Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/10201/157531


Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.author | Martínez-Carrasco Pleite, Federico | - |
dc.contributor.author | Montoya Lázaro, B. | - |
dc.contributor.author | Martínez Paz, J. | - |
dc.coverage.spatial | Almería | es |
dc.date.accessioned | 2025-07-18T10:48:18Z | - |
dc.date.available | 2025-07-18T10:48:18Z | - |
dc.date.issued | 1999 | - |
dc.identifier.isbn | 84-8240-229-3 | - |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10201/157531 | - |
dc.description | © del texto, los autores © dela edición: Universidad de Almería, Servicio de Publicaciones | es |
dc.description.abstract | En la provincia de Almería se localiza una de las principales concentraciones producroras de hortalizas bajo plástico del mundo. Sus más de 25.000 hecdreas de invernaderos, con una producción superior a los dos millones y medio de toneladas de hortalizas, han sido determinantes en el proceso de crecimiento del conjunto de su economía provincial. A fin de contrastar la importancia que el sector hordcola ha tenido en el desarrollo de la economía de la zona, se plantean en este trabajo algunas cuestiones que permiten contrastar la dimensión e importancia que la actividad horcícola tiene, comprobando el papel clave que desempeña en el conjunto de su economía. El importante desarrollo que esta actividad agrícola ha experimentado, en especial en esta última década, de la que depende de modo primordial la propia evolución de la economía provincial, está, no obstante, condicionado por el propio devenir de múltiples factores de demanda y oferta que lo condicionan, y que en gran medida lo limitan. Por ello, y a fin analizar su situación futura, se procedió a la estimación, a partir de modelos de regresión de series temporales, de previsiones acerca de cuál será la evolución a medio plazo de la superficie invernada almeriense, realizando a partir de dichas estimaciones una aproximación, a los requerimientos de inputs que dicho sistema tiene y tendrá en años futuros, tales como consumo agua, empleo de mano de obra o uso de plástico y fertilizantes, así como a la producción de algunos de los residuos que genera, variables ligadas al sistema horrícola de las que se carece de información y sobre las que se debiera actuar con el fin de garantizar la propia sustentabilidad del sistema. | es |
dc.format | application/pdf | es |
dc.format.extent | 16 | es |
dc.language | spa | es |
dc.publisher | Universidad de Almería. Servicio de Publicaciones | es |
dc.relation | Sin financiación externa a la Universidad | es |
dc.relation.ispartof | Minería, Industria y Medio Ambiente en la cuenca mediterránea. pp.:405-411 | es |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.subject | Análisis de tendencia | es |
dc.subject | Factores limitantes | es |
dc.subject | Sustentabilidad | es |
dc.subject | Superficie de invernadero | es |
dc.subject | Horticultura intensiva | es |
dc.subject | Almería | es |
dc.title | Análisis del crecimiento de la horticultura intensiva almeriense: Algunas consideraciones y previsiones acerca de sus factores limitantes | es |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bookPart | es |
dc.contributor.department | Economía Aplicada | es |
Aparece en las colecciones: | Libros o capítulos de libro |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
Cap L3 1999 Mineria (1999).pdf | 1,09 MB | Adobe PDF | ![]() Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons