Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/10201/157562


Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.author | Montoya Lázaro, B. | - |
dc.contributor.author | Martínez-Carrasco Pleite, Federico | - |
dc.coverage.spatial | Almería | es |
dc.date.accessioned | 2025-07-18T10:25:55Z | - |
dc.date.available | 2025-07-18T10:25:55Z | - |
dc.date.issued | 1999 | - |
dc.identifier.isbn | 84-8240-229-3 | - |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10201/157562 | - |
dc.description | © del texto, los autores © dela edición: Universidad de Almería, Servicio de Publicaciones | es |
dc.description.abstract | La costa de Almería se ha caracterizado por ser tradicionalmente improductiva debido a que posee un bioclima mediterráneo árido oceánico, el único de Europa. Pese a ello a partir de la década de los 60, se ha desarrollado la agricultura intensiva bajo plástico, constituyendo hoy día uno de los tres pilares básicos de la economía almeriense, junco con la minería y el turismo. De hecho es la provincia productora más importante de España de hortalizas extratempranas, y la primera en la exportación de estos productos. Un sector productivo muy eficiente en el sentido de conseguir altos niveles productivos, no hubiese podido desplazar por si solo a Almería de una situación de pobreza y marginación hasta un puesto importante en el ranking nacional, sino se acompaña de la eficiencia de sus empresas cornercializadoras. Por ello, e interesándonos por este colectivo, en el presente trabajo se pone de relieve la realidad comercial a través de una encuesta realizada a 70 empresas del sector comercializador horcofrutícola almeriense, que representan más del 90% del volumen comercializado en la provincia. Para ello, hemos resuelto la matriz de amenazas y oportunidades del sector propuesta por Poner (1991). | es |
dc.format | application/pdf | es |
dc.format.extent | 15 | es |
dc.language | spa | es |
dc.publisher | Universidad de Almería. Servicio de Publicaciones | es |
dc.relation | Sin financiación externa a la Universidad | es |
dc.relation.ispartof | Minería, Industria y Medio Ambiente en la cuenca mediterránea, pp.: 333-339 | es |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.subject | Sector comercializador hortofrutícola | es |
dc.subject | Agricultura intensiva | es |
dc.subject | Amenazas | es |
dc.subject | Oportunidades | es |
dc.subject | Almería | es |
dc.title | Amenazas y oportunidades del sector comercializador hortofrutícola almeriense | es |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bookPart | es |
dc.contributor.department | Economía Aplicada | es |
Aparece en las colecciones: | Libros o capítulos de libro |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
Cap L1 1999 Mineria (1999).pdf | 978,06 kB | Adobe PDF | ![]() Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons