Enfermería global Vol.24, Nº 1 (2025)

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 6
  • Publication
    Open Access
    Desarrollo y validación de infografía animada para la educación en salud de personas con enfermedades cardiometabólicas
    (Universidad de Murcia; servicio de publicaciones, 2025) Cavalcante, Francisco Marcelo Leandro; Araújo, Dariane Veríssimo de; Macedo, Thamires Sales; Jones, Angelina Germana; Fonseca, Luciana Mara Monti; Barros, Livia Moreira; Departamentos
    Objetivo: Desarrollar y validar una infografía animada para la educación en salud de personas con Enfermedades Cardiometabólicas. Método: Estudio metodológico realizado de noviembre de 2021 a enero de 2023, en tres fases: preproducción, producción y postproducción. En la preproducción, se identificó el contenido de la infografía a partir de una revisión de alcance integral y se desarrolló el guion del storyboard. En producción, se construyó el prototipo de la infografía, se realizó la grabación de audio del contenido del guion y su sincronización con las pantallas infográficas. En la postproducción se llevó a cabo la finalización y almacenamiento de la infografía. Además, su contenido y apariencia han sido validados por expertos y público objetivo. Se calculó el Índice de Validez de Contenido y el Índice de Validez de Apariencia para evaluar la validez de la infografía. Se consideró una concordancia mínima de 0,80.Resultados: El contenido de la infografía incluyó imágenes ilustrativas, animaciones, textos explicativos y audio. A lo largo de ocho minutos y 57 segundos, se abordaron los principales factores de riesgo cardiovascular modificables, las posibles complicaciones, las prácticas de estilo de vida saludable, la adherencia a los tratamientos farmacológicos y la importancia del seguimiento multiprofesional de la salud. Las tasas de validez global fueron de 0,97 para los expertos y de 1 para el público objetivo
  • Publication
    Open Access
    La Relación de las Distorsiones Cognitivas y la Disfunción Sexual Femenina
    (Universidad de Murcia; servicio de publicaciones, 2025) Valenzuela Urrea, Gema Estefanía; Salcido Cibrian, Liliana Jazmin; Apodaca Armenta, Rosario Eduardo; Departamentos
    Objetivo: Conocer la influencia de las distorsiones cognitivas en la disfunción sexual en las enfermeras.Métodos: El diseño fue descriptivo, correlacional y transversal en 184 enfermeras seleccionadas por muestreo por conglomerados polietápico. Se utilizaron dos instrumentos con confiabilidad aceptable, el Índice de Función sexual Femenino y el Instrumento de Pensamientos Automáticos. El análisis se basó en estadística descriptiva, el estadístico de Kolmogorov Smirnov con corrección de Lilliefors, coeficiente de correlación de Spearman y modelos de Regresión Lineal Múltiple.Resultados: Los resultados arrojaron correlaciones positivas, para deseo con interpretación del pensamiento (p < .05) y deseo con culpabilidad (p < .05), la excitación se correlacionó con pensamiento polarizado (p < .05). En el modelo de regresión lineal múltiple, los factores predictivos significativos de las disfunciones sexuales femeninas fueron: filtraje (β= -.346, p <.05), pensamiento polarizado (β= .341, p < .05), y falacia de cambio (β= -.307, p <.05). Conclusión: Se encontró una relación entre las distorsiones cognitivas y las disfunciones sexuales. Esto indica que las enfermeras al presentar distorsiones cognitivas, su ciclo de respuesta sexual puede verse afectado. Así mismo, esto puede limitar la capacidad de las enfermeras para prevenir, promover y abordar temas y problemas relacionados con la sexualidad femenina
  • Publication
    Open Access
    Condiciones Post COVID-19: un análisis de la fatiga y factores asociados
    (Universidad de Murcia; servicio de publicaciones, 2025) Nascimento, Vanigleidson Silva do; Brasil, Maria Hellena Ferreira; Queiroz, Viviane Cordeiro de; Leadebal, Oriana Deyze Correia Paiva; Souza, Juliana Raquel Silva; Reis, Renata Karina; Silva, Ana Cristina Oliveira e; Departamentos
    Objetivo: Estimar la prevalencia de fatiga post-covid-19 por autorrelato y analizar los factores asociados entre residentes del estado de Paraíba, Brasil.Método:Se trata de un estudio transversal, del tipo encuesta online. La recogida de datos se realizó entre marzo de 2023 y marzo de 2024. Se realizó estadística descriptiva e inferencial. Se respetaron los preceptos éticos.Resultados: Se incluyeron 263 participantes, con predominio de individuos femeninos, en el grupo de edad de 21 a 40 años, que fueron diagnosticados con Covid-19 una sola vez, que clasificaron la infección aguda como leve, vacunados contra la Covid-19, no fuman y que hacían uso de bebidas alcohólicas. La prevalencia de fatiga post-covid-19 por autorrelato fue del 90,5%. Se comprobó que los individuos que informaron de persistencia de síntomas durante más de cuatro semanas después de la infección (OR: 5,55; p=0,000) y aquellos que consumieron bebidas alcohólicas (OR: 2,88, p=0,010) presentaron mayores probabilidades de presentar fatiga. Conclusiones: La fatiga es el síntoma más prevalente de las condiciones post-covid-19 y estuvo asociada a la persistencia de síntomas y consumo de bebidas alcohólicas.
  • Publication
    Open Access
    Comparación de Intervenciones de Enfermería para la función cognitiva en ancianos hipertensos: arte y reminiscencia
    (Universidad de Murcia; servicio de publicaciones, 2025) Sari, Ni Luh Putu Dian Yunita; Martini, Ni Made Dwi Ayu; Prastikanala, I Kadek; Departamentos
    Introducción:Los ancianos hipertensos tienen vulnerabilidad a la disminución de la función cognitiva. Este estudio pretende determinar la diferencia entre la terapia reminiscente y la terapia de dibujo artístico sobre la función cognitiva de los ancianos hipertensos.Métodos:En este estudio se utilizó un enfoque cuantitativo cuasiexperimental, con un diseño estático de comparación de grupos, un grupo pre-test y un grupo post-test. Hubo dos grupos de muestra en este estudio, terapia de reminiscencia y terapia de dibujo artístico (32 personas por cada grupo). Se utilizó el instrumento Mini Mental Status Examination (MMSE) para medir la función cognitiva. Para el procesamiento de los datos se utilizaron las pruebas de Wilcoxon y Mann-Whitney, ya que todos los datos no presentaban una distribución normal.Resultados: Los resultados de este estudio apuntan a que existe una diferencia significativa en la función cognitiva de los ancianos hipertensos antes (20; 16-27) y después (21; 20-30) de la intervención de terapia de dibujo artístico (valor de p = 0,001). Existe una diferencia significativa en la función cognitiva de los ancianos hipertensos antes (20; 16-27) y después (26; 20-30) de administrar la intervención de terapia de reminiscencia (valor de p = 0,001). Sin embargo, no hubo diferencias significativas en la función cognitiva entre los grupos de Dibujo Artístico y Terapia de Reminiscencia (valor p = 0,056).Conclusión: Los resultados de este estudio pueden utilizarse como referencia en la prestación de cuidados de enfermería a ancianos hipertensos para mejorar la función cognitiva con dibujo artístico y terapia de reminiscencia
  • Publication
    Open Access
    Percepción familiar sobre el impacto del Dengue: Conocimientos, Actitudes y Prácticas
    (Universidad de Murcia; servicio de publicaciones, 2025) Salamanca Ramos, Emilce; León Alfonso, Graciela; Baquero Álvarez, Nelson; Departamentos
    Introducción:Las enfermedades transmitidas por vectores están entre las principales causas de comorbilidad en la población de América Latina, en especial el dengue. Objetivo:Determinar los conocimientos, actitudes y prácticas para el control del dengue de las familias en dos municipios ubicados en el departamento del Meta- Colombia. Material y Método: Estudio de paradigma cuantitativo, diseño no experimental descriptivo, observacional, transversal, con muestreo probabilístico, bietápico, estratificado para una muestra 3.703 familias en su vivienda. Se aplicó una encuesta sociodemográfica y un instrumento de Conocimientos, Actitudes y Prácticas (CAP) sobre el dengue. La información se procesó en SPSS® VS. 20, Excel y Word.Resultados: El estudio muestra un índice de conocimiento medio (44,6 %) y de actitudes bajo (50,8 %), con índice de prácticas alto (93,1 %); no se encontró asociación estadísticamente significante entre el género y los índices de conocimientos (p = 0,995) y prácticas (p = 0,696). Se encontró asociación estadísticamente significativa entre los grupos etáreos y los índices de conocimientos (p = 0,000) y de actitudes (p = 0,002). Conclusiones: Los actores sociales tienen conocimiento sobre los síntomas y manejo de la enfermedad, no reconocen el riesgo de fatalidad de la enfermedad y son más receptivas en cuanto a las practicas familiares cuando se tiene la experiencia de alguno de sus integrantes con la enfermedad. En cuanto a la participación del género en el cuidado del ambiente y control de la enfermedad, las mujeres son más participativas en el trabajo colectivo del control del dengue.