Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10201/157122

Título: Análisis de los programas de ejercicio físico en centros de personas mayores institucionalizadas
Fecha de publicación: 9-jul-2025
Fecha de defensa / creación: 7-jul-2025
Editorial: Universidad de Murcia
Materias relacionadas: CDU::6 - Ciencias aplicadas::61 - Medicina
Palabras clave: Fisioterapia
Envejecimiento de la población
Resumen: Los cambios asociados al proceso de envejecimiento de la población, junto con el aumento de la esperanza de vida, plantean serios retos para ofrecer a las personas mayores la mejor calidad asistencial y mantener su bienestar el mayor tiempo posible. Este cambio demográfico también va acompañado de un crecimiento de enfermedades crónicas, lo que puede conducir a un incremento de la institucionalización de las personas mayores. La institucionalización puede ir ligada a un deterioro físico, cognitivo y/o emocional. Entre las intervenciones para la mejora y prevención de patologías en las personas mayores, el ejercicio físico ha demostrado múltiples beneficios. Existen recomendaciones como las directrices de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para actividad física en personas mayores que apoyan su uso y aportan indicaciones de cómo realizar correctamente el ejercicio. Sin embargo, estas directrices basadas en la evidencia no siempre son conocidas por los profesionales y, además, se desconoce en qué medida se implementan. Por ello, los objetivos de la presente tesis fueron: (1) describir las percepciones de los adultos mayores institucionalizados sobre los programas de ejercicio en residencias de personas mayores, así como sus deseos y necesidades; (2) conocer las percepciones de los residentes sobre la influencia de los profesionales que desarrollan los programas y las instituciones en su participación en los programas de ejercicio; (3) identificar las características de los programas de ejercicio implementados en las residencias de personas mayores describiendo sus principales componentes y metodologías; (4) explorar el conocimiento y la aplicación de las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) por parte de los profesionales que dirigen los programas de ejercicio en relación con variables organizativas de los centros y (5) conocer las barreras que identifican los profesionales para implementar las recomendaciones de la OMS en los programas de ejercicio que dirigen en las residencias de personas mayores. Para lograr estos objetivos se realizaron tres estudios: dos estudios cualitativos siguiendo la técnica de grupos focales y un estudio observacional transversal a través de una encuesta. Para los dos primeros se reclutó a personas mayores de 65 años institucionalizadas en diferentes centros de la Región de Murcia (n=36 y n=47, respectivamente). El tercer estudio iba dirigido a profesionales encargados de desarrollar los programas de ejercicio en los centros de personas mayores institucionalizadas (n=200). Las personas mayores institucionalizadas mostraron principalmente, la necesidad de: incrementar la frecuencia semanal de sesiones de ejercicio, realizar ejercicio al aire libre, aumentar el tiempo dedicado a caminar, que los profesionales individualicen los ejercicios, eviten la infantilización y las instituciones favorezcan la creación de espacios adecuados para el ejercicio. Los resultados de la encuesta mostraron que en las instituciones suelen realizarse programas grupales, que suelen ser numerosos y comúnmente dirigidos por un único profesional. Frecuentemente incluyen ejercicio aeróbico, de fuerza, de equilibrio, de movilidad, de flexibilidad, respiratorios, de coordinación y entrenamiento de la marcha, en mayor o menor medida. Respecto al conocimiento e implementación de las directrices recomendadas por la OMS por parte de los profesionales, los resultados mostraron que, aunque muchos profesionales conocen las recomendaciones, no siempre se ponen en práctica en los programas de ejercicio y las principales barreras que encuentran para ello son: la falta de tiempo y el volumen de residentes por grupo de ejercicio.
The ageing process, together with the increase in life expectancy, poses serious challenges to providing older people with appropriate, high-quality care and maintaining their well-being for as long as possible. This demographic change is also accompanied by an increase in chronic diseases, which may lead to an increase in the institutionalization of older people. Institutionalization may be associated with physical, cognitive and/or emotional impairment. Among the interventions for improving and preventing pathologies in older people, exercise has demonstrated to have multiple benefits. Recommendations such as the World Health Organization (WHO) guidelines on physical activity for older people supports its use and provide indications on how to perform exercise correctly. However, these evidence-based guidelines are not always known by professionals and, the extent to which they are implemented is unclear. The aims of this research were: (1) to describe institutionalized older adults’ perceptions of exercise programs developed in Long-Term Care Institutions (LTC), as well as their wishes and needs; (2) to understand users’ perceptions of the influence of professionals who develop the programs and institutions on exercise programs; (3) to identify the characteristics of the exercise programs performed in LTC describing their main components and methodologies; (4) to explore the knowledge and implementation of World Health Organization (WHO) recommendations by the professionals directing exercise programs in LTC in relation to organizational variables of the institutions; and (5) to identify the barriers identified by professionals to using WHO recommendations in exercise programs in LTC. To address these aims, three studies were conducted: two qualitative studies using the focus group technique, and a cross-sectional observational study through a survey. In the qualitative studies, people aged over 65 years old in different institutions in the Region of Murcia were recruited (n=36 and n=47, respectively). The cross-sectional survey was addressed to professionals responsible for implementing exercise programs for older people in LTC (n=200). The institutionalized older people claimed that they wanted to: increase the weekly time devoted to exercise programs, exercise outdoors, increase the walking activities, perform exercises tailored to their needs, avoid childish treatment, and create well-equipped spaces for exercise. The cross-sectional survey showed that LTCs usually organise exercise programs for numerous groups conducted by just one professional. The programs commonly include exercise of different typologies: aerobic, strength, balance, mobility, flexibility, respiratory or coordination, as well as gait training. Regarding knowledge and implementation of WHO recommendations, the results showed that while many professionals are aware of the recommendations, they do not always implement them. The main identified barriers are lack of time and the numerous groups.
Autor/es principal/es: Poveda López, Salud
Director/es: Lillo Navarro, María del Carmen
Montilla Herrador, Joaquina
Facultad/Servicios: Escuela Internacional de Doctorado
Forma parte de: Proyecto de investigación:
URI: http://hdl.handle.net/10201/157122
Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
Número páginas / Extensión: 109
Derechos: info:eu-repo/semantics/openAccess
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Aparece en las colecciones:Ciencias de la Salud

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción TamañoFormato 
Poveda-López-Salud_TD_2025.pdf (sin artículos).pdf1,7 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir
Poveda-López-Salud_TD_2025.pdf.pdf3,4 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir    Solicitar una copia


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons