Gran tour Nº 27 (2023)
Ir a Estadísticas
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
- PublicationOpen AccessPatrimonio cultural y turístico en la ciudad de Zamora: Análisis y gestión(Universidad de Murcia, Escuela Universitaria de Turismo de Murcia, 2023) García Malagón, BelénEl sector turístico se ha convertido en el motor de la economía española y, concretamente, el turismo cultural, la alternativa al turismo de sol y playa de la costa, en el pilar de las ciudades del interior. En el caso de Zamora este impacto viene precedido por las formas de gestión de los diferentes atractivos que marcan los flujos turísticos a lo largo del año. Las entrevistas al personal cualificado de diferentes sectores, así como la recopilación de bibliografía y de datos, permiten articular un discurso basado en la trascendencia de una buena gestión patrimonial y turística para hacerla más cercana, a la par que sostenible, tanto para el turista como para el residente.
- PublicationOpen AccessSan Baudelio de Berlanga, ¿referencia para el desarrollo del turismo espiritual en la “España vaciada”? Un estudio de caso(Universidad de Murcia, Escuela Universitaria de Turismo de Murcia, 2023) Azuara Grande, AlbertoEl interés social por el turismo espiritual ha obtenido un importante crecimiento en los últimos años en las sociedades occidentales, ante la necesidad de escapar de entornos y dinámicas socioeconómicas basadas en sensaciones como la incertidumbre o el estrés. De este modo, el presente artículo tiene por objetivo sentar las bases para extender la práctica del turismo espiritual en espacios con problemas de despoblación en el interior de España. Para ello, se expone el caso de estudio de la singular ermita de San Baudelio de Berlanga (Soria), que se presenta como un atractivo clave en el desarrollo de esta tipología turística. Tras la exploración del caso de estudio, se establece la existencia de notables sinergias positivas entre el desarrollo del turismo espiritual de forma sostenible y la necesidad de actuar en contra de la despoblación de estos espacios para evitar su completo abandono.
- PublicationOpen AccessEl fenómeno de las Cuevas Menudas (León, España): del abandono al producto turístico(Universidad de Murcia, Escuela Universitaria de Turismo de Murcia, 2023) Jimeno Guerra, VanessaEl patrimonio cultural es un recurso turístico de primer orden y su buena gestión por parte de los profesionales y las administraciones pueden llegar a convertirlo en un producto turístico. En este sentido, presentamos el caso de las denominadas Cuevas Menudas, conjunto formado por diecisiete cavidades artificiales de época medieval, que se conservan en el municipio de Villasabariego (León). A pesar de haber obtenido la declaración de BIC en 1985, han estado inmersas en un estado de abandono hasta la segund a década del siglo XXI gracias a la realización de un estudio científico sobre ellas. Hemos seguido su evolución desde los años veinte del siglo pasado hasta el año 2022 a partir de los estudios y las noticias de prensa publicadas. Su puesta en valor e int ervención en materia de conservación en 2018 las ha convertido en un fenómeno turístico constatable a través de la habitual afluencia de visitantes que reciben y la notoriedad que han adquirido en los medios de comunicación. Además, se ha producido una revalorización del yacimiento romano conservado en sus inmediaciones, además de revalorizar el yacimiento romano conservado en sus inmediaciones.
- PublicationOpen AccessLa gobernanza turística como instrumento dinamizador en destinos de ciudades patrimoniales. Caso ciudad de Camagüey, Cuba(Universidad de Murcia, Escuela Universitaria de Turismo de Murcia, 2023) Perera Tellez, Geiser; Betancourt García, María Elena; Montenegro Reyes, Daniela; Herrera Pupo, GersonActualmente, existen destinos turísticos patrimoniales reconocidos a nivel internacional por aplicar la gobernanza, en ellos se evidencia la necesidad de un Ente Gestor que agrupe a los actores involucrados en la gestión turística y contemple el cumplimiento de los principios de buena gobernanza. El objetivo de este trabajo consiste en evaluar el papel del gobierno municipal en la gestión y dinamización de la ciudad patrimonial de Camagüey como destino turístico sobre la base de los referentes que deberían observarse para transitar hacia un modelo de gobernanza turística. Como resultado fundamental se proponen y validan los principios e indicadores de la gobernanza turística adecuados al contexto de los destinos patrimoniales cubanos y finalmente se propone un plan de acción que permita impulsar la gestión turística de la ciudad con la integración de todos los sectores.
- PublicationOpen AccessEstudio comparativo de la gestión turística gastronómica de Ecuador y sus principales competidores suramericanos: Argentina, Perú, Chile y Colombia(Universidad de Murcia, Escuela Universitaria de Turismo de Murcia, 2023) Valdés Alarcón, Marcos Eduardo; Santacoloma Pérez, Oscar; Fierro Mosquera, Daniel Gonzalo; Reyes Pesante, Edgar HernánEl presente trabajo ha concluido con éxito un estudio comparativo de la gestión turística gastronómica en la ciudad de Quito, Ecuador, y sus principales competidores en América del Sur. Se utilizó como referencia la guía del desarrollo del turismo gastronómico publicada por la Organización Mundial del Turismo en 2019, la cual fue una herramienta de benchmarking entre los destinos suramericanos. El estudio se llevó a cabo mediante una metodología integradora que combinó enfoques cuantitativos y cualitativos, adoptando un enfoque pluralista en términos metodológicos. Esta aproximación permitió recopilar información descriptiva, brindando una comprensión más profunda del territorio de estudio, así como datos cuantitativos que ayudaron a proyectar posibles escenarios futuros en relación con las implicaciones territoriales del turismo gastronómico en las unidades de análisis. Como resultado de este estudio, se han obtenido las mejores prácticas en la gestión del turismo gastronómico por parte de los principales competidores de Quito, Ecuador, en América del Sur. Estas prácticas exitosas servirán como referentes y guías para mejorar la gestión turística gastronómica en Quito, fortaleciendo así su posición competitiva en la región.