaporación y condensación. Importancia de las lluvias. LECCION ipa. Tercer grado.- Manantiales, arroyos, ríos, lagos, lagunas y albuferas. Cuarto grado.- Manantiales, arroyos, ríos, afluentes, lagos, lagunas,albuferas. Navegación fluvial. 201 LECCION 11^. Tercer grado.- Planos: plano de la escuela. Plano del pueblo. Mapas. Cuarto grado.- Planos: plano de la escuela. Plano del pueblo. Dibujo de mapas. Escalas. LECCION 12a. Tercer grado.- La especie humana. Las razas. La población del mundo. Cuarto grado.- La especie humana. Las razas. La población del mundo. Genero de vida. LECCION m Tercer grado.- Nuestra provincia. Situación y limites. Extensión, población. Montañas y ríos. Cuarto grado.- Nuestra provincia. Situación, limites, extensión, población. La capital. Vías de comunicación. LECCION 14». Tercer grado.- Nuestra región. Regiones de España. Cuarto grado.- Idea de la región, las regiones históricas de España. LECCION 158. Tercer grado.- Situación, limites y contornos de España.- Cuarto grado.- Id. Cabos, golfos y puertos. LECCION 168. Tercer grado.- Cordilleras de España. Cuarto grado.- Id. Sierras y montes más importantes. LECCION 17«. Tercer grado.- Ríos principales de España. Cuarto grado.- Id. Lagos. LECCION 18a. Tercer grado.- Población de España. Lengua, religión, gobierno. Capital de España. Cuarto grado.- Id. dialectos. LECCION 19«. Tercer grado.- Provincias que comprende cada región. Baleares y Canarias. Cuarto grado.- Id. Posesiones en Africa. LECCION 20a. Tercer grado.- Las grandes naciones de Europa. Sus capitales. Cuarto grado. Id. Estados de segundo orden. Fuente: LEAL OLIVARES, N.: Programas escolares graduados. Murcia, Imprenta Provincial de Murcia, 1936. PROGRAMA DE UNA ESCUELA UNITARIA POR M. DOMINGUEZ MARTIN (1936) Conocimientos exigibles a niños de nueve años y buena asistencia. Ambiente, a) Lo próximo.-Ambiente físico. Animales conocidos; animales del campo, de la casa, del agua, del mar, animales que vuelan. Plantas conocidas; sus nombres. Funciones de vida observadas en animales y plantas.- Las funciones vitales en el niño; respirar, comer, ejercicio, etc. La lluvia.- ¿Por qué llueve? Nieve. Truenos y relámpagos. El arroyo de la localidad. Los torrentes que forma la lluvia. Los manantiales conocidos. Dirección que llevan las aguas del término. A qué río se unirán. Los cerros. La sierra de Guadarrama. El día y la noche. Nombre de las estaciones y clima de cada una. b) Ambiente social.- La escuela.- Los niños.- El material colectivo; trabajo. ¿Por qué la escuela tiene ventanas? Lo que se aprende. Necesidad del esfuerzo. Ayuda de unos a otros. La escuela como colectividad. La familia: padre, madre, hermanos, abuelos, primos, tíos, etc. La casa: dependencias. Nombre de la calle donde se vive. El pueblo: vecinos y habitantes. En qué trabajan los hombres del pueblo. ¿Quién es el Alcalde? ¿El Juez?, etc, ¿qué se viene a vender al pueblo? ¿que se viene a comprar? Pueblos que conocen los niños. ¿Cómo se puede ir a los pueblos? Viajes que han hecho los niños. c) Industria y ciencia.- Los talleres del pueblo. La locomotora. Las fabricas locales. La panadería. El lagar. Lo lejano.- Ambiente físico.- La esfera terrestre. Mares y continentes. El mapa físico de España: mares, los cinco ríos mayores; Pirineos; Sierra Nevada; el puerto Pajares. Ambiente social.- España es una nación: Las ciudades: Madrid, Segovia, Barcelona, Valencia, etc., alguna particularidad curiosa de cada una. Como se puede atravesar el mar. La pesca. Leyendas y narraciones: El Cid, Colón, Cervantes. Reconocimiento de postales con monumentos: Acueducto de Segovia, catedral de Burgos, El Escorial, Alhambra y Mezquita de Cordoba. Conocimientos para niños de doce años con buena asistencia y para ios que cumplen la edad escolar con asistencia defectuosa. Ambiente: a) Lo próximo.- Ambiente físico. Animales. Clasificación: salvajes, ir\A domésticos, insectos, mamíferos, peces, aves, microbios, ganadería. Plantas (árboles, hierbas, arbustos): raíz, tallo, hojas, flores y frutos. Las funciones vitales en el hombre (órganos). Tierras y piedras. Metales. Insistir sobre los accidentes de física local, explicándose las causas. Los hielos. Proceso completo de la formación de la lluvia. Nieve y granizo. Vientos. Clima: factores. Día y noche. El sol y la luna. Las estaciones. Ríos y sierras conocidos y próximos. La meseta castellana. b) Ambiente social.- La escuela. El trabajo en colectividad. Ayuda a los demás. Ventajas de la escuela. Dependencias. Croquis, amor a la escuela. La familia. Lo que hacen los padres por los hijos. Lo que deben hacer los hijos por los padres. Higiene individual. La casa higiénica. El pueblo. Las autoridades.Datos estadísticos recogidos directamente. Ocupaciones de los hombres. El trabajo del campo: producciones. Talleres y fábricas. Los pueblos próximos. Comunicaciones. Un poco de historia: leyendas monumentos. Exportación e importación. La provincia de Segovia. Pueblos más importantes por su historia o por su prosperidad actual. Ferrocarriles y carreteras. Monumentos de Segovia. Leyendas, actividad industrial. Producciones. c) Industria y ciencia.- Repetición de lo del grupo anterior, pero más al detalle. ùi luz eléctrica. Fabricación de tejas. Las resinas. Las mantas y canteras de Bernardos. La noria: la aventadora. El automóvil. El termómetro. Pararrayos. B) Lo lejano.- a) Ambiente físico.- Configuración vertical de España.- Ríos y mares.-Regiones naturales.- El globo terrestre: Océanos y continentes.- Montañas y ríos principales.- El mar. b) Ambiente social.- España como nación.- Provincias.- Monumentos.- Producciones e industrias.- Costumbres regionales.- Leyendas.- Acontecimientos más importantes de la historia de España.- Naciones más importantes de Europa y América.- Ciudades de fama universal.- Las comunicaciones.- Los idiomas. Algunas leyendas tomadas de la historia del mundo. c) Industria y ciencia.- Industria del vestido.- La imprenta.- Minas.- Altos Hornos.- Barcos.- Aeroplanos.- Fotógrafo.- Algunos nombres de los inventores célebres. Para niños que salen de la escuela con buena asistencia hasta el fínal. Ambiente: (Repaso y ligera ampliación de lo que se señala para niños de doce años). Lo lejano: Ambiente físico: Las grandes zonas naturales del globo. Clima. Animales y plantas de cada una. Geografía humana. 9nR Ambiente social.- Principales naciones y ciudades. Colonias, zonas industriales, agrícolas y ganaderas. Momentos culminantes de la historia del mundo.- La civilización y el progreso. Ciencia e industria.- Industria de la alimentación.- Petróleo.- La electricidad.- Telégrafo.- Teléfono.- Rayos X.- El motor del automóvil.- El microscopio y el telescopio.- La química.- Metalúrgica.- Vidrio y porcelana.- Fuente: DOMINGUEZ MARTIN, M.: "Programa de una escuela unitaria", Revista Escuelas de España, 1936, pp. 169-177. one APÉNDICE 6 PROGRAMAS EXTRANJEROS DE GEOGRAFIA ESCOLAR PROGRAMA DE GEOGRAFIA PARA LAS ESCUELAS DE SEIS GRADOS DE LA REPUBLICA DEL PARAGUAY (1922) GEOGRAFIA Y NOCIONES HISTORICAS DEL PARAGUAY Geografía del Paraguay - Geografía general Tercer Grado.- Geografía y nociones históricas del Paraguay.- Observación fundamental: En geografía, y antes de cada lección, el alumno deberá trazar de memoria en el mural, el mapa pertinentes al estudio del día, así como una sinopsis en cuadro, antes de cada lección de Historia. I. Parte geográfica: a) Revisión general de los asuntos geográficos tratados en grados anteriores.- b) Descripción física, política y económica de los departamentos circunvecinos. Observación.- Particularícese el maestro con el estudio de medios de comunicación y habitúe a los alumnos al trazado de mapas. c) Nomenclatura y localización de la parte orogràfica e hidrográfica del Paraguay, d) Capital y principales poblaciones de la República. Observación.- El alumno debe llevar un cuaderno especial para trazado de mapas. II. Parte histórica: a) Breve revisión de los conocimientos históricos suministrados en los grados anteriores.- b) Bajo la forma monográfica, enséñense los tópicos siguientes: 1.- Fundación de la Asunción. 2.- Expedición del Belgrano. 3.- Independencia. 4.- José Gaspar Rodríguez de Francia. 5.- Congreso general de 1811 y 1813. Principales declaraciones. 6.- Consulado. 7.- Dictadura. 8.- Presidencia de Carlos Antonio López, idem de Francisco Solano López. 9.- Hechos sobresalientes de la guerra del Paraguay. Cuatro grado.- Geografía del Paraguay. I. Situación geográfica del Paraguay. Limites generales. Configuración. Superficie y población. Ligera reseña histórica de los antiguos limites del Paraguay. II. Región Oriental. Limites. Aspecto general, orografía. Hidrografía. Clima. Producciones naturales. III. Descripción particular de la capital. IV. División administrativa. V. Descripción física, política y económica de cada uno de los doce Departamentos. VI. Descripción particular de la región Occidental. VIL Descripción política: a) Razas.- b) Lengua.- c) Religión.- d) 208 Población.- e) Instrucción publica.- f) Industria.- g) Comercio.- h) Vías de comunicación, i) Pesas y medidas.- j) Inmigración y colonización. Observación.- a) Cada Departamento debe ser objeto de un estudio completo y acompañado de un trazado de mapas.- b) Ténganse muy en cuenta las observaciones indicadas en el grado anterior. Quinto grado.- Geografía - América. Nota.- 1.- El trazado de mapas antes de cada lección debe ser condición indispensable para el comienzo de toda exposición. 2.- El estudio de la superficie, población, configuración, y especialmente del aspecto económico de cada país, debe hacerse comparativamente, tomando como base el Paraguay. América: I. Descripción general. Divisiones geográficas. Producciones naturales. Razas y lenguas. Observación.- En la descripción general, enséñese incidencialmente la corriente del golfo. II. Estudio de cada una de las naciones americanas, siguiendo en lo posible esta pauta: a) Consideraciones generales.- b) Extensión y población.- c) Limites naturales.- d) Aspecto físico, político y económico. 1. Hidrografía. 2. Orografía. 3. Configuración general del suelo. 4. Clima y producciones. 5. Industria y comercio. 6. Intercambio con el Paraguay. 7. Capital y ciudades principales 8. Estado de cultura. 9. Gobierno, religión y lenguas. 10. Carácter particular distintivo de los habitantes. 11. Porvenir de cada país desde el punto de vista de la acción del hombre sobre la Naturaleza. Observación.- Téngase en cuenta que en el estudio particular de cada país deberán ser elegidos en orden de prioridad, aquellos que tengan más estrecha relación con el Paraguay. Sexto grado.- Geografía - Europa, Asia, Africa y Oceania. Producciones naturales. Razas y lenguas. I. Europa.- Descripción general. Divisiones geográficas. Producciones naturales. Razas y lenguas. II. Estudio de cada una de las naciones europeas en la siguiente forma: a) Consideraciones generales.- b) Extensión y población.- c) Limites naturales.- d) Aspecto físico, político y económico. 1. Hidrografía. 2. Orografía. 3. Configuración general del suelo. 4. Clima y producciones. 5. Industria y comercio. 6. Intercambio con el Paraguay 7. Capital y ciudades principales. 8. Estado de cultura. 9. Gobierno, religión y lenguas. 10. Carácter particular distintivo de los habitantes. 11. Porvenir de cada país desde el punto de vista de la acción del hombre sobre la Naturaleza. III. Estudio sintético de Asia, Africa y Oceania, comprendiendo a) Descripción física de cada uno de los continentes.- b) Descripción política, concretándose a: 1. Situación. 2. Limites. 3. Capital y algunas poblaciones excepcionalmente importantes. 4. Producciones. 5. Intercambio comercial. 6. Habitantes. Observación general.- En esta asignatura, el maestro debe dirigir su enseñanza sobre la base del cómo y del porqué de los fenómenos y accidentes geográficos, en contraposición con la mera relación y descripción aconsejadas por viejos planes. Nota.- Se recomienda para esta asignatura la geografía escrita por el profesor Virgilio Barrios. Fuente: "Programas de Enseñanza Primaria para Escuelas de seis grados". Revista La Escuela Moderna, 1922, pp.44-47 91 n LOS NUEVOS PROGRAMAS DE LAS ESCUELAS PRIMARUS DE FRANCL\ (Según Decreto de 23 de Febrero de 1923) SECCION PREPARATORIA (De seis a siete años) Lecciones de cosas (en clase y paseo).- Ejercicios y contestaciones familiares, con el fin de hacer adquirir a los niños los primeros conocimientos usuales (los días, los meses, las estaciones; el Norte, el Sur, El Este y el Oeste; los animales, los vegetales, los minerales, el aire, el agua), y, principalmente, con el de conducirlos a observar, a comparar, a preguntar. CURSO ELEMENTAL (De siete a nueve años) Geografía.- Ejercicios de observación: el horizonte, los accidentes del suelo, los puntos cardinales. Preparación para el conocimiento de un mapa: plano de la clase, de la casa, de la calle, del distrito municipal, etc. Explicación de los términos geográficos más usados. La Tierra: su forma, sus divisiones. Nociones muy sumarias acerca de la geografía de Francia. CURSO MEDIO (De nueve a once años) Francia y sus colonias. CURSO SUPERIOR (De once a trece años) Europa.- Los grandes países del mundo. Revisión de la geografía de Francia y de sus colonias. Fuente: "Los nuevos programas de las escuelas primarias de Francia", Revista La Escuela Moderna, 1923, pp. 245-246. 1 PROGRAMA DE GEOGRAFIA DEL URUGUAY (1923) Programa de Geografía. Segundo año: Geografía descriptiva.- Explicación y conocimiento de términos geográficos.- República oriental del Uruguay.- Situación, limites, habitantes, población, producción, comercio e industria.- Orografía.- Hidrografía.- Clima.- División territorial en departamentos.- Capital y demás ciudades, villas y pueblos.- Estado de civilización.- Vías de comunicación y de transporte.- Trazado del mapa y localización de las ciudades principales.- Enséñese a levantar planos, utilizando la escala.- Orientación.- Viajes mentales dentro del territorio nacional- Cosmografía.- La Tierra: forma y dimensiones.- Su división en continentes y océanos.- Movimientos de rotación y de traslación.- Geografía Física.- Idea de valle, llanura, meseta, cordillera y otros aspectos de la Tierra.- Manantiales, arroyos, ríos y otros aspectos del agua.- La atmósfera.- Nubes.- La lluvia. Tercer año: Geografía descriptiva.- Revisión del programa de segundo año.- Enseñar los puntos que siguen relativos a Europa y América.- Situación, extensión, habitantes.- Orografía e hidrografía, elementalmente.- Clima y producciones.- Razas, lenguas y religiones.- División política.- Civilización.- Se estudiaran con mayor detenimiento aquellos países que más directamente estén relacionados con el Uruguay, desde los puntos de vista económico, industrial, intelectual, etc.- Viajes mentales a Europa y países de América.- Ejercicios de interpretación de mapas.- Cosmografía.- Polos y ecuador.- Latitud.- Longitud.- Zonas.- Idea elemental del Sol y de la Luna.- Geografía física.- Rocío, escarcha, niebla, hielo, nieve y granizo.- Relámpagos, truenos y rayos. Cuarto año o curso de perfeccionamiento: Geografía descriptiva.- Revisión de lo programado en segundo y tercer años.- Enseñar los puntos que siguen, relativos a Asia, Africa y Oceam'a.- Situación, extensión, habitantes.- Orografía e hidrografía, elementalmente.- Clima y producciones.- Razas, lenguas, y religiones.- Grandes divisiones territoriales.- Viajes mentales a estos continentes.- Ejercicios de interpretación de mapas.- Cosmografía.- Idea general del sistema planetario.- Hipótesis sobre la formación del Universo. Geografía Física.- Los vientos.- Corrientes marinas.- Climas.- Origen de la Tierra. Fuente: "Programa de Geografía del Uruguay" Revista La Escuela Moderna, 1923, pp. 798-799. TT O APENDICE 6.4 PROGRAMA DE GEOGRAFIA PARA LA ESCUELA PRIMARIA DE LA REPUBLICA ARGENTINA Geografía Tercer Grado.- Geografía general: La Tierra: forma, movimientos, mapas, globos, círculos, zonas, longitud, y latitud, continente, razas humanas y su distribución geográficas. Geografía particular de la República Argentina: Distrito federal. República Argentina: Geografía física y generalidades. Situación, forma, límites, extensión, población, costas, puertos, regiones, según el clima y producciones; sistemas orográficos; sistemas hidrográficos; flora, fauna y gea; industrias derivadas. Cuarto Grado.- Geografía general: Climas.- Causas que lo modifican.- Distribución de la vida sobre la superficie terrestre. Geografía particular de la República Argentina: Social,Económica y política. Distribución de la población.- Cultura pública.- Vías de comunicación.- Industria y comercio. División política y administrativa.- Estudio particular de las provincias y territorios. Geografía de América Quinto grado.- Aspecto físico general: Costas, orografía, hidrografía, clima y producciones. Estudio particular de los principales Estados.- América del Norte: Estados Unidos y sus relaciones con el resto de América, y especialmente con la Argentina, Méjico, Canadá. América del Sur: Brasil, Chile, Uruguay, Paraguay. Estudio general de los demás países de América. América Central e Insular: Generalidades. Europa, Asia, Africa y Oceanía. Sexto Grado.- Europa: Aspecto físico general, clima, producciones, etnografía. Estudio particular de los Estados europeos, especialmente Inglaterra, Francia, Alemania, Italia y España.- Relación de cada uno con la Argentina. Asia: Orografía e hidrografía, clima, producciones, industria y comercio, razas. Africa: Orografía e hidrografía, clima, producciones, industria y comercio, razas. Oceanía: Aspecto físico general, clima y producciones. Estudio particular de Australia. Fuente: "Plan de Estudios y programas de la República Argentina", Revista La Escuela Moderna, pp. 140-144. 91 ^ PROGRAMA UNITARIO DE LOS RAMOS REALES (CHILE) 1927 Primer circulo de interés: El cielo - La atmósfera. a) El Sol y la luz solar. ¿Por qué el Sol fue un dios? b) Que es el cielo azul que todos vemos y por qué se ve negro de noche. La atmósfera. c) Nosotros vivimos en el cielo (astronómico). d) Como nos convencemos de que el aire es un cuerpo, es algo; por la acción del viento. Estudio del viento y sus causas, clases, nombres, etc. Ley sobre la fuerza impulsiva del viento. El anemómetro. e) Composición del aire; mezcla y combinación; propiedades de los gases. f) El aire tiene peso, es decir, tiende a acercarse al centro de la Tierra.Consecuencia de esto: la presión atmosférica; sus efectos, su valor;irLfluencia de las alturas sobre su valor. Aparatos que la miden: el barómetro. g) Un componente del aire cuya cantidad varia mucho: el vapor de agua. Higrometría: higroscopios sencillos. h) Consecuencias de la humedad atmosférica; los meteoros acuosos: neblina, nubes, niebla; rocío, sereno, llovizna, lluvia, chaparrón, aguacero, chubasco, etc. (Cada vez que se presente uno de estos). i) Consecuencias de un frío intenso: helada, granizo, nevada. Solidificación del agua. La irradiación nocturna. j) Instrumentos que nos ayudan a la observación de la atmósfera: pluviómetro, termómetro de máxima y mínima, barómetro metálico, higrómetro o psicrómetro, la veleta, la roca de los vientos y el anemómetro. k) Las tempestades eléctricas. Electricidad atmosférica; el pararrayos. La electricidad estática. 1) El arco iris. Descomposición de la luz blanca; los colores primarios, etc; el espectro solar.Disco de Newton. m) Lo que vemos en el cielo durante el día: el Sol. El sistema planetario, movimientos de la Tierra. Crepúsculos, paralajes. Observación de la trayectoria del Sol durante todo el año. n) Lo que vemos en el cielo durante la noche o el día: la Luna; satélite de la Tierra, Sus movimientos e influencia. o) Lo que vemos sólo durante la noche: las estrellas fijas, los planetas; estrellas fugaces. Observación de las constelaciones principales y los signos del zodíaco. p) Un cometa va a venir a vernos. q) Como vemos más cercanas las estrellas: el telescopio. r) La navegación aérea: aeroplanos y dirigibles. Historia de la conquista del aire. PROGRAMA DE GEOGRAFIA DE LAS ESCUELAS RURALES DE LA REPUBLICA DOMINICANA (1930) CONOCIMIENTO DE LA NATURALEZA E INICL\CION EN LA LOCAL El cuerpo humano. Ampliación de la materia del año anterior. Noción muy elemental acerca del papel que desempeñan en el cuerpo humano los huesos y los músculos. - Vida, costumbres y cuidado de los animales y plantas más conocidos por el niño. Prescripciones para la defensa contra los animales nocivos. Iniciación en el conocimiento de los minerales más comunes en la comarca. - Conversación acerca de las industrias principales de la localidad y visitas que con ellas se relacionen. - Excursiones que tenga por objeto el conocimiento de los fenómenos y accidentes geográficos del lugar y sus próximos alrededores. Conceptos elementales acerca de los accidentes geográficos en íntima correlación. Comparación y representación de los mismos. - Ejercicios de orientación. Observación de los fenómenos meteorológicos y de su influencia en la vida de una manera general; relieves, dibujos, croquis relacionados con la materia de estudio. La temperatura y sus cambios. Las estaciones. Las lluvias, el granizo, el rocío, la helada. Vientos. Las aguas corrientes: su utilización en la vida doméstica, en la agricultura, en la industria. La vegetación y sus formas: la selva, el bosque, el páramo, el prado. Los cultivos: su variedad. Los animales de la comarca: relación entre la flora y la fauna. Conocimiento de la localidad: población; su trabajo y sus costumbres; la vivienda; materiales de construcción del lugar. Instituciones y servicios locales. - Organización política de la comarca: la parroquia, el cantón. Vías de comunicación.Relaciones con los pueblos vecinos. Biografía de la persona cuyo nombre lleva la escuela y de los personajes cuyos retratos figuren en su galería. Leyendas, tradiciones y episodios que tengan relación con la comarca. Fundación de la parroquia y del cantón e indicación de los hombres más notables de los mismos. Visita a los sitios y monumentos históricos. Fuente: "Nueva orientación de la escuela rural ecuatoriana". Revista La Escuela Moderna, 1931, pp. 463 y 549. 91 ^ PROGRAMA Y PRESCRIPCIONES DIDACTICAS PARA LA ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFIA POR G. GENTILE (Ministro de Instrucción Pública de Italia) 1933 GEOGRAFIA Clase Elemental 1. Orientación. Lugar de residencia. 2. Las nociones más elementales para la representación topográfica; reconocimiento en el mapa del lugar de residencia. 3. Conocimientos fundamentales de geografía física. Lecciones sobre el terreno, durante los paseos escolares, seguidos de breves ejercicios escritos para fijar las observaciones hechas. 4. Colocar en la carta topográfica esquemática, dibujada por el maestro en la pizarra y a la vez por los alumnos, el nombre de las principales calles y plazas, de los edificios principales, de los establecimientos importantes, etc. 5. Noticias particulares sobre el municipio y sus contornos. 6. Breves vivaces, claras nociones rudimentarias sobre la administración (el Estado italiano, las divisiones administrativas, las oficinas y servicios públicos principales, sociedad e instituciones ciudadanas). 7. Breves trozos históricos sobre el municipio en que se halla la escuela y sobre los hombres más insignes de su historia. Clase Elemental 1. Repetición de la materia de la 3^ clase, con particular referencia a las nociones de geografía física y aplicación de estas a la interpretación de la carta geográfica. 2. Ejercicios de orientación y de lectura de una carta topográfica, como preparación para las excursiones escolares. 3. Geografía física y política de Italia. 4. Los países extranjeros: nociones sumarias y lecturas acerca de la estructura geográfica, política, administrativa, agrícola, industrial, económica y las condiciones de mercado de trabajo de los países hacia los cuales se orientan las corrientes migratorias permanentes o temporales de la región. Clase 58 Elemental. 1. Repetición y profundización de las nociones enseñadas en la clase precedente. 2. Rudimentos y lecturas de general. 3. Geografía física y política de Europa. 4. Los otros continentes. 5. Fáciles ejercicios cartográficos para el repaso de todo el programa de las clases elementales. OT C Clases Superiores a la 1. Lecturas geográficas varias. 2. Noticias sobre la geografía de los mercados que interesan más a la región. Fuente: LOMBARDO-RADICE, G.: Lecciones de didáctica, Barcelona, Edt. Labor 1933. 0 1-7 APÉNDICE 7 SELECCION DE LECCIONES DE LOS TEXTOS ANALIZADOS \ LEC. IV.—DE LOS PLANETAS 1. Planetas son astros sin luz propia que se mueven alrededor del Sol. 2. tos planetas se presentan brillantes porque refle- jan, como un espejo, la luz del Sol. 3. Los planetas principales son: Mercurio, Venus, la Tierra, Eros, Marte, Júpiter, Saturno, Urano, Neptuno y Platón. 4. Los dos planetas mayores son Júpiter y Saturno, y los más cercanos a nosotros, Venus y Marte. 5. Los planetas tienen dos movimientos: uno de ro- | tación alrededor de su eje y otro de traslación alrede- dor del Sol. 6. Asteroides son más de 1.300 planetás pequeños que se mueven entre Marte y Júpiter. El mayor de los asteroides es Ceres. Se cree que los asteroides son pe- dazos de un planeta que estalló. i Cueationarlo.—1. ¿Qué son planetas?—2. ¿Por qué se presentan brillantes?—3. Planetas principales.—4. ¿Cuáles son (os dos mayores planct^ y los más cercanos?—5. Movimiento i He los planetas.—6. Asteroides; su número; cual es el mayor; orillen de los asteroides. Ejercicios.-1. ¿Cuál de los planetas principales es el más próximo al Sol y cuál es el más lejano? II. La Tierra, ¿es más grande que Júpiter? III. ¿Entre qué planetas está la Tierra? IV. ¿Qué planetas están más cerca del Sol que la Tierra? V. Hacer dibujos representativos del sistema planetario, colocando el Sol en el centro de un sistema de circunferencia correspondientes a las órbitas de los planetas. 6 — Fuente: FDEZ-ASCARZA, V.: Geografía (1914). 219 • Lección * Horizonte. V Enciérrate en una habitación y mira a tu alrededor. Nada alcanzarás a ver más allá de las paredes. Sube al lugar más alto que en tu pueblo haya : azotea, : torre, colina, cerro o montaña. Cuanto más alto subas, mayor será el campo de tu visión. Todo lo qué alcances a ver desde cualquier lugar que i' . ocupes, se llama horizonte. i Tu horizonte variará, si tú cambias de lugar. A un sitio más alto, generalmente corresponde un horizonte mayor. . el mayor horizonte que tú has visto? ¿Desde qué edificio de tu pueblo o lugar del campo se abraza horizonte mayor? ¿Conoces otros pueblos que tengan mayor o menor horizonte que el tuyo? Fuente: LLORCA, A.: Prìmer año de Geografía Universal (1914). 220 V, ^Q.. « ^ Oct: - o i-SaisiISi i| ^. § d I .5 o o M i - r T ^ uj s ûc-^rofi— ot.:: ! ' SJS ë i a " § £ - Ö -i .= -='.» i c M i s 'il H S 5 > o 'S 2 „ « o -> p ^ W ^ O « ^ -S w 2 c c c 2 S o cr-a 3 .5 c 'S > u "5 « S-Jj.o^ww-'-sSwS Se X CjlwCL«Ut3« JSÛ-rf) — (N Ov ( g •H tilla.^^-oJdJs i2 ^ i « I 9 Iii â , i : - . S ^ I li. = ¿ jH I . s I î ° § ^ I re á «« -S NI _ ca o > T E S â ^ \ u ^ ^ I E I 1 I J I " I V-^--'-^---^ I 'I ? i I Sil o S 2 ^ \ S Z ^ o Ï I - s g i i|f' • i ^ 1 5 2 1 = 1 - i Cf^^/k- Z -S - I I ^ M ? C • -r;: 'r ~ _ > "C E - r, Œ = A ÎJ ' iS il c Í' r o c re ^ L- c:. -g -r -c ® "3 - o .i: O) ^ — -ts ^ -3 - ^ ~ Ig 'MÍIt? L 3 ^ 5 i 11 £ Ê i ! i ^ ^ 11 i -1 : ! I .á i n P C , - ~ r r — -o CT . - is í o 5- - — - ^ - ^ T •y, C'C ^re**^ — —' Ot/5-— — i-aiS^Sir — — ~ i , ííllí illl ÍI3II1 Sfogli 11 1 «î T—I ON T-H - = ^ C 3 ^ c 2 -ä3 ^ = > i o ^ "" -S 5 g. o I ^ ¿ CreosScfeS 5 rz «-fOcoMîÇdjE.ca 3 z -s w g ^ £ s 0) OIA APÉNDICE 8 LECCIONES MODELO Hi-jiLMuiunj ».1 iiLCUUlUNES ESCOLA RES ,, • LA HISTORIA DE LA TIERRA Los niños recuerdan )a velocidad de la taz y 61 tiempo que tarda en llegar a la Tie- rra desde algunas estrellas. El maestro les dicta las frases que ellos mismos han construido oralmente en cola- buración, . Estas írMes son: «La velocidad de la luz es de 300,000 ki- lómetros por secundo. La luz de la Luna tarda en llegar a la Tierra 1 Vi secundo. La del Sol, 8 minutos. La del planeta Neptuno, unas 4 horas La de la estrella Alfa, de la constelación del Centauro, que es la más próxima a la tierra, 4 aftos y 3 meses. í. La de la estrella Sirio, 8 años y medio. I ' t j estrella Vega, ugos treinta años, i-a de la Cabra. 32 años.» El maestro les hace deducir las distan-cias A, que están de la Tierra los cuerpos citadoBu y todos escriben: • «La Luna dista de la Tierra: 300.000 ki- lómetros X ] ,25 segundos = El Sci: 300.000 kilómetros X (60 K 8) = r, Ne^üno: 300.000 kilómetro« X (éO x 60 X 4-) —— • La estrella Alfa del Centauro: 300.000 •kílóuaetr^x (W x 60 x 24 x 365 x 4,25)= i í ' Sirio: 300.000 kilómetros x 60 X 60 x 24 ,>c365 X 8,5 = 15. .Ve^a: 300.000 kilómetros x 60 x 60 x 24 365 x 30 = Cabra: 300 000 kilómetros x 60 x 60 24 X 365 X 32 = El maestro pregunta por el cuerpo más próximo y el más lejano a la Tierra dentro del Sistema Solar, y los niños señalan la . Luna y Neptuno, cuya luz tarda en llegar < respecti^vamente, 1 '/« segundo y 4 horas, ' . Les hace fijar bien en esta última can- tidad. Los niños construyen la siguiente frase if la escriben: del planeta ^u« hoy ocups lo« lí- mites del Sistema Solar no tarda más de 4 horas en llegar a la Tierra.» —Comparadla con la luz de la estrella más próxima que existe fuera del /Sistema bolar-—dice el maestro. Casi todos los niños quieren hablar. El maestro señala a Mario, el cual dice: —Esta luz es la de la estrella A¡fa del Centauro, que tarda en llegar a la Tierra 4 años y 3 meses. Los niños cambian impresiones, examinan sus notas y quedan convencidos de que la distancia entre las estrellas es inconcebible. ti maestro les hace observar que hay otras más distantes que las citadas. Los niños recuerdan el acompañamiento de planetas, satélites y cometas de nuestro bol, y deducen que las demás estrellas pue-den tener también su acompañamiento, for- mando cada estrella su familia solar en el espacio inmenso. Se habla del origen y evolución de estas ( familias solares, y se alude a las nebulosas. I maestro pregunta por los elementos de nuestro sistema solar, y entre ellos se en- cuentra la Tierra, la cual, como todos los demás, formó parte de la nebulosa origina- ria, y es una porción de ella. Después les pide un resumen de la geo-grafía de la Tierra: está en el espacio ro- , deada de una gran masa gaseosa; sobre su superficie se extiende el mar, del cual emer- gen los continentes y las islas: a partir del nivel de las aguas se han medido profundi- dades V alturas que exceden de ^000 me-tros; el fondo de los mares y la superficie de las islas y continentes presentan un relieve muy vanado; en la Tierra viven muchas es- pecies animales y vegetales; estas especies animales y vegetales se distribuyen en di- versas zonas de la Tierra. El maestro dirige la conversación, ha-ciendo intervenir a todos los niños en ella y recordando conocimientos adquiridos en ^ otras conversaciones y en lecturas indivi- duales. —¿Y la Tierra fué siemprexomo es ahora? ¿Quedará definitivamente en su estado ac- nes, terremotos, corrientes superficiales y subterráneas, oleaje marítimo, glaciares, la temperatura, el viento... —Pensad en las transformaciones de las montabas.*. Sin dfejár termin.ar al maestro, muchos niño» contestan simultáneamente: —Se desmoronan. El^est,ro les contiene con una señal, y dirigiéndose, uno a Aiuo, a varios, haciendo intervenir a los más distraídos, les invita a hablar de los materiales que resultan del . desmorónamieato de los montaùas, para que se den cuenta de' la sedimentación y trans- formación de las rocas. Se procura que hablen de lo que hap vis- to y se les enseñan fotografías. Después escril^n todos: «La corteza de la Tierra está cambiando constantemente.» El maestro llama su atención sobre los cauces de los ríos, las trincheras abiertas al construir, ua camino, los pozos proíaodos de las minas, los pliegues más o menos acen- tuados de los terrenos, ir'rocura que los ni- ños dij^an todo lo que han visto. Después les enseña fotografías para que las relacio- nen con lo que eilos conocen. Se habla de los fósiles, animales y vege- tales, mostrándoles Algunos ejemplares y fotografías de otros, llamaddo su^àtención sobre el hecfho de que en todos los terrenos no se encuentran los mismos fósiles. El maestro'somete a la consideración de los niftös el hecho de haberse encontrado,^ en países hoy cubiertos de hielos, restos fósi- ' les de eletantes y palmeras, aue necesitan j . u ^ para vivir climas cálidos, y fósiles de àni- actuales mesetas habrán sido m<» makes marinos en tierras elevadas y distan- ^ tiempos—dicen y eacribeaia tes del mar. v ja j u u • Se reflexiona sobre la significación de es- ^ adónde habrán ido a parar los mà tos hechos, deduciendo copsecuencias sobre " tenales de esas montañas?—pregunta « la variabilidad del clima'de la Tierra y del mastro. nivel de lás aguas marítimas. Y se piensa en la acumulación d^^oite ' examinan fotografías de gargantas materiales en los lugares proftínd'os del pfc profundas de algunas montañas, de estre- neta, en donde se compriqjen y, se tru»< chos marítimos, etc.. en los cuales hay se- , torman para volverse a levantar naen^ ñalea, inequívocas de correspondencia en ment^, a» »mbas,^rillas, y los niños se van haciendo El maestro indica a los niños lai f(itòtfAi a U idea de los grande^ hundimientos te- fías y libros que pueden consultar y ía^á. rrestres. ^^F^ de observar ios terrenos con fruto. ' Del mismo modo se examinan fotografías r^ri^n^lf* redactan y escribpn, en co^al» de terrenos plegados para que piensen en l siguióte cuestionario^ qu¿ ^^ levantamienTos. servirles de gm^ en sus trabajos. -¿Qué le pasa » toda montaña apenas ii ' ®® estrellá. Entre las estr« l«v«n^a?-pregunta el maestro. Y hace median distancias mconQebihles, Si pw hablar a los niños sobre el comienzo inme- , fj^^^r/"^® estrella a otra»j| dUto del desgaste. í^ montaña se va apla- tardarían miles de anos. , , . j nando. Los niños piensan en una labor que »:Muestro 5ol tiene planetas, satélites dura cien mil, quinientos mü, un millón de ¡"etas que giran a su alrededor. Cadarjeate Años... , es posible que forme, como nueitrpßoL -Las monUftas se cowrttn- eft. U*iMi< aíe'ilraílfrlTn ^""Íf-.^'^P de los pipali que giran alrededor del bol es la Tierx». La 1 ierra es una porción de la nebulosa laaw comprendía todos los elementos del sijftemT . -. —--- solar. , . 'n ^ lu« propia como ímM mi trelLas. hi enfriamiento de la Tierra de^ minó la corteza sólida de la misma, «BS rrando una gran masa incandescente! «SS esta corteza se depositó el agua y todk U tierra fué un mar. La reducción dé rol! men de la masa ígnea produjo e) ófelgí miento de la corteza y la aparición àe lu primeras montañas, que, apenas na«]d«¿ comenzaron a desmoronarse, sedimenttodo- se sus materiales que comprimían el süeldu se comprimían entre si y a «u vez erancw prunidas, produciéndose hundimienteà tl^ ^^aciori es y rompimientos. A un perfedo^ gran actividad en la corteza terrestfiPhS segindò' otra de relativa tranqui)idadrLA geografía de la Tierra ha sufrido • seioM sufriendo enormes cambios: las montiätt se han convertido en mesetas, lös ter^M antiguos han comprimido las grande* oE sas sedimentadas, plegándolas, rompiéndo-las, elevándolas; los hundimientos y el w Clones han hecíio desaparecer y 'apa/ectf mares; el clima, los animales, las plasS han experimentado' infinidad de camWos^ Las montañas más alta» son las de fSrina- cióa más reciente. Las mesetas son liSnU-ñas Antiguas desgastadas. El carbón dé trfe- dra. Los fósiles. .La Tierr« Vl- Tí -7 Fuente: Boletín Escolar (1919), su- SmTAbieí plemento a los números 268, p.76 y/ turiwientosy su«peno 271r)7Q 1 ierra se conservan sel z/i, p./y. en^lcursodesu l«r«x. APENDICE 8.2 ESTUDIO DE LOS VOLCANES Primer grado de la Escuela Baixeras, de Barcelona Niños de siete a ocho años de edad. PRErAKACIÓV DE I.A LECCIÓN' Material -Dos cohetes, mecha de minero, casitas de Daoel, ramita-s caja geográfica, fotografías del Vesubio, del Etna, del Hecía y de Pom- peya; de los volcanes apagados de Olot y Cabo de Gata. Cerillas y tro- zos de lava. /-.'.Í;:.—Observarión de láminas, haciendo comentarios. Construir en b min -- map" f-'-i-o con un volcán. Observar el volcán en actividad y otcctr--,. Reparación de los desperfectos causados por ia oruprión. Aclaración de conceptos. Observación de fotografías de -okanes en acLÍvidad y de volcanes apagados. Examinar la lava. Recuerdos y sugestiones. Resúmenes. DESARROLLO Todos estos niños tienen idea má.s o menos exacta del volcán. Ante- riormente la habíamos sugerido en conversaciones geográficas y de lenguaje, y nos convencim9S de que este concepto había entrado en el intelecto de la mayoría, pero que era necesario aclararlo y asimilarlo mediante un ejercicio de observación y elaboración. Con este fin, des- arrollamos la lección siguiente: Los alumnos han traído parte del material: dos cohetes, mecha de minero, casitas de papel y edificios monumentales construidos con ca- jas de cerillas, y ramitas de árbol. La escuela ofrece su caja geográfica y las láminas necesarias. La caja geográfica es una caja de madera, forrada interiormente de cinc, baja y capaz para trabajar todos los alumnos de una clase. En aquélla ponemos arena, arcilla, piedras, aguas y demás materiales para hacer nuestras realizaciones geográficas. Asisten a clase todos los alumnos (cuarenta). Llega la hora destinada a la lección, y nos trasladamos desde nues- tra sala a la de realizaciones, en medio de demostraciones de alegría y entusiasmo, pero con el maj^or orden. Hecho el silencio, observamos diversas láminas y fotografías de volcanes, sosteniendo al mismo tiempo una conversación sencilla animada. Se habla de los accidentes del terreno, de su vegetación, de las aguas, de la distribución de los grupos urbanos, etc. Decimos que en el interior de la Tierra hay muchísimo calor, y que éste es el que origina los volcanes. Incitamos al recuerdo y sugerimos ideas. Uft niño dice que entró con su papá en una mina y sintió mucho calor. Otro explica que pasó por un túnel y casi tuvo frío. Hacemos comprender el porqué de estas diferencias. Luego invitamos a los alumnos a construir en la caja geográfica los accidentes físicos observados y se distribuyen libremente, siguiendo sus gustos e inclinaciones. Unos cavan el mar, que, poco a poco, llenan de agua y pueblan de barcos; otros hacen emerger cordilleras, con sus cimas, barrancos, rocas y arbolado; éstos allanan la llanura, que dejan estéril o cubren de verdor; aquéllos trazan ríos que fertilizan comarcas y originan lagos, canales e industrias. Aquí levantan una ciudad popu- losa; allí, la aldea tranquila; allá, el caserío solitario. Tienen una acti- vidad febril. Es la colmena escolar que se desvive para producir el sa- broso fruto que ha de saborear su inteligencia. Todos los niños traba- jan libremente. Dos de ellos, Antonio Salvador, el que trajo los cohe- TT Q ..a con., >• .».ue pr^oere- mos fn.«!ío. Luego cntiorran concict y .• • • montaña: y queda terminado e! trabajo prcraratono I OS nii-ios oKcrvan. comentan V disciu,-ii u-nu.. I., ton v.¿ación decae, oncondo,nos la mocha. La a,ene,On de todos con- .•«urrenel volcán. Aparecen humos prec ursores u,: 1.a erupcon. ; ;™'nto:í"ta empieza 1 todo su furor. Kn todos Lres de chispas en medio de espeso htimo; p.edias > .nenas i""'" di a las paredes de la chimenea son lanzadas a grandes alturas, para fr^ueco a'-aerfobre las laderas, .nundando los valles y llegando has a í m!r ,a montaña se agrieta por d,versos puntos, y por '-•stas^.e^s lüen humo fuego y arenas. La superticie terrestre su re cambtos no- bles se cegan los ríos, se modtiican las montañas desaparecen ca- sí aUl'as V eiudades; se abren simas espantosas... Por doquier se ex- los estragos y eambios caus. dos por eiLa te comenta el fenómeno, se habla de erupcones reales y de los dais eausados por las mismas; se exami.ta.t to^o«-^ ruinas de Pompeva, explicando algo de aquella eruocon del \ esuhio, e explSan las palabras cmíe., cMmenca. lava. crupcuUt. etc., y, cuan- doeS uporcausado por elfenómeno ha desapareeido.lapoblaeton eseo- far se dedkl a repar.ar los dafios causados. Se toman precauctones. Las eonsffucc ones urbanas v los cultivos se alej.an del volc.ta. hn pocos mo- men orios laboriosos trabajadores han terminado su labor reeducan- "a Otra vez el sosiego domtna por todas partes, y los alumnos contem- ^''^íeToculÍd^eUrtSo reconstructivo casi habla hecho olvidar Ja ma^Xd de la desgr.acia. sobreviene una segunda erupción tan mten Tcol la primera: de la misma forma e iguales caracteres; mas, por ÍL precauciona que se han tomado al reconstruir, los dafios causados '""Entonces decimos a los niños que la obra de todos los volcanes es nareS qL S es la eterna lucha de los hombres de las regtones vol- ctoSs. También ellos quisieron dominar al monstruo; pero sus fur.as les hizo batirse en retirada y ser más precavidos. Habíais someramente de volcanes apagados, y ensenamos fo»^ .^rafias de los de Olot y cabo de Gata, que comparamos con las exami fadafaSeriormente. Mostramos varios pedazos de lava y sostenemos sendlir^nveSaciOn sobre lo que han hecho y observado. Vanos ^"mnL hacerun resumen oral de la lección, tern^inadoel cual encar- gamos que la expliquen a sus padres. Hemos concluido la lección. OBSERVACIONES 1 . Todos los niños han. intervenido en la lección, y ha despertado V, ' ^^ Tac r^vnip.:; han repetido, a su manera, el experimento. ¿as sugestiones^recuerdos han sido abundantísimos, hac endo „ue esfUecctón te reladonara con casi todas las disciplinas escolares " 5 » ¿eo quela kmenidad y el trabajo ^^ alumno asimilara los conocimientos sin darse cuenta del esfuerzo realizado. j^^sÉ CÁNOVAS CLOTA. Maestro de la Escuela Balseras, de Barcelona. Fuente: P^vi.t.a de Pedacogia nO 47, noviembre 1925, pp.518 y > '=So O ^ S S 2 ^ ^ 3 Í3 Si.»» o ä I s i „ d^ § § o e^ o ^s = „II I ^^^^^^^^ Lju—-J • " I'» lin-' - ""—r-owyxtrr rrtn fri| t'- SÎ si: o 5 i-I 'S ë' 5- / Í3 a ^ § fc fc gfi - . • fó -2 ^ >«1 1 S », 1 ^ }Î!HiÎ!îniÎM l'Í u S-^o. ¿i-í-S - fe â—^ í *t lièi l'Z a " - H s s - s I " -si a J ÍÍ S ÎÎ ^ .nillli: M I Miti II Ili il il:i I s-§isíI i -11 £ i I : ílV ili- à s = H3| - il > ^ Sii II 9^1 — o I II a S : ^^ 80^ ^ S3 i i ^ ö ° ^ -Sil ^li & , ^sg^ 73 t. C WÄ \ >0 H ^ X,^^ qj 2 O ^ 'J Q öS c-s ii Ii, \ ^^ R^ GIRÜO I •^H' 1' W'LIL V X « $ - ^ 3 § il"' xí^nío. IH-' Ä Wss^i ^ limW I B: o lis - -U « " ^ fe M M \ \ k Zi ^ n o ^ OJ ¿ 2 ^ s fe ¿«T i / / § I s ig I r? a 3 H- I sjaa ihlÁ V/^ • ' i / « S -«j o) S ¡i ' \ r it i! I ^tr / S 3 í ^ \ X H*: I s = \\í / S d«!^ S « 1 \ H'' I 2 f cdwcös g s^p \l B'-I I s ' issi i si ^ al ca i^lW-' I _ r fl fi er s d fr^ _ I fa t>B m S ^ o ~ feas eg •«s o o '5) o S si 1—I f II'" .§1 ë^l § «J ^ § g -¿goâ" ë cd a t;, ïï ^ i^SjSSk ss^--? .-S a - S mMw Sari S 2ö fl ,u ^^ il M" '«s i lii^J i z 11!"«« ßS. '--' Ils -ISsii-^sll 8 r^ssi çn^"--- ^ siglisi mi V ih 1 Kll ti lili i||| ! ^ -5 s . 1 « a i - I § s ci ^ ° ^ i >.-55 ^ ^ 2 g « - iW o 2 o 232 00 00 I ro 00 a a m ro I CN ro rH o m u ^ u c xO •H U Ü < (U Ä J. JL JL fö ^ 5 ^ " rH § « S 0) I >• ^ S ,, S 2 O ë > « 3 S .Si = g" W S 1 ^-S o ° o " d n g s >> s -p H : ? . i < sis > 2 s « È 1 fe S > S « ^ M ¿ ^ oj Q) 3 ^ If^-l I ür _ O C C bû il^ L2 a II X: •' Zî •ûâ m TOO £ |l = ¿'"•So «î" "I I 2= -J I = lis I.. BiifUs: allogai : = IH = = ü " ^ ^ JS < ^ ¡^ S - ;lâriJ:-il-l-ii:fiM= 4 isg ji I .. I is^c >,|| IÍÍ-i | iiifiin III :s i fjofJ^K = o—N— crS «esüíSwaa. -c- Ë - 2 2 Si " 2 E Sì ^^ Jo^ g . iíS^ « i3 riitiiiiHi lili "lisrii —< oj "O o ü I láiit^Éfi Iii: ¿Pi iMjiii i 1:1 ill! fill êI üñ'pí fe «'sio^ls^^ ¡K^iio^ orggir;« -lis??!:! s 8 -2 g «o': «I s s l'I § « Hi ip ^l liîplîl i ilffl ili iíí I r Ji^sgisi: iiir^fi lì rrííiií îiîflïii!îilfiiiiiMiiî Q. r. r- î: - " s -2 Ü g CT n ^ Ö .i: ii £ P « S S C5 J Í 2 y â 5 c i - —» .^sTSud) CBi?' Cl I g|£ lili ' 2 è oS| fi SiJSÄig-i A li- I lineisi : 0 -Ex I g 2 5 ^â £ -t'^'^ifl cSlSg^-^ l^-ogSgl", I li ili -si-ëi g 1 ligi g slo^o^S ^ ^ S s o>| | M i il» -JA: ì i 5 5 I J^i «¿M-g«:«^ ri= "Svisiti - I H-Mgiiisf: t:>|i ii^ul iinlilli i li i s i^^^^IlHiínmU ifl|îllii^=Itili i II g z^fnzinfMßimi i á ii: 5 II =11 = = I » s i g £ èa-'sl^ g «s s Ü g o II o « g-s I «.'s: o g-s-g |2 ä-lis s o P I fililí sí ^lil ilí rfílílsili fílllíii ií I lilllíí^HíÍ^lll! ..îl|l|lî!li.i liíj-í í s í I ííii I ifiíííiilJirlriílllllli a eö L L J. 1 1 * i. «.se®®« flo S rt 2 S «'S O « § -«I s tí — ns.^o -iL- '^iSSfl -S-^g-cS '-as O oSoOC-.S, lega« .si i" o^. s a> ë § i^ll-S i o .a. lili: i^ii^i I i-is II^-MI ¡II i; ^lilNilllll ojOCir^fcM S lili Hi! -^IJ^'-fsg l^'si«! "ligill- lili , «ÍT. iHiir- UH"! : = i !ll!i l| lüffiicip II !fl liiifpl ^ri . îimiWiîim'iinwi ¡^í mina ¡i^: I lili'l llllioil :ji||i itt. iiíii?^ :l!l ^T I Jifll :.:|lli lili ^ S ë i S I i " fe o S s| e g 8 I I £ o I ^ o g| g = SS •=5 J.iii-ëisIsl'iii'^'-S'^Iliie'-iio'siël"!!- «s = §,§•? fe'S s g g i ¿ts^S " « í s « " "•S'f" ë-2 é-2 2 s . •g i ^ëf i "-Sfo i i cl^^ «S I « ë?^^ > ë i 2 -Il «JzSê'Hl.^.Sàfc gflls^sgag ts-Sgas-Q ë.SS'SS^fl't ^c o ^^ --RtíojxsjaCü« CS ftftie a ta er « .2 a .SCvxswao^ Sv >>ä ©ff-. ejtca» ©CO" • • •• «S «"l.JLa^.i O« s fil« «"¡g â I »2 "Sä â -ï-;!» nO I ip- s £ i ^ II ä i^ll m I ï H il il I ? I|l: •S «S'"? Sgo l s .5 s «O g?''-2'= f 111" Igl .« ' Il '«I zi Is I I ¡I « S^co.SoJ Sáft 2 ÍS 73o O'- S'C OJ c Se - - I f I": |g J I ^ è^îî I " - I gi So :e g = 1 1 ¿ § sfc c-^lo'- 5 ««iO'^-S^® 2 = O á ^^ tJfc c 2 •I s I ii líj'i-i I latíí^ 1 Î ^í ^lililí -I § iH'Pi! E g.-g siili J £ 2 «Ä -S " •f8S|c|'= J = 2 ill II - iS llîi^rs 2 J li! Ois lïàl ii "-¿-i^illll ^ E ^Ecc = = o ^ ^ oes ojs en os.2 APENDICE 8.5 AGUAS Y SU DISTRIBUCION (Lección séptima del grado segundo de la Geografía escolar de Alava, en preparación.) Trabajos preliminares Con agua hirviendo dése idea de la evaporación, de la llu- via y demás fenómenos acuosos. Háblese de la tendencia de las aguas hacia el centro de la tierra (fuerza de la gravedad). Trátese de la forma de los líquidos en relación con sus reci- pientes. y nótese la necesidad de que sean impermeables. En el patio de la escuela, o en la plaza pública, prepáren- se cordilleras y sierras de barro, y vertiendo agua, o cuan- do llueva, désele al niño noción de vertiente, cuenca, río y sus partes, afluente y subafluente, laguna, mar, etc. Hágase ver cómo los cursos de agua los determinan los accidentes orográficos. Nótense los efectos de erosión en las tierras, y cómo, por lo tanto, también el agua cambia, poco a poco, la fisonomía terrestre. Obsérvense los accidentes hidrográficos de la localidad. Exposición El agua de la tierra, mediante la evaporación, pasa a la atmósfera, y por el frío, vuelve en diversas formas a descen- der sobre el terreno, dando lugar a los fenómenos de todos conocidos llamados lluvia, hielo, escarcha, rocío, granizo, nieve, etc, El agua, al encontrarse con la tierra, adopta las formas que ésta le indica. Cuando corre por los valles o llanuras buscando el más bajo nivel, forma los arroyos y ríos. Si permanece estanca- da sobre el suelo, se llama el lugar donde está charca, lagu- na o lago. Si su estancamiento es en los huecos que suelen tener las montañas, y luego se escapa poco a poco al lle- narse el natural depósito, forma las fuentes y manantiales, que dan origen a arroyos y ríos. Cuando el agua cae desde una altura, forma las cataratas o cascadas. Vertiente es la dirección que llevan las aguas en una ex- tensión de terreno, marcándose la divisoria por las cimas de las cordilleras o sierras. Cuenca es todo el terreno que manda sus aguas a un mis- mo río. Este río se llama principal si va directamente al mar. Afluentes son los rios que vierten sus aguas en uno prin- cipal. Subafluentes son los que las vierten en los afluentes. En la provincia de Alava hay dos vertientes: la oceánica y la mediterránea. La divisoria de ambas vertientes la mar- ca la cadena septentrional de sierras y las Peñas de Orduña y Sierra Salvada. 7'^! Las aguas que van hacia el norte (al mar Cantábrico u Océano) forman la vertiente oceánica o cantábrica, y las que van hacia el sur (al Mediterráneo, por intermedio del Ebro), la vertiente mediterránea. Solamente un octavo de la tierra alavesa manda sus aguas por la vertiente oceánica. Ejercicios Hacer notar en el mapa mural las dos vertientes, viendo ^ las sierras que las limitan y la extensión que comprenden. Marcarlas en el mapa manual. Grabados Gráfica de la proporcionalidad de las vertientes. Programa Fenómenos atmosféricos acuosos. Arroyos y ríos. Manan» tiales y fuentes. Lagunas. Vertientes. Cuencas. Ríos princi- pales y secundarios. Vertientes alavesas. Viajo sobre el mapa por la costa asturiana NIÑOS: Los que tengan los conocimientos preliminares ne- cesarios, a juicio del maestro. MATERIAL: Un mapa mural de la provincia de Oviedo, en- cerado, yeso, papel de escribir, lápices, etc. CONOCIMIENTOS ANTIRIORES: LOS niños conocen práctica- mente (por un estudio intuitivo de la orientación, levanta- miento de planos, reducción de escalas, copia de croquis, estudio de accidentes naturales...) su localidad y el concejo donde está enclavada. Cuatro o cinco excursiones—que tam- bién han sido aprovechadas para el estudio de ciencias—y muchos ejercicios prácticos en la escuela se lo han hecho conocer bien. Han estudiado, al mismo tiempo, nociones de Derecho, y conocen bastante bien los derechos y debcrei o -3 Q del c unpesino español. Y la provincia de Oviedo la cono- cen, a grandes rasgos, por el estudio del mapa, repetido muchos días. La lección (o lecciones, el niño lo dirá con su atención) de hoy—juntamente con otro viaje que puede hacerse des- de Gijón a Pajares, por ejemplo—, les servirá de excelente ^ repaso y de agradable entretenimiento. VIAJE SOBRE EL MAPA: Si las escuelas poseyeran un mapa de Asturias hecho en el mismo patio, a imitación de los que poseen las escuelas manjonianas, la lección se haría prime- ramente sobre él, recorriéndolo con sus propios pies los ni- ños, y después sobre el mapa mural con el puntero. Procú- rese (jue todos vean bien el mapa y vayan señalando en él, con el puntero, el curso de la lección. Téngase en cuanta que han de colaborar, conversando, alumnos y maestro, éste hablando lo menos posible, y dirigiendo y haciendo observar y leer en el mapa. Tenemos el mapa, el plano, el retrato de Asturias ante nuestra vista. Asturias es más grande que su retrato, ¿ver- dad? ¿Cuántas veces será mayor nuestra provincia que esta representación suya? Veamos a qué escala está hecho. Es de 1 : BJ'J.OJJ metros; es decir, que por cada metro que ** tenga de dimensión el mapa, la tierra tiene, en realidad, 800.01)3 metros, o sean 800 kilómetros por metro y 8.0Q0 por cada decímetro. Recordaréis que el mar baña a Asturias por el norte, y que costa es la parte de la tierra que es direc- tamente bañada por el mar. Señalemos cuál es la costa astu- riana. Midamos su longitud con el metro en el mapa; au- mentémosla en la proporción que indica la escala, y vere- mos que nuestra patria chica tiene, aproximadamente, unos 240 kilómetros de costa. ¡Largo va a ser puestro viaje hoyl... Graciíis a que poseemos un vehículo de más rapidez que el más rápido aeroplano, el pensamiento, y él nos permitirá, en poco tiempo, fijarnos en lo más notable del litoral de nuestro país. ¿No es eso? Nuestra escuela, tan cercana a Oviedo, la capital, está algo alejada del mar, aunque no mu- cho. Encaminémonos al puerto más cercano, San Esteban de Pravia, tomando el tren vasco-asturiano. ¿Sacaremos bi- llete y facturaremos nuestro equipaje? No lo necesitamos. Ya veo que no abandonáis las ventanillas. Así debéis ha- cer siempre; no se debe viajar como las maletas, que de ^ nada se enteran; hay que abrir los ojos y sentidos todos si queremos que los viajes nos sean provechosos. Y aquí te- néis razón para abrirlos bien; la vega del río Nalón es her- mosa. Quizá sea la más hermosa y la más rica, en productos de huerta, de todo Asturias. Las gentes llaman a toda esta parte, para ponderarla, la Andalucía de Asturias. ¿Te extrañan las aguas negras del río? Le afean, es cier- to, pero le dan un tinbre de gloria, como el mandil manchado al terminar el trabajo se lo da a un obrero. El Nalón, como recordaréis, es el río más caudaloso de los asturianos, que nace en el puerto de Tama, en el concejo de Caso; sirve de lavadero natural al mineral que se extrae de las numerosas minas que en sus márgenes se abren y dan riqueza y fama a Asturias. Es el Nalón un río trabajador. ¿Qué extraño, pues, que sea sucio? ¡Ya se lavará la cara pronto, como todo obrero laborioso cuando termina su trabajo y quiere des- cansar y pasearl El tren avanza. Atravesamos parte del concejo de Canda- mo, al poco de haber dejado las huertas famosas de Grado, tan bien olientes. Ahora vemos la confluencia del Nalón y del Narcea, otro río nuestro de los grandes, y que lava la cara al otro. Queda atrás Pravia, y a nuestras mientes vie- ne, bajando hasta la boca, y lanzándola al aire como canto hermoso, una de sus «pravianas» afamadas. Estamos en San Esteban. El puerto vale poco; el río es de una gran belleza; el mar está embravecido, cosa que le ocurre bastante fre- cuentemente, pareciéndose así al Atlántico y diferenciándo- se del Mediterráneo, los otros dos mares españoles. Subi- n A n dos en un alto, divisamos, a lo lejos, el renombrado cabo de Peñas, que tiene, a cada lado asentados, dos puertos de im- portancia: Gijón y Aviles, y otros más pequeños, pero muy bonitos: Candás y Luanco. Ahora, ya frente al mar, podemos caminar hacia el este o hacia el oeste, pues hacia esos dos puntos cardinales se ex- tiende la costa asturiana. Tomemos el automóvil que nos ^ lleva hacia Galicia, que ya volveremos después y nos diri- giremos hacia Santander. ¡Cuántas vueltas, y qué pendientes tiene la carretcral ¿Por qué será? Pensemos en ello. Quedan atrás Muros del Nalón, el Pito, con hermosísimas escuelas y magnifico pala- cio particular lleno de obras artísticas, y Cudillero, pueblo pintoresco, de muchos pescadores, todos del partido de Pravia, así como los que vamos a encontrar de Luiña, No- vellana, Ballota, etc. ¿Verdad que entusiasma la concha de Artedo, tan grande, tan recogida, tan limpia, tan tranquila? iQué hermoso puerto pudiera hacerse con ella!... Sigue el auto avanzando, y en Cañedo se une con nuestra carretera, la que, pasando por Salas, viene directamente desde Ovie- do en dirección a la tierra gallega. Os extrañan tantos cha- lets y tantas hermosas escuelas como vamos viendo por el camino. ¡Esa es la riqueza que traen a la tierrinp los que fue- ^ ron a luchar por la vida a tierras extrañas! Imitadlos. Llegamos a Luarca, población importante, capital del par- tido de su nombre, con hermosas escuelas, puerto que se está ampliando, floreciente comercio e innumerables villas y quintas de recreo, cuajadas de flores. Más allá Navia— a quien besa el río de su nombre, convertido en bella ría, des- pués de recorrer varios concejos de la montaña—nos re- cuerda al inmortal poeta de Asturias, Campoamor. Vamos. Recitemos algunas de sus poesías, por ejemplo, la de El gaitero de Gijón. Seguimos avanzando y vamos viendo otros pueblos, de otros concejos, muy bonitos, y llegamos a Castropol, capital del partido así llamado. Es ciudad tran- quila, sin vida, llena de belleza. Aquí termina nuestro viaje por el occidente, pues el río que veis, el Eo, tan grande y tan inquieto a veces, sirve de límite a Asturias. Aquella tie- rra que veis enfrente es tierra gallega, de la provincia de Lugo, y su primer pueblo, que también veis, es Ribadeo. En el fondo de la ría está Vegadeo, población asturiana de bas- tante comercio, y por todas aquellas montañas se distribu- yen multitud de pueblecillos de los concejos de San Tirso de Abres, Taramundi, Los Oseos, Boal, etc., del partido de Castropol. Habréis notado durante el viaje que hay muchos bosques de pinos; que la tierra produce los mismos frutos, que son peculiares de la región asturiana; que hay luz eléctrica por todas partes; que el país es muy pintoresco. ADVERTENCIAS FINALES: El maestro, según lo que haya he- cho antes en la escuela y según el ambiente del pueblo, pue- de fijarse más en unos u otros detalles y hablar de industria, comercio, agricultura, hombres ilustres, emigración, etc. Siempre, sin embargo, ha de procurar concentraciones, sir- viéndole de centro de interés el viaje, que puede ser dividi- do, si hace falta, en varias etapas. Después del viaje en el mapa—que también podía hacer- se señalando uno en el mapa mural y los demás en el mapa individual manual de cada uno—, debe hacerse otro viaje mentalmente, sin mirar mapa alguno ni tener en cuenta apuntes de ninguna clase. Es un ejercicio importante de me- moria y de exposición oral. Puede ser completado por otro escrito, que a la vez será gran ejercicio de composición o redacción. También puede hacerse un croquis de la costa sobre la falsilla-mapa o sobre el encerado. (Publicada en la Revista Escolar de Asturias. Forma par- te completa del folleto Lecciones sueltas, del autor.) 1 EdífT^'""; Q^ientaciones para la enseñanza de la geografi Madrid, Edit. Magisterio Español, 1935. pp. 26-32. LA POBLACIÓN DE ESPAÑA | La distribución de la población y su densidad, en to- también en las proximidades del trópico, debido a que el do« los países, están íntimamente relacionadas con las con- hombre no tiene necesidad de mucho trabajo, por la gra» $ diciones del terreno, con las vías de comunicación y, por fertilidad del suelo. En cambio, donde las circunstancias , consiguiente, con las ocupaciones o la forma del trabajo de clima y terreno no son tan favorables, como ocurre e» de los habitantes. Así, en la tundra, donde la vida es muy la mayor de las do^ zonas templadas, la población crece I difícil, la población tiene que ser escasa. Lo mismo ocu- más rápidamente y se desenvuelve mejor la vida. | \ rre en muchas regiones esteparias. Algo de esto sucede Estos datos, por ejemplo, nos explican la causa de ^ I ' ' ^^ ^ P que Noruega, país de tundra y montañas, sea el menos ¿j ^^^ P poblado de Europa, ya que su densidad de población no í llega a 9 habitantes por kilómetro cuadrado, y Rusia, i con grandes extensiones de estepa, apenas llega a 24 ha- 0/W jAy § hitantes, y. si incluímos los territorios de Europa y Aiia. , fi desciende a 7,5 habitantes por kilómetro cuadrado, mien- Í'í'; .'•.V^':V^'• Ì tras que Suiza, a pesar de la gran extensión de región í'-i'-Í I montañosa deshabitada, debe a sus , 19.927./50 i'/.V-V: industrias sus 98,5 habitantes por ^ /X'V.V- kilómetro cuadrado, y Bélgica. /^S94.40S : 1 . que es casi exclu- HIHIHÍ • I sivamente industrial. ' — I cuenta con 267. ii^^HH ^ N/9JO /7.S6Q352 ' B^^H I /á63f.869 ^^^^^^^BHMmJI de Ponteved», r""—— ^^^^^^^^^H^H^T/^/^ Guipúzcoa, Ge- \ ^I^^I^IHÍ^^I Cádiz y /S.65S.4S? Huelva; en total. 5, eo» í lllllllllll =ZZ I ^^OO 29.554 kilómetros, /nsu/a-^^^JWBBMBMIÍMWWWMMJ^ res, que comprende Balea- res, Las Palmas y S nta Cruz de Tenerife; en total. 3, con 12.509 kilómetros. E interiores, que comprende Ala- va. Albacete, Avila, Burgos, Ciudad Real, Córdoba, wmmmmmm Cuenca, Guadalajara. Jaén, León, Logroño, Madrid, /iSTr Falencia, Segovia. Soria, Teruel, Toledo. Valladolid y Zaragoza: en total, 19, con 225.642 kilómetros. /860 Para esta extensión superficial en España hay uaa . S ^ , 1 • • . • Doblación seífún el censo de 31 de diciembre de 1930, i D. manera que podemos sentar lo, ,«u,ente, prm- de hecho, y 24.194.742. r la , ' 643 705, y 51. y Málaga. 613.160. y 84. extensión de cada grupo: Mczn/jmas que comprende La . • ^y ^^^^ ^^ ^ ^^ Coruna, Lugo. Oviedo, Santander, Vizcaya. Barcelona. v^n m« u Alicante 545 838, Tarrag;na. Castellón. Valencia, ficante. Murcia, Al- ^ 507.972: , mería. Granada. Málaga y Sevilla; en total. 15. con Y 94. Zaragoza. y y j 127.678 kilómetros cuadrados, fronterizas, que com- X ^^^ ^^ ^ ^^^^ 500.000: Ciudad , prende Orense, Navarra. Huesca Urida. ^^ . 491.657, y 25; Toledo. 489.396. y 31 ; Vizca-^ ceres. Salamanca y Zamora; en total. 8. con lUV.Í?!/ 405205 y 224- Lugo. 468.619, y 47: Cácer«. ^ kilómetros cuadrados. Marí/imo-/ron/enzas. que compren- ya. ^OD.ZV/P, y U» I A A P.756, y 22i y Orense, 'v^M^M .043, y 61, - : . • --9l.0e9Í^vf^ffe^^ Con más de 3(X).000 y menos de 400.000: Balea- Las capitáiet más pequeñas son: Soria« 10.09$; íf'i^^ u-res. 365.512, y 73; Santander. 364.147, y 68; Bur* niel, 13.584; Huesca. 14.632; AvÜa, 15.223; Cbea^i S ^gos. 355.299. y 25; Huelva. 354.963. y 35; Tarra- ca. 15.599; Guadalajara. 16.053. y Segovia, ^^C gona, 350.668, y 54; Navarra, 345.883. y 39; Sala- Como se ve por la estadística, corresponde ma'yof^íf < manca, 339.101, y 27; Albacete, 33-2.619, y 22; Ge- densidad de población, generalmente, a las provincia» ¿ [^í roña, 325.551, y 55; Lérida. 314.435. y 26; Cuen- marítimas porque el clima, las comunicaciones, la indus- s ijí ca. 309.526. y 18; Castellón de la Plana, 308.746, tria, las lluvias, etc., son más favorables para la riqueza. y 48; Santa Cruz de Tenerife, 304.137. y 88; Gui- En el interior, con excepción de Madrid, Jaén, Córdoba. ., - " púzcoa, 302.329. y 160. y VaUadoHd. 301.571, y 40. Valladolid y Logroño, la densidad es menor de 40 por SÍ Con más de 200.000 y menos de 300.000: Zamo- kilómetro cuadrado. ^ ra, 280.148, y 26; Teruel. 252.785. y 17; Las Pal- La población de España, como la de casi todas las ^mai, 250.991, y 62; Huesca. 242.958. y 16; Ávila, naciones, va creciendo. Por ejemplo: en 1857 era de - I' 221.386, y 28; Palencia, 207.546, y 25; Guadalaja- 15.495.212 habitantes; en 1860, de 15.655.467; ea J t ra. 203.998, y 17. y Logroño. 203.789. y 40. 1877, de 16.631.869; en 1887, de 17.560.352; ea Con más de 100.000 y menos de 200.000: Segó- 1897. de 18.065.635; en 1900, de 18.594.405; c» M i Via, 174.158, y 26; Soria. 156.207. y 15, y Alava, 1910. de 19.927150; en 1920, de 21.303.162. y en ^ I 104.1 7^ y 34. 1930, de 23.844.796. de hecho, y 24.194.792. de de- Las capitales mayores son: Madrid y Barcelona, que recho. como se ha dicho anteriormente. Hoy se calcula ^'cuentan con im millón de habitantes; Valenda, 320.195; en muy cerca de lo» 25 millones. ^>:3cvilla, 228.729; Málaga, l 88.01 0; Zaragoza, ; En Esp^ han nacido eó año 1931 por cada mü ^ ^73.987; Bilbao» 161:987^; Murcia, 158.724; Gra- habitantes^27.5$. y víj Fuente: Revista La Escuela en Acción. Curso 1935-Í93u, p^). 182-184 . ^^c^ Primer grado. •— El río Tajo: seguir sobre el mapa el curso del río. Provincias y poblaciones por donde pasa. Indicación de algunos cultivos interesantes. Segundo grado. — I. El río Tajo; dirección domi- nante. Poblaciones por donde pasa, indicando el número de habitantes, monumentos, industria, etc. II. La cuenca del río; provincias por donde pasa; . montañas que delimita la cuenca. Algunos afluentes. III. Desnivel de la cuenca entre el nacimiento y la desembocadijra del río. Obras de riego. Navegación flu- ' vial. Indicación de algunos cultivos. Costumbres de esta región. Tercer grado. — I. El río Tajo; seguir sobre el mapa el curso del río; dirección dominante; poblaciones importantes ^r donde pasa; algo característico de estas poblaciones, así como sus monumentos, industria, comuni- : caciones, número de habitantes, etc. ' d^Sr^' cereales. Aprovechamiento de la fuerza hi- J - T^tos. — Véase Geografía (los tres grados), por ^ S ITRJS Victoriano F. Ascarza. y LA ESCUELA EN AcciÓN, ^ . '' ^F del curso 1933-34. . |Í "I |/)j Material — Mapas de España y de la región, ero- S II. La cuenca del río; extensión y provincias que c^s^Voz«^^^^^^^^ grabados, fptografías, estadísti-J atraviesa ; montañas que delimitan la cuenca y vierten T' j i t- a sus aguas al Tajo. Algunos afluentes importantes. Pobla- 7- ^ — está formada por « dones más importantes, con algunos dalos históricos. Cos- ""f P«"'nsula, y está Ii- « hjmbres. mitada ai Norte por las sierras de Guadarrama, de Gre- || III.' Desnivel de la cuenca entre el nacimiento y la ^ Este, por las crestas del grupo Ibéri- J desembocadura del río. Uuvias y clima. Obras de ríego í?' desde la sierra Mi^ra hasta la de 9 y extensión, canales, lagunas, etc. Navegación fluvial. Bascunana. y al Sur, por el sistema de Montes de Toledo. * Indicación de algunos cultivos más interesantes y espe- ^ , " de España, por su longi-« tud, pues 8u curso mide 1.006 kilómetros. Nace a una fl j gran altura (1.593 metros), en el humilde manantialJ • " denominado Fuente-García, que se halla en la falda delfl cerro de San Felice (en la Muela de San Juan, en elfl nu<^ de Albarracín), en los Montes Universales, perte-B necientes a la cordillera Ibérica. Su nacimiento se halla J enclavado en la provincia de Teruel, cerca de los confi-S nes de Guadalajara y Cuenca. Además de la provincial de Teruel, atraviesa las de Guadalajara, Madrid, Tole-j do y Cáceres. y. penetrando en Portugal, donde forma' una inmensa ría (el mar de la Paja, que dicen en el país), comunica con el Atlántico por un largo canal, en cuyo ! extremo interior y orilla derecha tiene su asiento Lisboa, hermosa capital de la República portuguesa. • El Tajo, en su origen, es modesto; pero, a poco de'^ su nacimiento, los muchos e importantes afluentes que vierten en él sus aguas le hacen considerable. Su curso J ofrece un desfiladero casi continuo, pues -con frecuencia va hondo y como encajonado entre abruptas orillas, sal- vajes cortaduras y barrancos, tajados en muchos puntos ^ a pico, de donde le viene el nombre de Tajo. A no lejana distancia de su origen, penetra en la pro- • vincia de Guadalajara, luego aVanza hasta la Buena Fuente, punto donde tuerce para tomar la dirección nir- oeste, por Huerta Pelayo y Trillo. Luego adelanta por Turón, Alocén, Sayatón y Zorita, entrando en la pro- vincia de Madrid, entre Driebes y Estremerà, ya con categoría de río importante. El primer a-fluente IMJX)rtante que recibe es el Hoz- seca, al que algunos llaman Oceseca y Oseca, del que dicen los naturales: "El Tajo lleva la fama, y el Oce- seca lleva el agua." Al llegar a Trillo recibe las aguas del Cifuentes, cerca de Sacedón. En la provincia de Ma- drid, cerca de Aranjuez, recibe las aguas del Jarama. De Aranjuez a Toledo corre por un ameno valle, y más allá de Toledo se halla la confluencia del Guadarrama, que viene del Norte: después atraviesa terrenos muy ricos en cereales y frutos, y recibe por la derecha arroyos insigni- ficantes, y por la izquierda, el Guajaraz, el Cuevas, el Torcón, el Pusa y el Sangrera. Llégase a la confluencia Atravesando el Tajo el centro de Elspaña, por lat del i^lberche (orilla derecha), uno de los más importantes proximidades de su capital, y pasando en su región media afluentes del Tajo, el cual prosigue a Talavera, Las He- centros miportantes de producción, se ha tratado en rencias, Azután y Puente del Arzobispo, sirviendo de lí- diversas ocasiones de aprovechar su curso como vía na- mite entre las provincias de Toledo y Cáceres, con orillas vegable. Pero por lo costosas que resultarían las obras muy escarpadas. Por aquí describe un camino muy si- adaptación, se ha desistido de tal propósito. La nave- nuoso, y recibe, por la derecha, los arroyos de Valde- gación del Tajo se ha limitado, pues, al curso inferior, verdeja, Valdecasa, Guancil y Niciados, y jx)r la izquier- ° ® P^rte portuguesa. da, los del Pedroso, Pizarroso, de las Lavanderas y del Desde luego, sería factible aprovechar sus aguas para Castillo. el riego, por medio de pantanos, canales y acequias, cuya Cerca de Talavera tiene varios saltos, no aprovecha- influiría enormfmente en la riqueza del país y, so- dos, entre ellos, el Salto del Macho, el dd Corzo, la Co- l^^e todo, podría utilizarse mucho más la fuerza hidráu- rrera de Quita Sustos, y un poco después se le une el Tié- no es escasa. tar, rodeado de fragosos montes, en el paraje llamado Las poblaciones importantes por donde pasa este rio Las Cansinas. Un poco antes de Alcántara recibe las son las siguientes: Trillo (Guadalajara), Aranjuez (Ma- aguas del Alagón. _ drid), Toledo, Talavera de la Reina (Toledo), Alcán- Sitios hay donde se estrecha considerablemente: uno tara (Cáceres) y Puente del Arzobispo, de ellos es el llamado Salto del Gitano. Sigue recibiendo El Tajo divide a Castilla la Nueva en dos zonas muchos arroyos, y penetra en Portugal. muy diferentes, tanto en superficie como en importancia agrícola. En la primera zona, formada por la vertiente sur de la Carpetana, existen valles muy fértiles, y que lo serían más si se construyera una buena red de canales y acequias de riego, según hemos dicho antes. Como ejem- plos de estos valles, citamos el del Alagón, el del Tié- tar (La Vera), el del Alberche, todos ellos resguardados de los vientos fríos del Norte, con suficiente humedad, y donde la vegetación es espesa y muy variada. Se dan los cereales, el pino, robles, encinas, castañas, olivos, al- cornoques. vid y árboles frutales y plantas de huerta. La otrii zona está representada por el Guadiana y sus afluentes, que estudiaremos en la quincena próxima. La parte de Cáceres es también rica y con excdentes condiciones agrícolas. En algunas partes de esU provin- cia, a causa del encharcamiento de aguas, abunda el paludismo. Fuente: La Escuela en Acción, Curso 1935-1936 (suplemento pedagógico al Magisterio Español) pp. 325-326. '•> Al A «or. ¿ .ACaT.A « ¿ «do 2 ^ ©"lis -¿-Sírtoc'-^- íV, Sv, r S â'Sbo ! 3 : iiâ^y:^ i f: i ï^l I: || = I i^ll i : y i i: 1 Pli; I:: ^ i « cr^SggoZv, S S = ^ ^ C r- = 2 ä -N^-oSir.ï ô-S-e: - Ist i: I . g I iiil7:ll Tid IHIIü ^ I iË-âg I I li i "I si 1.2 i "=1-2:5 ^ I ^ i- S c - o I i ? :: g 8.. ^ S = - --s I :a ^ ^ 2 ^ ^ ¿ o - â 2 ^^ - w ä : H •= .2 ^ = ^ g -2 ^ ~ = ë ^ 2 s i i 2 .5 .. ¿ tr ^ 'S í = = I . i c 1 o I 7 ^ ^ : 2 S i ^ 2 S -3 .2 5 I ^ . = 7 = ^ - ^ I & " - i i ilä Ê liâsl^Êl s Ig s a 1 -1 f < o lodili-Il Km^ N ? C ^ X ^ O «-Sc/iL' ^^t^^sda'C Í3 »îfiîfîîfîîifiiiiiiifîmiifîiiiii < 2 ^îf mmimmmmini mm' V. —I ûi-D = K^OcïS.®"" " i^^^rg'l^r-Hi: ^ Il ^lili s . • U c o = w « .'S P 1= o - 2 5 ^ g S á - S3 5 ^ o g 3 S => •iill^iîiilllïlPlilJlilPiP^ilil O/IQ « ^ 2 Ô ® « .ií i 5 ^ « « t S £ li :! -f . X ^ ll'l K S Iii S If II :ìI|| ^ 5 = -Z ^ i " ^^ « o II « :> S = i;; c; '-i 1a ^ a ^^^ . Ou, —D O_:l1i --Si's -a ^ W i "i M Jttiîî fil^i I scalfii : V .iâ s friii: lu-"- S / --il g E-i?"^« ¿ — I . -s i l^ii ÌÎ^ï s i - ¿ I ¿ è ¿ •I è á « s « .2 « I a. - g o I s J « ^ ^^——^ 3 cíCo^eí-é-T-«« C3M w = ^^«o o A H ,Z OÜJ3.-«'— py t. /\ IÄ : ll|í:Ti!fl - = I = ë |f-ïf|=^l:ll| IJ.Ifflgl I Viy A \ / I: ^ . iii^iiôi II ' . ? ? d n W -i o : s i i c ^ B = - s i t: . ¿ 'îi "S 7 Í ^ ^ o 5 S è; o ^ Il -5 "H o o ^ ¿ ;;; S " - .ïï :2 r « -- -3 - s Í Sì .s l s « -a - ¿ « ¿ £ -ë « -i - 3 § - ^ 2 i: 2 « ^ = i Ü S- « o [a^/ « 'S ^ r'SM toi—-—.ii'""»""- i^-i ~ •^'^tjc^o^^^-z.j- ¿ ¿ " - = i \ o ^ o ^ i-z ^^ á 8| ' Isi ^^smy i : |g:E¡s S = ^ c S « s îf ^ - « ir « ® iß á r 1 ^ 2 2 ^ i - s « i o 2 § 2 i :: g I ^ ¿ . o I ,9 S : ; 5 o ^ 5 S . , ^ S ¿ i 8 S « 2 S w ë H ^ 0 a .S 5. 2 'S -2 .H i: C s ~ - c/2 r: ^ 2 o. o o ¿ o - is - - ? i 1 i i g = i-M s s r: i T " I ^ : 5 ^ - ^ .5 .S h - ^ w ^ s o « ç: o o , 2 ë ë £ = 5 " 1 i^Hii i Mlsii-i^ii^^iililr I I li-Î ¿i^ = ililir-iiâliiiÊfi:! -355 I •§ 2 HííúíllUii ri ^^ ^ / íoUif^ ^ ^ ü « i" ^ y c ^ o ¿ ® p 5 5 ^ J '! fi olili ji'i I-! ^ / I •21 j. 1111 ^ á c 113 "I ^ f ¿ ^ ' // ^^kJ' I ^ = - f - T |i 5 ^ ffy^^^ iilíilf jf£|llilj;i||i|li ij : Íülifi 11 ^^ I g a I ^ I ^ Jf 111 í ¿ r BI [g. ^ y ^ I ¿ 5 " 7 i ^ ;3 -s 7 g - s ^ § o p o - . -e I H ¿ £ ¿ ( g § -2 i i ^ ^ 250 « c J, .i c c .2. 'iS íH s g ^ .i g ¿ p .i 2 .i. I "Ir^-I il > .n n £ 1-3 gs l M SS8 ^ ^ i 3 J ^ » s 2 £ .-I >.| 2 « ic^sliâ-J 1=1 4ÄV : äV o i S S^s'f 3 I C F Ç - s j: o -C ^ í ^ v^T^g : . ^ ¿ ^^ „ Lg ^ g I 8 i i iiáiip^ Iii ipii^iii^s I > i I lít ^Ä« I Üil^llll I 2 q - I ä - 2 ' s i % - = ^ ^ 8 b S ^ 'S I ^ « ¿ I d o Ö â I I ^ -s ^ 2 Ô 'S o ¿ ^ I = J; Ä vi S Ü - Sí S ^ C ^y••/,"''/''/¿iß vîwgH^ccoS^nï^-'S i-j <5 íj — .i; S o ::: -i'/-/'/ • ^ — ^ ^ - i H - > - 2 7 S I c: 2 C o ;;; = ci .5 E = T S a 'S 2 -o ^ « 7 « ^ .§ o V, ^ i: s o 5 2 è . > P r » o -3 « ° 2 •e s S 2 ^ ^ C .2 > 2 .2 ^ ^ -o S ^ ^ ^ £ S I B « S I -3 in IMI a i g" s al â'âl^l î if Uà s I .¿-i 2 ¿ go Ili fl O . • --- lis i = I! I II Jï' ifif^i II .1 / 111 li-- idilli Jf : (4 |oiSTSo||| ."«.ili^l I ¡21 , ^ r Ç :2 I £ n « « .2 ^ 'S S ^ S g- S ö ^ ^ ~ 2 iíiiiííiii lliiili t à L'I I Íííf ¡ìli! ijilill II =f M^ii Iii ill « 2! . SiS g J^ |v 6 o ^ I 3 « - H -2 ^ i I J s § ^ fi 2 £ Jr % K B "i 251 «g o ¿ó« -i I : I s ^ o g s « ä o, d ^ c ¿ w s ix u CQ 4) a> s • . 2 2 , I , ^ « 'à ^ ^ s ^ca "Si—I« 3 ^^ « ^ o ^ ^ I Z ^ '..2 â .S 5 O a ili S I ° = I -S : ^ ^ ï ^ S « tf ^ í I = i N . ? Il I I i:i ^ •i l^ii i ! . . I Ì ^ si = - I Ipi ^ I ^ -^î ^ . I f I ^ - g^ ^ § 1 1 I i « = 1 i .S " t. - ^ -Il s 8 lis i ..-^^^lii I B1 § ï ï • = li; 5 Il J 3 tèli i 5 á = £ - £ ä 11 rr ! ö I " 2 "ì Ä 1 1 ö J S'^ s 1 -I s. s ^ ï " " ^ i! ! il ¡ ^iflljá •iüliiilÉsI-lléSss iM^ « >> i^^o — o ¿ ^ ^ , l Sc5>-. Oe« « S (fí 'T'S (S !/} rx Z i a o \ - ^ [ 2 ^ - X ^ t ^^ ^ O Is H X o « J « Í .Í ^ o S ^^ li ií ® s S^-SÌO o.. w „ Z ^ r. ^ a - ^ C: 2 ^ '3 X ^ ^ - ^ s o S'a s „ j 8 i i = • = ~ i i = ••= - 5--2-s = g : c-3 £ â I = •5 -s s 'S I ü . - 'S I § á g -g s _ s -2 5 •§ s s 2 : fe J I .2 ï > I s f H § I ssilfll^; •^.liüiii 5 , J "M \ iï i : Ïfiiïiiî I s ! l|î||:|-;T ; / ^ s ^ - - a ^ i IJ " Si == ^ = ^ Ë.I I / \ ' ^ r- rtoS ^ = = •î \ N I ^ 5= - G - 51 = ^ P : « S ^ -S S - ^^ = ^ S ' \ 1 Si Si ^ i I I \ (D - ^ « .2 " .-S 1 È " " I o -S « " 2 ; a A 1 ^ il ^ = / ; ® r. ^c g \ 71 S I « l-H&il = cf I § ^iil \ —t"3 -l ' ^ Q c s ^ « " -o aj = - 3 2 '2 ft -S ic S 2 Í t ^ § ^ § a ^ i ¿ -2 2 o ^ i i 11 S â 2 I h ^ á ^ ^ « - I .S g C g- - ^ O ^ c = - = ^ 1 i i M 2 i i 2 i -è -S i á 5 o .2 g o ^ . g . « g = S £ A o .. « ^ . . . « gil « « « - I s i I I « o ¿ 5 i i n = g o^ « â «-Moá ll^s^-t®-!^-«« 1.1 S i § 2 aj I 2 ^ .S I a § « I ¿ o S .5 - 3 S « - „ ^ è ^ J - ë 1 IliiiMiiilJilltJ III i^J! Ill I ili li- II i^á 1 li !l :l;llliUf.|flli ili 7 i-sirji^i Ss«icifi^iif.^ ss s^s-iss sisifi! s ¿ S .2 t «-g 2 I - 8 § S S è ^g I ^ 5 : § 7 S = - . « ^ I -S § o S g I § I 1 ¿ ^ .. li Iii Hill r\irrî 253 ^ ~ ß B .Ills 4 1 -i I 2 i î à'Ú Si^ [ i â Ú è o à i ^ 5 S ï- I! íiíí !ilî!iîliiii|îjf:î:li|ljî!iï 1 41 il li^izi- :|§ ^ o = c '2 T = ^ ? = r = Ä « '= ^ - 5 r: 9 ï 2 Ü " S I rfí rT S o - ^ 5 — 5 O .s'- "S ^ I ^^ § li l^tl fi; 'i Jí i i; HiiiiiiîâiiîHiîfîiiiîiiiâi J-^i^S-^'^cS i S.H .. ^ H ä C â h " ^ í t ^ = . ? -S i o ? £ t ^ « ^ è c : c à I I 2 § c I C ^ - o E g - o e IT g 7-2 i f " J Í o o s 11 i- ^ . « I i .-H - = : = ^ i s ^ J ; ^ .. Éá ^ ¿íiJ Ii Iii î il :-iit S S 2 s .2 - .2 ° i 2 u g -2 2 II " èi r^ - í ^ ^^ I « « "" vT o g - S ë ^ S I / 3 « ^ 5 ^ « S o 2 i ^ I ; ^ s S ; ^ I ? si « I 2 l-I^S si.8- Ut f- M Ili: ^ |:2 iiioi jr-SI I si PI si ^ ^ ^ Il / ^^ I ~ o c « J I s - ~ 5 f ^ " 2 ^ S « ' ^ ^^ I -f mp. ( , " p il fäll II ii-fîl llltlli • . î ishlsiistäfli I I i .5 J s s 2 ; s s s ^ 5 :2 " t Í : - \ IT I IízUTMIIS^ÍJ Ji .f — ^^^^^ - - = ir,.'. M . - v 254 ii-iiiii^^iicic'-ii-i« o --g = 8 ~ î -- 9 ~ - ^ = i-ï - ' ' = I i & -o- = g. " E .Ï äü = -"'S & = 3 3 = g £§ -Ss = i'I'"i s ; â-s sig S" S! " fe = g g £ I l I - ^ I o 3 , I I î , iill't^läisll.. 2 i liilpllpl ilsií |:| sll^-l I I S « .S í I « « c 3 :2 3 i « .2 a 5 S . .2 —— ' ' ' ^ î á .É í ^ -I - 5 I 15 5 ¿ •• « o S 2; ^ S .i- 5 ^ r B I i I ^ e i Í 3 î - 31 I -ï s I s I 5 = ^ ^ , £ s i á J: 1 n i 3 22 I [ ^ ? " ® O I -2 I ' < 2 > I S â I 3 o 5 tí iti ^ í < { i|t ' ' f ^ ^ .11^ li Ipil 7 g 7 t S s-- II lls^l o ~ = ^ S -S c ^ ^ c ^ 2 <<-l o 255 TJ (tJ > « « • o* S 'S ^ • • fd c c • ^ B - « -M il " la fi s è 5 . ^^ ii .2 ¿ • i: ff « ii ^ : A .5 — ic a ^ o . W 5c « 5 ¿ c 5 2 ^ I 2 ^ b S r o o « « LS " § 11 libili ^^ i ¡i li 1 illpiii . -i ïàtnii! I ^iiiüM Jú iì^HuUìHì i =1 il = il ii i llll^^lf I3ll= I Soí^ ~ - H ^ t H â . 2 I ^ I § .g r^ -2 ü 'Û s Û 2 <ü w TJ W • ' ¿«Sog àè^-èaMtatì-^'c -âi: : , .C « g CT " .2 ¿ - X « = « C " « "'S ¿ K « -2 S \ já fV-rf J is o ëi i s 2 s^l Ii: o g-s'iis« ^ /s ^ « « g-t « ".S 2 ^ S ü « « O 5 1 = \ iV^l g Ê « ^ . S .2 a = " -i 2 . ^ o ; Í I. 2 .5 T ^ 1 i " ' 1 0 S ' ^ ^¡íin^HiHiUííüíi ìiìiìl Íl^i/Jj g î^lii:«! idilli ë « o I 1 iH :2 I J II ^ ä ä ^ I - ^ ^ I I I. i .i § . t I { ñ ^^^ S ^ s . s .2 I s = i . ä « « í i .21 i ^ s § \ ^ V í —4 S íiililH^iflllin ÜM^^ÜM >1« r-^ M'- ——^ ^ÄHlIIEIIillini •s s I -ÍS « C s- t c I -s =: i ^ - -S « s :o ~ ~ ^ 5 : 5 s « V Œïd ^ o c; LA POBLACION HUMANA por SALVADOR RUSO Se hará pensar en el (hombre, como habitante de la Tierra, en general. En loe que viven a su alrededor en la ciudad o en el campo, en las coe-tas, en las montañas, en los vallee, en las zonas desérticas y en las heladas y procuraremos hacer-les comiprender que según el lugar que habita sufre la influencia de los agentes naturales a los que tiene que adaptarse por depender de ellos su vida. Al misimo tiempo se les hará ver con ejem-plos a^propiados comarcas pantanosas que se de- secan merced a un drenaje adecuado y se convier-ten en cultivables, etc., como el hombre se eman- cipa de esa tutela y aprovecha las mis-mas fuer-zas naturales (el viento para mover molinos ele- vadores de agua, etc.) en su beneficio pasando a ser de dominado a dominador. La Antropoijeoqrnfía estudia esa mutua denen-dencia entre la Tierra y el hombre. •jQ AVANTE DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN China 12.000.000 de KM.Z y 430.000.000 de habi- tantes; 29.500 de Km.2 y 6.700.000 habitantes. Haremos recordar loe lugares conocidos y visi- Calcular la mayor densidad, tados por los niñoe y que comparen grosso modo Las nociones anteriores ipueden adquirirlas los la cantidad de habitantes que hay en la localidad niños proponiéndoles el trabajo en forma de pro- en que residen y en otros lugares. yectos. Podemos proponerles los siguientes : Hablaremos de la densidad de población y da- a) Dibujar un mapa áe España y consignar en remos idea de los términos de población absoluta é¿ con dos torios de colores las provincias de den- y relativa. sidad mayor o menor a la relativa de España. Propondremos un ejemplo para hallar esta últi- Les proveeremos del material necesario y acla- ma e indicaremos que es la que determina la den- raremos todos los extremos necesarios para la sidad de población. Como ejemplo aclaratorio pro- comprensión clara de lo que ha de constituirse pondremos la comparación siguiente : su trabajo. El proyecto puede ser realizado individualnieii- C\ P\ te y si se quiere hacer e! mapa eti grandes diüien- A \ siones, segiin el grado en que tralDajen. podemos / A \ dividir los niños de la clase en equipos y estable- ^ Ì <\ //\V entre ellos cierta competición que dará ma- N^v /X\ ^NNs interés al ti abajo. ' b) Hacer un gráfico de la población del mundo J^mrnmx—en que se consi'ine en rectángulos de diversa al- \\ // \\ tura o en círcidos de distinto radio y de colores !f \\ diferentes según las partes del mundo a que se I refieran, 1." la^ parles del mundo ordenadíis se- \\ yy \l JJ gún su mayor población absoluta y después se- \ gún su mayor densidad, 2.°, las distintas naciones ^ , , 1- j I del inundo ordenadas según su población rela- r^t touva owv dU l películas, en estampas, etc.), y que indiquen I / t:::::, \ l ^^ diferencias de estatura, color, posición de los a\[ ^^ ojos, forma de la nariz, pelo, etc., que hayan f^ ~ ^ Vp. notado en ellos. Les haremos saber que agrupa-I y'dos los que ofrecen rasgos semejantes se ha for- i / W / mado los grandes núcleos llamados razas. L O / Que en general las razas se clasifican en blan- y / ca, negra, amarilla, aceitunada y cobriza. / I Debe hacérmele saber que cada raza no está V —l determinada por unos caracteres tipo a los cua- ^ les se ajustan los individuos que se incluyen en I ella de un modo riguroso, sino que dentro de / n ^ ' »- y 1 h'^.'jL cada grupo general de razas hay muchas v^arie- Pi ft -cWiíMwel'U) <^^AÁ se han hecho estudiaudo los rWlzy^ Y y^lfn caracteres comuiics de los individuos, debeitos in- r ''7/ VA^'IU;)) ^ dicar y naosr saber cuales son éstos. T'^UO ( I En la raza bianca.—Capacidad craneana máxi- a/ V --y prognatismo mínimo, ángulo facial máximo, ^rí/' MI leptorrimia, labios finos, piel blanca, rosada o tri- / güeña, y cabellos sedosos más o menos ondulados 1 1 con variedad de matices. J^ Raza amarilZa.—Cap»acidad craneana mayor que ^^ ^^^ en la negra, prognatismo pronunciado, mesorri- "" J^ia, pómulos salientes y separados (cara anciia', ^^Sv oblicuos, piel amarillenta, cabellos negro.-, CVí \ . ? ' • ' fuerces v lasos. LU" iTa>»v5veWal -YTac^^tA^^ü- Heyra.—Capacidad craneana escasa, zrai 258 AVANTE TL prognatismo y pequeño ángulo facial, platerrimia, labios gruesos y arremangados, piel negra o par- , da, cabellos crespos y lanudos. "" Raza malaya —-Estatura, baja, frente alta y Ji(\{i/[ ' \\ echada adelante, cara casi cuadrada, perfil recto, \J [h mesorrimia, pómulos salientes y separados, prog- f-^ ^ l\ | natismo máximo, boca grande de labios fuertes, ^¡^ H/^V 11 piel morena clara y cobriza, pelo recto u ondú- > ' ' ^ y lado, tieso si se corta a i^os centímetros, barba ^ _ ) i / escasa. W y Raza americana.-^aLvn y nariz aplastada, ojos .V / pequeños y negros, (horizontales u oblicuos, pelo j | negro, largo y duro, barba rala, prognatismo me- ^ ^ ñor que en las razas amarillas, capacidad era- N ^^ neana menor y mayor talla, color de la piel ro- y jizo o amarillento acoiiunado. Estas razas se representan en el mundo según ^^ los datos siguientes : ^ Razas blancas ^ millones. — amarillas 590 — — negras 200 — — malayas 30 — _ — americanas 10 — Se puede indicar hallen el porcentaje de la po- 7 ) blación total correspondiente a cada una y re- jT S \ / C \ sultará : A l \ ( v Blancas [ \ \ \ ) I amarillas i x. \ negras '. 11% \ 1 / I \ f / oceánicas 2% \ / / i americanas 1% yn ía Como se ha dicho antes que las razas no forman l\ \ í ñ M ^ un conjunto homogéneo, sino que en los caracte- \V ^ / y/ M; yj res generales indicados algunos individuos presen- ^ ^ \ // tan diferencias muy perceptibles sería convenien- J te proporcionar a los niños fotografías de tipos ^¡J Cw ^^^^rrt^'^^ diferentes a la mi&ma raza para que observasen ^^ Xjjr e hiciesen constar las diferencias. n . P ^ „^í 9 j » '9 í Igualmente se deben enseñar a los niños foto- UiOMeo grafías de individuos de las diferentes razas que ' le darán una idea más completa que los dibujos o menor a las indicadas a los que se llama macro- de .\tlas, etc. céfalos y microcéfalos, respectivamente, pero es- Induda!blemente que los niños no comprenderán tos casos son raros y se consideran como patoló- la razón de los datos característicos que dimos gicos. para cada raza y por esto es conveniente hacer- Indice cefálico.—Este dato es de mucho valor en les saber que unos datos como el color de la piel, las clasificaciones. Consiste eu !a rplación cente- el pelo, posición de los ojos, sólo diferencian a las simal entre ios dos diámetros que ¡lUt J'jn trazarse razas en su aspecto e.xtraño pero que otros se re- en la curva qae detennina la forma de la cabeza, fieren a la medición de la cacapidad intelectual Son estos diánitíros el autero posít-rior y el trans- por la redación que tiene ésta con la conforma- versal máximo. Se mideii con un cum¡-)ás de ra- ción de la cara y cráneo. Estos datos son los que mas curvas haciéndolo resbalar sin oprimir la ca- hacen se clasifiquen las razas eu superiores o in- beza, en el sentido que indican los dibujos, hasta feriores tomando como tipos de unas y otras las hallar la medida mayor. blancas y las negras. " El índice se obtiene multiplicando por 100 el Claro es que como el color de la piel general- diámetro transversal y dividiendo el producto por mente es el carácter más fácilmente determinable el diámetro antero-posterior. es el que sirve para diferenciarlas y denonii- Resulta que cuanto más alargado sea el cráneo narlas, pero siemdo los de deterniiiiación de la ca- menor será el cociente que resulta para el índice pacidad intelectual los más importantes creemos cefálico y cuanto más redondo sea el cráneo tan- conveniente exponer, aunque someramente, cuales to mayor resultará. son estos datos v en qué consiste su valor. Se clasifican los individuos en dolicocéfalos, de Estos datos son : indico igual o menor de 75 ; mesaticéfalos, de in- capacidad craneana. dice igual o menor a 77; braquicéfalos, de índice Indice cefálico. igual o mayor de 83. Indice nasal. Indice nasal—Lo determina la anchura de la Prognatismo. nariz que se relaciona, puesto fp.ie lo cubre, con Capacidad craneana.—Sirve Áíta di' íiidicc para el orificio nasal de la cara. Este índicr- sp el grado de desarrollo de las facultades mentales ne también por la relación centesimal entre la .on- V se dividen los tipos, según Broca, en de capa- gitud y la anchura máxima del orificio nasal, cidad grande de 1050 a 1650 cm.5 ; de capacidad Cuando la anchura es crrande también lo es ei in- media, de 1.650 a 1-Í50 cm.3 ; de capacidad ¡'eque- dice y por tanto la nariz. Fácil es comurend-ir ña, de l.-t50 a 1.150 cm.3. " a menor valor del diámetro de lo::'.ritud corret.r Pueden haber individuos de capacidad ma\ur de menor ciLpacidud craneana. JS AVANTE Loe tijpoe numanos pueden ser: a los que pertenecen los langusos de la Siberia Platirrinios, como las razas negras; mesorri- oriental, los kalmukos del Aitai y los mongoles I nios, coano las amarillas y americanas ; leptorri- de Mongolia. nios, como las blancas ; cdasifìcados en el sentido Los draviras en el Indostán. de mayor o monor anchura. Los tibetanos en la región del Tibet. Prognatismo—Es la inclinación ihacia adelante Los chinos y japoneses. de las mandíbulas, en forma de trompa, supo- p niendo la capacidad intelectual en proporción ^^^^ NEGRA inversa de prognatismo. Hay negritos de talla baja, como son : Angulo facial —Mide la inclinación de la cara Los negritos de Malesia, y lo forman doe líneas: una, que pasa por el Los mincopes de las islas Andaman, borde de los dientes y el punto intermedio de las Los kohlarianos en Kolh en él Indostán. cejas, y la otra, por el borde inferior del orificio Los negrillos del centro de Africa, comprendien- nasal y el cen'ro del auricular extemo. Se calcu- do los batuas en el lago Alberto y los habongos la la capacidad intelectual proporcionada al án- en el Congo. guio facial. La mayor dimensión 72.° se encuen- Los hotentotes en el S. de Africa, incluyendo tra en el blanco, y el inferior de 56.° entre los diversas tribus. negros. Los hay de talla elevada o mediana, y son : Como caracteres seriales se indican la talla, co- Los tasmanianos. lor del pelo, etc. Los australianos. Con respecto a la talla se clasifican en tallas Los papúas de la Melanesia, altas, 1,700 m. o más ; en superiores a la media. Los sakalavos de la isla Madagascar, de 1,700 a 1,6.50m. ; en inferiores, a la media, de Los negros africanos. 1,650 a 1,600 m. ; en bajas, de menos de 1,600 m. Los cafres, en el Africa austral, comprendiendo En cuanto al color del pelo se clasifican en ne- los damaras, zulús, macúas, bechuanas, basutos, gro puro, castaño obscuro, ídem claro, rubio ama- matabeles. rillento, rubio rojizo, ídem ceniciento, ídem muy r> ^ (jlaro. ' ' ' ' RAZ.\ AMERICANA DISPERSIÓN DE LAS RAZAS Pieles rojas en América del N., C. y W. Provecto nahuas y descendientes de los aztecas, tol-^ ' tuas, chichimecas, etc., en Méjico y Centro Amé- Hacer un planisferio y marcar en él, con colo- rica. res convenidos para cada raza, los lugares ocu- Los mayas en Méjico, y principalmente en el i pados por cada una de ellas. Yucatán. Proporcionaremoe a los niños los atlas, mapas, Los chibchos en Venezuela y Colombia, etcétera, necesarios y harán el dibujo correspon- Los guechuas en Colombia hasta Argentina, diente. Puede trabajar todo el equipo y elegir el Los aymaraes en Bolivia. trabajo de los que lo ejecutan con más exacti- En el C., N. y W. de Argentina, los huarpes, ¡ tud y limpieza. Del mismo modo se procederá diaquitas y calchaquies, que se localizan en Tu- ; para la rotulación y colorido. También inter- cumán. j vendrán todos en la rebusca de datos para lo Los caribes en el mar de las Antillas. I cual les proporcionaremos la bibliografía adecúa- Los tupies y guaraníes en el Brasil y parte de I da de que se disponga. a Argentina. Estos ocupaban la costa y las re- ! Debe hacérseles saber que en la actualidad es giones amazónicas de Venezuela, Colombia, Ecua-muy raro encontrar lugares poblados por razas dor y Peni. , puras debido a la constante movilidad de los pue- Los andinos en la vertiente exterior de los An- i blos en sus colonizaciones y emigraciones y que lo des de Bolivia, comprendiendo a los ¡/urucarés, ; que habrán de marcar son los lugares en que se moretenes, tacanas mnrofrns, etc. I hallaban localizadas las razas autóctonas. Los auracanas en Chile central y S. y en las • Podemos sugerir que clasifiquen y localicen los pampas argentinas. tipos siguientes; Los patagones en Patagonia. HL\NC4 en el S. del Continente. Los tobas del S. del Indostán. ^^^^ M.\LAYA Los batakos de Sumatra. En Malaca y archipiélago males : Los buguies de Célebes. Los malgaches en Madagascar. Los dayakos de Borneo. s polinesianos en Polinesia. Los igorrates de Filipinas. Los machories en Nueva Zelanda. Los miao-tsé de China del S. Los micronesianos en Micronesia, sobre todo en Los chuchis a ambos lados del estrecho de Be- Carolinas, ring. Porcentaje de la extensión habitada : Los fellatas en ed Sudán. m ^ i 99 o/ Los árabes, libios v bereberes. f ei ^ % Los guanches de Canarias. IR 4 Los arios en el N. del Indostán. VF^ q $ Los fineses desde el Báltico al Yenissei. AmeSot er"::::::::::"::"::::::"' 4 % RAZA AMARILL.\ hacerse observar míe este porcentaje no Lapones en el N. de Escandinavia y NW. de se corresponde con el de la población, debido a Rusia. que la raza bl&nca se halla extendida por todo Savioyedos en el NE. de Rusia y N. de Siberia. el mundo y adquiere por eso el primer lugar en Esquimales eii el N. de América" y Groenlandia. este orden,' pero en cambio la americana, aunque Tártaros, que comprenden los magiares, man- es la última et. cuanto a población, como raza chiies en China fen Manchuria) y lt)s mongoles, autoctona ocupa la mayor extensión. Fuente: RUSO, S'. : "La población humana", Revista Avante 1935, pp. 73-78. ^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^ contemplar la saUda del sol. ¿cielo se'pinta^c^ LECCIONES DE AMRTFNTF colores cantan los pajarillos y la tierra j^j^v^v..!ljl^ AJriDiJl.IN 1 H. toda parece despertar a la vida, mientra« el sol LECCION TBIGESIMOSEGUNDA cumbres. Ee higiénico, saludable, levan-tarse con el día y respirar los puros aires mati- EL CIELO DE DÍA naJes; al ¡par es hermoso ver alzarse el sol, tl- Observación.—'^PoT qué vemos los oibjetos de -taOnTi- día y, a pesar de tener ojos, no los vemos en la oscuridad?—¿De dónde procede la luz durante el día?—¿Por dónde sale el Sol? (Señalar.)— ¿Dónde está al medio día? (Idem).—¿Y por la // ^ A tarde? (Idem.)—El movimiento del Sol es apa- 'h \ I / \ rente; la que se mueve es la Tierra. (Hacerlo ^^iril ) comprender con dos niños, uno que gira sobre W ll J Í sí y otro separado de él una distancia cada vez \ \ M mayor, y que ha de dar la vuelta alrededor del ' \\ \ /// primero en el mismo tiempo que éste hace un giro completo. Si el Sol hubiera de dar una vuel- ta cada día alrededor de la Tierra, debería lie- var tal velocidad, que su aparición y desapari- o U R ción serían instantáneas.) ñendo de arrebol el horizonte. Acostumbraos a Asociación.—luz del Sol se compone de sie- gozar con los magníficos espectáculos que la Na- te colore«. (Descomponerla con un prisma de cris- turaleza ofrece a los ojos que saben contem- tal; el disco con los siete colores que gira.)—El piarlos. arco iris; formación; los colores del iris.—Los i?eciíacioneí.—«Arriba, labrador» por José Ma- puntos cardinales.—Los puntos cardinales en los ría Gabriel v Galán; «Nacimiento del día» nor mapas.—Hacer ejercicios de orientación.-^La brú- José Velarde" (Véanse en Simiente \ienuda)' -ÍLa jula; darla a conocer; sus usos.-Otros medios allondra en su pico traía una aurora.. Gov de de orientación (el reloj; la Estrella Polar). SUva. (V. en Ingenuidades ) Cálculo.-l.a. luz del sol recorre 300.000 kilóme- Ejercicios sobre las recitaciones —Háganse in- tros por segundo; calcular la distancia aproxi- terrogatorios como en la lección duodécima que mada a que se encuentra el Sol, sabiendo que pueden contestarse también por escrito su luz tarda en llegar a nosotros algo más de ocího minutos. LECCION TRIGESIMATERCEfíA Ejprendn.-^scribir el nombre de los puntos CIELO DE DÍ.A.-EL SOL Y LA VIDX cardianles y secundarios.—Idem los colores del iris.—Señalar en el mapa los pueblos limítrofes Observación.-En los días de invierno, cuando del de residencia, indicando su posición (al Nor- sale el Sol, ¿se nota alguna diferencia en la te, Sur, etc.) respecto a éste.—Decir provincias temperatura?—¿Cuál es la principal fuente de que están al N., S., etc. (puntos cardinales y se- calor?—Háblese de lo que pasaría si el Sol deja- cundarios) de España. se de alumbrar y calentar la Tierra.—¿Vivirían Lecturas.—«Nacimiento del día», de Simiente las plantas sin calor ni luz?—¿Cuándo florecen Menuda; «La alondra en su pico traía una auro- las plantas y maduran los frutos, en invierno o ra», de Ingenuidades; «Puntos cardinales», de en verano?—¿Por qué?—¿'Vivirían los animales Cosas y hechos; «Un futuro maestro», de Pri- ni el hombre sin luz ni calor?—Háblese del Sol mer libro de lectura. como fuente de vida.—Obsérvese en un día da Lectura y resumen.—«Orientación», «Meteoros lluvia, en el patio de la escuela o en la calle, la luminosos» (Iniciaciones). reunión de los hilillos de agua hasta formar' co- Di&w;o.—Dibujar el arco iris.—Idem la rosa de rrientes mayores y el arrastre de piedrecitas, tie- los vientos (puntos cardinales y secundarios).— rra, etc. Idem la brújula. Asociación.—^Loe tres estados físicos del agua; ejemplos: Experiencias sobre la condensación ^ ( del vapor de agua (la tapadera del puciiero con 0^$ ^ ^ agua hirviendo; los cristales de la ventana; al k espejo; la botella de agua fría que se empaña, J\ —etcétera.).—Hábleseles de cómo el Sol provoca la • —-^ynHOgfl'^^^^lluvia y las corrientes de agua; utilidad de és- tas.—Manantiales ; su formación.—Esquema de ^ un río y nombres correspondientes; dibújense corrientes observadas en el patio o calle v "'SOR pónganse nombres.—El aire en movimiento (ex- ^jr^^^mjk periencias: elevación de papelitos ligeros por el ' caliente de la estufa, brasero, lamparilla, et- , ' ^ cétera ; la dirección de la llama de una vela, pues- ••« n U ^^ junto a la puerta entreabierta, etc.).—Cómo el ^^ provoca el viento y las corrientes de aire ; su "" " utilidad.—Clasificación de los vientos por el rum- -— bo ; iionibres lix-ales.—La veleta.—Vientos <7ue ' provcoan lae lluvias en la localidad.—Señalar -n en ronda, ronda rondara, LECCION TRIGESIMOCUAiíTA ^ta que salta, danzando, EL CIELO DE NOCHE, danza que danza, saltando, i-.- i i. . , canta que canta, girando. Observación.-Di lo que has visto en el cielo gira que gira, cantando, íf If'S?,®, ^'Í^ ^^ la rulda, rueda íoiunando .n reflejada entonan este cantar: (^f ^ f® ^^ la Luna procede ¡Que Uueva, que llueva. Sc^.-Constelacionefi.-^Dibujar alguna en el la virgen de la cueval encerado (el Carro, las Cabrillas, la Osa menor). Los pajaritos cantan, ^^na, ¿la vemoe siempre igual?-Decir de la« nuibea se levantan. cuantas maneras la vemos.—Otraa veces no la •Que sí! vemos, pero está en el cielo. ¡Que no' Asociación.—La Luna gira alrededor de la Tie- IQue llueva a chaparrón! rra.—La^ fases de la Luna (Jiáganse práctica-, - j rr ,i • , mente con niuo6 una luz y una pelota).—La fa- (Carlos Mana de Vallejo.) del Sol (expliqúese ¿uscintamente el sistl Cuentos.—roble y el junco», de Ingenuida- ma solar).—-Ligera idea de los eclipses.—Deshá- des, o el siguiente: ganse supersticiones acerca de la Luna, los oo-H ISTORIA DE UNA GOTA DE AGUA. metas y los eclipses.—Idea de las mareas.—Las Yo fui una gota ohiquita del rocío, que ütilaba ^^^^ nuestro y mayores.-una mañana primaveral en el borde de un ipéta- -c-l telescopio. lo de rosa. El calor del sol me evaporó y, con _C(Ucuio.—Si la Luna tarda aproximadamente otras compañeras, formé una nubecilla azulada días y medio en presentar una nueva fase, en lo alto del cielo. El viento nos llevó de un ¿cuanto tardara en presentar las cuatro fases? lado a otro y nos juntó a otras nubecillas, con&- /i^ ^^ aproxi- tituyendo una masa imponente. El frío de una macamente 384.000 küómetros, ¿cuánto tardaría montaña congeló las vejiguillas de vapor v fui aeroplano que alcanzara una nuevo una gota de agua, redonda, pasada. Caí a veiociaaü de áW kilómetros por hora? tierra; rodé por la ladera de la montaña en to- Exprenón.—Escribir el nombre de los antros rrente bullicioso, en arroyo parlanchín después, componen la familia del ^l.-Decir por es-V más tarde llegué hasta un río caudaloso Re- crito cuaJes ^n las fases de la Luna.-Idem e. ¿orrí campos, pasé por ciudades, salvé cascadas i^o^bfe de algunas constelaciones, y terminé en el mar. En el mar me hice salada. Lecturas. - uEl cielo.., de Ingenuidades-, «El \!'ia: la historia de una gotita de agua. 5. I -c^'-^---.. ^ i 5.0. , -lOÍ^ —o ^ —'-b— 0 — — 1 | ^ — ! I ^^—T—g :— — ^ T C o ^ R'OS PRINCIPALES el mapa los ríos principales de España (nací- y otro de viento. («El Constructor», Seix y Ba- miento, desembocadura). rral.) , Cálculos.—(Combinar problemas utilizando los Otras realizaciones.—Paseos escolares para ver datos de longitud de los ríos españoles. Compa- ríoe, arroyos, manantiales, etc., del contorno.' rar el río de la re das de estrellas parpadean en el firmamento. La Luna, en plenilunio, levanta su disco plateado. Una estrella fugaz ha cruzado el cielo de repen- te, dejando un rastro luminoso extinguido al ins-tante. ¡Qué hermoso está el cielo en la noche serena y estrellada! ¿No sentís admiración al contemplarlo, y así como un deseo, como un an- helo de algo puro, elevado, inexplicable? Recitaciones.—«Nana», por Juana de Ibarbou- rou. V, en Ingenuidades y espléndidamente ilus-trada en «Letras», A. Maillo, Edit. Salvatella, donde también se encuentran otras recitaciones a propósito tales : («Encanto de Luna y agua», por Alejandro Rodríguez; «Luna lunera», Maria Luisa Muñoz; «Niñito, ven», Amado Nervo; «Cancioncilla a la Luna blanca», Carlos M.» de Vallejo. De «Cordialidades" transcribimos «Co- rro», por Alejandro Casona: «Las niñas en guirnalda y la Luna redonda : dos panderatas blancas. Arroyo olaro, fuente serena... Las niñas, en guirnalda, bajo la Luna llena.» Cueníoí. — «Oigantes y hombres», de Letras; «La leyenda del trigo», de Ingenuidades. El ladrón y el rayo de Luna (extracto, de Calila y Dimna). Una noche de Luna andaban unos ladrones por el tejado de la casa de un hombre rico. La casa tenía una claraboya, por donde entraba la luz de la Luna. Los. sintió el dueño, y conocien- do que los que andaban a aquellas lioras por su tejado sólo podían ser ladrones, despertó a su mujer y le dijo: «Habla quedo, pues he oído que andan ladrones por nuestro tejado, y dirne cuando los sientas cerca de aquí : ; Ay, marido ' ¿Por qué no me dices dónde encontraste tanto dinero como tenemos? Y aun cuando yo no te quiera responder, sigúeme preguntando hasca. que te lo diga.» Así lo hizo la mujer; el marido la dejó que insistiera y al fin le dijo: «Sabrás que todas las riquezas que poseo los robé. Yo salía las noclibs de Luna con mis compañeros. Llegado a la cas-i donde quería entrar, me subía al tejado; bus- caba una ventana por donde penetrara la Luna : decía siete veces «saulan, sauian», y abrazánd >- me a un rayo de Luna, descendía por él y en-traba por la ventana sin hacerme daño. Me apo- deraba de cuanto encontraba, y después, para sa- lir, me abrazaba al rayo de Luna otra vez y su-bía al tejado. Así reuní cuanto tengo.» Los ladrones se alegraron mucho al oír esto. Se estuvieron muy quietos hasta que les pareció que el dueño y su mujer estaban dormidos. En-tonces, el capitán de ellos fué a la claraboya ; dijo siete veces «saulan, saulan». se abrazó a luz de la Luna y se dejó caer cahe/a ahajo. porra/o fué inorrocotudi'i : in. f! du-: ño de la casa, que le aj-i-i r ia'r.-t ('"M ;niM !>:¡r"¡:! estaca, le dio de ipalos y I',- i-ntrog.. -i ÍM j i > 264 Fuente'i "Lecciones de ambiente", Revist 104-107. ADT7MnTrT7 « 1 1 r Mapa fie España. Escudo y bandera. APhNDICE 0.11 LA PATETA (recapitulación). Observación.~;.PoT qué disti,giiinios un portu- gués. un francés, un extranjero, de un español? /.Cual es, pues, nuestra lengua? ¿Qué somos nos- otros? ¿Cuál es nuestra nación? Tiene muchos pueblos España? ¿Cuántas provincias com.prende? La tierra donde nacimos, de donde son nuestros padres, en -la que reposan nuestros antepasados, ¿qué es? ¿Cuál es nuestra patria? * * * Asociación.—Kàhleeeles del amor que debemos tener a nuestra patria, de cómo se siente su au- sencia. El patrotisimo y los deberes para con la patria. Además del idioma y la raza, otro vínculo que nos une es la historia (recuérdese lo explica-do ^haciendo resaltar la influencia civilizadora de España). Situación de España, límites, población, clima, producción (generalidades). Hombres ilus- tres mas destacados (Séneca, San Isidoro, Luis Vi-ves, Balmes, Santa Teresa, Isabel la Católica, El Gran Capitán, Hernán Cortés, Pizarro, Balboa, Cervantes, Lope de Vega, Calderón, Quevedo, Ve- lázquez, Murillo. Zurbarán, Goya, Ferrán, Caja!, Torres Quevedo. etc.), indicando en qué se distin-guieron. La bandera, . aseña de la parria. ^ * » • ¡ y o! ' con problemas de calculo mental. Es),rr,ion.—rñutr<':,r con frase- .•.-.mpletas al cue^^tionano ¿i-ia-nN;. -s i.^ria? ¿(~)ué debemos a la patria? ,-.íy,nio llama nuestra pa- iHH Nyr- tria? ¿Guál es la enseña de nuestra patria"? ;En qué se distinguen los extranjeros de nosotros"? ¿ Có- mo se llama nuestra lengua? Escribir v copiar una lista de hoanbres ilustres de España.' Estudiar y señalar en el mapa los límites de España. ÜÍIÜSI.^«««^ »wc» «»IMO ,, / : AviiA • • r rTt-/ • MAOmo • »«Aírsuai« /^»í / /CA^ws eAL?-V«5 I • •^«.SACtTtV I j» OUB»Baf»l y' • TÍUCAST» r V CÒWO». MuícIAA \ — íÍMiaiA CAOI z . Jmiíyük Lectìirns.—i^El idiurna», de Ingenuidades : «Es- paña es mi patria», «í'rodu' ¡ones de España», de Cosas // hrchos: KAgusti i de Aragón», de Primer libro de lectura. Lectua y resumen.—uLa. nación española», ((Lí- mites y producciones de España», «F^rovincias de España». Dibujo.—Bihuiar la bandera española, coloreán- dola. Dibujar el contorno de España jtoner los límites. Trabajo manuaí.—Construir banderas. Dictado.—La. patria es la tierra en que nacimos, la que vió nacer a nuestros padres y donde repo- san nuestros antepasados. Debemos amarla como a una madre y estar dispuestos a hacer por ella todos los sacrificios, incluso el de la vida. España, nuestra patria, tiene una gloriosa historia. La en- seña de la patria es la bandera, morada, roja y gualda: debemos saludarla cuando pase, pues re- presenta nuestros padres, iiuestra historia, nuestra tierra, nuestros héroes, nuestros sabios, nuestros hombres ilustres, nuestro pueblo. La patria se en- grandece con el trabajo de sus hijos. Recitación. ¡')h {)atria querida, mi grato embeleso' ¿Qué exiges de mí? ¿Mi sangre, mi vida? Gustoso todo eso darelo por ti. Tu pena es mi pena, tu encanto es mi encanto, tu bien es mi bien, que en mi alma resuena, al par que tu Uanto, f P ^ tu risa también. (Fuentes y Rentancourt.) ^ " ' .' * 1 I G I C Coiirlusiíjii referente a la familia, escuela y sociedad. ^ El niño tiene la fortuna de haber nacido en una B Y ^ familia cariñosa, que procura atender a sus nece- y^-n-cV sidades ; puede asistir a una escuela, donde su \ \ A R \ y^gfica C 'A \ ttalio^ CdaA "H CdeB — P g República A RestdUMCion ^República maestro ayuda a sus padres para hacerle instrui- do, trabajador y bueno. Vive en una sociedad ci- vilizada, la cual tiene leyes justas que protegen su vida, y pertenece a una nación, España, que ha contribuido comn ¡IOÍMS al progreso ile la Huma- nidad. (Corn-entese la cpiicluti.ai, díctesela u luigaííc es- cribir.) Fuente: "La Patria", Revista Avante 1935, pp APÉNDICE 9 LECCIONES OCASIONALES LECCIONES ESCOLARES SEXTO AÑO Esta lección no figura en ningún programa-Es una exigf>ncia, como otras, de las lecturas Ubres de los niños. Todos ellos tienen cono- cimientos bastantes de Histofia, Geograíía y CiencidS Naturales para seguirla. Los niños están sentados y disponen de to-dos los útiles necesarios para .escribir. El maestro pernxanece de pie. i»ituados conve-nientemente para el maestro y para los ni- ños, hay un encerado y-un mapamundi. Sobre la mesa ha dejado el maestro los Diá-logos hieráticos, de Pistón. £1 maestro enseña a los niños estos libros, que todos conocen. Se abre el Timoteo y se-lee la página en que se alude a la Ailántida.. —¿Cuántos años bace que se escribió esto? pregunta el maestro León dice que pasa de 2.400. Se discurre sobre la lab »r de Platón, viva aún, después de tantos siglos. El maestro invita a los niñ.js a buscar en el mundo de sus recuerdos para encontrar cuan- to se refiera a la Atlántida. Tomás dice que la Atlántida se refiere al Atlántico. Simón añade que la Atlántida fué un con- tinente que se hundió en el mar. El maestro dice: —De la Atlántida hablan Platón y los antiguos geógrafos; pero nadie asegura haber \isto la Atlántida, y su exis- tencia es probl'-mática. Aun admitida su existencia, se discute sobre su situación. . I Éoffleia-t^wadnaí««-. 7 setiembre 1918. BOLETIN ESCOLAR Num. tjo.—Pág. 2253. Unos la colocan en el centro de Africa; otros, valles hay barro. Los picachos son de loca ,» en el iiorte de Europa, y algunos piensan que dura. Las uñas de los garfios recocieron tro- J ^' nica, cultura creneríii.t Página XIII. «Todo francés posee a vez una especialidad y una cultura general; pero entre ellas no extste ninguna relación.»' Página XIV. «El resultado de la csltmty puramente formal es que, tenien^ ideavi personales sobre todo, no tenemos noctoBMkjíi precisas sobre nada.» . Página XV. «Todos los franceses seararr goazarían de no conocer el nombre ministros o el de los actores más en boft^ 271 Suplemento a i num. 729 BOLETIN ESCOLAR Pág. 76.—Núm. 175Í pero ignoran, sia averjfonzarse, la persona- carbonados líqaidos» (Bolívar y Calderón). Üdad de los adi unistradores de los Bancos, El petróleo es conocido desde muy anti- que tienen la g rencia de su fortuna, y de guo; pero su importancia industrial data de wciedades que administran los grandes ser- la segunda mitad del siglo XIX. El ameri- Ticios públKos . . . I. , Drake, en 18r>8, cavando un pozo en Página XVII «... la verdadera fórmula litusville, Pensilvania, vió de pronto salir del hombre modt.rno: darle la cultura gene del interior de la tierra un líquido aceitoso, r«l de su especialidad.» que después de una sencilla purificacióo, ar- Notas sobre Ir. importancia del petróleo: día con hermosa llama. La fiebre del nego- Ue discurso d.: lord Curzon ai día siguien- ció «e apoderó entonces de loa americanos v te del armisticio. 21 de noviembre de 1918: nació una importante industria. las flotas de gfuerra, como en las mercan- Está provista de grandes bomba» y cadái tea, el mazut está destronando la hulla,y que veinticuatro horas puede transportar 4.000 U nación dueña del petróleo lo será del toneladas. Al final de estas tuberías hay , grandes recipientes para recoger el petró'- Principales yacimientos de petróleo del leo. Son de plancha» de acero, cilindrica», ' . de unos 36 metros de diámetro y ^ de al-' Europa: Albama, Alemania, Bulgaria, tura. • ^ . < Espafia, Estonia, Francia, Galicia (Polonia)^ De estos, depósitos recogen el petróleo los^ Gran Bretaña, Grecia, Italia, Rumania, Ru- vagones y los barcos cisternas. La» dos ua- sia, Snecia y Checoeslovaquia. Los yaci- ciones que poseen mayor número de barcos nieutos de Bulgaria y España (Cádis) no se petrolíferos, son I^íaterra (262) y los Esta^' explotan- De los que «e exportan, el orden dos Unidos (221). Entre las' demás naciones'^ áf. importancia es: Rusia, Rumania, Galicia «P distinguen Holanda (30) y Noruega (14y.'» (Polonia;) y Alemania. Cálculos. Según los cálculos americanoap ! América: Canadá, Estado» Unidos, Méji- los Estado» Unidos cuentan con una reserv«' co, Costa Rica, Panamá, Colombia, Vene-' de petróleo dé siete mil millones de barrilet,iJ ruela, La '^rinid^d, Brasil, Ecuador, Perú, 7 «I resto del mundo cincuenta v tre» mil mi-' Bolivia, Chile y República Argentina. Tie llone», que en su mayor parte pertenecen a7 nen gran importancia los Estados Unidos y Inglaterra. 1 Méjico; la tienen relativa el Perú y la Re- A. LL. ' pública Argentina. - Africa: Se señalan muchos yacimientos; pero sólo tiene por ahora relativa importan- eia el Egipto. Asia: De los ocho o'nueve paíaes que se señalan, sólo tienen importancia en la ac- ^alidad loa de U Jodia inglesa, el Japón y' Penis. Oceania: Se explota en las posesiones ho-, landesas de Sumatra, Borneo, Java y tma de las Molncás. La ppoducción total de petróleos brutos de todo» los yacimientos del mundo se evaluó en 1918 en 72 millones de toneladas y en 76 millones para 1919. A los Estados Unidos corresponden más de 50.000 000. A Mélico unos 10.000.000 va Rusia 4 000.000 de los 9 que sacó en 1914. El valor der petróleo en bruto se calcula en unos cinco mil millones de francos y el de los productos refinado» en veinte mil mil lo- ne^ 7 en «te comercio participan un cierto número de Sociedades, cuyo capital en ac-ciones es de unos dies mil millones de fran< C0S. ' • Las más importantes Sociedades, en cada i una de las cuales se agrupan otras varias, son: Standard Oil Compigqgr, C^mpagnies de Transport y Royal Dutch, Shell Trading et Mexican Eagle. Dada la importancia enorme que tiene el petróleo para el funcionamiento de todos los motores modernos por tierra, por mar y por el áire, se comprende el interés de todos las grandes potencias en asegurarse la mayor producción de petróleo y de los medios de' transporte. Parece que por ahora la ventaja está de parte de Inglaterra, que ya en 1910 Fuente: LLORCA, A.: "Cuestiones de actualidad mundial. El Ipetroleo", Revista Boletin Escolar, Suplemento al nQ 729, noviembre, pp. 74-76. DESDE LA ESCUELA Y P A F^A LA E5 CUELA ANGEL L L O ^C A LUIA "TANTULLAMO * . laar •<« • r a« 19 ••«••A.n «« o mt rnémmfm 621 «• BOLETl.-N*' COLA^ ACTUALIDADES atención de los niños sobre la clase de gentes que viven más próximas a F^POI A R PQ Marruecos El mapa está a la vista de todos y mirarle y hablar, refiriéndose a él. MARRUSCOS ^^ ^^ Marruecos se hallan establecidos lo« franceses. Al norte tienen los españoles, Notas para una o varias lecciones: Situación hace siglos, Ceuta y Melilla. Muy pocos ki- de Marruecos en Africa.—Cálculos sobre su lómetros de mar separan Marruecos de Es- población y estado de civilización.—Naciones P»^». cuya parte más meridional se en- civilizadas establecidas en sus proximidades.— cuentra Gibraltar, que pertenece a los in- ^ 5« extensión territorial comparada con Espa- fifu": ^cj^lí« ? Pensar en estos c.. A.. « »• j I ' ^'f"* hechos, be redactan y escriben frases como ña.-Su aspecto fisico: relieve de suelo y ré- esta: Los españoles, franceses e ingleses son gtmen de Oífuas.-Su probable historia ' los más directamente interesados en los asun- geológica. tos de Marruecos, j *, • », Mapa del antiguo continente. Maestro y Un mapa de AInca. Maestro y niños dibu- niños dibulan en el encerado y en sus cua- jan sus contornos. Se fija la situación de Ma- demos, respectivamente, las líneas que de- rruecos y se limita su territorio. Se propone terminan las costas sur de Europa y norte a los niños la construcción de frases sobre de Africa, y en aquélla, España, y en ésta, la situación de Marruecos. Se dicta alguna Marruecos. Los niños comparan la extensión de estas frases, la que parezca mejor, por territorial de España y Marruecos, y redac- ejemplo: Marruecos está situado en el nor- tan y escriben frases parecidas a esta: La ; oeste de Africa, entre la Argelia, el Medi- extensión territorial de Marruecos es apro- tcrráneo, el Estrecho de Gibraltar, el Atlán- ximadamente la de España, üco y el Desierto. Mapa físico de Africa. Mapa físico particu- : be hace hablar a los niños para que digan lar de Marruecos. Se recuerda que las tie- lo que sepan de la vida de las gentes en Ma- rras de las islas y continentes emergen del nraecos. No se tienen noticias exactas del mar. El Mediterráneo y el Atlántico bañan número de gentes que viven en Marruecos las costes de Marruecos. De las aguas del be calculan entre seis y diez millones. Las Mediterráneo y del Atlántico emergen las frandes nsciones civilizadas del mundo han tierras que constituyen el imperio de Ma- tenido que intervenir en los asuntos de Ma rruecos. Pero estas tierras forman parte de suecos. Sus instituciones son medioevales. un continente. Por el este están unidas a No hay seguridad personal. Cultivan mal su Argelia; p^or el este y el sur, al f^ran de- welo. No explotan sus riquezas minerales. sierto del Sahara Se señala el Gran Sirte, bus conocimientos de higiene y medicina son entre Túnez y Trípoli. Se siguen las eleva rudimentarios. No existe la investigación ciones territoriales que en el Gran Sirte se científica al estUo moderno. Su cultura es inician y que se ramifican por todo Ma- may primitiva. Carecen de vías de comuni- rruecos, con el nombre de Atlas, hasta el (ttción. Desconocen los grandes inventos Atlántico. Por el centro de Marruecos se •odemos: locomotoras, automóviles, nave- elevan el Atlas Alto y el Atlas Medio. Al nción aérea, telégrafos, teléfonos, etc. Sus norte de éste se encuentra el Pequeño Atlas, tnbus viven en constante rebelión, luchando que se ramifica lateralmente hasta el Medi- «tre sí y contra el poder del Sultán. Se re- terràneo, y al sur de aquél, el Anti Atlas, íictan y escriben frases como esta: Marrue que sirve de barrera al desierto. El maestro CM lave estacionario y ajeno a todas las y los niños dibujan los contornos de Marrue- tanstormaciones producidas por la civiliza- eos y las cuatro grandes ramificaciones del Dón moderna. La transformación de Marrue- Aüas que se han indicado, escribiendo sobre toi mttresa a todas las naciones civilizadas. cada una su nombre y hablando de ello y re- 142.—Num. 136. BOLfcTlN ESCOLAR Suplemento al num. 621 1 d tetando oralmente algnna frase que el lo actual de Marruecos denuncia en su for- ~ ^ i^aestro puede dictar a todos. mación primitiva una llanura herciniana so- * ' Se sigue estudiando el relieve, teniendo el bre la cual se extendieron los mares secuiif ^ mapa a la vista. Al sureste del A«ti Atlas darios, cuyos sedimentos, al Urantarse, proJt - se extienden las llanuras y mesetas de la re- dujeron el Atlas. La depresión que existe ' " jrión de Tafilete. Por el este, en la parte aue entre el Atlas Medio y el Pequeño Atlas ae^ Marraecos linda con la Argelia, entre las supone que fué primitivamente un brazo de ^ ramificaciones más orientales del Atlas Alto mar que unía el Mediterráneo al Atlántico, Ü y del Atlas Medio, se encuentra otra región Entonces el Pequeño Atlas te hallaba uni- ^ de llanuras y mesetas. Por el oeste, deseen- do a la cordillera Celtibérica española, for-A^ I diendo hacia el Atlántico, al norte de la úl- mando parte de Europa. El hun-'imiento de tima parte del Atlas Alto y final del Atlas la parte central de esta masa montafloa»,' i Medio, otra rfg ón semejante a nuestras me- abnendo el Estrecho de Gibraltar entre els'» -J setas centrales, a la aue se comienza a dar Mediterráneo y el Atlántico, j el levaatft*-íKj el nombre de Meseta Marroquí. miento del fondo del valle que se extiende . i En el mapa se escriben los nombres de lia- entre el Pequeño Atlas y el Atlas Medio,. ' 3 nuras y mesetas en los lugares correspon- desapareciendo el brazo de mar que lo cu-. | dientes, y se redactan y escriben frases pare- bría, produjeron la separación de Europa del'" I cidas a esta: «Las regiones de llanuras y territorio que ahora llaaamos Rif y su UHÍón 4 mesetas de Marruecos se encuentran: en el a Africa. Se redacUn oralmente por los ni- • oeste, descendiendo hacii el Atlántico; en el ños y se dictan por el maestro algunas fra- > sudeste, descendiendo hacia el desierto, y en ses referentes a la historia geplógua de Ma- ^ el este, confinando con Argelia.» rruecos. . f Buscándolas en el mapa, se fijan los picos A. LL. . I más elevados de las cordilleras marroquíes, j escribiendo después: «Las mayores altaras ' * de Marruecos se encuentran en el Alto At-las y son: el Tssi-si-Tamdjurt, de 4.700 me- tros;^. Ajashi, de 4.300, y el Tisi Likumpt, de 4.000. En el Atlas Me dio, la mayor altu- ra es de 3.220 metros. En el Pequeño Atlas, de 2.500. > Se señala el hecho de que en estos i picos, a pesar de su elevación, mayor que la de Sierra Nevada y los Pirineo», no se conserve la nieve, y se procura que los ni-ños encuentren la causa en la latitud y en la influencia de los vientos del desierto. Se pone a los niños el tema de las vertien- tes de Marruecos. Recuerdan que las ver-tientes están determinadas por el relieve. El Pequeño Atlas tiene una vertiente norte dirigida hacia el Mediterráneo. Sus rios tendrán escaso desarrollo. Se la puede comparar a la vertiente mediterránea de Sierra Nevada. Los grandes ríos han de tener sa origen en las dos grandes cordille- ras Atlas Alto y Atlas Medio. En el mapa siguen el curso, entre uno y otro, del Mulu- ja. que se dirige hacia el nordeste y desem-boca en el Mediterráneo, entre Marruecos y Argelia. Después, de norte a sur, van si- jíuiendo el curso de los grandes ríos de la veniente atlántica: el Sukkos, Sebú, Bu Regreg, Vmer Rebia, Tensift y Sus. Se hace observar que además de estos ríos, due son los más importantes, hay otros muchos I equeños; afluentes de éstos o que tributan directamente sus aguas al mar. Se dibujan en el mapa los principales ríos, se escriben ius nombres y se redactan algunas frases so bre la distribución de las aguas que circulan übre el suelo de Marruecos. Conocido el suelo actual de Marruecos, se procura tener alguna idea sobre su origen geológico. Los niños saben que los geólogos reconstruyen la historia de la Tierra. El sue- T7 C DESDE LA E S CUELA Y P A R^A l A , I S C U E L A AN C E L • l t o IV.C A LUIS SANTULLANO , » It >1 jé^ c OLaV ^ ACTUALIDADES hace pensar en U diferencia de tempe- FQr^rvf A D cc V* Mediterráneo j del Atlántico r tbCOLARES en loa trastornos atmosféricos que deterrai. ^ .nao .arias lecciones: Clima. Ü Vientos. Humedad atmosférica, marítima del Atlántico, pira qae 1« Mapas físicos de Africa y particular de correspondiente. tee Se dibaja el mapa particular de Marrne complementarios como los si- cos. Se escriben loS nombres de I„ t^íííí y Kta ^e mares que lo circundan. Se indiSn por uí baia ííó H IQ»?*»ti^a^nente Atlas, Atlas Medio. AtU^ Alto ^Aní? norte se observan tempera- Atlas.. Se escribe aí¿ Urgí de li còsta dei el ii't^riiTr." nunca al sní! En Atlántico: «Corriente marítima . Se hace d a v íl n JifÍ deferencias entre el descubrir la dirección estesudoeste de tíít ni L ^ mvierno y el vera- !.. de las cuatro rami6caciones del Atl"' ía se hln í^® Tán¿er a Fez : influencia del Mediterráneo en 1« eos "de" EnuÉál/flÍ^ ' ^ ^ ^^ ' ^'tuación entre el Mediterráneo v o^rafnra, Jf registran tem- el At ántico del extremo noroeste- la^n^ Sí^ ^ í ^^^ ««te infla- fluencia netamente atlántica y de su ¿oríien ILnd^ rélT^^'^V^ temperatura, produ- te marítima en todo el oeste- Ja vecindad Q rápidas subidas termométricas. desierto por el sur y par" d'e este viSí'* o hayan : Con estas ¡n^estuaciones cSncidirá una dirv^ento s/r V*' P^^x^'^ra q^^e hablen conversación adecuada y la construcc"? notas oue h. Í ^ ¡ oral de frases, de las cuales st dictar ill ? dárseles sobre Marruecos, escribirán algunas parecidas a las Se/ dZnllTdt'"'^^^'' direcciones tes: .El clima del Sorte de Marraews ?s íán T. jA^ ^^ ^os vientes Mediterráneo. lín el extremo noroestf? en húnied?, í , ' ® ° 1* depresión del sur del Rif se dejl se^nd? a Marran. principios h jnjuenc a de ambos mares. En ef "ite írrorel It inflaencia del Atlántico y de su corí^^nté 1« " ^^'ctan marítima se nota hasta muy adentro Tí dí íeV-Mfn í Puede recaón de las cordilleras resguarda en oírte « ¡.. rí Jf.^ especialmente , de los Tientos bochornoso, fel Sahwa^^n Tdlí nn """ ^^^ «1 «ur y en el sudeste impera el clima «tS í ííi. . ' q« producen la llámente caluroso del desierto . • . ^ . •Lo. Tiento« dominantes durante el verano TTT DES DE LA ESCUELA Y P A P^A LA ESCUELA ANGEL LLO IV^C A LUIS &ANTULLANO * M « « t t r —* « » I o múmmw (6 4, O O L E T l >1 * ; C O L A^ Ar^TIlAÍ íHAnPQ El mapa de Marruecos: en el interior, montañas elevadas que por el norte se le- A R F^ vantan hasta muy cerca d; la costa y valles ^ menos anchos entre estas montañas; . al oeste, mesetas y llanuras atravesadas por grandes y pequeños ríos, y, en general, clima Notas para una o varias lecciones: Lo que templado y húmedo; al sur, mesetas y llanu actualmente se obtiene del suelo y lo que cabe ras secas y muy cálidas; al este, estepas. esperar que se obtenga en el porvenir: bos- Las montañas abundan en bosques; los te-nues, agricultura, animales domésticos, mi- rrenos más fértiles son los del oeste; el este neria. y el sur tienen escaso valor desde el punto de vista agrícola: convendrá plantear la Colgado a la vista de todos, ha de haber cuestión de manera que esto lo deduzcan los un mapa físico de Marruecos. En este mapa niños. Se les ha de dar el siguiente dato: se huelgan los nombres, cuenta que las hoy estériles llanuras del sur Cl maestro dispondrá de un gran encerado produjeron en abundancia caña de azúcar y y de tiza blanca y de colores, y los niños, de algodón en los tiempos de esplendor de Ma-íus útiles para escribir. rrnecos. Maestro y mños dibujan los contornos de Entre el Pequeño Atlas y el Atlas Medio Marrut cos, sombrean sus cordilleras y seña hay regiones de excelentes terrenos; pero lan algunos ríos. para encontrar los mejores, las famosas tie- • -Se hace pensar a todos en las tierras que rras negras, hay que correrse haci^ el oeste, conocen: entre dos grandes cordilleras una En las montañas del norte abundan los extensión de tierra más o menos llana o más bosques de cedros, de los cuales quedan res- 0 menos quebrada; entre los ramales de uia tos en las llanuras del oeste. cordillera, val) ís más o menos anchos y pro- Los bosques que alcanzan en Marruecos fundos; en cada ramal, barrancos; en las lia- mayor importancia son los de encinas, entre nuras, en los valles, en los barrancos, ríos, los que ocupan el lugar más importante los arroyos, torrentes, manantiales. Todos ha- alcornoques. Se calcula que la extensión cu-brán visto algo en la realidad y cada uno ha bierta de alcornoques es de unas 25.000 hec- de recordar lo que haya visto. La realidad táreas. es insustituible El campo, las sierras, los En la región del sur se encuentra un árbol ríos del pueblo están a disposición de todos. propio de Marruecos: el ARGÁN. El número Sus dibujos, sus planos, sus fotografías han de pies de este árbol se dice que no bajará de servir para que se den cuenta de cómo de aiez millones. Por su aspecto hace recor-puede representarse larealidad ysepan Ínter dar el olivo. Su altura media es de seis me pretar otras realidades que se les dsrán sólo tros. Tiene hoja permanente. Da flores en- en representación. El conocimiento de la tre mayo y junio. Su fruto tiene una envol-realidad local y de los dibujos, planos, ma- tura exterior carnosa que envuelve un hue pas y fotografías que la representan, les so que encierra una almendra. Las cabras y pondrá en condiciones de interpretar las re- los carneros comen la carne y dejan caer el presentaciones de la realidad total española hueso. Los bueyes y camellos recogen estos 7 de la realidad marroquí. Y lo mismo que huesos y los tragan, devolviéndolos después ^ se ha hecho con el suelo ha de hacerse con lo intactos. Entonces son recogidos por las gen- : qae el suelo produce espontAneamente o por tes, y después de tostadas y machacadas las 1 la intervención de las gentes y con las gen- almendras, se trata la pasta con agua callen-I tos mismas. No hay que olvidar aquello de te y se extrae cl aceite que las clases pobres ^ qae ha de partirse siempre de lo conocido, aprovechan para so alimentación. Puede ser-I bien entendido de qae ha de ser lo conocido vir también para el alambrado 7 fabricación I del nifto. e jabón. — ., ... i T7'7 ?ág. iSo.~Nánr>. 138. BOLETIN ESCOLAR Suplemento al núm. 627 | 3 La fabricación y eiplotación de este aceite, guiente: en algunas tribus marroquíes la» y lo mismo el corcho y la madera, son mate- mujeres siguen a sus maridos a la guerra rías de mucho porvenir industrial y comer- con jarras llenas de esta tintura, que echan 5 ... sobre aquellos que intentan huir. Los árboles aue se cultivan en Marruecos Los cultivos que han existido y que tal vr» . son muchos, y figuran entre los más impor puedan restaurarse son los de la caña de : tantes el olivo^ almendro, higuera, nogal, azúcar y el del algodón. palmera, naranjo y limonero. También parece que podrán introducirse • til olivo es el árbol que se cultiva en ma- las praderas artificiales, pues todas las gra- yor número. En algunas regiones constitu- mineas propias para el pasto crccen bien, yen verdaderos bosques. Los hay muy vie- Actualmente los ganados se alimentan ex- IOS. La extracción del aceite se hace por pro- elusivamente de plantas salvajes, cedimientos muy primitivos que seguramen- Los animales domesticados son principal- te cambiarán rápidansente en bentficio de la mente los pertenecientes a los ganados vacu- cantidad y la calidad. no y ovejuno. Las imperfectas estadística« ! fc.1 almendro también tiene importancia, actuales dan más de un millón de cabeza» . especialmente en ti sur. Su fruto tiene en el del primero y más de cuatro del segundo. Se i interior un buen mercado y, además, se ex- habla también de un millón o más de cabras» POi"'»-,^. de unos 300.000 asno?, de 150.000 caballos y La higuera, el naranjo y el limonero, ade- mulos y de 65.000 camellos. Como las leyes más de ser árboles que se encuentran en to- religiosas mahometana y judía prohiben que « dos los jardines, constituyen la principal ri se coma carne de cerdo, este animal fe ha queza de algunos pueblos. propagado poco, y los que existen, uno» ^ hl nogal es un árbol de montaña. 50.000, según las aludidas estadísticas, han ; Las palmeras aue dan frutos de buena ca- sido introducidos por los extranjeros. > hdad son propias de la región de Tafilete. Todos los animales están mal cuidados y Los cereales más cultivados son la ceba- son víctimas de múltiples enfermedades, da, el trigo, maíz y sorgo. La cebada en pri ICxisten sobre su crianza bastantes errores y 3 raer término. Las clases de trigo son bastas. prejuicios que impidtn su reproducción y El maíz se da, en algunas regiones, sin rie- meiora. Se cita el hecho de que no se dé de / go. La avena es desconocida; pero puede beber a los ganados de ovejas más que cada cultivarse con éxito. tres días. La carne de cabra se come mucho Los niños han de ver la eitrecha relación- en Marruecos, porque es la más barata Má» que existe entre los cultivos de Marruecos y que la carne vale la piel. Se cree que la ü*?® animales tiene en Marruecos un gran - El cultivo de las hoi talizas parece que rae- porvenir. ^ . rece escaso aprecio, porque existen muchos La pesca puede explotarse en el mar y en prejuicios stbre su utilización. De la patata los líos y dará lugar a industrias derivadas, dicen que se piensa que da la sarna. De la minería se espera mucho y se sabe La marcha normal de la civilización favo- poco. Se ha comenzado la explotación de! receiá el cuUivo de frutas, legumbres y hor hierro en el Rif y se habla de minas de toda» lalizas. clases en otras regiones. Propórgase a los niños esta cuestión: Re- No se olvide lo dicho: relaciónese lo de alH lación del clima de Marruecos en la produc- con lo de aqui... y con lo de otras partes, en ción de frutas, hortalizas y legumbres ver- la medida que el niño lo consienta. Sin esa re* aes y su lulluencia en los mercados mun iaciAn no habrá educ:ción, m siquiera ente- diaíes. ñan!(a. Actualmente, los marroquíes prefieren las A. LL. ' legumbres que pueden secarse, como el gar- ^ banzo, haba, lenteja, etc La que alcanza mayor favor es el garbanzo, que, además de POMPMTARÍOQ V oníumirse en el país, se exporta. v-. m C IN l l\ l O , contrarias al con- MANUAL DEL PERFECTO PATRIOTA ' sumo del vino y, por consiguiente, al cultivo de la viña; pero el número de viñas aumenta En estos días de honda amargura para Ul j de día en día, y hoy se las encuentra en el nación, el señor ministro de Instrncción pú- norte, centro y sur del país. Es seguro que blica ha creído oportuno, mejor, altament* : su cultivo alcanzará con el tiempo una gran necesario abrir un concurso «para elegir U ' í importancia. En todos.los jardines se encuen- libro dedicado a dar a conocer a los nifiot lo' J tran en abundancia las parras que dan uva que es y representa España». de mesa. Podrán tomar parte en el concuno, sm U^^^H Una planta que se-da bastante en el sur y mitación alguna, todos los escritores oeste es la alheña, cuyas hojas secas y redu- ñoles. El autor de la obra premiada cidasapolvo dan una pasta que se usa en la respetable suma de 50. QOO pesetas, CoaOfá^M ludo el mondo musulmán para tintarse lai diéndose un segando premio, de fl^H uñas Y 1« p>el. Entre otros usos se rita fl si- trabajo qae siga en mérito a la primenu i , DESDE LA ESCUELA - f* Y P A B^A LA ESCUELA é »m«»» • « ANGEL L L O IV.C A LUIS &ANTULL/>ÍO ¡mj à • tü a.o t g > » « ¿ 1 » y (^6 POL ET COLA¿ ACTUALIDADES Tienen fama ios tejidos, bordado^ la orfe-brería y los cacharros artísticos de Fez. F^POÍ ARF^ L">s autores hablaa de quinientas veinte UOV^V^L/MXUO fábricas de tejidos establecidas en casas de MARRUECOS muchos pisos, como palacios, y con más de veinte mil tejedores en el Fez de los pasa- /Voías pjrj un/> Vif despuj; de Jesucristo, mis de djs otros anterio'-es que los han determinado y .¡i mil añ >s de hisfirii. en l is caales se regis- ocurrieron el año pasad) o hace die 'í tran los siguientes hechos capitales: coloni o años hasta XIV siglos ante zaciones orientales, guerras púnicas, domina- de Jesucristo, que es hasta donde alcanzaa ción rom ina y aparición del cristianismo. las noticias que se tienen con más o menoi invasiói de los vánialos, dominación bizan- detalles. tina, invasión Arabe y triunfo del is'amismo. Y de los tiempos anteriores a esa fecha ao D;sde el si^lo VIII de Jesucristo al siglo XVI, se sabe naia; piro se encuentran señales círci c/í? wij/a/í oj i/d/üs/oria, que puede resu- 'l'i® indican que hubo hombres y por etat mirse en los sigaientes hechos: los marro- se&íles se viene en conocimiento de cóoio qaíes, dirigidos por los árabes, invaden la ^^^^ hombres y de cómo vivían. pení isula Ibérica; los marroquíes intervie- La historia de los tiempos anteriores al ii» ' nen en las luchas civiles de los árabes y glo XIV antes de Jesucristo no se llama hU* J contribuyen a U formación del califat") de toria, sino prehistoria. 1 Córdoba; los árabes organizan en Marruecos * un brillante imperio; el imperio árabe espa- (Continuará.) ñol domina al imperio árabe marroquí; los A, Lu M ÌSCOLAR suplemento al núm. 636 Suplemento al num. 636. BOLETIN 1 iberos y tal vez otros elementos orientale!. chas veces se organizó allí la piratería y Y todos estos elementos primitivos son lo» > otras muchas atravesaron el mar y cayeron ' que se cree que han constituido la raza be- sobre España. reber o marroquí. Y estas razas serían las El cristianismo se extendió mucho entre que presenciarían el fenómeno geológico de ] los bereberes en la época romana, la formación del Estrecho de Gibraltar y se- La invasión d,; los vándalos. — Los bárba- paración de Afnca de Europa.^ ; ros habían invadido el imperio y lo: vándalos be hace una distinción entre los habitantes tenían aterrorizada España. Entonces, el con del norte de Marruecos y los del sur, que m de de Africa, que tenía sobre sí la doble i han conservado más acentuada su puresa da 9 amenaza de las legiones romanas y de las raza primitiva, mientras los del norte se han m tribus bereberes, hizo que los vándalos pasa meztlado más con todas las razas invasoras. • sen a áfrica en número de 80.000. Durante Las gentes del norte son conocidas en la His- «A mucho tiempo st- desencadenaron en Ma tona con los nombres de moros y los del sur M rruecos las luchas más feroces, pues a la fe- conelde gétulos. . m rocidad de ios vándalos se unían la de los be atribuye a los iberos una gran influeh-, fl berebeies y las intransigencias religiosas civilizadora. • Dominación bizantina. — El emperador de • Oriente envía una expedición a Africa y ACTUALIDADES Historia de Marruscos: « «caba con los vandalos; pero los bereberes, A rwf-o ' « en SU mayor parte, siguieron viviendo su COCOLARES "GLO XIV ANTKS DI JHSUCRISTO AJL SIGLO va « vida de revueltas y ^uerras y obedeciendo a M A P » IT T7 ro c : DESPUÉS DE JESUCRISTO 9 jefes propios. Cultivadores en unos si- ivi ni ü tíos y pastores en otros, su vida era nómada. Notas para unj. o varias lecciones Lolomzaciones orientales: Fenicios, gne- 9 En religión practicaban el mayor número la «OS' ca'-tagineses. , « idolatiía, aunque entre ellos los había cris- (coNriNUACiÓN) Los fenicios se cree que llegaron lo meno* • tianos y judío», y no faltaban los que conser Xll siglos antes de Jesucristo, y bastante. vaban los ritos .sanguinarios fenicios Prehistoria de Marruecos más tarde los griegos. Los últimos en llegar M En esta situación fué cuando comenzó la TIB1IP.1«; AVTKBínpRc A, ^.xr .«.r»e cartagiueses, que sustituyeron» B la invasión á-abe. . " feme,os y griegos. Invauón árabe y triunfo del islamismo.- JESUCRISTO, KS DECIR, H\CE MAS DE TREINTA Fcnicics y griecos establecieron muchas V Los árabes salen de su país y corriéndose V CUATRO SIGLOS factorías por todas las costas y desde ellas co- • por todo el norte de Africa llegan a Marrue-17« . L • j merciaban con los naturales ReciBían gana- V eos. en donde les detie-e el mar / encontrado menhires, dos, pieles, lanas, marfil, plumas de aveítrus, M Los berebere., al poñerse"n contacto con cromlechs, dólmenes tumulos. grutas que sir y da&an telas, armas, cuentas de vidrio, etc! M los árabes sr onvfrUeron r^idím^e a° íistíes etc" eñÍL^ e^dtSS oTe°en to^r. , " Marruecisea § islamismo. Expl.ca estrí2pida¿ónv"rs^^ d Ear et indíckrirexislénci^^^^ f* • R^P'^amente sustituyeron a 9 hecho de oue nunca mostrasen gran apego a éS^cas Lnt auísimps fenicios, de u nerón a os griegos y sé « religión alguna determinada y^l de a lim 1 . • J- atrajeron de tal manera a los naturales del M plicidad del dogma mahometano El estud ü geológico de los terrenos indica país que obtuvieron de ellos hombres y ele- • " que e Estrecho de Gibraltar no existía y fantes pa'a sus guerras m que Mai ru .cos se hallaba unido a Europi GuJras.pùn:L. - Con hombresV elefan- M ^^ ^""sl^Vn heTo otio^es'ud ofso^ el cH "" A^^'Í^'t P^^^P^i'^^^te de M^rmecos S rT^[árabes invsden la peninsula Ibénca oe nannecno otros estudios sobre el cli invade Amílcar España y organiza más tar» 9 dirigiendo un ejército marroaui La con- ma, ñora, launa, lengua de las razas primi de Aníbal sus ejércitos para luchar co^ i^K versión de los bereberes al islamismo fué d^s^h^ d" dícM'q« "enÍo'A^'Cs'^^^ tó«" " '' "¡«""'i'»- 1 "P"'"»"; «o hab. per.ecuc¡o„e, para lo. prio,i.ivos e„ que paede.s.pon.r''<,a. vi- "'S:' ,„. bereberes d. aqo.l .i,»po s. die. i d^la'^s! HV-TcH ."„os'"'" SiVse na'^a """ q»» •'«bitab.n cto- S Lol d/spués de „„ pr¡„,er. apa mny caluroso en ve»^, Irlo S> f^^tlV f««?" ? ahmenwban de la cuu • riciín en Marruecos a all,mos del .iglò VII, en eiios aDunaanan aninaales como el león, chan unas veces contra y .u.ndo el califato de Córdoba estaba < n siendo derrotados en la batalla del S.Udo a ^ A. Ll. «u mayor puianza, comenzó a decaer el imp mediados del siglo XIV, .^'í^s^tas, y los árabes espaflo' t > En el siglo XVI, turco», espaflole. y PM^iS: le dieron el golpe de gracia y esUblecieroL tuguese» apu-ec^ en Us cottaade MMm^B Fuente: LLORCA', A: "Marruecos"", Revista Boletín Escolar, 192: 1922, suplemento'srhs' '621' 141-142; ns 624; no 627, pp. 14' 150; ns 630, pp. 153-154; ns 633, p. 160; nQ 636, pp.162-163 ns 639, pp. 166-167; ns 642; ns 645, p.l74. LECCIONES OCASIONALE^ LA BOTADURA DEL "ARTABRO" Y LA EXPEDICION AL AMAZONAS En Valencia ha tenido lugar, con inusitada brillantez, la botadura del "Artabro", buque en el cual se han acu- mulado todos los elementos necesarios para que unos hom- bres de ciencia, que secundarán en su propósito al capitán iglesias, puedan dedicarse a trabajar en los laboratorios flotantes, que nada tienen que envidiar a !ns mepor-e'^ de la tierra. P^i "Artabro", como todos .^aben. ha ?id(> (nnsri'uí'io ex profeso para la expedición a! Amazonas, rio de Améri- ca del Sur y el mayor del mundo, denominado por los brasileños el "Mediterráneo americano". Dicha expedición, en la cual tomarán part« destacados médicos, químicos, meteorólogos, físicos ingenieros, geografo«, tiene por objeto remontar el rio Amazonas desde su desembocadu- ra, en el Océano Atlàntico, hasta su nacimiento, a 4.000 vftsando Sudaméric« por parajes que nadie ha explorado aún, y que encierran graves peligros para quienes en ellos M aventuren, por las enormes diferencias de temperatu- ra, que registrarán en expresivas gráficas los abnegados exploradores por la insalubridad de aquellos lugares y por otros mil riesgos que ninguno de ellos ignoran. El valor de la empresa sube de punto si se considera que a un afán de investigación hondamente sentido por llenar las lagunas que existen en el campo del saber hu- mano, cuando del conocimiento total de América se tra- ta, sube de punto si a todo esto se une el altruista afán de llevar los progresos de la Ciencia a una humanidad que tiene que vivir forzosamente alejada de una inmensa zona—la llanura del Amazonas—imposible de poblar en las condiciones en que actualmente se encuentra. El "Artabro" representa, además, un jalón importan- tísimo para el prestigio de la industria naval española. Construido en los Astilleros de la Unión Naval de Le- vante, talleres del puerto de Valencia, todos los materia- les empleados en su creación son nacionales, lo cual re- vela que España está en condiciones de competir con las más poderosas naciones en cuanto se refiere a la cons- trucción de buques, y se ha logrado uno, único en el mun- do, llamado a servir de modelo cuando se planeen nuevas empresas de tal trascendencia. Las características del "Artabro", expuestas somera- mente, son: Eslora, 57,30 metros; manga, 10,80 metros; puntal, 5 metros; calado en cargo. 2 metros; velocidad, con carga de 800 toneladas. 9 nudos a la hora. Su redu- cido calado le permitirá remontar en millares de kiló- metros el Amazonas, sin temor a embarrancar; la proa «¿ti dÍ9pueeta para navegar incluso entre hielo«. La parte del buque destinada a habitaciones, labora- torios, salas de trabajo, enfermería, cámaras dé máqui- nas, etc., posee instalaciones frigoríficas y a vapor, que pondrán a cubierto a la tripulación de los rigores del ca- lor y del frió. Laboratorios: de meteorologia, calibración, ciencias naturales, fotografías, "cine" sonoro... Material, la última palabra. Las instalaciones de toda índole per- úútirán realizar estudios cabales de las condiciones clima- tológicas. geológicas, fauna y flora, terrestres y fluviales. « investigaciones en la selva. Es portador de dos hidro- aviones de alas plegables, para cuyo entretenimiento dis- pone el "Artabro" de seis tanques de gasolina, de capa- cidad para 12.000 litro*, que en un caso de peligro o in- cendio abandonarán automáticamente el barco. T. S. H. ultramodernísima; radiotransmisores, de sig- no y de palabra. que como ios receptores telegráficos y telefónicos abarcarán todas las longitudes de onda; ra- diogoniómetro, etc.. etc. Desde el cuarto de mando, con sólo maniobrar una pa- lanca se podrá hacer virar el buque a una u otra banda, aumentar la velocidad, parar, marchar atrás, todo ello eléctricamente, oasr> único en ning-ún barco español; te- lemetro. cronometro, sex^anres, anteojos, taximetros, et- cétera. etc., y. en fin. cuanto requiere la moderna nave- gación. Son tantos los adelantos en el "Artabro" acumulados para el mejor éxito de su cometido, que maravilla pensar en el progreso expe-imeni.-ido por la ciencia de la nave- "-^n - tiempos remotos en que el ' »us tres carabelas al !'— - -c^.'.j y^L Castilla y Aragón. Entonces Cristóbal Colón lo descubrió para España. En breve loa del "Artabro" van a descubrirlo para el mundo, para el mundo de la Ciencia. Unos y otros son conquistadores, pero en muy distinto sentido. La expedición al Amazonas, de la cual àe ocupa in- sistentemente la Prensa nacional y extranjera, brinda ocasión para desarrollar en la Escuela una serie de lec- ciones o centro de interés, que pongan a los niños en ante- cedentes de muchas cosas. Vamos a intentarlo. • • • Dictado.—"El capitán Iglesia», ante las cumbres bra- vias y las espesuras selváticas que contempló defde su avión (el "Jesús del Gran Poder"), se sintió ebsesion^do, renació en su alma el espíritu aventurero de otraa dia«, y se dijo: "Ya no me basta volar sobre mi patria. Háy un más allá, y allá está el triunfo:" Mendigó de puerta en puerta, movido por un ideal, hasta que la República, ge- nerosa y pródiga, le abrió los brazos." (De un discurso del doctor Rodríguez Fomos, Rector de la Universidad de Valencia.) Lexicografía.—Buac&r en el Diccionario el significa- do de los términos marítimos empleados en la lección: eslora, banda, manga, calado, etc. CoMversación.—Referente al párrafo dictado. Signi- ficación de la figura "Mendigó de puerta en puerta..." Ariímáfíca.—Unidades marítimas. Convertir a kiló- metro» la unidad marítima nudo, y relacionarla con lu- gares próximos a la localidad del niño. Sabido lo que re- presenta un nudo, hallar en kilómetros la velocidad que alcanaari en un hora (9 nudo») y referirla también a lu- gares próximos a la localidad donde reside el nifio. Geometria.—Estudio del cilindro, representativo de laa chimeneas; las líneas que forman las cuerdas del buque: perpendiculares, verticales, etc.; de la circunferencia que forman los salvavidas de que va provisto el buque, y de sus linéas. Hallar la longitud de la circunferencia, área del cilindro y demás cuerpos redondos y poligonos qu« tWíW aplicación. j Citnciaa /{«co'químicoa.^Explicación del telégrrafo y del teléfono. Estudio del ajrua marina, como elemente que surcará, el "Artabro". Ciencias naturales.—La selva virgen que rodea al Amazonas, en la parte no afectada por las inundacionee, produce árboles gigantescos, hasta de 70 metros de al- tura, en tal profusión, que sus copas dejan en la más com- pleta obscuridad la tierra. La fauno la integran pájaros exóticos, monos, insectos venenosos y los reptiles más temibles. Se recolectan maderas, palos del Brasil, caoba, y de los huevos de tortuga, industrializados a millones, Se extrae aceite que se exporta a nuestro continente infinidad de plantas industriales y medicinales ''ca zarzaparrilla, quina...) Raza a que pertenecen los i naturales del nais. Ceoarafra.- Señalar en el mapa de España la herinosa provincia de Valencia donde se ha botado e! "Artabro • Estudio de lo que es un rio; Océano a que desemboca el río Amazonas, común al Oeste de Europa y, por tant«» a E:spaña: observación en el planisferio. Recorrer con » puntero, en el mapa, el curso del río Amaaonas, y r«^** jarlo en la imasrinación con loa ojos cerrados. SeS«'** J lo« lÍHiitwi áe La« aacioneè qu« atravie«* : P«rú (ét J slón equivalente poco mia de dos veces la Península Ibé- rica), capital: Unja, Ecuador (menor en extensión a Ee- paña, regado por algunoi afluènte» del Amazonas), capi- tal: Quito. Bra.sil, capital: Río Janeiro; con su extensión podrían hacerse dieciai«te España». Llanura del Amazonas; clima caluroso en exceso; hú- medo y pantanoso el terreno. Nacimiento del Amazonas: en las fuentes del Marañón (nombre que tiene aquél en su comienzo), que sal^ del lago Lauricocha, en el P«rá. ffisíoria.—El río Amazonas fué descubierto por Ore- lltna (1540), teniente de PÍÉÍUTO y el primero que cruzó América en toda su «jctensión, quien partió de Quito, dee- o«ndió la barrera de lof Andes y encontró el río Marañón, siguiendo su curso haata salir al Atlántico. Orellan* lo bautizó con el nombre de rio de las Amazonaa, porque en un combate que sostuWeron 3U5 hombres confundieron a loa indios con mujer««. Historia de la conquista del Perú. Educación ctuica.—Risaltar cómo la Constitución es- pañola (artículo 24) concede la oaeionalidad e.ipafiola a lo« nacido« en Partugal, Brasil y deraáa pueblos di la América del Sur, meíUant« la equivalente reciprocidad. SI verdadero patriotinma.—Enaltecer como se merece el heroico y altniísta objeto de la expedición al Amazo- nas: Conquwtar para la Ciencia, sin egoísmo de ninguna olaae. a una humanidad qut vive «n la« máa precarias ootidiciones de .salubridad, sin aspirar a otro galardón que el de rodear el espíritu glorioso de la madre Espa- ña de las alabanzas de lo« favorecidos con la empresa. Exaltar «»te verdadero patriotismo y despertar en kw niños el amor a sus hermano* de América, como eslabón que estreche su amor a loa de todo el mundo- Dibujo.—Mtipñ. de América del Sur. Señalar con una franja de color las repúblicas que riega el río Amazonas y, a ser po.sible, una ruta desde El Ferrol, de donde zar- pará la expedición. Dibujar un buque. Dibujar las bande- ras de España y naciones amazónicas. Trabajos manuales.—plegado, construcción de bar- cos; puede consultarse la obra de don Ezequiel Solana "Guía práctica del trabajo manual educativo", a propó- sito, además, para infinidad á$ trabajos. Modelar en arci- lla un buque y fijar intuitivamente la idea de su» diver- sas partes (eslora, manga, etc.). De acuerdo con U refe- rencia dada, con.strucción de un teléfono; puede ejecu- tarse el sencilli.simo que figura en la obra de Chanticlaire "250 experiencias de Física y Química", del siguiente mo- do: Se tapan por un extremo doá cilindros de hoja de la- ta, con pergamino o papel fuerte, los cuales tendrán una altura de dÍP7 centímetros. Se unen sus centros con una hebra de seda de tres o más metros, y si está biín tiran- te se oirá en un cilindro lo que por otro se hable. Los cilindros podran hacerse de carton y pegar »n ellos un fondo de papel. Biografia.—La de Pizarro, ilustrada con un dibujo que Ptpresente al conquistador del Perú. Ejercicio» de redaccióiu-^Frñaes relacionadas can loa viajes y dp^irubrimientos; deb«r de trabajar por y para el progreso, sin aspirar a otr» recompensa que la propia satisfacción; acomodandc Mt« ejercicio a la Inteliganeia i&f astil. jí-'j Canio.—El Himno n la Bandera E.^rpaltoln, música del Nacional. I Bandéra d« la República, éDseña de tres colore«: •o ti dfr« mia amores d«Bd« qiw te vi nacer. n D«!iéo, Bandera mía, que lólo iris de paz y amor emblema de la Justicia y nobre orgullo del pueblo español m Aunque ahora soy niño y no tenso experiencia, amante de la Ciencia prometo que he de ser. » » « No pretendo hal^r agotado el tema de la expediciéa al Amazonas. La lectura del trabajo me ha deparado su- gerencias nuevas e inducido a eliminar algunas. Aquí^llas lo alargarían demasiado; éstas lo deshilvanarían. Cons- te así. Julio VALIENTE BOTELLA Algimia de Almonadd CCaatelIón). Fuente: VALIENTE BOTELLA, J.: "Lecciones ocasionales. La bot dura del Artabro y la expedición al Amazonas", Revista La Es cuela en Acción, Curso 1934-35, pp. 287-289. LECCIONES OCASIONALES La minería en el año 1933 La riqueza del suelo español es muy grande, También tiene muchísima importancia la riqueza del subsuelo, It minería o ramo de laboreo. Esta se completa con la me- talurgia, que se llama técnicamente ramo de Benefi- cencia. Hny nos ocupamos de la minería,, cuya producción global en el año 1933 se evaluó en 469 millones y medio de pesetas. La metalurgia aparece con cerca de 941 millones d« pesetas, y el total global general pasa de L410 milione« de pesetas. En el año expresado M trabajó en 1.778 minas pro* ductivas. Además existen 13.770 minas improductivas. Se otor» g.%roa 287 nuevas coao«sioQea mineras, mientras que en el año 1926 fueron 702 las concssionM otorgadas. Concesiones caducada« «a «1 a¿o iiwikadOw pot lelt* dé pago d«l canon min«ro, etc., 2.219 caducidadee. Personal laborante.—En junio fué de 77.935 operarios y operarlas «i el año 1933. Pasaron de 103.000 obreros los del año 1926 y de 94.886 los del año 1927. Asistencia social.—Los patronos, entidades, etc., han ereculo 193 Escuelas, con 16.000 alumnos. Hay también adultos. Se cuentan 40 Casas de Socorro, con 24.458 so- cios, y 13 Cajas de Ahorro, con 4.262 imponentes. Finalmente, hay 1.843 pensionistas, 104 Mutualida- des, 36 Cooperativas y 192 Sindicatos. Canteras.—Figuran 1.692 en el año 1933 y tienen 10.851 obreros. La producción total se evaluó en más de 21 millones de pesetas. Se destacan las producciones de calizas, arcilla y de yeso. . MSnas.—Vamos a consignar datos acerca de las pro- vincias con mayor producción minora y las substancias minerales con producciones mayores, respectivamente. Provincias con los máximo«.—Son las siguientes: As- turias, cuya producción total en el año 1933 se elevó a 152 millones de pesetas. Huelva, más de 56: Barcelona, 44 y medio; León, 39 millones y medio; Palmas (Ca- narias), 29 millones; Córdoba, 19 y medio; Santa Cruz de Tenerife (Canarias occidentales), más de 19; Santan- der, más de 18 y medio; Vizcaya, más de 16; Jaén, más de 15; Ciudad Real, cerca de otros 15 millones; Falen- cia, 12 millones y medio, y Sevilla, más de 11 millones de pwetBS.' .. Segando gmpo.—Lo constituyen las provincias de Tsrúel, más de cuatro millones de pesetas; Murcia, tam- hiéft'más de cuatro millones; Granada, dos; Albacete, etrñ dos; Almería, un millón y medio; Guipúzcoa, jpHÚif^ Ult millón; Zaragoza, también con producción que p^ d^un millón, y Badajoz, con cerca de un millón de pesetas. Gmpo tercero.—Baleares, Gerona, Cáceres, Coruña, Alava, Tarragona, Lérida, Alicante, Orense, Valencia, Pontevedra, Màlaga, Toledo. Huesca y Guadalajara, son las provincias que ostentan producciones menores que las diadas. Provincias sin producción en el año 1933 sqn: Burgos, CidiS, Castellón, Madrid y Navarra. 288 Producto« de máximoA valoras.—Son los grandes com- bustibles naturales de España Chulla, antracita y ligni- to), aguas subterráneas, hierro (en mineral y en pirita), aales potásicas, mineral de plomo, mineral de cobre, mi- neral de zinc, azufre, azo<íue (mercurio) y sal común na- tural minera. Hulla.—En 1933 aparece con valor de má.s de 215 mi- llones y medio de pesetas. Más de las dos terceras partes procede de Asturias (cerca de 151 millnnos de pp.^eta- ). Siguen León, Ciudad Real, Córdoba, Pnlenriri. .'^ovilla y po- ca cantidad en Ibrida. Antrnoiia.—20 millones y modio (I«-" pordas, pcrtono- ciendo má.s de la niiiad a la pi'oviuria de León (más de 14 millones y medio). Siguen Córdoba y Palencia. PtH^ue- fia cantidad la de Asturias en antracita, porque es pro- vmcia hullera. Lignito, con más de 10 millones de pesetas. Más de tm teiTio en Teruel, otro tercio en Barcelona y el resto m Baleves, S«atander £ Zaragoza, . La huUa, la antracita y el ü^to dieron en 1933 ua total que excede de 252 millones de pesetas. Agruas subterráneas.—Cerca de 35 millones de pese- tas, correspondiendo más de 29 miUones a la provincia de Las Palmas (Canarias orientales) y más de 19 a San- ta Cruz de Tenerife (Canarias occidentales). Hierro (mineral).-Cerca de 25 miUones y medio, co- rrespondiendo cerca de 16 miUones y medio a Vizcaya y el resto a Santander. Granada, etc. Hierro (pirital).—No lejos de 44 miUones de pesetas. Casi toda la producción pertenece a Huelva. Sales potásicas.—Unos 36 millones y medio provincia de Barcelona, Plomo (mineral).—No lejos de 22 müJones, pertene- ciendo 14 y medio a Jaén. Además, Murcia, Almería y Santander. Cobre (pirital).—14 millones y medio, y casi toda la producción es de Huelva. El resto es de Sevilla. Cinc (mineral).—Cerca de 13 millones, correspon- diendo más de 10 y medio a Santander. El resto es de Gui- púzcoa, Murcia, etc. Azufre.—Algo más de un millón y medio, pertenecien- do casi todo a Albacete, medio millón a Teruel y el resto a Almería y Murcia. Azogue (mercurio).—Más de millón y medio, casi todo él de Ciudad Real, en el pueblo de Almadén. Poca produc- ción en Oviedo y menos aún en Granada. Sal común natural.—No lejos de millón y medio, y caai toda la producción es de la provincia de Santander y muy poca en Zaragoza. La minería en el Norte de Africa.—Hay cuatro mina« vivas: una de hierro en Ceuta, otra también de hierro en Melilla, una de antimonio en Ceuta, otra de carbón en Me- nila. Se explotan las canteras de Ceuti y Melilla. Se hacen inve.-tÍ- U ÍIMH.'.S accrca de los petróleos y de las aguas subterráneas.. Como consecuencia de la crisis económica, industrial, etcétera, de España, la producción minera del año 1933 re- sulta con bajas respecto al quinquenio y decenio prece- dentes. Eduardo NAVARRO SALVADOR Fuente: NAVARRO SALVADOR, E.: "Lecciones ocasionales. La mineria en el año 1933", Revista La Esc"^"* ^ A^^-JA». Curso 1934-35, pp. 335-336. LA FORMACIÓN DE LOS CONTINENTES Son curiosas las modernas teorías acerca de la for- Aparecieron, pues, los continentes, no en la forma actual, mación de los continentes, y como pueden probarse ex- ya que en los tiempos primitivos aparecían y desaparecían perimentalmente en la Escuela sin necesidad de aparatos, con las convulsiones del planeta. vamos a dar una ligera idea de ellas. Los continentes actuales no estaban separados, sino Hay que partir del supuesto de que el planeta Tierra unidos. La separación se ha verificado por corrimientos en sus primeros tiempos tenía la forma esférica y que en la forma que vamos a exponer: La capa más externa insensiblemente se fué achatando con el movimiento de de la corteza terrestre se llama sd; debajo está la sima, rotación, como se demuestra con el aparatito de Plateau. y en lo más profundo la barosfera. Entre la sel y la sima Se echa en un vaso una mezcla de agua y alcohol hasta hay grandes masas silíceo-gelatoosas, sobre las cuales M obtener una densidad igual a la del aceitc- Con una fácil el deslizamiento de la sel. De un lado los movi- bombita se inyecta una gota gruesa de este líquido, para mientos del planeta, de otro la acción m^ánica de los que quede en suspensión en el seno de la mezcla y luego, mares y de otro el empuje de las masas más pesadas SCH por medio de un alambrito, se le imprime un movimiento bre las más ligeras, ha determinado — y sigue determi- de rotación. Entonces la esferilla de aceite se achata por nando — constantes desgarraduras y deslizamientos de los polos y se ensancha por el ecuador. En los primeros las masas continentales, siempre por las líneas de menor tiempos de cristalización, tampoco había montañas; la resistencia. Jamás los continentes aparecen cortados por superficie de la Tierra era tersa, como una bola de billar. las líneas de sus cordilleras, sino por los valles bajos en- Cuando merced a la condensación de jos gases y vapores tre éstas. atmosféricos empezó la época de los grandes diluvios. He aquí (fig. 1.') una hoja de papel donde aparece» toda la Tierra estaba cubierta de agua. Había un mar dibujadas unas líneas, que llamamos de menor resisten- único y general. Con el levantamiento de la corteza te- cia. Separemos los trozos según la figura 2.* y tendremos rrestre se verificó la separación entre tierras y mares. formados tres continentes. Como se ve, la costa oriental BM^^PE^I^^j^ggirSiai^^^pdfféaaj^^ en Ic occi' de las capas. tenrestm ét España es la mieimá OertB de Groenlandia e» pa- de ia pcalasdb de La Rorida. en América. Y lo nl^g i/tfbea n de s'js facciones es muv parec:da a la I ^^ • de los blancos. Los .'.'opc^ ^on duvo=. resistentes sobrics. ^ /""U Ajfsí^ ¡ I guerreros por n'^turaleza e indómitos. En algunas regione; / Ikr—SOMALIA ¡ prr.cticándose la esclavitud. El Estado etíope«iene ^ x:" -Igkoóer /iorrar\ Q/í/TANtCA l i - . \ . , , i . xr - .y \ ig 1 I un jeie absoluto, con el nombre de iMegus, que quiere L^^ i/any \ Italia, a pretexto de que necesita nuevos territorio; i • i " / ^ J colocar el excedente de sus habitantes de la metró- \ ( ^ ^ ^^ invadido la Abisinia, sin haber mediado previa I - • ^ ^^ /V' declaración de guerra. Entretanto, la Sociedad de las r n-ii^ Á^' ^'^''ciones, que funciona en Ginebra, ha declarado que ! í / /v^ 3 la invasión italiana no le ha precedido agresión ninsuna ; UOAfiDA \ / \ / I I l' I KENIA ¡ l \ /[p-^ poi" parte de Abisinia, por lo cual corresponde que a ' ^ -- ^^ Italia se le impongan sanciones, que, empezando por ]<-.? de carácter puramente moral, pueden terminar en otraí a través de un ferrocarril que naciendo en la cap'.tal de la graves, que son las de carácter militar, nación, que es Addis-Abeba, pene'.ra en la Somalia fran- Ccnversación. — Dígase a los niños que justamen'. cesa y va a morir en el puerlo de Diibuti, que está ^an U Sociedad de Ls Náci:.'-.cs fu- creada, enlre otras c-- el Liolfo de Aden. para evitar !a guerra, por medio de con'.enios. nactoí La extensión de la Etiopía o Abinnia es de ].200.0'''J arbitraje y laudos, kiióir.elros cuadrados, o sea dable que Españca, y tiene una Háb'ere de la guerra, que es la lepra de las naci^- ¡¡oblacióii de 10 millones de habitantes, menos que la nes, y de la paz. que es la razón de con'ivencia entre iiiitad de España. Le corresponde, por tanto, una pobla- los hombres. ción relativa de 8 habitantes por kilómetro cuadrado. Presumen en las libret:-.s de los niños y dibujo el» ; Su clima es tropical, con estación de grandes lluvia?, mapa. Fuente: "La Abisinia" Revista La Escuela en Acción, Curso 1935-36, p. 63. APÉNDICE 10 LA GEOGRAFIA EN LAS LECCIONES DE COSAS — ' • 2 • i i iïC ti «I i -è ^s-ëà I i M ^ g t t • 2 3 = c ^ ^ o s i ^ = « «I I ^ i? s .5 . ^ = I I I g .|ä:c ¿ ^ i i j i i = 5 5-: h : i i gli " -f 1 i 1J N -< s ir ^ -.r ^ ^ - ^ i ^^ f = t HI g^c S I'glis^^r 1 z ^ á -s 2 ^ -"Si - -yi (fi tù O O ^ 2 - 3 S-Ss^'Sí 3 Z S -a ^ ' u SdSiljgl -¡«^^„"S S-S^iS'i-! ï l^^sMsè 5 i s M » g = Í i =; ' -ë s âlll il i Ss fcS § s s ll = s . - 3 Ü < M c cr«- ^ _.öi _ •«3 . iíiíMiflíii 1 Mil?« iJiUeji'lifl iii'n goiä.S« —' ^ — ^ sMlá sl'i I 1 if ¿ i I: J li I.s i< 3 /. -17. = "s:!^:«! IÏII o - zi, g $ t i á '5 á 1 - -V ' A ífV -2 l - I i^^^^j^v gl IJi w fd Q) -H C U O Q) -rH U O tì ü -H (U »J tJ >1 •M ••iCe^JcjjöDo'o :3 a' id » —— •^..M — •» •/Ì ij TS J^ ^ s CÖ I—n— . ' 1 âëJiii ig.s.î 'MÍ • .?"3 1 « f = 11" ? 2 f = y- ^ H ^ S J I • - - ^ ^ : 5 ; 5 « ^ o ¿ Í .r- .. - ^ r- v'Z i - i : Í 5 « r- ^ 1 - • 2 a .tí c o ^ .-iS ^ ^ N ce 1 - ->5-5^2 5 ¿'g i li! ^ ^ ^^^^^^^^^ ^ á o Sl^'â^î 5 -T. 5 I R^ - O CT. I D O O ^ = = = 1- I . pi üi 1 - JH ^ •= 5 = = -S ^ Î — i 'í Î ~ - i: rt - í S í S f'S 3 . X S g 3 S H S : s = — Mi -r, "'•yj JiS,'-' 15! ¿ i J i §¿-|S-S I i - ?D 2 i •= í .53 ^ ^^ -- - ^ a I ii i'^-'' ; ^ l JJ ^ ^ ; ^ ^ ' I ^ " '' " " ' ' ^^^^^^^^^^^ í • " i •'•i É ! ¿-íe-és í i- ^ M 1 2.2 oí-S ^ ^ - S- 5 : j I Ë • í 5 ¿ ^ 2 - S 5 5 w 2 I 2 ^^ ^ -S re í ^ o r ? g 5 5 Í s ^ i ii 11 7 •5 ÍD . Ï : oiJ c^í i ^ . - -i ! M I i: = í - Te J ^ CÖ o -- -2 = í X ^ ; ^ î f,J ^ N I a £ 5 - ^ X f^ 3 2 S I i re = = ^ I ^ ! - I ^^ í h 13 OJ ^ S 5 :: r. - ~ -- = î o. =iS 1 I .jr ÍH = ^ r Ö o tr 2 JÍ -3, ^ ^lâ t ^ ^ — —^ C ^ = ^ a S ' ^ S ^ ^ o s -5 H c r =; 3 ^ 5 i . 'i" I o i; - I î - ^ ^ . ^ u ¿ ^ -i ^ Jí ^ ^ ^ ^ -S- ^ W 3 S § -I g^-I II i o i -i íi .H ^ ¿ o - i Jí S ¿ s á - J; 5 ^ ^ 5- g i I- = ¡ s K U J ii = -2 -= s ^ s - 2 I H 's ^ - ií íT :—riji t ; ¿ 5 -I - s = ii I I ' S o 'qa|Í ^ I.^ ^^ § ^ ' ^ w ^^ • I. Ì ^ i w í:^ LU ^ X > zn li • S. -ct ^^B^H i 5 ^ ^ ^^ ^ c ••l^^H S - r, \ o \ 5 ß • -3 = -r B- ^H^I^H ö " ! - ^ ^ ^^ ^ ^ z ^ ë 5 S ¿ 1 o • è o s =3 co o HH^I g^ 2 ; ^ 'g — ^ 'x ^ 2 ^ -i >3 S ^ ^ S a - -S .= . ^ BIM^Bi .. Ig ü'^SJ^ ll^^iilä ill Ii ; « - = -- " - iz: o — ^ - - — Î. — ~ • S^r. : ^ ~ i w 2 ft-- M = S ^ ~ -2 i " IO - .i ? > - ^ Ê -i í .2 2 ^ .2 li II 23 SÖ ií -J. a 5 V f— — 7/ ' ^ § < = ^ .Sí ¿ S ^ ^ ^ ® ^ 5 2 S a j I I -s o 33 . ^^ « - ^"S -Mi^g : J O -o o - C/l' 3 — rt ^ CO Ä ^ > • o; ^ Ct Ç w á -- 5 s vi -- ic -A ^ ; ^ o ^ ::: 3 2 cr - ^ ^ cj ^ ^ = h ^ í - s J3 5 o-.- = : - o.í - f I ^ ^ G B 2 ^ ^ ^ ^^ 2 £ s ¿ == ^ d I -í í i i -i ' • l| I -i 5 I iIÏ ! I ' ¡.-^ { ^ yj « »-H D t, x en I I I ^ ^ ^ ^ ^ ^^^^^^^^^^ ^ I— I •f ^ V É 5 o . o - J. X ^ £ g ë ^ I i p ^ ^ £ - ^ . 'S ^ -- 3 - ^ ^ g = Tí ^ I ^ > r^ ^ -r "" II- o ^ W ¡a Í - ^ . 5 o - ^ ^ r- 3 5 -X s X - ^ s ^ 2 OJ 3 5 o ÎH q o ^^ X 1 - P — ^ ^ ^ -o —. c/2 X '-H . Z ^ ^ CT. ^ ^ ^ c; rt o ^^ o o ^ -r 5 il £ g í r •/:• ¿ 4 o g = ^ ^ ^ o ^ h ^ tr^ g es Ss i:: ^ u - g g £ =1 ^ " ^ ^ o -zí 5 1 â. 2 < Q > _ ^ . C/J ^ O Q mé « ^ i ^ rl^ M i ^ ¿ a a ^ . z o = S . I -o^âPii^j i o - II rci.5 1 § i i u : 5 o ^ $ I : « -io - í I 1-i Isl-H S : - 2 o è . ~ í ' es = g i ? == a I i -5 : ^ £ s 5 " ^ -- - - â "3 o' -g ^ £b 2 I K "T s Íí • - ^ -0 ¿ C i " 5 o -2 : " 5 -: ^ 175 ^ - s 2 I s ^ ^ ^ = ^ " (U TJ W ' t 1 1 Ì A S ^ : l - \ 'J N ^ ^ vN V ^ ^ V w w ' h ' : I -I i ; ^ i . nN 'S ^ ^ v^ ß (0 ^ ^ ^ ^ « ^ •»•«o n .. «•.«.Tignai I 1 I,i • I ,1 • ^ii.i^i.i-;—;•. •«li^^j^,... ,7i.f ...^i.ii;».*^.. M.I^ . .. -JIÄ .1 1 i b s ^ ^ Ä ci - c/î CA ^ I -Tz; c/j I J \ \ o oco I S ^ O . s O ^ ' a Si i ; ^ ^ - S S ^ ^ " ^ 4 3 . . o ^ ^ ^ ^ o Z o ^^ = iJ c/:~Or. <îj 5 W '¿ ^ o % — B ^ ^ U ^ ^ g a ^ ^ = £ CÖ 2 ^ 1 £ 2 c- ii J ^ I o o 'i ^ S P ^ ^ ^ ^ a " - Los icebergs y los glaciares ^ OBJETO DE LA LECCIÓN—Enseñar lo más exactamente posible lo que son un glaciar y un iceberg. I. Un glaciar o hetera. — Es un río de hielo. . Los glaciares se forman en las altas montañas donde í hace siempre mucho frío. En España se encuentran I en el Pirineo. En Europa son notables y muy cono- i cidos los de los Alpes, y en Asia los del Himalaya. \ a) Cómo se forma un glaciar.—En esas grandes í alturas cae mucha nieve y ésta no llega nunca a ! derretirse, porque no hace suficiente calor. Gida ne- vada aumenta el espesor de las capas que se sobre- ponen, y se da el caso de que grandes masas de / nieve lleguen a desprenderse y se precipiten por la El gr:ibado de la cabecera representa' un glaciar o helera deícen- dienilo de las cumbres de los Alpes. K 1 i ! [ I í 48 LECCIONES DE COSAS pendiente de las monteas, formando lo que se llama ¡avalancha)^ /k , fui Lo común es que la nieve resbale suavemente - • haca los valles y que en su marcha vaya convir- tiéndose en hielo, bajo el influjo de la presión a que se halla sometida. Pero, preguntará alguien, ¿cómo es que la nieve sujeta a una presión, se convierte en hielo? Es porque hay gran cantidad de aire entre los copos de nieve; cuando éstos se comprimen, el aire se desaloja • los cristal,tos se adhieren unos a otros y forman una' masa compacta. Sabemos todos cuán dura llega a ser una bola de nieve fuertemente comprimida. Ahora bien; la nieve que va bajando hacia los valles se ve apretujada por la que viene detrás y la que sigue cayendo, y se convierte en hielo. Entonces toma el nombre de glaciar o río de hielo. El glaciar se mueve tan lentamente, que aunque estuviésemos contemplándolo todo un día nada ad- vertiríamos. No avanza lo mismo que las aguas de un río. b) Lo que arrastra un glaciar.—\Jn glaciar arras- tra los pedazos de rocas que caen sobre él. Estos pueden ser grandes o pequeños, y debido al movi- miento del glaciar, quedan distribuidos en dos hile- ras, una a cada lado. LOS ICEBERGS Y LOS GLACIARES J49 • ~ —I'> ' " • """jj^ff - ? [fl X "Z-Zdq > FffJllt ' IIIB Tj * ^^T^^^H^KiflP/ Tnír^n "^NiT r^lffli/"^^ Un »c«b«rjf flotando —^ ^ en el mar. (El grabado mueatra la parte sii- '-—-"- " m«rgída) ^ ^ Sucede a veces que dos glaciares se juntan, del mismo modo que un río con su afluente. Entonces los dos cauces interiores de los glaciares se juntan en uno solo, y el nuevo río de hielo que ^^^ LECCIONES DE COSAS se forma lleva una hilera de piedras en el centro y una a cada lado. Cuando el glaciar alcanza las tierras bajas, des- pués de haber recorrido a veces muchos kilómetros, se funde y deposita en su borde inferior las rocas y fragmentos de piedras que ha acárreado, formando lo que se llaman morenas. c) Otros trabajos realizados por los glaciares.— Los glaciares, como los ríos, gastan sus cauces y sus orillas, pero en otra forma. I.'' Las piedras sueltas que están debajo del gla- ciar rozan y desgastan su cauce bajo el influjo de la fuerte presión que sobre ellas ejercen las capas de hielo. Como esas piedras siguen el movimiento de avance de todo el glaciar, las señales que dejan son unas largas líneas. Las piedras, a su vez, Bquípo de perro« arrattrando un trineo sufren los efectos de la erosión del suelo, por de- bajo, y la del hielo, por encima. 2.° Pequeños fragmentos de roca gastados y con- vertidos en arena fina, van a parar al fondo del LOS ICEBERGS Y LOS GLACIARES 151 glaciar, a través de las grietas que en él se abren. Esta arena es arrastrada por las pequeñas corrien- tes de agua que discurren debajo del glaciar. Pero, dirán algunos, ^hay entonces agua debajo de un gla- ciar? Sí, porque el hielo, en su contacto con la tierra, que nunca es tan fría, se funde. . A veces el agua salta a la superficie, llenando las grietas del glaciar. iQué hace la arena fina que arrastra el agua? Esta arena pule el cauce del glaciar, y obra como una mano gigantesca que frotase la superficie de las rocas con un fino polvo de esmeril o una lima. d) El extremo del gla- ' ciar.— 1Un glaciar pue- JEL de terminar de dos mane- ras. Si termina en una Wy^^ Un explorador polar y su trineo región templada, da origen a un río, como el Genil en •^España, el Ródano en Francia, el Ganges en la India. 2° Pero si un glaciar termina en un país muy frío. no puede fundirse y permanece en estado só- 162 LECCIONES DE COSAS lido. Y si da la coincidencia de que la helera termina en el mar, se van desprendiendo de ella, a medida ' que avanza, grandes fragmentos de hielo que lla- , mamos icebergs. ¿Por qué se desprenden esos frag- mentos? Porque el hielo es más ligero que el agua y tiende a flotar; además,'la acción de las olas con- tribuye a romperlo. En ciertos casos, el glaciar ter- mina en el borde de un acantilado y se rpmpe al caer. //. Los icebergs.—Son grandes masas de hielo flotante, muy peligrosas para los navios. Si un buque se ve rodeado por grandes icebergs, corre gran riesgo de quedar hecho pedazos. Aunque un iceberg es muy grande, sólo se ve de él una pequeña parte. La mayor está sumergida en el agua, como sucede con un pedazo de hielo flotante. La parte que sobresale es equivalente tan sólo a la novena del total; es decir, que pudiésemos señalar en un iceberg nueve partes, ocho quedarían debajo del agua y una fuera. Expliqúese cómo un iceberg enfría el aire que lo rodea y da ocasión a neblinas, y cómo se va fundiendo a medida que' alcanza bajas latitudes. Es también oportuno explicar algunas catástrofes ocasionadas por los icebergs, como la espantosa del Ti tánic, y los medios que se emplean para evitarlas. Fuente: NUALART; C.B.: Lecciones de cosas. Libro primero, Barcelona, Edit. Seix Barrai Hermanos,1921. 'ina APÉNDICE 11 LA GEOGRAFIA EN LOS CENTROS DE INTERES APENDICE 11.1 ESTUDIÓ DE D.RCUL.RADES : R.em. yen. ñan. vas. ches. hom. bres. traen Ijril, sep, tiem, viem, tu,n, cep. niu^r. miu. — Xlll. El Tiempo. representando escenas de cada una de las estacones del año. Interpretación cíe las mismas. — Lectura corriente. — —_ El tiempo se divide en años, meses, semanas j días. Las estaciones del año son cuatro: «prima- vera, verano, otoño e invierno:i>. En la «primave- ra» florecen los árboles, cantan los pájaros y las aves construyen sus nidos. En «verano» hace calor, el trigo sazona, el labrador siega y los chicos, de vacaciones, se divierten bañándose en los ríos y en el mar. En «otoño > los árboles se despojan de sus hojas, se recogen las uvas y los frutos, no cantan los pájaros y el calor ha cesado. En «in- vierno» hace mucho frío; todo está cubierto de nieve y de hielo; los días son cortos y las noches — IS5 _ largas. Todos tiritamos de frío. Los niños hacen hombres de nieve, celebran la venida del Mesías y los Reyes Magos les traen juguetes. Cada esta- ción dura tres meses. Los meses del año son doce: enero, febrero, raarzo, abril, mayo^ junio, julio, ago^-to, septiembre, octubre, noviembre y diciembre. Los meses tienen treinta o treinta y un días, excepto febrero que tie- ne veintiocho o veintinueve si el año es bisiesto. La semana se compone de siete días, que SOD: lunes, martes, miércoles^ jueves, viernes, sábado y domingo. Los seis primeros son dí:is hiborables o trabajo. El domingo es día de descanso: oimos niii^a. no vamos al colegio y jugamos mucho. El día se divide en: mañana, medio día, tarde y noche. Vamos a la escuela ínauana y tarde; co- memos al medio día y de noche dormimo.^. FA día y la noche tienen veinticuatro lioraM la hora cua- tro cuartos, dos medias horas. sestMita minutos, y el miuuto sesenta seorundos — Escritura. Coo d(í Ivi nía lia. LENGUAJE Y VOCABULARJO. Lrlacioncs : (^Cuándo florecen los ártH.I'-s J f Cuán(í(> cantan los ¡¡¡Ijaros? ¿Donde anidan? ¿Qué árboles y qué paiaros cnnoces? r CuánJo nieva y hiela? f Cuándo se vendimia y se recolectan Inc frMt')? ? Meses : ¿Cuándo se bañan los niños: ^ , Cn,-ni¡(. liac^n hombres de nie- ve? f Cuándo celebran la venida del Mesías -' , C.uándo les (raen juguetes ios Reyes ¡VlaB[os? ¿Cuándo maduran las (ere/as J ¿En qué época se caza ?• — 136 — 7 no Días : c Cuales son los días laborables? ¿Y los de descanso? ¿Cuándo va- mos al colegio? dCuándo comemos? ¿Cuándo dormimos? ¿Qué día es hoy? chn que mes nos hallamos? ¿En qué estación del año? ¿En qué meses del verano son las vacaciones } Formar frases cor^ los verbos siguierites : sembrar, cavar, anidar, flore- cer, cosechar, segar, sudar, bañarse, vendimiar, helar, tener frío, cortar leña calentarse, etc. NÚMEROS Y MEDIDxs.—Medidas de tiempo. Ejercicio oral. Un siglo tiene ... años. Un año tiene ... meses. Un mes tiene ... días. Una semana tiene ... días. Un día tiene ... horas. Una hora tiene ... minutos. Un minuto tiene ... segundos. DIBUJO.—Un nido, una flor de primavera, una espiga de trigo, una ama- pola, un fruto, un monigote de nieve (simplificados), RECITACIO.N. El Invierno. El Verano. La primavera. Ya el verano se acerca De flores rica. Coronado de rosa«. Dice a la almas : Vertiendo por loa campos, Y o soy la vida : Florea de todas formas. Como el invierno. Los prados que rodean Pródigo en me ves. Mi granja encantadora I nste murmura : Empiezan a cubrirse Yo soy la muerte. De hierbas olorosa». José Bernardo Canto. EJERCICIOS DE OBSERVACIÓN.—Hallar los días de cada me« contando por los nudillos de UJS dedos de la mano y los huesos que los separan. CUENTO.—Blancanieve. Los mejores cuentos. {Colección Araluce.) CANTO. Al Otoño. (Véase «Cancionero Elscolar», por Sebastián Cruc- jlas, segunda edición, pág. 28.) Día de fiesta. (Véase «Lecturas Graduadas», Libro primero, por F. T. D.. segunda edición, pág. 59.) Ejercicio cíe coniposición decorativa : Fuente: XANDRI PICH, J.: La vida en la escuela. Madrid, Edit. Yagíies, pp. 155-1577 SERIE CUADERNO 1.' LAS NARANJAS ¿Qué et una naranja?—Es el fruto del árbol llamado na- ranjo. ¿Cuál es su forma?—Aproximadamente esférica. Esfera terrestre. Comparación con la forma de una naranja. La esfera terrestre es la representación de nuestro pía ni ta Tierra, Tiene una forma parecida a la naranja, o sea es un poco acha- Uda hacia los polos. Dibuja el mapa de Españq y señala h parte correspondiente a la región valenciana.—Basta con que el niño dibuje el perfil de la Península ibérica, marcando con un lápiz de color la por- ción que corresponde a las provincias de Castellón. Valencia y Alicante. Marcará el límite del color con una línea de tinta. Dibuje en colores una barraca valenciana. ¿Qué ves en el dibujo!"—La fachada debe quedar en blanco, y la pared lateral, en blanco también, aunque ligeramente sombreada. El tejado puede ser azul verdoso. El tronco de las palmeras, de color pardo, y el ramaje, verde. Se^ve una barraca con su puerta, ventanas y una crucecita en la porción superior. Se ven también dos palmeras. Señala las provincias de la región valenciana, y accidentes geográficos.—Se señalará con un color distinto cada una de las tres provincias. Estas son: Castellón, V.ilencia y Alicante. Las tres provincias son litorales. Sus montañas pertenoccn a la Cordillera Ibérica, siendo su principal nudo Peñagolosa. Sus ríos principales son: el Mijares, en Castellón; el Turia, que pasa 7 , m •«»•'^'wufs^O "O ¿¿«i 'S ® i i '^l^'-^lZo^ SSs ? CSA a = ! ^til § a S « ^ 5 c 11 ^ o ^ .1 g -g - I 2 s 'S' - a ^ ö - ^^ ^ ^ ä c f= ••n - Í ¿ o 3 ' ^S g- 3 i -íi'^ ìi.'^d ^ ä ií-si-sí^g-s ^óslo2os.|s:tSs ^ I i -i ^^ = - 1- 3 -s C S = ^ I •= r ä I -3 i I S s. t - " 1 S ^^ o -i .a i I -2 ï'i ""-s : £ I S3 : ! s 3 1'2 2 I zzi -gs oiiisï^l tiji =iii I In Iii--" lili ^i'^-H •io I S .1 H 2 > I I I 5 Ss = 3 h i i ì Ol! 3 éCa—".2 c iilt 2 i S -5 • I â i-S S--S5 á •§'•3 s Sil -3 2 s- = • - - - " sj fi .ni -il. o;| sì« . i;. Ul ^^ìiì li^ Ú B u- S S .S § I ! SS, •. J H « - « i a? s® 5 Xln I II • i-fs ^ M 3 ' r i I 5.s • lis ° I - 11 ir^Mí ^ss P U! ! i imììim ¡H - 1= g-;?l1 M s I M = 1 s^l ^ - I i »I« < ce,^ ^ a (s.tíZ'-a— tS ccc .2 c. = =' 8 s. S 2 i ~ o ^ ^ ? S Ò 2 „ g 2 4 5 3 0 0 > .5 I O;-? a- I S - Oi n ^ ? I á Sí I ^ - Q i 5 u-oE »^.äX o ^ Caos -pc-v 8.II ssl JI.. âl iêS ¿J« LT) O m •m ftí rH XJ (tí H U O g" o s ' 4 ïi •= .S I 5 £ ^ Iii g 5 = ÂÏ Ki.iiiiii^s sii , o l|1l 5 I il is .¡lis 3 I 1-2,0 ,--3 s I s i s à" 35 11:1 3 n •2rl;i i: ^¿ir^lit y = 'g = 8 s s s - - -s " . I I o o o î : , 3 o M al H a^ ® là i g =5 IM^I li-si, ss - Cm aja ' • • " ' I CO Ä • : i . i ¿ ^ 3 ¿ g - S • 1 i 2 il S è i i à ' M oli i l'iújí Î ¡Víiáí ÍIÍ^ H !li l 111 II li ÍVííJ isiU^ioi.-si iiiiH r>ii § t I I O « ; m ¿ 3 § 1 -S = _ . o - ^ 5 g - 5 ! ? C § Î s I ¿ -S V ^ I .so : - ' 1 o 1 § I § ^ QÜ 3t;«» . oSc Sw'^i« 2 ïiîs oSs'O' CS .SOÍT'SSGÍS '' o-v 2 S'5 § SS^c o»- oo^ «Cc-Si'Ss 8c: 11 Iii lili ^-JjIzSS 8 -äe&c.-s 5v.. • y * Jxi Ò^M^UX xt ov OLO^Icíiv dy ' j XX I" CwrgQ 1934-35 ^ MOTIVO: LA GALLINA i Ejercicios de observáción y ^^ "" amplio margen para que los panoiUtos pu«- r dan expresar libremente cuantas ideas posean sobre el m lengua materna "motivo" que nos ocupa, al mismo tiempo que le hace- • mos adquirir las que deban poseer. • Amena conversación referente a la gallina, pollito, ga- V Qo y huevo, partiendo, como siempre, de lo más conocido . | • por los parvuütoa. 31 es posible, muéstresele algún ejem- V-,iencia8 tlSlca naturales r piar real, o. en su defecto, láminas o dibujos alusivos a ^as aves. Breves consideraciones sobre las caracte- los mismos. risticas más notables que asemejan o diferencian a di3- § Descripción comparada de estos tres animalitos. Ob- ^^^^^^ ^^ ^^^^ I scrvaciones referentes a un huevo crudo y otro cocido. Estudio más detaUado sobre las gallináceas. fc Apreciación entre la cascara de ambos. Idem entre el Estructura de estas aves y género de vida. Que m contenido de los mismos, echando el del pnmero en un ^^^^^ ^^^ ^^^^ conocedor de las costumbres de la« m piatito y partiendo el segundo en doe mitades. mismas, cuanto referente a ellas sepa. m Partes de un huevo. Nombres cor^pondientes a cada ^^^^^ ^^^^^ ^ ^^ pequeñuelos la timidez de la ga- 1 una. Decir sus cualidades. Compacadón entre huevos de ^^^ ^ ^^^^^^ ^^ ^^^^ disponen para librarse y defen- m gallinas y los de otras aves. der a sus hijifos cuando se ven en peligro, f Que describan un viaje al nidal o a la huevería para ^^^ ^^ ^^^^^ ^^^^ ^^ ; proveerse de huevos. comer los huevos; fritos, tortillas, cocidos, etc.. etc. »/ Transformación que han podido observar experimen- tando los huevos al ser preparados para comerlos, f I ••• "' •• ' • • • Hacer, ai es posible, en la Santina o lugar adecuado ;; . alguna ciase práctica, consistiendo en batir, freír, cocer... ^ Lü huevos, imitando a la mamá, que los prepara tan agra- ^ —— ^T^^ • • dablemente para que sirvan de alimento a sus hijitos. V 'Vt • Los huevos "frescos" y !os huevos "pasados", tèrmi- nos estos muy conocidos de los parvulitos. ya que fre- "iCa-ca-ra-ci!" o "¡Cloclo-cloí", se^n hace la gali cuentemente habrán acompañado a la mamá a la hue- na al poner el huevo o Llamar a sus hijitos. verfa. ' "¡Pío-pío-pío!", simulando ser pollitos. Cómo a través de los poros de la cáscara de los huevos se verifica la "evaporación". P f ' Necesidad de colocarloa en sitio seco, pero en el cual la temperatura no sea tan elevada que aumente la cá- Objetos usuales de forma "ovalada". Diferencia entr mara de aire de los mismos, enlodando la cascara reçu- ésta y la de la yema del huevo duro que ¿in-io briéndolos con sal molida, serrín, ceniza y otras sus- matenal de los ejercicios de observación propiame.ite ± tocias. chos. Idem entre objetos de forma esférica que vean recuerden y el huevo de madera que usa la ma.niá par JuegO coser las medias y calcetines. Apreciaciones de .3. for;r. esférica y ovalada en la cabeza y cuerpo de los "poiUiûs Ju?ar a la gallinita ciega. confeccionados como trabajo manual. Cantando los niÁoa la popular canción "Los pollitos", pueden jugar al corro o sentaditos, formando circulo. Recitación íuedando en medio el que designa a los músicos, que se- .-án' obligados a imiUr loa sonidos correspondientes al LA GALLINA DE LOS HUEVOS DE ORO instrumento que toquen, y en caáo contrario oararan ^^^^ ^^^ ^^^ prenda. Un huevo de oro al dueño cada dia. Aun con tanta ganancia, mal contento, LOS POLLITOS Quiso el neo avariento 7 „ , Descubrir de una vez la mina de oro Siete pollitos Este la guitarra, Y tiempo más tesoro üene mi tía; rom. rom. Matóla; abnóle ei vientre de contado- uno le salta, Este la campana, 1 k 1 v ^ . r ' Fero despues de haberla rc'istrido. P^^ ^ ¿Qué sucedió? Que. muerta la -allma. y otros le tocan Este los plaüUos, Pe,^^^ ^^ ^^ ^^^ ^ ^^ ^^^ la sinfonía. chim, chim. ^La sinfonía) Y este la campanita, S\>L\MEGO Este toca el tambor tilín, tilín. pom,pom... Moral Geografía Dedúzcase de la anterior fábula los peligros de la ara o ' bidón y cuantas deducciones morales encierra, aplicando Cómo en el mes de febrero y marzo empiezan jene- parvulülos. raímente las gallinas a poner huevos en abundancia, ya ,, ^ hijuelos. Ejemplos qu. que en los meses anteriores es menos frecuente. Cómo en los poi Utos siguiendo a la gaUina y acudiend( meses venideros, tales como mayo y junio, Uegan a poner d® viéndose de este modo libres de ioí el máximum de eUos. peligros. exudados que debemos prodigar a los animalitoa. Cálculo' Dibujo De acuerdo con los conocimientos que loa parvulitos La Maestra hará en la pizarra de clase algunos de IOÍ posean sobre esta materia, hacer variados ejercicios de dibujos alusivos al presente motivo, para que los peque- cálculo referentes al precio de una o varias docenas de ñuelos los copien en sus octavillas. huevos. Ehbujar libremente lo que más interese a cada niño. Número de huevos que se destinaron para que la ga- llina los incubase, ídem los que se estropearon, pollitos Trabajo manual que salieron, ídem los que murieron. ^ Dinero que invirtió la dueña de los pollos y gallinas Confeccionar graciosos "pollitos comestibles" con ña- para comprar trigo, salvado, etc.. etc., para mantenerlos; ranjas, limones, manzanas..., utilizando para las pa:::a5 ídem el que reunió al vender los animalitos y huevos; palillos o alambres cubiertos cor. pasa¿ o semillas b.ir. lîs- ganancia o pérdida que obtuvo en la venta. Los panulitoi aptitu:; pai-ri -ìli:-, -ut^c' Todo de modo ameno y lo mas intuitivamente posible. ejercitarse en conrVc^i.-ir.ar con ;ana .o:ra c.àse de ^ que liene la ventaja de una .mayor duración. Es muy probable que en muchas Escuelas, durante Gimnasia presente invierno, se haya enseñado a los niñitos a hacer holn.s ,1 'mrr^roro«" como ¡o«, nuc so i;rin?in m iT-eV. Ejercicios de aspiración de Lüiie.ipi .. i!... v ¡.i,. _ , .; . tes de espiración, gritando durante éstos; £n ias localidades donde e9ia¿ prendas sean poco usa* "¡Ki-ki-ri-quil", imitando al gallo. das y, por consiguiente, los niños no hayan practicada Fuente: Revista La Escuela en Acción. Curso 1934-35, pp.305-306. EN EL^PUEBLO Lección 26 I—ETHE^ ir~ 1 íB^RÉRÍA^NUE;^ Observación. - U .. _ " ^ L r 'r u R A l'ji rl nel.lo. t().> SUS liMbilantcs trabajan. Casi todos son • M^n-iciillnrrs y arlos.Mins. ciira, A niacslro y <>1 médico son homi.res d.- i aiivra N«» smi lahradotea ni artesanos. El zapa- t'l herrero, el cM.rpintero. . son artesanos. |.,1 alcalde i^'ohierna al pu(;l)lo y lo administra, con auxilio ele los coiieejales v del secretario. L1 cura celebra misa todos los días V pres. El herrero forja ol hierro, hierra los caballos y I eonst ruve lo.^ aperos de lai)ranza. ' l.(»s niños vamos lodos a la. escuela. T.as mujeres cuidan de la casa V compraji en la tienda cuanto hace falta para comer y v(>slir l'.l cartero reparte las cartas. El alíjuacil pregona por las calles lo (|ue interesa, conocer al vecindario. Al anochecer en ciende los faroles del alumbrado público. En mi pueblo todo el inundo vive de su trabajo. ESCRITLIRA.—Copiar los nombres del ejercicio de lectura. — 74 — UNCUME.-QUC ha«n lo, h.lman.e, del CuAl e, ,u „I,,,,.- Qué hace el alcalde, el cura, el maeMroí r..:?. hace la molienda, etc. la» letras de cada sílaba. ^ LENGUAJE GRÁFICO.-Un asunto de acuerdo con el texto de lectura. •'-•••'2« l aoaaciig ncona , DIBUJO. - La casa-ayuntam.enlo. Crocu.S del pvicblo y sus alrededores. ; CEccBAPí. (asociacón en el ii.r del plano de la barnada (en las «rancU-s poblac.on.s v del pue calidades pequeñas). H.STOB.. (asoc.ac.6n en el t.empo) - (Multipliquen.ne los ejemplos.) 'creerò. RECITACIÓN.—£/ hijo dd pueblo. i Naco pobre, pero honrado i Honor al h.jo del pueblo No meco su humilde cuna que en el trabajo »e eleva a diosa de la fortuna y ^^ cebada por la amb.cón. 3u abnegado corazón ; n j - I ¡ honor al obrero honrado Desde mno en el trabajo ,, concenca levanta supo «any di^anamente bajo la bandera santa con el sudor de su rente de .u Patr.a y de su D,o.. el pan que le dió el taller . (Carlos Wálf^er Martínez.) CANTO.-Canc/ÓN campestre. (Véase «Natura», por R. Benedáo.) CANCIÓN POPULAR. i Campanario de mi pueblo!... i Qué bien suenan sus canciones cuando en víspera de fiesta cantan sus lenguas de bronce I En los pechos iodos encienden deseos, prenden esperanzas y avivan recuerdos. jAy ! Las rampanitas. que saben hablar, i C...antas veres dieron a mi alma un deseo dulce de llorar ! (F. Rodríguez.) JUEGO SIN < ANCIÓN.—/,OS vecinos. jrQué tal los vecinos?... pregunta el niño que paga, dirigiéndose a lo. liemas, que están sentados en corro. «Todos muy buenos», le contestan. Y van cambiando de ...rio, procurando pillarle« fuera de él el que paga. — 76 - Fuente: XANDRI PICH, J.: Centros de interés. Segundo arado (la parte), Madrid Edit. Yagües. TIO ^ I -g ^ ^ I ^ i ^ ^ " "i 5- . 1 =;• r ' I ^^^^^^^^^^^^^^ i^j.lïl i ifi^l =7=1 " ò CS "saljí-^g CjJi:^ iôlil.iii;sS t-s .'¿l-î^y.: sj Iii ssi^ii^ iiûîitiytii ii^í!» ly 319 SS S"« HI« .RIISI o3 . í s J SE-a i « TiO OÄ C /^fev : S f « il. 1 ^•1830 § ^ 5 0 ~ 2 « .vo I - 0- 0 3 ; < ii ¿ÌZ I - ? -'/•'^Jv» «Vi Vif «'S'^ Je« ) T2i ìH ¡a'ì li r^ I Ìà- 1; y Oì ^ X> ^fflSP — ^ • i Ils "M iJSfis SP^ I 1 iii iä il uà A' \ ¡un iif "J'^ U iiiiMiiiiiMMJiiiiiiaAiri^^^ 'I •2 S S 'I i 0 ¿3 slâllJ s- 3 jj II il s M-î § h II l-si il s-s|1 2 1 le s ä.i'g? s] ^ = s ï s s-ï gl §1 sfs gl ^ s-s Ilifs ï-il Sx ss s&|.i ^ li '.-si • ojs . = s 8 s r-1 si i s I:! ® è i « -2 S is >• 2 g ' ^PYL |S| J 5 I G "" gl's I s â I ¡ii ii^ii i^i -11 p^™ ml ^ lij ~ili I"lisi "I I i " I I 05 C f-> s 5- ^ _ i I s I ^ s : ^e 1s -I § I g s I Ü H H . ^ ^ ^ ^ ^ - " Í È è 1 g Í i î I I il ^ I - s ;; s .. 15 « - = | s oS 2 ) ë 3 -3 « 5-s s s == § -S o § c^ I «s - ^ ^^z. g oleóle ill 11^'Hq '^^pi'i^^^ff^^ i «'lojll-l I ^ -sol.lls?^^ M = 2 J M il . Irli- ^ t 1 ¿ I -z 1 ii 1-11 î = « i ri - ^ i i i S . < - á -S F 2Í t : I : ^ : ¿ ^ \ ^ ^ s ^ s^ g §J — £ -s Q. t »-2 > £ « - - - 322 Iii "I lî§ illillii lliíl I III I ijfij J. I. jjliw IJH X-yr miM-^- r nrn r,„r • ¿ ¿ S" ^-i -s-ë 8 S è-S-è s" si.ég I?. i il 8 m sic Ij^fgst'l Iii îil" à? I : S s o : S s i-E -la I ¡llll^ : fcil g| 2 l'sj i g g-u-S-gj Sri--lie il iilii ¡ lis i^ti •eLu «îwnsûx«"'- T* s-'::-- § 8 2 <3 I s J = ^oa^OÍUtj «S'ffi.H S(ü(U3Í)t03> ÎcïS ""EC/ ' « ^ S « ^ T.IsJE:!«'^ l-isiSol's libili IS Ili Iti •^.l-pls-lil i^îîU ìi- l'i [Sg^So^, SS loi.- ei |£i li li.Hill: li-» 1» üii 11: I -^ifgili iîHî^-ii gil r.s g ? s s fe H -I -i I £ J1 I s 1 § ^ £ ; i I ; ÍI s r ^ ' g-^j I- "Ir. íS I fi "Lt^-t V^-"" B^ffl ^ t ^ c ^ ^ l'^l I Isti «litht sr.i n^s -J « è ^ Í'í _____ Rfü-n ö \ ^ ^ v. u g - ^ J SacoC'^tn^'B.lfïï'^ Kü^-S Ë^r, C CO • - ' ^ _ i Sá^ siài ¿ «« o o 5 o C ^ s a 'S $ ë o -I I. o • g so « ^o o ^ -w -- o ~ - g S 2 s. fe' ' - m £ I i H i ^51 ií ä |s ^ ^ "" ^ ^ "§ í ^ 'O I s I I i o i f" ^ Q ^ i ^ ^ ® li^lll^ itlíl 5 1! Ijll « c -ü > 8 s 2 o J c ^ I I § I I o -D - ilüi^'sj JJfli i'lll I iljl í-s 11 ..""í ! i lili "III • s g si il l-eli i I ¿i Mi :ëIt-a1 1 si ^ i18.Ï-1 á lili" = 8 "I g « c -o Z O, I Û, g a- S „ ^o « o g a; rt c c 5 ¿ § o o ; S ^ 8 2 | ^ § i § i ^ 5 o 1 s I ^ s £ <5 b I s g o-S s § ? 2 8 i ^ 2 as I e 325 if -Jiilili üHlti il"!| i ^lipl'! s^^llill I ill s i§r&s|li| si /Ê J ilis-T::? -l'^SSo àgili Ifll-il^l I libimi rMii^'i Irl " llj'^-sfl^ I I ^ i'f s I I-M o «S H vgl g ^ c J2-n fe ^ ..Sg 723 É o 'S 2 Ü 2 gjQCOgc'^^Ëo^-^^'Crtg V I ^ « a: J u ^ ^ ^O ^ 03 ^ ^^ ^^^^^^^^^^^^ ^ ^^^ ^ ^ ^ le 3 ^ s-^ Jol^js^^l I - " û ^ iI ^ ä « ^ - ¿s §Í i It '' I Ü ' i «8« ^CfljC'^^^S '¿m^Ä ' ^ " s § 2-ë 2 J1 I s 2 . i s :> ^ o « 1 oil 'S^liJ g-?"! ciî S-ëllîs'l ^ — - ^^^ w (D IIHMUJII ! iîïPi !il!!l . S .is^ Jls ^ ' ? . ssf. IIS g. d g ^ ^ ^ J| "il .Si ^ oßoMOfl^-^oCoJ^ü S« ÂOSS .Î rr ^ i- cxoo" S^Svjgtsb U. «p- 2: CENTRO DE INTERES: LA ESCUELA SUGESTIONES.—Han acabado las vacaciones y el niño vuelve a la ülscuela. Han recordado ya sus impresiones durante el período de descanso escolar. Entran saludando correcUmente, y, en otro caso, se les llama la atención para ir creando hábitos de educación social. Se procura que vayan limpios, aplicando los medios más discretos para conseguirlo. Se habla con ellos. ¿ Para qué van a la Escuela? ¿Qué piensan ellos de la labor es- colar? Se les invita a examinar el local. ¿Se han hecho durante las vacaciones alguna reforma o reparación? Partes del local: veata>ulo, sala de clases, etc. Elxamen del edificio: las paredes, el pavimento, el techo, el tejado, la decoración. Loe niños observan todo, hablan, comentan. El local Escuela es el centro de interés y actividad de la semana. Es el recinto donde van a pasar muchas horas al año. Se van nombrando las distintas cosas, como puertas, ventanas, baldosines del suelo o tarima, etc., etc. Ello da motivo para estimular y aprovechar la actividad infantil. Al nombrar las cosas se va formando vocabulario y ha- ciendo frases y formando oraciones hasta llegar a dicta- dos y ejercicios de redacción sobre todo aquello que se ve y se observa. Es el lenguaje en acción. En niño tiene a la vista materiales de construcción que el Maestro se ha proporcionado: los mira, los toma, loa ^ 45 ëssi ili i - §1 i 5 ¡i I ' •ii^ Irl «r! 'I n ! I 1 ^ S « - g I I ? § " 1 s ^ ° ä^oäi'a- si l-äll äilill'Js^ i^ciifilsi |l lil's fillitis|2 i-l»!^«?:- iíll lliìilì'J i áiill li inizili Igli • ii^^lill'JI «¡o«! 9'lïïl »i^ijS i i ^"f i il 8 Su || Vi = i i I l'I s g'l I 1 JXiTS GB OO 3T3PH > > w I Na® i -'-ill S-isI II 8'-Slsg-^S «"¡«c Zl Sá.i'S- SgSgS.-«!«! simias'? i-S« § I i S ^ S w i ¡I . >»1 g lliis^ i-s § « « § g ° -3 -43 g a; g fl ¿ ^ ä Ä . 8 ® g o g 2 « I ¿ g - • lliurli^ialisâ ^êUs^ 1-c _-< lu d >> E il + Igl® is s l"S s-il^sá â I .il g § tfb - '.I s â s i è .i à  3 â ¿ s g è i ¿ 2 ô 3 OÄO— „{Se S m nS s. -i s 13.3 s -S a la-" ^a®? s- "•I ï t 11 ' i-p i€2Ss3S«| |g ¡a. I -i SI s il =|s.2".|ir. t. I: =1 = i lisi sa I o ^sf'ág«!! I II lîl ií iiiîïii^ ìHmiz'h « I « § ^ s 1 o. I «I"- ^ ; äi § i s äi-s-s g s i " S ' I :: « s s « lisi iii r ! Mî : 1 :L'i -îipi îîÛiillî 1 I iiil'ällli^äll-lll's , c Sää^l- 2 g il 2« s So ESO I ^ I ^s -tèi ä à ¿S é ^ i 2 o g a t ^ ^ I t:: ^^ o S3 0. " s ^ . S 1 >.| t i . - ^ " ¿i^ ^ S f •I § g " : i = nâ «afilli sf I--3 -o 3 ä « |, g t- -g 11 , « » = S S 1 3 I «IIIS s g,-lili: " ^ il s s: i « »^^-»«" S-ÎS f-S «xosS'ol -^S 3«! >> II sitai- „ g „ Siil^ li ô&s îi -I sioei i-, 's •O I 5 s t 2 " 2 I « " 2 si" 1 3 § S I 2 ' Il I = Is ii: l^if.^ i -Llr a, a, o® CÖ a>c»«S'Oca>>»3. j^pfeüttwrfjMt'l llllllOlaÉKÉi*»!! I Il / ... 2 ! / • I ® s ^ 1 - M \ \ M. Is gi â-S-o^ X \ \ ^ ^oi 2 cO^X ] — « ^ \ u Ili ^«z - i; ^ /// ^ IH « I'- I S".; Í ^ ® Y/ Y « III.« ; y / 1 ^ X^^^ il®- «« Sg-s^ I / g ^^^ oâ ^ \ S.. S «oc^' 2 ^ S ï ¿ ^ w g I ^ L___ X ^ a c «i -Sì = ='s 3 i-i I à è Sii! 22 a- M «'S». Sg= ^ ^ •Il 2§g|ll 1 0« I III II; li iifils g Issi i Is ci => o g-s? -sg-® C« kft ..S-^ TsS^rto-« ; J-á è s 5 ^ s 's i I ^ 'S ^ i i 2 -3 2 « J- i « «Sort C-o« Ä» Ö 'OCÄ 2 5 « ^r^m i'ii = §® i J- i.-:®: ü^ 'S-s o i «g;; ® S* .«S z-îî i 2|i U -lii^-ij. « :-¿í I&Ö; i S-1^8 h ^»âEtil I i^H I -iü II ? - ti salili! : -.11 «- -Sc« 0« 3 Ss ""»a l! "-"la ^i-- . i^f f. l^:fjs•l I i|i! I ••!ií t i l» i 1: i |t Ht^: ^'^SÏS Is-g 5 s Sl^SI'i g|| £||S g-£e ti gif^-^Mia St iiiJii .i ^It ils i'S silfi il " « s| o i I III ^^ia" s. a"ií s I g is'i |S| Sil ^ § ^sí ífi II« «i^ii 2 s Hs'Ü Mg® ^«i «g^ig W g||| a '•So •SS'lg- < = Ì ! lì! ìvìi filli îlinilti zfiiutil "s •JiJii^^Pf •s S Jö " 5 rt s -a-ë g S -S S 0 -3 s Ä -'S 'g fl . I s 2 § • liriiii Soi -S g-S, ¿otó äSrtS •siJwg.S^^ogOßgu ÍÉ ^^^ 11 a «sS-j ä g a a ? * I â Sn « " « ÉII I I'" ! - —s |t| .g»:? hi ^ ^ I IZis Ps c, 1 li " a^ls ft? ^^ o P11 iiissiie«- ; WÊmmmmmÊimmmÊi^ÊÊÊÊàÊÊÊÊr—mmÊKi—^mmM ^ ^ oi 2 5 â S. 333 \ / I fi î illilIllHîi um iu- IlLMi^ I I §1 : ¡g: liillâî |ii!l linii llillíl^li ip ! 1 ilii llll^ !i I i|i • —^ ^ = plï ire!!!- ^ t o.« Ii s| = |« ^ Sä s i o-l'M M l-|Ss|| T ËilôJlsi "^Illlg,^ - li 1 i - g 21É § I » s à § à à -51 § 2 ^ s s « ' 1 S îll:-iii iL-rlSIl I I 1 I; f m rollili :| ¡3 2 8 2 i ° = I -S s á -ft " •§ -31 - ' âl 5 g a ® -'S â 1 «i a a £ o « lili «Iii' ÔaS'UajOja^ C-i.S.iïa'ï oO^I ea sic«« C aöc'ij^b, ^rt^xj-So-SZ! ocömSaa>>u^'T3a dosaci o .SbûTsaMi l^ÊÊfSÊÊ ¿ ¿ ¿ -S Mi I : iin ^Hv^ i i 'S n^UH . s i c s I « 73 i wV i—IC^« i MB^m á « ¿ « ^ s •§ BS^H % s So^o.N»: ^^^IMli^^H c c 'S 3 ^^ cd ^ o 4) ^ TJ CÖ n ^ 335 I IT) ¿ a Q) ^ " § IUI- îiiV- -.Sirs si il î| W M^H •oi.gJi -SP-««« ii:-iiii iïitz irs ergisi 11 r»'^ Sil g il I ! III:-- H'hn fr II 1 |i !l < S BZ a s -Sft CO WüSmc^-^ÄTS ja.Ef ü«S 336 APÉNDICE 12 EXCURSIONES ESCOLARES LA ESCUELA MODERNA REVISTA PEDAGÓGICA Y ADIVIINISTRATIVA DE PRIMERA Y SEGUNDA ENSEÑANZA A"® XV. i DtciEMBRR DK 1906. íi N." 177 de la col.« POR FUERA DE LA ESCUELA 'i I Hace tiempo, lectores de LA ESCUELA MODEUNA, que pensaba escribiros lo que de información pedagógica tiene esta crónica í-iel á mi propósito de divulgar iniciativas desconocidas, mejo- ras educativas ignoradas cuya noticia pueda servir de liviano galardón á sus autores, pero de tónico suave, amable, reanima- dor á nuestros abatidos espíritus, quería hablaros de Escuelas de reformas, de proyectos pedagógicos en cierta localidad y de un hombre impulsor de esas mejoras, de una inteligencia y de una voluntad que han sido el factor principal de casi todas ellas. I Y este deseo raío fijo, callado, latente desde hace un año, voy á realizarlo ahora mismo con los datos que tenía en cartera cuida- desámente guardados; pero completados, refrescados con impre- siones recientes, calenütas, de una visita que acabo de hacer á lyecina ciudad de La Unión. ¿Dije La Unión? Pues ya está di- cho el nombre, y pues ya sabéis de qué se trata y á qué locali- dad me refiero, basta de prólogo. I. POR LA SIERRA MINERA.-NO son aun las siete de la maña- ^^Z ^^ coche del tranvía de vapor que hace el recorrido de Cartagena á La Unión. Somos treinta : veintisiete muchachos de la clase quinta, el joven Profesor de La Unión Pepe Vicente, que será nuestro cicerone, D. Feliciano, el Profesor TOMO XXVII, -NFRU. LA.* 51 rt c ¿ • c I - - ' 3 i o I ^ Ä o = -- i ^ 339 ^ — — ^— —^—~ • - • Iii ifl ilÉlI lláy if s II o- jfiii 5 II §1- ||«2| Ii^li Sis^i •ii " ¡•^ii S|l|l sil .lli^i 1-11 = il l«Mi ir^Sâ ali Sgl l^^íg ||3ir fpr^ il Ulli Iii: r-l -il^:! li'ss s lü-l slil " 1 i . ï^-ilSI^ , i all i á g S sài Siili rili 5 1= iSI i i g^l-s-5 s- iï ï - - = 5 s- li ill ç5 ^slil S^fif :l| i Isi i S i-1 II j^i liliali^niiiii aiiitpiiiii i tirlïiir¡¿i^rtiriiriiisr » 340 -V ^ i—— •lldlfijrsifs si i i lili lllllir:;-4 1 fli|lll|fl.li lili lliflflll |l|:-.-l lililí? g § Sg-üoSa'rtí^^^-lü E I I ¿ I ^ -G ^ S g o erg ^S o So d - e i i il ^ g lll " 2 ¿ tf •! 11 lí 51 » J« ^ 111 - -I ^•sts g S5| « d g-S^ SI s fe-sl i llls-s el^l gt? ; I =11 ifi Slpll |i ^ 15 § s 3 £ s ¿ e Íiii|lill|l!lliiÍÍjiÍpllUi|!ll!i|llÍl1 PiJIiflI^I llillillll^llílIfllPfii Hi v: 8 I-I ä.s= 2 ^SïïoC^ç CS ^ ocS S o li ^ ^ -loi ' rt ~ = rf s ^r. = = ^ 8 a 2 â s o 5 o ; Iii Iii iil;iii!2i.1íií!ll « -s 5 « s « c ¿ -g - g J 3 - . g ^ - : « g I I ci ¿ .2 g - J = s S o o 8 9 .2, r- > ^ S 5 o . 2 ^ ^ == a 3 .2 S -es ^ rt 2 5 ^li^i^iiyi á Kâ^tiii^ilin-^llflslsr^o anurie I S í .2 ^ ^ ^ S c - . ^ 2 ^ 2 ^ 5 a çe ë I g i ^ S - 5 ^ S - 5 o S o 7 s 5 " = 8 - •/: - 2 -5 ? - 3 2 " 3 .2 s o - s S ^ -r. ^ ». - ií g r - libili i _ ; I : LA ESCUELA MODERNA ñores detalles, y, cuando estuvieron todos conformes, el arqui- tecto escribió el proyecto y trazó los planos. Deciros que esos planos rae parecen excelentes y que esas escuelas serán, cuando se construyan, las mejores de España, lo creo inútil. Basta para que os convenzáis de ello, que paséis la vista por los g-rabados que os presento. El edificio es de una planta, y además de los patios de recreo tiene, en la parte posterior, á continuación de los retretes, un extensísimo campo escolar con mapas de España marcados en el suelo, y muchos árboles, todo dispuesto para ciertos juegos y algrunos trabajos industriales y agrícolas. (Jon los planos debajo del brazo marchó D. Jacinto á Madrid., Eran entonces Ministro de Instrucción pública el Sr. La Cierva, y Ministro de Hacienda el Sr. García A.lix. Este último, Dipu- tado por La Unión y Cartag'ena, y éste y el otro murcianos y muy amigos del Sr. Conesa. Del primero se proponía obtener, como subvención, la mitad de los 60.000 duros que han de cos- tar las escuelas, y del segundo, una rebaja del cupo de consu- mos para amortizar con ella en pocos años la otra mitad. Así se lo prometieron ambos Ministros y así hubiera sido; pero el vendabal político se los llevó á los dos del Ministerio, en poco tiempo antes de que pudieran cumplir sus promesas. Las escuelas no se han hecho, pero se harán. ¿Hay quien lo dude? No podemos dudarlo, porque si lo dudamos se enfada D. Jacinto, y es capaz de meternos en la cárcel. FÉLIX MARTÍ Y ALPEBA. Fuente: MARTI ALPERA, F.: "Por fuera de la escuela",Revis Escuela Moderna, diciembre 1905, pp. S-Ol-Sie. tH ESeUELH jyiODERHH IlEVISn PEDAGÓGICA Y ADMINISTRATIVA DE PlílMKA ENStíÍANZA AHo XVII. JiJN.o UK 1907. j 195 de lto«i.- OTHA EXCURSIÓN ESCOLAR I. PRKÍ.IMIN.MIES. — En la clase se advierte un hervor de impaciencia. Estamos á mediados de mayo, y no liacemos la excursión larg-a de primavera, me dicen alg-unos. Nosotros abandonamos la escuela todas, ó casi todas, las tardes de los jueves. Salimos al campo, subimos á los montes, corremos por el Armajal, organizamos partidas de fool-ball, el juego que más apasiona y enardece á mis alumnos. Pero, ade- más de estas excursiones semanales, hacemos, como Almanzor, dos grandes salidas al año: una en otoño y otra en primavera. Ya varios días que venimos abordando el tema de soslayo. — ¡Tan buen tiempo como hace ahora!-apunta uno grave- mente.-Luego se echará encima el calor, y nos dirá usted que ya no puede ser. Otro me dice: — ¿Y los exámenes? Vendrán los exámenes, y usted nos dirá que tenemos que estudiar mucho. La excursión debe ser ahora. Esta razón, que es de una fuerza lógica aplastante, me con- vence. Me he puesto de pie, y les he dicho: - No se hable más. La excursión se celebrará el sábado, para que podamos descan- sar de ella el domingo. Mis palabras hacen correr un viento de alegría por toda la clase. ¡El sábado, el sábado!, oigo que se dicen unos á otros. Algunos hacen señal de aplaudir; uno que está á mi lado, más vehemente, me coge y acaricia la mano. — ¿Y adónde, adónde?—grita uno. — ¿Adónde quieres tú? TOMO XXIX.—NFIIÍ 8.' „ , c c ^ i ir .i o I .i ^ i i i S i i § S 2 2 I -§ I 1 i I i I fel 8ll i^-gria^ g i ¿SSs^gll 2|| ^ ^ -i^si gi'i" -igo I iiiiiiiii iiiii ^ni iiisi jii ' s 1 = i^lll iil-i. liHli|!ii!?ji = § 11lls! nil = = ll!i = 1 -I P. i; 8 Sl-I.: I g i-s S 1 laid !l5 s jl 5 o-I i I lilHlUiHipilin» i||i||l!iiir^i!i! = I E-gSldS = , ^O^ - ilia's § 2 oi^ 5 ^iilliii^itli^iil^^iil ill i-^lH^lalii-m § ^ P c S- ! - J -- o : i « -- S g - o i - - ::: c li i ¿Illt-i a ^^^^aass !l 5 ij liiiif ti^jW^^g f SI =jiiii sllligsfS \ • " : i . 11111 ^ I 2 T §j I S r I ^ \ • ' o § £ S s i ' ° ^ ^ ••'Ofst^ E-S 'rt 3- £ "Z 3 47 oœocsci^eo = S -S ^ii g 2 ^c-l a S ? S ; |Ai..T.._-l-r-.TT.iii.r,--|-f r -I ri -yiliilT^/" • •- • á'i illils!! Pili' gil 5 I I â ^ .. _ slfs«^!! »^alo . îll^pp I Hz|l|li «illilH liiillilMigls I 2 I g I => ë i I S I I .2, 1 -S 8 G O ^ g o J. G . 348 ^^^ •••y-" ^ o .2 ¿ J. .S S ® 2 nlììl^il ' vffr3aHá||f, .-i s o's s¡I'lli - -í-1 —TK- —- • 3 -^îésèi Ils = = i " I o i - o I I o g s 0 5 -2 s ^ - -s g ^ Ë II s : s ^ " s c g s c fl ^ ë i 2fl = s ^ = J g ¿ -5 = oc. o - - = 2. s = : f : ^ ä Iii illsii = i Ili = = ^ iifiii I r^s 11 s-= si g liiilJ - âilii S3 = 4 i ^ . s z-è -ë -s ë 13 - is t s t ^ - ôi ^ ë Í = s § s -é ï ^ i ? ^ s i I - I- M = r-s = s i J I i 8 g - J - •? i i î 11 : ? -3 i ï ^ A S C -- ¿ I I « = « - 1 2 £ 8 S -- ¿ 2 2 I ^ - 2 ^ ^ 350 ^ ^ s-n """S - -r - 8 8 ago ^^^^ : g ^^^ ^ liliali = -c — >= § I « i ^«i S s o i s g - I 1 = g-il 11 sg «II = g - = = ^ ^ Z 4JW (D > 3 (U ti pc; ! Iitili _ |ii i -pilli: ^ ii-iilfì llli'i'Miiil! 352 MEMORIA DE UNA EXCURSION ESCOLAR EXTRACTO DE LA MEMORIA DE UN MAESTRO Era en un buen día de un buen mes de mayo. La temperatura templada, el cielo despejado, el sol fulgurante, los árboles cubiertos de verde follaje, el césped cuajado de flores, los niños decidores y contentos, la Naturaleza entera adornada con sus más lujuriosas y bellas galas e invitando a gozar de ella. Días antes, yo había dedicado varios ratos a hacer notar a los niños las múltiples y útilísimas aplicaciones del papel, y a hacerles deducir de aquellas la importancia de este último. La correspondencia, las diferentes clases de documentación, el periódico, el libro, etc., etc., constituyeron asuntos de otras tantas charlas, en las que los niños pudieron entrever el grande y favorable influjo del papel para las relaciones y el progreso de los hombres. Hicelo así, pensando en que, cuando los niños vieran las fabricación del papel y oyeran hablar de su composición y hacer sobre el otras clases de consideraciones, debían tener ya en su mentalidad algunas nociones prácticas, sencillas y estimulantes, a las cuales pudieran asociarse las que sobre el mismo tema adquirieran en la excursión. Y sola y exclusivamente de la importancia del papel y de sus aplicaciones hablé en repetidas charlas, porque quiso expresamente dejar todo lo demás para el momento en que los niños pudieran aprenderlo intuitivamente, y porque así procuraba yo poner y mantener en tensión el espíritu infantil, en espera prolongada de algo importante y a la vez conocido y desconocido, a fín de que el velo no se descorriera del todo ante los niños hasta estar estos en el estado psicológico afectivo propio para quedarse con lo más posible de o que vieran y de lo que oyeran. En el día de nuestra excursión, los niños, a las ocho y media de la mañana, se hallaban ya en la escuela en compañía del maestro. Después de unos minutos, dedicados a pasar una ligera revista de limpieza, pusímonos en marcha. No bien salimos del pueblo, los sembrados, por entre los cuales serpenteaba el camino que llevábamos, nos dieron materia para conversar sobre las producciones mas importantes de la localidad y para compararlas con las de otras localidades cercanas y lejanas y más o menos afortunadas que la en que vivimos. La escarda, efectuándose entonces, y en el cual vimos varias cuadrillas formadas algunas total o parcialmente por niños de las escuelas, nos dio motivo para deplorar que haya niños que, durante la edad escolar, no tengan segura la satisfacción de sus naturales e ineludibles necesidades físicas, y que no puedan entregarse por completo a satisfacer debidamente sus necesidades intelectuales y morales. Un pedazo de sembrado de trigo que, contiguo al camino, formaba, por lo pequeño, delgado, desmedrado, amarillento y claro, verdadero contraste con todo lo demás, nos dio ocasión para observar que aquel se extendía sobre un arenal y que éste era resultado del sedimento dejado por una corriente no encauzada, y nos llevó, naturalmente, a recordar los elementos que componen las tierras laborales, como se originan éstas, como se clasifican, como se enmiendan, etc, etc. Charlas semejantes, alternando con bromas y juegos espontáneos nos entretuvieron hasta que, a las diez y media de la mañana, llegamos a la estación del ferrocarril, enclavada próximamente en la mitad de nuestro trayecto. En la estación, y gracias a la amabilidad del jefe, los niños se pesaron y se repasaron, compararon sus pesos relativos con otras fechas anteriores, y los de unos y otros entre si, y hasta escucharon algo que se les dijo sobre medianas de peso en las distintas edades, etc. Próxima la llegada de un tren de mercancías, el jefe necesitó comunicarse por telégrafo con las estaciones vecinas, y tuvo la amabilidad de hacerlo ante los niños y de agregar después una breve y clarísima explicación del mecanismo del aparato y del porque y del objeto de cada una de las fases de la manipulación efectuada. El guardaagujas hizo cosa parecida al ir a dar vía al tren que llegaba. La llegada del tren, su pesada carga, su inmediata partida, su gran velocidad, lo difícil, lo costoso y lo útil de la construcción de las vías férreas, etc, etc, todo ello y mucho más salió a relucir, naturalmente, en la animada conversación que sosteníamos mientras que, sin ninguno demostrar cansancio, anduvimos la otra mitad del camino que nos faltaba para llegar a la fabrica a que nos dirigíamos. Cerca de ésta, una breve parada en un punto desde el que a la vez se distinguían la torre de la localidad de nuestra procedencia y la fabrica a que íbamos, permitió a los niños orientarse, reconocer la dirección en que caminaban, etc. Llegamos a la fábrica a las doce menos cuarto, el director de la misma, previamente avisado de nuestra visita, correspondió cortésmente a nuestro saludo y se mostró, desde luego, con nosotros amable y complaciente. El mismo, aprovechando el tiempo que faltaba para que los obreros pararan a comer, recorrió con nosotros los almacenes y demás dependencias, explicando el servicio que cada una de ellas prestaba al trabajo de la fábrica. Vista ésta ya superficialmente, eran las doce y media, y a la vez que los obreros, pusímonos nosotros también a comer, impacientes los niños por que el trabajo recomenzara para poder, ver en detalle las operaciones de la fabricación del papel. A la una de la tarde, hora en que los obreros reanudaron su trabajo, el director, siempre amable, se puso nuevamente a nuestra disposición. Rogámosle que, al llevarnos a ver realizar las diferentes operaciones de la fabricación del papel, lo hiciera empezando por la primera y guardando entre ellas el orden reclamado por la fabricación misma. Así lo hizo nuestro guía, quien además nos explicaba y ampliaba cuando nosotros veíamos. En un trabajo que tiene marcados los limites de esta Memoria, no es ni necesario ni posible exponer cuando en la fábrica vimos y oímos concerniente al Utilísimo trabajo en ella efectuado. Baste saber que de ello tomó cada niño las notas que creyó convenientes, y que estas tuvieron su aplicación den los trabajos escritos y en las ampliaciones orales que en días posteriores se hicieron en la escuela. Y en esta fue luego también relacionado lo que aprendimos en la excursión con conocimientos diversos de Historia, de Geografía, etc.; la historia del papel, por ejemplo, fue relacionada con algunas consideraciones referentes a la historia general de la civilización; la pasta con que se fabrican ciertas clases de papeles sirvió para hablar de los árboles de que aquella se extrae, de las selvas de que esos árboles proceden, de los países en que esas selvas están situadas, etc. y pudimos así hablar, por ejemplo, del Canadá, del Canadá de hoy, del Canadá probable de fines de este siglo, del Canadá comparado con los Estados Unidos, de como territorios habitados por salvajes se convierten en naciones ilustradas y poderosas, del descubrimiento de América, de la gloria que por ello corresponde a España, etc. Temas parecidos, mezclados con recuerdos y comentarios de lo antes visto, fueron también objeto de las conversaciones que, intermitentemente, se producían a nuestro regreso de la fábrica. Salimos de ella a las tres y media de la tarde y llegamos al pueblo a la cinco y media. De haber sido entonces menos difícil la situación económica del maestro, hubiera este dispuesto de una máquina fotográfica y con ella hubiera hecho aún más agradable la excursión, obteniendo algunas fotografías de los excursionistas y de la fábrica. Fuente: PEREIRA, F.: "Una excursión escolar", Rtwi^idi Escuela Moderna. 1910. pp. 203-209. Este escrito es copia literal de una Memoria técnica de las que oficialmente se recogen a los maestros públicos, que ha sido calificada de sobresahente y que contesta al siguiente tema: "Programa y presupuestos razonados de una excursión escolar con diez niños a cinco o seis kilómetros de la escuela en que el maestro preste sus servicios". EXCURSIÓN ESCOLAR A MANISES YeinMnco alumnos de la quinta sección de la escuela na conal graduada de niños del <,GrH£^olar Cervantesr de Vencía, acompañados del dire^í^FV^^ii^ní dTÍ^^ " Martin y del maestro de sección de la mLua, Boix, real .aren el jueves, 15 del actual, una exculíónT^ mses, pintoresco pueblecito de las inmediaciones de la capK tal, notable en todo el mundo por su famosa industria det- Fueron recibidos en la estación del cita,lo pueblo por el director de la escuela oficial de Cerámica, J). (iregorio Muñoz fa iir "T - p-f-ordé lombral «h ' 'a re- Lio, y re-flejo metálicos de los Sres. Hijos de Justo Vilar y CompañTa Manises es una población única en s„ clase; tine un ca rácter propio, mconfundible. Toda la población ¡s una inLn »a fábrica de cerámica: tal es el número de ellas, que e fZ- r b\Mt:::rn ir :rcrnot"" ^ -- Ya lo impuso asi la Naturaleza poniendo en aquel suelo las primeras materias, en calidad y cantidad tales que l a 'e ftr^btos esTeH " mini ulaciTnes y trabajos-especialmente para los azulejos, etc.-industria- rableT ° ^ belleL aC- briltní'r y*' especialidad la brmante cupula de la iglesia, deslumhrando los ojo. del vis - Lo« T^^ifi^o» incomparables reflejos metálicos Loa muchachos excursionistas pudieron ver desde la fabri- 1 c /r ^IKîlîîll I l?iîlî 15 Ji'fliî iîîllûi ïlliiHit îiHîll! Il fllfîlli HllHli X a, ^ î^c 3 o ¿ g o ^ c É -T « 5 "S ^ = S - 5 Ü - g o - •> "5 si li^-'i = E M Ë >> ^g" 'sîisiliii t!lim ii Isjisiif ^ItsiZîi II l-lisi:! flillilli: tg ïï^l- liJsllp Ulli Ii |o îiN:^}!! iîKil! tî'rîfîJlï^fPniÎîîirill»«^ 41 LA ESCUELA MODEKNA No terminaríamos, pero no queremos abusar de la pacien- cia del bondadoso director de esta revista, y ponemos fin a estas mal pergeñadas notas haciendo constar una vez más, aunque no sea nuevo, que Manises es una gloria española, un orgullo valenciano y un timbre de resplandeciente gloria de nuestros meritísimos y admirables obreros levantinos. X. Fuente:"Excursión Escolar a Manises", Revista La Escuela Moderna, enero 1918, pp.41-44. EXCURSION A LAS CALDAS Resumen de una excursión por Rafael Rodríguez (10 años) Ayer, a las tres de la tarde, estábamos en la estación reunidos los niños que habíamos de ir a Las Caldas. Nos acompañaban el señor maestro y su esposa. En la estación había mucho apuro y mucha gente, por lo cual el señor maestro se fue a tratar con el jefe, y éste encargó a un empleado que nos guiase al andén por otro lado. El tren partió con mucho retraso, pues debía arrancar a las 15,26 y arrancó a las 16 menos 10. A las Caldas llegamos en 18 minutos aproximadamente; nos apeamos, y luego que el tren hubo arrancado de nuevo, emprendimos la caminata. Los pajarillos alegraban la campiña con sus armoniosos trinos; no parecía sino que nos daban la bienvenida. Mientras nos dirigíamos al balneario, Íbamos hablando de las cosas del camino. ¡Con qué placer respirábamos los perfumes de los campos! Llegamos al pueblo de Las Caldas, donde casi todos los habitantes viven de la fuente del balneario, dando hospedaje a los enfermos que allí van a curarse. Llegamos a éste, y el señor maestro fue a pedir el permiso para visitarlo. Un hombre llamado Vicente y amigo de nuestro maestro, fue nuestro guía. Primero visitamos la fuente, que está frente a la entrada; allí estaba un hombre para servir el agua al que quisiese tomarla; después pasamos a los baños. De éstos pasamos a las estufas, que son unas celdas muy lóbregas, en las cuales, apenas se entra, se empieza a sudar, y que son para los reumáticos; después pasamos al manantial, que no pudimos ver por estar tapado; después vimos las pulverizaciones, en que por medio de unos tubitos que tienen unos cedazos muy finos, se recibe el agua en pequeñas gotitas, y es para los enfermos de la garganta; luego pasamos a los cuartos de duchas, los había de varias clases: para la columna vertebral para todo el cuerpo, etc. Por último visitamos las inhalaciones, que se reciben por medio de unos tubos gruesos tapados con un cristal, y que son para los enfermos de los pulmones, y dimos por terminada nuestra visita al balneario. De éste pasamos por una galería acristalada al hotel. Esta galería es para que los enfermos que se hospeden en este hotel no tengan que salir la calle y no estén expuestos a coger frío y que se agrave su enfermedad. En el hotel visitamos el salón de baile, muy bonito y adornado con muchas pinturas, en el cual había un piano. Después (siempre guiados por el buen Vicente) pasamos al salón de lectura, quedando muy entusiasmados de todo. De éste pasamos al salón de billar y por último al comedor de primera y después al de segunda, quedando muy admirados de todo. Del hotel pasamos al jardín, que es muy bonito y extenso, en el cual hay mil plantas diferentes. ¡Con qué grato placer respirábamos sus perfumes! En el centro había un bonito estanque con muchos pececillos de colores; en medio del estanque se alza una roca natural; los peces, al acercarnos nosotros, salieron de sus cuevas; les echamos migajitas de pan que ellos se apresuraban a tragar. Vimos un bonito cenador y el invernadero, que tenía rotos casi todos los cristales, después de ver todo el jardín, salimos por otra puerta y Vicente nos indicó el camino para una fuente. Allí fuimos y junto a ella merendamos. Después de merendar nos dirigimos hacia el castillo almenado de Las Caldas, que tiene dos torres con cuatro almenas cada una. Tiene este castillo almenado una entrada muy sombría y obscura, y está todo rodeado de árboles; sólo lo pudimos ver por la parte exterior. De allí nos dirigimos a la orilla del río Nalón, y después de estar un rato contemplándolo, emprendimos el regreso a pie por la carretera; pasamos por el pueblo de Santa María de Piedramuelle. En el camino encontramos un tejar en el que estaban trabajando varios hombres y muchachos. Dos muchachos traían la arcilla con que se hacen las tejas y los ladrillos en unos cestos que vaciaban en el suelo, formando un montón; tres hombres descalzos y arremangados hasta los codos amasaban la pasta que habían sacado de un pozo. Había dos pozos llenos de la pasta, que luego sacan y amasan; en estos pozos se echa agua y luego la arcilla, que cuando se saca de la tierra parece goma negra, y lo tienen ablandando cierto tiempo; luego lo sacan para amasarlo. Había varias tejas y ladrillos puestos al sol, para luego cocerlos. Ya de regreso pudimos sorprender un hermoso espectáculo: el sol escondiéndose tras unas nubes, que parecía un gran disco de fuego a causa del color rojo que tem'a. Después de contemplarlo un rato seguimos nuestro camino, llegando a Oviedo sin que nos ocurriera nada más. Oviedo, 14.6.1918.- Rafael Rodríguez. (Diez años) Fuente: MIAJA, P.: "Excursiones y paseos escolares". Revista La Escuela Moderna, 1919, pp. 487-505. 360 EXCURSION A SOTO-RIBERA Resumen de una excursión por Angel G. Tuñón (14 años) El crepúsculo matutino se iba disolviendo al mismo tiempo que allá en lo lejos del horizonte una faja de fuego se hacia visible. Detrás estaba el sol; el cielo estaba nublado. Me dirigí a la escuela muy contento, llevando mi comida y la merienda formando un paquete; al llegar a la escuela encontré a mis condiscípulos tan alegres como yo (iy que no era poca la alegría que yo tenía!). iOh, que razón tuvo un sabio al decir que la cara es el espejo del alma! Llegar el señor maestro y marchar, todo fue uno. Ya estamos en el tren. ¡Qué regocijo! La campana de la estación se oye, el tren silba y echa a andar: eran las nueve y media. El señor maestro, tan cariñoso y risueño con los niños, nos explicaba todo lo que veíamos; todo eran preguntas, a las cuales él nos las explicaba con agrado. A cada palabra formaba una explicación, de las cuales no diré todas porque me tomarían muchas cuartillas y haría pesado mi relato. Perforamos las entrañas de la tierra; la luz fue disminuyendo hasta el punto de no ver los objetos a un centímetro de distancia; el tren formaba un ruido ensordecedor; parecía que la tierra se venía encima y que el tren se desarmaba. El que por primera vez pase un túnel (que era por donde íbamos), no me choca que se apodere de él un miedo tal que crea ser sepultado vivo. Los campos volvían a aparecer a nuestra vista; árboles frondosísimos y flores que dan al viajero un aroma delicioso; el gorjeo de los pajarillos, que contribuye a hacer más agradable y placentera la vida campestre. Después de haber pasado varias estaciones y cruzar varios puentes, llegamos a la coquetona aldea de Soto-Ribera. Anduvimos por las márgenes del río Nalón, el más caudaloso de los ríos de Asturias. Los niños corrían como corzos por los prados. Subiendo por colinas y atravesando valles llegamos a San Esteban de Morcin; el murmullo de una fuente pudimos apercibir. Estaba esta fuente situada entre árboles, los cuales sus ramas se entrelazaban formando un espectáculo salvaje en extremo. Desde una altura más que regular pudimos divisar: montes nevados a los cuales se veía a lo lejos; aquí tierras labradas, por aquel otro lado un casería, prados bien cultivados. ¡Benditos esos hombres que saben reproducir en lienzos esas grandes obras de la Naturaleza! Después de habernos divertido mucho, bajamos hablando mil conversaciones. El sol se escondía bajo el punto del horizonte, formando un espectáculo verdaderamente hermoso. El tren de las seis y medio arrancó, llevando consigo a los excursionistas a la gran ciudad de Fruela. Oviedo, 3-5-1918.- Angel G. Tuñón (Catorce años). Este muchacho ha permanecido en la escuela hasta esa edad porque. padeciendo de anquilosis en una rodilla, sus padres pensaban dedicarlo a la carrera de maestro; las circunstancias no se lo han permitido, y ahora está en casa esperando se le presente colocación en alguna oficina particular. Lamentable es que no encuentre protección; lo merecía por sus buenas prendas. Fuente: MIAJA, P.: "Excursiones y Paseos escolares". Revista La Escuela Moderna. 1919, pp. 497-508. o ¿ri ESCUELA NACIONAL GRADUADA DE NIÑOS DE VILASAR DE MAR EXCURSION ESCOLAR Día 8-5-19 salimos con dirección a Alella. A la entrada de dicho pueblo encontramos un grupo de 50 casas para obreros que pagando 4 duros mensuales al cabo de 20 años, la casa era suya; más arriba vimos un molino muy antiguo que servia para moler trigo, en la riera un jilguero se bañaba sin inquietarla nuestra presencia, después nos dirigimos al Sindicato en él, el Secretario y Técnico D. José María Barnadas nos explicó la fabricación de los vinos enseñándonos unas máquinas que servían para estrujar las uvas las cuales estrujen 5 T.m. por hora por medio de un cilindro y está graduado de manera que no estruje las pepitas y las raspas, hay una prensa de sistema moderno que sirve para aprovechar el vino que queda en las heces. Fermentación del mosto. Para que vino esté claro se quema azufre dentro del bocoy de esta manera se matan los microbios malos y se dejan los buenos, para la fermentación se necesita que se la temperatura a 15 a 28® porque si está a manos de 15° los fermentos no pueden trabajar y si está a más de 28- se vuelve agrio. Del Sindicato partimos en una torre que había unos espléndidos jardines y allí comimos. Por la tarde fuimos a visitar los Escolapios que tienen una casa que parece un palacio, un señor de Alella que no tenía hijos cuando murió les regaló para que diesen carrera a los pobres, después volvimos al Sindicato a retratarnos y allí merendamos, marchando se aquí a la torre del Marqués de Alella que hay unos vastos jardines, un lago, un gimnasio, un campo de tenis y dos espejos el uno cóncavo y el otro convexo que nos llamaron mucho la atención y luego volvimos a la torre donde comimos para descansar. Emprendiendo más tarde el viaje de regreso contentos y satisfechos de la excursión realizada. Alberto Baldá Amat (11 años) Fuente: "Sección Escolar", Boletín Escolar, mayo 1919, pp. 954-955. 36; FRAGMENTO DE LA MEMORL\ PRESENTADA POR JOSE GARCL\ GARCL\, EN DONDE NOS DE NOTICUS DE SU ACTUACION EN LA REALIZACION DE LAS EXCURSIONES Cómo procedo. Con la antelación necesaria anuncio a mis alumnos que vamos a realizar excursiones para afirmar sus conocimientos en tales o cuales materias, dando una sencilla y amplia explicación sobre los diferentes aspectos del asunto y los distintos detalles en los que conviene principalmente fijar la atención para adquirir la cantidad necesaria de elementos de juicio. Encargo a los alumnos que se provean y lleven a la clase un cuaderno que les sirva de borrador para excursiones, y hago que todos anoten cuidadosamente los puntos del programa formado por mi de antemano, y sobre los cuales importa fijar la atención con más detenimiento y recoger y tomar los datos necesarios para que la labor resulte provechosa. Al redactar el programa se dejan los espacios suficientes para escribir cuanto convenga relativo al punto de que se trata. En el momento oportuno se empieza la excursión, siguiendo el orden previamente establecido en el cuaderno, lo que hace que el espíritu de todos se reconcentre en un mismo punto con toda la intensidad de que es susceptible, y entonces voy allanando el camino, haciendo que los múltiples aspectos del asunto impresionen a los alumnos en la forma más directa y viva posible, para que dejen en su cerebro honda huella y se graben asimismo casi insensiblemente las ideas que les importa adquirir, para formar un conocimiento exacta y completo de la materia sobre que versa la enseñanza. Al propio tiempo, hago anotar en los cuadernos cuantos datos tienen alguna referencia con el asunto principal y la ocasión enseña que conviene aprovechar para la mejor apreciación del conjunto. Ya saben mis alumnos que tienen la obligación ineludible de recoger cuantos objetos y ejemplares puedan servir para formar colecciones con destino al museo que ha de organizar cada uno, preparándolos y clasificándolos convenientemente, para que la claridad, el orden y el esmero presida en todos sus trabajos. Estas colecciones las dejo en su poder y de su propiedad, para que las conserven y les sirvan de base y estímulo para formar el museo de la escuela que dirijan más tarde. Asimismo impongo a todos los excursionistas el deber de escribir una sencilla memoria refiriendo los detalles y resultados de la excursión realizada, advirtiéndoles que la Memoria que de idea más exacta del trabajo será publicada en la prensa, con cuyo estímulo ponen especial empeño en no perder detalle y empaparse bien de todo hasta formar criterio claro sobre el asunto. Cada autor lee en clase su Memoria, y de común acuerdo se designa cual es la mejor hecha y que debe ser publicada. Para el más fácil cumplimiento del delicado cometido de redactar cada alumno su correspondiente Memoria, al siguiente día de la excursión provoco en la clase un cambio de impresiones sobre los puntos culminantes y resultados de la misma, que sirve para mejor ordenar y afirmar los conocimientos adquiridos. Fuente: GARCIA GARCIA, J.: "Pedagogía", Revista La Escuela Moderna, pp.927-938. UNA EXCURSION AL ESCORLAL Preparación previa a la salida, realizada en el aula el día antes. Reunión en la escuela, de la cual se saldrá a las siete menos cuarto en punto. Salida de Madrid, estación del Norte, a las ocho y veinte minutos. Llegada a El Escorial, a las nueve y cuarenta y cinco. Salida de El Escorial, a las siete menos cuarto. Llegada a Madrid, a las ocho y media. Como no siempre se encuentra oportunamente tranvía a la llegada, ha de avisarse a la familia para que no se preocupen aunque se regrese tarde. Los que no estén en la escuela para salir a la hora fijada, perderán las cinco pesetas, que quedarán en el fondo de excursiones. Dibujan un croquis del viaje en tren: Madrid, Villalba, en donde se bifurca la vía, dirigiéndose los dos ramales, por Segovia y Avila, a Medina del Campo, donde se juntan, siguiendo hasta la frontera y costas del Norte. En el ramal que pasa por Avila, se fija el punto que corresponde a El Escorial. Se dicta: Distancia por la vía férrea entre Madrid y El Escorial, tiempo que se invierte en recorrerla, cosas interesantes en las cuales conviene fijarse en el recorrido. Se amplían estas notas de palabra. Se sigue dictando: El Escorial pueblo y El Escorial monumento. La importancia mundial de este último. El primero no pasaría de ser un pueblo más o menos preferido por los veraneantes de Madrid. El monumento es de mediados del siglo XVI, segundo renacimiento, grecorromano. Lo mandó levantar Felipe II en recuerdo de la victoria de San Quintín y en honor de San Lorenzo. Duró su construcción unos veintidós años. Es un edificio verdaderamente arquitectónico. Su principal arquitecto fue Juan de Herrera. El Rey intervino mucho. El monumento y el paisaje se completan. Se dibuja en el encerado un plano del Monasterio, localizando solamente los principales departamentos. Los niños lo copian. Sus partes se numeran. Al pie, correspondiendo con estos números, se escriben los nombres: Patio de los Reyes, Biblioteca, Convento, Colegio, Iglesia, Palacio, Claustros, Salas capitulares, Sacristía. Se sigue dictando y comentando: El monumento fue principalmente un panteón, con una comunidad de frailes y una biblioteca. Se termina dictando unas notas sobre el coste del viaje y la manera de realizarse. Ida y vuelta: Metro a la Puerta del Sol, 0,20 pesetas. Tranvía a la estación del Norte, 0,40 pesetas. Tren Madrid a El Escorial, 4,30 pesetas. Fuente: Boletín Escolar, Suplemento al n° 744. APÉNDICE 13 MATERIAL ESCOLAR ^ ^^ , J ^ / } INSTRUCCIÓNfeúBLICA .A- \k ^ ^ 11 ^ .Ä ¿í J / ' ¿ ^ / / . • ^ • - • - • • • • . • • • • , • - . •• : I': •• ff- Í: i--»'.. ; I ^ • -SS''- . •. I- . WM- ' '-'fi--. 'la^iàs • • ^ ; ^aj .üH^Jí^í^Ju^ ;j; ñ "Úb " ^ . /Ì t ' fl ¿7 . . -.•.•••Vi ^ • • • •''Í-Íí.'j^s»- •- • ^ /a. A ^ M- Ja- r-" -'''r/ ít' ^íiT^ ík. & /iß'^ - ^¿7 / roM^jy^i ./^ /íi'-:. •L- ' /I- /^^r^-crr- Jf ^^^ ¿We- ; ; ' : , //a.. > uJf-r- a- Á- ^^^ A- ^ f tí íA C í MT-^ ayPt-^ f. I . ^i'^Ut.A-a-¿^it^ rßiPA ûi'c 7 A ^ r/ .. f f • ^ • . \ • ' ! " •• : ;•' • : ' Ci-. . • í •. 372 ^ Suéíua M ®ft^to , , h' /// ' f-' ^ // ' •' -.y /> • • -'ïi'M ^ ' : i >, ^ ^ t-o^PiL-i^/^tx-^^^ ^^^ ^^^^^, A • ^ ^ i y / 7 ^ ^ V Año 191^:... , •: ProYinaia • i Partido judlGlal ,. Ayuntamiento - Escuela: fHHiM : de nino^rs. ^i^ENTAItlO detallado de los enseres y útiles dé. enseñanza que se, custodian en dicha Escuela, con ^^^^resión de sil número y estado de conservación en que se ? • : ESTADO DE CONSERVACIÓN DESIGNACIÓN DE LOS OBJETOS: : • Dele-. • ' • r.:.:';.*^^^^ Nuevo. 15uen uso. riorado. Inservible. . • :: •' • rTTT' • í ^tJ^i^J^-O-.^/^^ p: - r 'J; Jf/ I i —— I ^g Ull^ .. J^v. - - \ Méy^ — -/A-'—^— ^Jju^ .. ---1- - 1; ^BW " - 1: -'' - ' - I: iíiU/fl-. ' - ' Ilíi-l- -^-T -"-r ' ' I — - ' • ^ /_ Jrl'fc -.-/ I M — í- . l^^r/íT/V /rA . - i ; f /7 I// J J,, ' ' //.: ; 3„ K'C C'/z c^a.^tc I • _ 'J ^ - - - j - I - " 7 l^ííty-í-c.-¿irínJf-7 .¿rh-- " r, " — 1 ^ ffJ^^^) i ^ " ! ' , \ ' 9 J \ I / iC/' /' ' / V / /• » , // I /, i U?^//'rx^p ií t — - I 1 • - i i : Z - ^ " i.'./íl • ! " ^ ^^ " [..„ ^ - - .. i ^ ^ \ n A. )— 'i " ^ ^^ " í¿ Acui-í'rr — im:-' • • • . . - - - -, - .. •r.y.i:^^, v; k QjviW k fc ^-Ko-ta ßrma .pa..- al ^^ ^^^ ^ eLM.c./.. f^c Wile, Jc L fLrr. -- A " (De^vc^no^^ Inirp^pir^jem/;^ // M.&Ja- i>/a - " / • - " , Û n Ç ^ ciuif-nd r¡ri M li ^ai/^v M U^iAyieíZ-^^} n^^pJä^ - - ^^ Ü {Lint rfc /C fiinr^'fia^ ^ /V^ZI^^^U-Ä^.^ '' : ' n > , ' r J - / .^/^'/iiZ/vv-'^/'í^ r.í/i^fc^^^- — ¡Z ^ / o^JcT^ ^T^Ä; M^^^rJ;. - - ^ ^ ^^ ' ' / 'S^ feretri-. Jr JAXTU | """ii LI^ ^^^^ ^ - (ßjf,'^ """ f f ^ ^ I f/ ^c i /a.M^i-^^^ ^ - " " , / ^ - Vf ^ ! Èilï Jío .jÀ-cAÂ^.;-'!^^uMJ^ ^ ^ ^ ^ Í • —(— ^ I ij^\ ^ Q Ä UJ a =) 2 g -f ^ n < cc o Í tê ^ rh ry, . r. > ? 1 O .Él ^ S ^ Sr-^ < ^ O ^ ^^ - pLj O Q O M ' ci «J • C rtocSo! ci • ^ • ai a • • u ca u c O • t) D ^sn —f- z> o o « g -§ i: g. = -¿'të S ^ vf I .ií o i o ^ 7 Si ^ ^ i gjf il^^'i Kt i I 5 T f g i 'i s 3 -H = = T. ¿ ^ c ~ " £ Í Í 'Í ^ 2 E i: ^ c" Ji c: " - - — '^¡^ — — 'z Üoj ^ 0 u ... ri - iC ^ ¿..r: - ~ - ' ~ o r. o 5 ^ • - ^ ^ . E cô ' - — £ . 1; • ^ ^ ^ -à -r^- "r rH Í ^ ^ ^ ^ 1' j: - ^^ - ^ S ^ ri ^ r; _ ' r" C • • ' • • w ~~ ci» ^ ~ C r", H 2 5 \ • — Í ^ r J ~ JH ~ ~ 'fi j: H s -à J - Ë £ .A'I ^ Vi ~ 7 £ 5 3 ç ä £ ^ c - cL 3 ¿ 2 7 ^ 7 = - = .ï B ^Ï'ïl-^i-gcï 111 5 ^ J Jii " ^ Í s s ^ ^ 3 s I, I. ^ i ? = ii ^ ^ - = Í ' i ! ^ 1 ~ I s I \ ^ i = - - '5 r • ¿-Si I Ä o — "T; r - - —( 7: V- f- c: 7 o i __ I CL. o co " • ¿ - ^ c/) o J 7 -- ^ . - 2 f -s á — o ^ J '-r c/5 c/î ~ o rr u U t!:' ZI ' U '-Z • ¿ " ^ < ^ o a o Ç o ^ J ^ ^ ^ ^ ; . - r ^ ^ 3 ^ = - - Ji 5 = ; 3 5 3 -íí - = ^ -3 ¿ 2 .ïf ^ •3 ^ ¿ S ^ c .S E.Í íí ^ g r - ^ - .i^ S ^ = ^ S c ^^ . I ^ -A C U - ^ ¿ « g i ^^ -- r ô ' 'Í ^ ¿ S ^ ^ 2 Sf ^ g Í - - ^ i a V - ^ d iJ s •s äü =.5 - •1=-^ E ^^ s 5 = M = i-S.i ^ s 5 - o s g-jH^ = .= : -r-p-g .. 2- èâ" Í 5 s = I >^1 J ¿ ^ ^^ ^ 5 Û -z ^ ^ ^ r - i' I"! i N ^ ^ T s i ^jlill = J1 ; s r : > caiJO O .H, o V w.iíi^ ¿ S - er: ^ r; E - - ¿ i -i ^ íH ¿ ^ o ^ a ^ ^ • o - ^ c ^ ^ u ^ (fí a p íi^ c --3 s: ííáK ä s it -- 'i i « = íírriS ijf.s ^ -C C O 'n r; CA -j V- r ^ a > 1> i, ^ r: ^ -y r^ l'ïjl .i'ÍP-'lfl IJila I ^ Ï'I" o o ¿ rt Cl. - - ,, - ^ V - t o ^ T' ^ -r H ií -r . r^ - - T ^ - ~ a .r - ^ '5 . S -- £ — - 5 o ^ ^ ' -, ~ a — - — 2 ~ £c - ^ í« t: A a ^ f) = - ~ - ^ I 3 o - s - z--—' - ^ ^ ü 3 ^ - U ^ • c _ — ~ ~ "tZ ~ Q Û "í: ^ ^ÍH i t: ^ P £ ? — s ^ G 5 ~ = -r 5 rt .E ^ c H -t: ¿ ií - ^ ctí -- 3 Í ^ ^ ¿ g-^sg^ ^Is-È -.-is^i ' s- ¿y ¿-F^^ 'I- 1 C V- 'C: _ or -- ^ -, vr: " - ir y- C "-> cr 03 -jO S? 'S ^ -1: - - - ' ^ P " r: .ii c--^ if — ^ r/- V ^ O ' 3 « l'^rt -, ? s . g ^ ^ i - V. H .c 5 ^ X X- _ - ^ ^ V - " 3 'S ^^ ^ o c^l^ r ^ c 3 ^ 5 = ::: = T i - ^ o Q u U) z. — - -.c T- - '-r ^ J'- ' n ' • ^ ^ " S CT- S 1 ^ -T a. - - ^ " ^ . ^ r 5 s x 5 V ^ ^ ^ c S H ^ p r Z ^ C c " -r -'S J ^ 1 ^ - .r-.:- .2 co ^ ^ r: ^ ^ z: - , Cü :: ^ C. ^ S p. Ci . s --á'.s -J : ï-if s s ¿i o - c £ ^ s ^ -.3 H 5 E = ¿ ^ ^ - í r ¿L i C ^ g = 5 ^ S ïï -H u- c/5 — o ^ < c ^ o . - c: ^ c ^ c ^ OJ nj -r o s c _o ^ ^ — . iJ o u ^ ^ ¿ - Ci: — s u . ^ fe 'S o i¿ ^ E - < £ r J " -- ¿ ^ - Z ii ^ c ¿ ^ > « s Cii ^ o g ¿ g - :j o - i S't i I 5 5 ^ I .r^ ^ ïf S - .v^i • 3p».ÏÎu Ocjftc.ii ^oü Cvtío^ nUviSaíií -a '^i-Nctf I-^^fctí-L^ ^^^ c ^ cu o -JT . -o u ÌH. " ai g ^ - wt'S-i Sa o 1 o - g.. -a o « ^ 3.S.2 S - o i "I 's 3 5-3 « -Ss , ."•••I': " v-'ri^iíg.oS. «S c 5 — •-•u ..07 Ö J ë : - • " „ i «-g. ^ gg Salili si i • vv - , ^ -r: • - o o ,, W o o o m o ^ÍO a ^ rt J-S . § ^ • !¿0 -T -«Já^ji 'S g S S ... S «o s- s ;; .sa § « i- ÄCislinüir It" •î'^ïi-tl, II Iii = s : SI Í. M. " i 8 Il ; »•VSIT s '5 i ^ I ^ s ri 5-3 -g Hg^ • ' ^^ ffî o-o -S ^ . 2 .r; c^ ^ ^ s ^ s rt ^ r J y ÎS« i1- ^ ^ ^ cî S § - Í ^i o g : • i •'ï-. SK Is s s 5 s ssS s «t « -««I ''•-í^s-1- . J iá á ö - , - e -2 ~" - - - rì^lJ-ii^-V. \ ¡\ / •• • " : • V- /// . Ji I • f \ - • ... -, 'M -f^:. / " ——r-^-^—-——•—— ' V• ."'T• " ! •. . , V . • - - 'i". ^ ..v,, - ... - . .T _ - • - , _ 'v'--V. -- ' " " ... ^ ^ . • » • •. • ' - • ViV - .'n V s".- • • . • • • SJ , •• • : . • »»» , - —... -, - ; "Vi- if ^—- 'i: - : . • - : , . rv:. • • . • • I . • : — ^ " - P . ' - - : •• ^ • •• , ' - : •••O;" ^ t-' ' \ . . . • , - - • • • • ' í ' i? • — • ' ; - • JLI ^ ^ 1 • " --- \ ^\ ^^ ' \ ^^ \ i , ^ • H • Î ^ ' : : 1 i Í ^ — — . ) ' • ^ ^ ' • • ! / ! : t ^ . ^ :• ^ ^ i _J 1— ^^ ; "1" 1 I ^ ' ^ ! ^ ^ ^ ^V— + ! , ! ; ? ' ' ^ i I • ' i I \ - • . ^ ^ ^ i-i^ ^ ' A ' ' ^ j \ ' Ì :'••'1 • : • I ^ : vv- / — ^ i ! V-^ i : f ' ! W V r j : : : • ^ ^ ^ ^ ^ ^^ ^.r ; \ ; • ' : Î ; ' N ! . ' ^ 1 - I ^ ri »t ' t>, ^ ^ s 3 i ' ' '''P''" ' ' \ ^ ' Í s -, V - • i 1 ^ • - • ' ^ J^ . ^ K. V, " . V- ^^ ^ K--- ' ' Í \ ^^ • • / , t N '2-'. O \ • • K'vÇC^ .1 • :^ T 1- ' •iZi—'- • . • -r — -T—rj •• ' V ^ \ . 4 \ .. .. ; ! A-— V ' ?? iJjl : ' ^ ! ' ,/ / 'v \ '' • ' ^ ' cj / ; ) \ — ^ -v Jv^^ i ^ _ \ X ^ v: ('••If - • • X 1 \ > ; ^ ^ - --T^ i—^^ — ,5- ^ \ if \ ßv\ •Ì . ká- '^L^v- ^ / .'4 T j \ W.S,,:^ ^--v o ^ ' -^VvA-il^i^^^ , ^ : • ' ^ Z'- ' - • ' i^ ; "-, I I- I á' — h ^^ \ ^^^^^^^^ j \ ^^^^ , I • I Ï3 - —/C ^ ' V^"-p, u^^igt-^—;3 Q vX —^ li, • : ;:-t H ' Ì —i-- • - -I ' : 'V ' / - __ ? Is,. - r • C- A'- Lr^ " i ^ iv- ; . V ; ; . . ; , 7 .. I, • .••-X,- ^ • ^^ ^ / ! ^ : . , • • . ^ --. X 3 - j / w M ^ ; •5 r / 3 ; / Î ; / ^ \ 5 ^ / \ ^ ; / • • \ ^. . ; ; I 4 : i . I r . ^ • / Î / 1 : I : \ y I 1 I I 1 i 1 ! I ! ^ • ' • . » . # ^ " • - ^ - .. . -y ' t . • ^ • - j • ? ' . X) , . , . I , , ' . ' • TtI —^^ r^ % ^ ' (V ^ ni-ll-L' IT ^^ F ' 'v -i i 'V! t^^" •• ^ ' yT^ jZ ^ • ^ o ' ' ' ' ' 1 • O • : "" V ^ • I • ' ' : .-1' • • • • • . I • : ..ij. • , /;• • . -