Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/10201/145741


Título: | Autocuidados guiados por enfermería sobre los síntomas SPPADE en los pacientes de cuidados paliativos. Ensayo clínico cuasiexperimental. |
Fecha de defensa / creación: | 3-jun-2024 |
Materias relacionadas: | CDU::6 - Ciencias aplicadas::61 - Medicina::614 - Higiene y salud pública. Contaminación. Prevención de accidentes. Enfermería |
Palabras clave: | Cuidados de Enfermería Cuidados paliativos |
Resumen: | Introducción. En Cuidados Paliativos, los síntomas más prevalentes han sido agrupados bajo las siglas SPPADE (dolor, fatiga, sueño, depresión, ansiedad y pérdida de funcionalidad). Las Guías de Práctica Clínica recomiendan el uso equilibrado de medidas farmacológicas y no farmacológicas para el control del impacto de estos síntomas sobre los pacientes. A pesar de ello, no recogen recomendaciones específicas sobre su utilización que, añadido a la falta de formación de los profesionales, dificulta su implantación en la práctica diaria. El objetivo del estudio fue analizar si un programa de autocuidados basado en dichas medidas no farmacológicas y supervisado por Enfermería sería efectivo para disminuir el impacto de la sintomatología.
Métodos. El estudio que se llevó a cabo fue de tipo cuasiexperimental con carácter pre-post. Los síntomas SPPADE fueron evaluados mediante escalas estandarizadas. A los participantes, se les entregó un dossier de campo con las actividades propuestas y se reevaluaron los síntomas tras un mes de intervención guiada por Enfermería de forma telefónica.
Resultados. Se analizaron datos de 10 pacientes de Cuidados Paliativos. Las diferencias entre la medida pre y post intervención fueron positivas. Dichos cambios fueron significativos respecto a la fatiga, el sueño y la depresión. También fue significativa la reducción de la sobrecarga del cuidador. No hubo diferencias en la capacidad funcional. El dolor disminuyó, pero no de forma significativa.
Conclusión. Los resultados obtenidos, indicarían que habría una disminución significativa en el impacto de los síntomas SPPADE tras la intervención guiada por Enfermería. De igual forma, hay síntomas que no presentan cambios por lo que habría que incluir futuros estudios que permitan individualizar los cuidados a las necesidades de los pacientes. Introduction. In Palliative Care, the most prevalent symptoms have been grouped under the acronym SPPADE (pain, fatigue, sleep, depression, anxiety and loss of function). Clinical Practice Guidelines recommend the balanced use of pharmacological and non-pharmacological measures to control the impact of these symptoms on patients. Despite this, they do not include specific recommendations on their use, which, added to the lack of training of professionals, makes their implementation in daily practice difficult. The aim of the study was to analyse whether a self-care programme based on these non-pharmacological measures and supervised by nurses would be effective in reducing the impact of symptoms. Methods. The study was a quasi-experimental pre-post study. SPPADE symptoms were assessed using standardised scales. Participants were given a field dossier with the proposed activities and the symptoms were re-assessed after one month of intervention guided by nurses by telephone. Results. Data from 10 palliative care patients were analysed. Differences between pre- and post-intervention measures were positive. Changes were significant regarding fatigue, sleep and depression. The reduction in carer overload was also significant. There were no differences in functional capacity. Pain decreased, but not significantly. Conclusion. The results obtained would indicate that there would be a significant decrease in the impact of SPPADE symptoms after nursing-guided intervention. Likewise, there are symptoms that do not show changes, so future studies should be included to enable care to be individualised to the needs of the patients. |
Autor/es principal/es: | Quiles Mateo, Antonio |
Director/es: | Vera Pérez, José Antonio |
Facultad/Servicios: | Enfermería |
URI: | http://hdl.handle.net/10201/145741 |
Tipo de documento: | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
Número páginas / Extensión: | 75 |
Derechos: | info:eu-repo/semantics/openAccess Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional |
Aparece en las colecciones: | Trabajos académicos del alumnado |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
QUILES MATEO, ANTONIO - TrabajoFin.pdf | 4,05 MB | Adobe PDF | ![]() Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons