Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10201/156849

Título: Autotraducción intralingüística y traducción interlingüística en las novelas Intento de escapada, El dolor de los demás y Anoxia, de Miguel Ángel Hernández
Fecha de publicación: 2-jul-2025
Fecha de defensa / creación: 30-jun-2025
Editorial: Universidad de Murcia
Materias relacionadas: CDU::8- Lingüística y literatura
Palabras clave: Literatura contemporánea
Novela
Hernández, Miguel Ángel
Traducción literaria
Autotraducción lingüística
Traducción interlingüistica
Técnicas de traducción
Spanish literature
Contemporary literature
Novel
Literary translation
Linguistic self-translation
Interlinguistic translation
Translation techniques
Resumen: Esta tesis doctoral estudia la autotraducción intralingüística y la traducción interlingüística en tres novelas del escritor murciano Miguel Ángel Hernández: Intento de escapada, El dolor de los demás y Anoxia. Se emplea una metodología mixta que combina enfoques cualitativos y cuantitativos, basada en el análisis de fragmentos textuales, entrevistas al autor y sus traductores, cuestionarios y la aplicación de clasificaciones teóricas sobre técnicas de traducción. El objetivo principal es analizar cómo Hernández adapta el lenguaje a diferentes registros según la obra, y cómo este proceso se refleja en las traducciones al inglés y al francés. Se examina, además, el modo en que estos procesos inciden en la representación de temas como la identidad, la memoria o el espacio simbólico de la huerta murciana, aspectos clave en la narrativa del autor. La tesis demuestra que la autotraducción es una herramienta que permite a Hernández matizar los aspectos sociales y estilísticos de sus novelas, ajustando el registro lingüístico de acuerdo con el contexto narrativo. En Intento de escapada, se emplea el lenguaje del arte contemporáneo; en El dolor de los demás, el dialecto murciano; y en Anoxia, una prosa sobria influida por el estilo de Coetzee. Respecto a la traducción interlingüística, se observan tendencias distintas: el francés prioriza la fluidez y la adaptación cultural, mientras que el inglés apuesta por una mayor claridad sintáctica. Ambas lenguas, sin embargo, tienden a perder matices culturales y emocionales del texto original. Además, se señala que las decisiones editoriales y las intervenciones intuitivas de los traductores a menudo no favorecen la conservación de estos elementos. Las técnicas como la adaptación, la explicitación o la compensación ayudan a equilibrar fidelidad y naturalidad, pero no siempre resultan suficientes. La tesis enmarca estos análisis en el contexto histórico de la generación de escritores españoles de la Transición (1976–1982), un periodo marcado por el terrorismo y el llamado “pacto del olvido”. Este marco permite entender mejor los temas tratados en las novelas y el papel que desempeña la traducción en su proyección internacional. En el caso de Hernández, su literatura refleja una revisión crítica del pasado reciente y una apuesta por representar la identidad desde lo local, lo afectivo y lo simbólico. Desde una perspectiva teórica, se recurre a las ideas de George Steiner y Umberto Eco para presentar la traducción como un acto de mediación cultural y como una forma de resistencia frente al aislamiento lingüístico y cultural. La tesis propone una mayor colaboración entre autores y traductores, así como el uso de notas explicativas como estrategia para conservar referencias culturales específicas que de otro modo se perderían en la traducción. Metodológicamente, el trabajo destaca por integrar análisis cualitativos (como el estudio textual y las entrevistas) con herramientas cuantitativas (como la categorización de técnicas traductológicas), subrayando el papel activo del traductor como mediador. No obstante, se reconocen limitaciones derivadas del número reducido de novelas e idiomas considerados (tres obras y dos lenguas), lo que sugiere que investigaciones futuras podrían ampliar el corpus para obtener conclusiones más generalizables. En definitiva, esta tesis demuestra que la traducción literaria, ya sea intra o interlingüística, es más que un simple acto de sustitución lingüística, constituyendo además una reinterpretación cultural del texto original. En las novelas de Hernández, donde el lenguaje cumple una función simbólica y afectiva esencial, la traducción adquiere un papel fundamental en la transmisión de sentido. Así, se pone de relieve cómo el proceso traductológico contribuye a la difusión internacional de la obra, al enriquecimiento de las lenguas de destino y a una comprensión más profunda de la narrativa contemporánea.
This doctoral dissertation examines intra and interlinguistic translation in three novels by the Spanish author Miguel Ángel Hernández: Intento de escapada, El dolor de los demás, and Anoxia. It adopts a mixed-methods approach, combining qualitative and quantitative methodologies through the analysis of selected excerpts, interviews with the author and his translators, questionnaires, and the application of theoretical frameworks concerning translation techniques. The primary aim is to analyze how Hernández adapts language to different registers depending on the narrative context, and how these shifts are reflected in the English and French translations of his work. Furthermore, the study explores how these processes contribute to the representation of themes such as identity, memory, and the symbolic space of the Murcian countryside — elements central to the author’s literary universe. The research demonstrates that intralinguistic translation serves as a tool allowing Hernández to refine the social and stylistic aspects of his texts, adjusting linguistic registers according to the demands of each novel. Intento de escapada incorporates the specialized jargon of contemporary art; El dolor de los demás uses the Murcian dialect; and Anoxia features a sober, restrained prose style influenced by the work of J. M. Coetzee. Regarding interlinguistic translation, the study identifies divergent tendencies: the French versions favor fluency and cultural adaptation, whereas the English translations prioritize syntactic clarity. Both, however, tend to lose specific cultural and emotional nuances present in the source texts. Editorial interventions and intuitive decisions made by translators are found to contribute to this loss. Techniques such as adaptation, explicitation, and compensation help balance fidelity and naturalness but are not always sufficient. The thesis situates these analyses within the historical context of the generation of Spanish writers born during the country’s transition to democracy (1976–1982), a period marked by terrorism and the so-called "pact of forgetting." This contextual framework enhances understanding of the novels' thematic concerns and underscores the role of translation in their international reception. In Hernández’s case, his fiction reflects a critical re-engagement with the recent past and foregrounds identity as shaped by local, emotional, and symbolic dimensions. From a theoretical perspective, the dissertation draws on the ideas of George Steiner and Umberto Eco to conceptualize translation as both a form of cultural mediation and an act of resistance against linguistic and cultural isolation. It advocates for closer collaboration between authors and translators and proposes the regular use of explanatory notes to preserve culturally specific references that would otherwise be lost in translation. Methodologically, the study distinguishes itself by integrating qualitative analyses (such as textual interpretation and interviews) with quantitative tools (including the classification of translation strategies), emphasizing the translator’s active role as a cultural mediator. Nonetheless, the scope is limited by the relatively small number of works and target languages considered — three novels and two languages — suggesting the need for future research to broaden the corpus for more generalizable findings. Ultimately, this dissertation demonstrates that literary translation —whether intra or interlinguistic — is not merely a linguistic transfer but a cultural reinterpretation of the original text. In Hernández’s novels, where language fulfills a crucial symbolic and affective function, translation becomes essential to the transmission of meaning. The findings underscore how the translation process not only facilitates the international dissemination of literary works but also contributes to the enrichment of the target languages and fosters a deeper understanding of contemporary narrative forms
Autor/es principal/es: Benjumeda Wynhoven, Gonzalo
Director/es: Goberna Falque, Juan Ramón
Facultad/Servicios: Escuela Internacional de Doctorado
Forma parte de: Proyecto de investigación:
URI: http://hdl.handle.net/10201/156849
Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
Número páginas / Extensión: 446
Derechos: info:eu-repo/semantics/openAccess
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Aparece en las colecciones:Artes y Humanidades

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción TamañoFormato 
TD_Gonzalo_Benjumeda_VERSIÓN_FINAL.pdf2,98 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons