Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://doi.org/10.6018/rie.559881

Título: Analysis of secondary school students’ perception of scientists and its impact in STEM education with a gender perspective
Otros títulos: Análisis de la percepción del alumnado de secundaria de los/las científicos/científicas y su impacto en la educación STEM con perspectiva de género
Fecha de publicación: 2025
Editorial: Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones
Cita bibliográfica: Revista de Investigación Educativa, RIE, N. 43, 2025
ISSN: 1989-9106
0212-4068
Materias relacionadas: CDU::3 - Ciencias sociales::37 - Educación. Enseñanza. Formación. Tiempo libre
Palabras clave: Gender Stereotypes
Image of Scientists
S&T Stereotypes
School Science
Estereotipos de Género
Imagen de la Ciencia y Tecnología
Imagen de los Científicos
Visiones Distorsionadas Ciencia y Tecnología
Resumen: Students’ declining interest in pursuing a STEM education after the compulsory school years lies in their negative attitudes towards Science and Technology (“S&T”) subjects developed during the lower-secondary school years and it is attributed, inter alia, to a stereotyped image of S&T and, in particular, to stereotypes about scientists and the misconceptions about their work. This article analyses students’ descriptive narratives about male and female scientists in order to disclose the stereotypical representations of scientists and scientific work held by high school students. A content analysis approach with a gender perspective was chosen, as this method allows us to disclose similarities and differences between male and female students’ perceptions about scientists and scientific work. The analysis revealed that students consider intellect and innate passion as the main qualities of scientists, and picture scientific work as highly demanding, requiring commitment, engagement, and endeavour. On a personal level students conceive scientists as sociable people, meaning that the socially accepted idea of “folk” science is fading. The study further concludes that students take their families into account as key players in their career decision-making process. They also acknowledge the existence of barriers that hinder the career development of female scientists, barriers unrelated to internal factors such as intelligence, ability, or commitment, but that have to do with social factors.
El declive del interés del alumnado por cursar estudios postobligatorios en el ámbito STEM radica en las actitudes negativas hacia las materias de ciencia y tecnología (“CyT”), que han ido desarrollando durante la educación secundaria, y se atribuye, entre otras causas, a la imagen estereotipada de la CyT, concretamente a visión distorsionada del trabajo científico y sus profesionales. Este artículo analiza narraciones construidas por alumnado de secundaria sobre la vida de un científico y una científica para esclarecer la imagen que presentan sobre los/las profesionales del ámbito científico-tecnológico y su trabajo. Se llevó a cabo un análisis de contenido de los relatos siguiendo una perspectiva de género para determinar las similitudes y diferencias existentes entre el alumnado femenino y masculino en cuanto a la percepción sobre el trabajo científico y sus profesionales. El análisis concluyó que el alumnado percibe como cualidad principal de los/las científicos/científicas la inteligencia y el interés innato por su campo de estudio; e imaginan al trabajo científico como muy exigente, el cual requiere compromiso, dedicación y esfuerzo. En un plano personal, el alumnado concibe a estos/estas profesionales como personas sociables, lo que significa que la imagen socialmente aceptada de la ciencia “folk” está difuminándose. Finalmente, el estudio concluye que el alumnado no sólo otorga un papel central a las familias en el proceso de elección de estudios; sino que también reconocen la existencia de barreras, no relacionadas con factores internos – inteligencia, habilidad o compromiso – sino con factores sociales, que frenan el desarrollo profesional de las científicas.
Autor/es principal/es: Fernández Sánchez, Andrea
Sánche Bello, Ana
Arias Rodríguez, Alicia
URI: http://hdl.handle.net/10201/149835
DOI: https://doi.org/10.6018/rie.559881
Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article
Número páginas / Extensión: 21
Derechos: info:eu-repo/semantics/openAccess
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Aparece en las colecciones:Núm. 43 (2025)

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción TamañoFormato 
03_RIE_43_2025_Analysis.pdf994,66 kBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir
03_RIE_43_2025_español.pdf910,29 kBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons