Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10201/149680

Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.authorHernández Gómez, Onésimo Samuel-
dc.coverage.spatialEspañaes
dc.coverage.temporal2021es
dc.date.accessioned2025-01-29T18:34:39Z-
dc.date.available2025-01-29T18:34:39Z-
dc.date.issued2023-12-
dc.identifier.isbn978-84-1170-355-0-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10201/149680-
dc.description© 2023, de los textos: los autores-
dc.description© De la presente edición: Dykinson S.L. Madrid - 2023-
dc.description.abstractpublicidad, como herramienta fundamental en la promoción de productos y servicios, se basa en la conexión emocional con la audiencia para lograr un impacto efectivo. En este contexto, la identidad cultural, que engloba los rasgos distintivos de una comunidad o grupo social, se convierte en un recurso valioso para las empresas. Utilizar elementos culturales reconocibles permite a las marcas conectar de manera más efectiva con su audiencia, generando respuestas emocionales fuertes y creando una sensación de familiaridad y pertenencia. Sin embargo, es crucial reconocer los riesgos asociados, como la apropiación cultural y la estereotipación, que pueden resultar en críticas y rechazo por parte de los consumidores. El objetivo principal de esta investigación es identificar los rasgos que definen la identidad cultural andaluza, específicamente la gaditana, en el anuncio principal de la campaña #TarifaInimitable de la compañía telefónica PepePhone. Se busca reflexionar sobre la apropiación cultural en el contexto actual de los medios de comunicación. La investigación adoptó un enfoque observacional y analítico, utilizando un análisis cualitativo basado en el modelo sociosemiótico de Rodrigo Alsina. El análisis se dividió en tres planos distintos: uno de significación, uno socio-cultural y otro estratégico. La campaña #TarifaInimitable se fundamenta en la coincidencia nominal entre el nombre de la ciudad gaditana y el término que define las tarifas telefónicas. Este enfoque permite construir un discurso en el que los habitantes de Tarifa reivindican su identidad, respaldados por signos específicos presentes en el anuncio. El tono humorístico contribuye a generar una percepción positiva de la marca, que responde a las demandas de los vecinos para crear una tarifa inimitable, atribuyendo esta singularidad a la ciudad. Esta estrategia genera empatía en las audiencias y destaca la conexión entre la identidad cultural local y la propuesta publicitaria.es
dc.formatapplication/pdfes
dc.format.extent18es
dc.languagespaes
dc.publisherDykinsones
dc.relationSin financiación externa a la Universidades
dc.relation.ispartofEducar, comunicar, sociabilizar en la heterogeneidad / coord. por Katia Álvarez Díaz, p.p. 966-984-
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectPublicidades
dc.subjectAudiovisual advertisinges
dc.subjectCreatividades
dc.subjectCreatividad audiovisuales
dc.subjectAdvertisinges
dc.subject.otherCDU::6 - Ciencias aplicadas::65 - Gestión y organización. Administración y dirección de empresas. Publicidad. Relaciones públicas. Medios de comunicación de masases
dc.titleLa apropiación de la identidad cultural como recurso de la publicidades
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bookPartes
dc.relation.publisherversionhttps://www.dykinson.com/libros/educar-comunicar-sociabilizar-en-la-heterogeneidad/9788411703550/es
dc.contributor.departmentComunicación-
Aparece en las colecciones:Libros o capítulos de libro

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción TamañoFormato 
CYP Cap La apropiación de la identidad cultural como recurso de la publicidad.pdf530,96 kBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons