Pensamiento al margen 2017-2018, N. 7
Ir a Estadísticas
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
- PublicationOpen AccessConstitución, globalización y voluntad popular enel siglo XXI(2018-02-22) Mateos Martínez, J.El presente artículo pretende analizar el notable impacto de la globalización sobre la soberanía de los pueblos, el sistema democrático, los Derechos Humanos y, en suma, el conjunto de pilares que han sostenido el constitucionalismo desde su surgimiento a finales del siglo XVIII y hasta la actualidad. Igualmente, y a la vez que examinamos los efectos de la globalización, buscamos ofrecer alternativas a la destrucción de los derechos y principios políticos que en los últimos siglos han ido permitiendo un imperfecto pero progresivo empoderamiento ciudadano y un reconocimiento cada vez mayor de la dignidad de cada miembro de la comunidad política. Todo ello desde la convicción de que el pensamiento republicano que durante tantos siglos ha inspirado el constitucionalismo, es hoy la única vía para salvarlo.
- PublicationOpen AccessAnarquía, ontología y agotamiento epocal(2018-02-22) Álvarez Solís, Ángel OctavioEl artículo tiene el objetivo de pensar en las condiciones actuales de pensamiento político en Latinoamérica. Para tal fin, se realiza una crítica a la recepción de las filosofías políticas de Antonio Gramsci y Louis Althusser en la izquierda académica latinoamericana y se postula la necesidad de un giro ontológico-anarquista en el pensamiento político. Para establecer el rendimiento ontológico político del pensamiento anarquista contemporáneo, el ensayo realiza una estrategia doble. Primero, suspende el lugar común que establece a la anarquía exclusivamente como una forma de vida. Segundo, argumenta en favor de la posibilidad de entender a la anarquía como una ontología política capaz de indagar las configuraciones de lo existente como diseminación de posibilidades imaginales. Finalmente, el ensayo indaga en la figura crítica del marrano para indicar la posibilidad de una lógica an-arqueológica para pensar los problemas conceptuales de la política latinoamericana.
- PublicationOpen AccessEl desbordante don de la irrepresentable communitas. Esposito lector de Bataille(2018-02-22) García Pérez, MaríaEl presente artículo pretende hacer un recorrido por las tesis centrales de Roberto Esposito señalando el vínculo entre comunitarismo e impolítica a través de la interpretación que este autor hizo del pensamiento de Georges Bataille. Se descubrirá con ello un tratamiento ontológico de lo político como modo de resistencia y desbordamiento de las tendencias que excluyen al otro a través de la negatividad del paradigma inmunitario.
- PublicationOpen AccessPost-política, agonismo y gobierno de las pasiones(2018-02-22) Velasco, GonzaloEl objetivo del presente artículo es caracterizar el régimen social post-político como un gobierno de las pasiones destinado a impedir el desarrollo del disenso y el conflicto. Estudiaremos tres de sus principales líneas de implementación: la reducción de toda de toda lucha por el reconocimiento a mero fanatismo; la invalidación de la pulsión revolucionaria por el presunto resentimiento que estaría en su origen; y la conversión adaptación neoliberal de todas las esferas de la vida subjetiva a la lógica de la inversión empresarial. Propondremos como posible vía de superación de este bloqueo el potencial agonístico de la nostalgia de la seguridad y la solidaridad social que persiste en las clases medias.
- PublicationOpen AccessGramsci y las (des)ilusiones del pueblo. La recepción del concepto de hegemonía en los estudios culturales y subalternos(2018-02-22) Cortés, IsmaelEl objetivo de este artículo es explicar la inter-relación entre las dinámicas políticas y culturales en la formación del ‘pueblo’, mediante un análisis genealógico de la noción gramsciana de ‘hegemonía’. El artículo comienza por examinar los supuestos que subyacen en la interpretación marxista de la formación de las identidades políticas, para poner al descubierto su reduccionismo economicista. A continuación, se analizan las ideas de ‘subalternidad’ y ‘contrahegemonía’, a través de una exposición de la recepción de la lectura de Gramsci en el campo de los estudios culturales británicos, como alternativa al marxismo ortodoxo. Finalmente, este ejercicio crítico se complementa con la interpretación del concepto de ‘hegemonía’ a la luz de la idea de ‘violencia epistémica’ de Spivak, que se erige como una crítica poscolonial a la construcción simbólica del estado- nación. La pertinencia de este artículo se plantea como un examen de los fundamentos teóricos de la noción de ‘hegemonía’, en un momento político en el que los proyectos identitarios nacional-populistas resurgen en el seno de la Unión Europea como alternativa al proyecto democrático de integración comunitaria transnacional.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »