Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10201/113063

Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.authorMartín Melero, Íñigo-
dc.contributor.authorMartínez Martínez, Pedro-
dc.contributor.authorRuiz Ramírez, Javier-
dc.contributor.authorLucas Miralles, Manuel-
dc.contributor.otherUniversidad Miguel Hernández de Elche, Escuela Politécnica Superior de Elche. Área de Máquinas y Motores Térmicos.es
dc.date.accessioned2021-10-19T10:10:24Z-
dc.date.available2021-10-19T10:10:24Z-
dc.date.created2020-11-23-
dc.date.issued2021-07-30-
dc.identifier.isbn978-84-09-29971-3-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10201/113063-
dc.description.abstractEl consumo energético de los edificios supone el 41% del consumo total de energía en la Unión Europea y, aproximadamente, constituye el 36% de las emisiones de CO2. El mayor consumo de los edificios se localiza en la climatización. Es por ello que el sector de la edificación es un objetivo central de la política de eficiencia energética comunitaria. Una vía de investigación prometedora que mejora la eficiencia energética de los equipos de climatización consiste en accionar los equipos mediante paneles fotovoltaicos (refrigeración solar) y realizar un pre–enfriamiento del aire de entrada al condensador de dichos equipos. El pre–enfriamiento evaporativo del aire de entrada permite reducir el nivel de presión en el condensador de forma sencilla y eficiente, mejorando el COP. En este artículo, se desarrolla el modelo numérico de un generador ultrasónico de nebulización para el preenfriamiento evaporativo del aire de entrada al condensador para equipos de aire acondicionado. El modelo numérico fue validado con datos experimentales obtenidos en un túnel de viento subsónico. Se llevó a cabo un estudio paramétrico de las variables físicas más relevantes, incluyendo la velocidad axial, la velocidad de inyección del agua, el flujo másico de agua atomizada, y las condiciones ambiente (temperatura y humedad). Se halló que los cocientes adimensionales de los flujos agua – aire y aire – aire afectaron en mayor medida a la eficiencia evaporativa media, alcanzando un máximo de 0,674. En adición, a mayor temperatura de bulbo húmedo, la eficiencia evaporativa media fue más elevada. En la optimización, se obtuvieron unos rangos óptimos de operación para las 2 relaciones adimensionales mencionadas, y para las condiciones ambiente. Dentro de este rango ideal de trabajo, el COP máximo obtenido fue de 9, con unas distribuciones óptimas de humedad en la sección de control y un enfriamiento más efectivo y homogéneo.es
dc.formatapplication/pdfes
dc.format.extent11es
dc.languagespaes
dc.publisherMariano Alarcón García, Universidad de Murciaes
dc.relationSin financiación externa a la Universidades
dc.relation.ispartofV Encuentro de Ingeniería de la Energía del Campus Mare Nostrumes
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectUltrasonidoses
dc.subjectEnfriamiento evaporativoes
dc.subjectCFDes
dc.titleCaracterización numérica de un generador ultrasónico de nebulización como un refrigerador evaporativoes
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articlees
dc.relation.publisherversionhttps://eventos.um.es/51923/detail/v-encuentro-de-ingenieria-de-la-energia-del-campus-mare-nostrum.htmles
Aparece en las colecciones:V Encuentro de Ingeniería de la Energía del Campus Mare Nostrum

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción TamañoFormato 
02_MartinMelero.pdf02_térmica-MartínMelero1,59 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons