Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/10201/148714


Título: | Adicción a los teléfonos inteligentes entre adolescentes en el sur de Italia y correlación con el bienestar emocional y otros comportamientos de riesgo |
Fecha de publicación: | 17-ene-2025 |
Fecha de defensa / creación: | 14-ene-2025 |
Editorial: | Universidad de Murcia |
Materias relacionadas: | CDU::6 - Ciencias aplicadas::61 - Medicina::615 - Farmacología. Terapéutica. Toxicología. Radiología |
Palabras clave: | Teléfono Adolescentes Consumo de alcohol Consumo de drogas Bienestar social |
Resumen: | Antecedentes: La adicción a los teléfonos inteligentes se define como la incapacidad de dejar de usar el dispositivo a pesar de las consecuencias físicas, psicológicas o sociales. El diagnóstico de este trastorno está aumentando exponencialmente entre los adolescentes, aún más después de la pandemia de la enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19). Este estudio tiene como objetivo analizar el riesgo de adicción al teléfono móvil entre los adolescentes en Italia y su relación con otros comportamientos de riesgo, como el consumo de drogas y el bienestar emocional, tras la pandemia de COVID-19.
Métodos: Se realizó un estudio observacional transversal en Catania, Sicilia, durante el año 2022. La muestra del estudio estuvo compuesta por 342 estudiantes de un centro de educación secundaria que respondieron a una versión italiana validada de la Escala de Adicción a los Teléfonos Inteligentes, Versión Corta (SAS-SV), accediendo a través de computadoras y dispositivos móviles. El bienestar subjetivo se midió con el Índice de Bienestar Personal para Niños en Edad Escolar (PWI-SC). Además, completaron el Cuestionario Breve de Consumo de Alcohol de NIAAA y el de análisis de consumo de sustancias CRAFFT.
Resultados: Nuestros resultados mostraron que el 30.1% de los estudiantes que participaron en la encuesta fueron clasificados con adicción a los teléfonos inteligentes. Además, la mayoría de los participantes usaron el teléfono inteligente para redes sociales (86.0%). En cuanto a otros aspectos medidos, la puntuación media de bienestar percibido medida con el PWI-SC fue de 55.5, y el 36.2% de los participantes fueron clasificados como "alto riesgo" de depresión. Finalmente, cuatro de cada diez participantes estaban en "riesgo moderado o alto" de un trastorno por consumo de alcohol y el 22,5% presentaban problemas potenciales o significativos con las drogas.
Conclusiones: Un porcentaje importante de participantes mostraron riesgo de adicción al teléfono móvil. El riesgo de adicción a los teléfonos inteligentes aumentó en los adolescentes más jóvenes y en aquellos que consumían alcohol con frecuencia, se multiplica por dos en las niñas, y por tres en los que son conscientes de que pasan demasiado tiempo al teléfono. El factor que más influye es el uso de las redes sociales que multiplica por cuatro el riesgo de adicción. Background: Smartphone addiction is defined as the inability to stop using the device despite physical, psychological, or social consequences. The diagnosis of this disorder is increasing exponentially among adolescents, even more so after the coronavirus disease 2019 (COVID-19) pandemic. This study aims to analyse the risk of mobile phone addiction among adolescents in Italy and its relationship with other risk behaviours, such as drug use and emotional well-being, following the COVID-19 pandemic. Methods: A cross-sectional observational study was conducted in Catania, Sicily, during the year 2022. The study sample consisted of 342 students from a secondary education centre who completed a validated Italian version of the Smartphone Addiction Scale-Short Version (SAS-SV), accessed through computers and mobile devices. Subjective well-being was measured using the Personal Wellbeing Index for School Children (PWI-SC). Additionally, they completed the NIAAA Brief Alcohol Consumption Questionnaire and the CRAFFT Substance Use Screening Test. Results: Our findings showed that 30.1% of the students who participated in the survey were classified as having smartphone addiction. Additionally, the majority of participants used their smartphones for social media (86.0%). Regarding other aspects measured, the average perceived well-being score, as measured by the PWI-SC, was 55.5, and 36.2% of participants were classified as being at "high risk" for depression. Lastly, four out of ten participants were at "moderate or high risk" for alcohol use disorder, and 22.5% exhibited potential or significant problems with drugs. Conclusions: A significant percentage of participants showed a risk of mobile phone addiction. The risk of smartphone addiction increased among younger adolescents and those who frequently consumed alcohol, doubled in girls, and tripled in those who were aware of spending too much time on their phones. The most influential factor was the use of social media, which quadrupled the risk of addiction. |
Autor/es principal/es: | Calì, Maria Angela Alessandra |
Director/es: | Falcón Romero, María Fernández López, Lucía |
Facultad/Servicios: | Escuela Internacional de Doctorado |
Forma parte de: | Proyecto de investigación: |
URI: | http://hdl.handle.net/10201/148714 |
Tipo de documento: | info:eu-repo/semantics/doctoralThesis |
Número páginas / Extensión: | 145 |
Derechos: | info:eu-repo/semantics/openAccess Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional |
Matería geográfica: | Italia |
Aparece en las colecciones: | Ciencias de la Salud |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
Calì-Maria Angela Alessandra_TD_2025.pdf | 7,11 MB | Adobe PDF | ![]() Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons