Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10201/43010

Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.authorPulido Tirado, Genara-
dc.date.accessioned2015-02-11T14:03:43Z-
dc.date.available2015-02-11T14:03:43Z-
dc.date.issued2012-
dc.identifier.issn1577-6921-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10201/43010-
dc.description.abstractEl interés por la vida artificial aparece ya en los clásicos greco-latinos. Aquí se estudia esa idea tomando como punto de referencia fundamental la obra de Mary W. Shelley Frankenstein, o el moderno Prometeo (1818), en la que se analiza teniendo en cuenta el contexto tanto literario, mitológico, como científico o seudocientífico de la época. La metodología tiene un carácter fundamentalmente comparatista e histórico ya que las relaciones que establecemos son de carácter y ámbitos diferentes. En suma, Frankenstein no es sólo la primera novela de ciencia ficción, sino la obra que muestra una de las consecuencias fatales de la Revolución Científica, por lo que es antecedente de todas las obras que con posterioridad tratarán el tema de la vida artificial, destacando que los avances en ingeniería genética de nuestros días han intensificado más, si cabe, el interés por esta cuestión. Destaco, obviamente, la actualidad del tema y del personaje así como su complejidad.es
dc.formatapplication/pdfes
dc.format.extent28.es
dc.languagespaes
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.subjectLingüísticaes
dc.subject.other8- Lingüística y literaturaes
dc.titleVida artificial y literatura: mito, leyendas y ciencia en el Frankestein de Mary Shelley.es
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articlees
Aparece en las colecciones:2012, N. 23

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción TamañoFormato 
VIDA ARTIFICIAL Y LITERATURA, MITO, LEYENDAS Y CIENCIA EN.pdf134,99 kBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Los ítems de Digitum están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.