Enfermería global Vol.14, Nº 3 (2015)

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 18
  • Publication
    Open Access
    Evolución de la producción científica de historia de la enfermería en España entre1966 y 2013
    (Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2015) Mínguez Moreno, Inmaculada; Siles González, José
    Objetivos: Conocer la evolución y visibilidad internacional de la producción científica de historia de la enfermería en España en la segunda mitad del siglo XX hasta la actualidad. Conocer cuáles son las Universidades españolas que más producción científica tienen sobre la historia de la enfermería española durante el periodo de estudio. Comparar la producción científica sobre historia de la enfermería en países anglosajones y España. Método: Se realizó un estudio de corte cualitativo a través de una revisión integrativa. Se utilizó como recurso secundario: Sciverse Scopus. Base de datos que incluye otras bases. Se incluyeron aquellos documentos que versaran sobre historia de la enfermería. Resultados: La producción científica de historia de la enfermería en España no se muestra como uno de los campos de mayor interés para la investigación (10,80%). La Universidad de Alicante se muestra como la Universidad Española con más producción en historia de la enfermería. Existe una clara diferencia en la producción científica sobre historia de la enfermería entre países anglosajones y España. Conclusiones: España es el decimo país en producción científica de historia de la enfermería de un total de ciento cuatro incluidos en la base de datos. La producción científica española sobre historia de la enfermería sigue siendo modesta, comparada con los países anglosajones Existen sesgo sobre el estudio de la historia de la enfermería en una base de datos internacionales como es Sciverse Scopus. La no inclusión de revistas como Hiades (de dedicación exclusiva al estudio de la historia de enfermería) o la indexación parcial de bases de datos como Index (incluida sólo desde el año 2007) puede ser la causa
  • Publication
    Open Access
    Enunciados sobre la atención domiciliaria en el panorama mundial: revisión narrativa
    (Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2015) Oliveira, Stefanie Griebeler; Kruse, Maria Henriqueta Luce; Sartor, Silvia Francine; Echevarría-Guanilo, Maria Elena
    Se objetivó conocer las definiciones e implicaciones de la atención domiciliaria abordadas en artículos científicos. Se trata de una investigación bibliográfica, revisión narrativa. La búsqueda fue realizada en la base de datos National Library of Medicine National Institutes of Health (PUBMED), en diciembre de 2012. Los descriptores Mesh Database utilizados fueron: home care services; patient care team; homebound persons y caregiver. Fueron encontrados 2244 publicaciones. El proceso de inclusión y exclusión se dividió en dos etapas: la primera fue la lectura de los títulos y resúmenes para verificación del tema abordado “atención domiciliaria”, siendo seleccionados 253 títulos y resúmenes. La segunda fue el llenado del cuadro de informaciones elaborado en el programa Microsoft Excel 2007, siendo concluida con 209 resúmenes. Para el análisis en la integra, 72 artículos fueron seleccionados para análisis de contenido e identificación de los enunciados. Fueron elaboradas tres categorías enunciativas: Atención domiciliaria: ¿Qué es? ¿Para qué sirve?; Atención Domiciliaria: Fragilidades y potencialidades; Cuidador Familiar: fatiga y aislamiento.
  • Publication
    Open Access
    Uso de prácticas integradas y complementarias en el tratamiento del estrés ocupacional: una revisión integradora
    (Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2015) Llapa Rodríguez, Eliane Ofelia; da Silva, Gilvan Gomes; Neto, David Lopes; López Montesinos, María José; Seva Llor, Ana Myriam; Gois, Cristiane Franca Lisboa
    Objetivo: Sintetizar la producción de conocimiento relacionado al uso de Prácticas Integradas y Complementarias (PIC) en el tratamiento del estrés laboral. Método: Revisión integradora, que tuvo como pregunta guía: ¿cuál es la producción del conocimento de las PIC relacionada al tratamiento del estrés laboral en el período de 2003 a 2013?. Para recolectar los datos se utilizaron las bases de datos Lilacs y Medline, utilizando la combinación de los descriptores "estrés" con "terapias complementarias", "medicamentos florales", "terapias mente-cuerpo", "terapias sensoriales a través de las artes", "terapia espiritual" y "terapias en estudio." Resultados: Se seleccionaron 48 artículos. Posteriormente se realizó por etapas la selección por los títulos de los artículos, evaluación de los resúmenes y el análisis y lectura de los textos completos. Del total, 07 artículos fueron analizados y construídas las categorías: Las PIC como tratamientos para reducir el estrés y otras enfermedades; El uso de las PIC en el tratamiento del estrés y La credibilidad Conclusiones: Las PIC vienen siendo utilizadas no sólo para reducir el estrés, sino también en la reducción de los niveles de ansiedad, síntomas depresivos, alivio del dolor y en la compulsión alimentaria. Las principales PIC mencionado fueron: MSBR, CBRS, Kouk Sun Do, la acupuntura, la meditación, respiración controlada, el yoga y la terapia de polaridad. Citadas como las principales razones de su uso: el alcance del bienestar espiritual, serenidad, mejor estado de ánimo, la compasión por los demás y para mejorar el sueño.
  • Publication
    Open Access
    Uso de plantas medicinales en el cuidado de la salud: la producción científica de tesis y disertaciones de enfermería brasileña
    (Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2015) Heisler, Elisa Vanessa; Budó, Maria de Lourdes Denardin; Schimith, María Denise; Badke, Marcio Rossato; Ceolin, Silvana; Heck, RM.
    Este estudio tuvo como objetivo identificar la tendencia de la producción científica de la enfermería brasileña en tesis y disertaciones, en relación con el uso de plantas medicinales para el cuidado de la salud.Se trata de un estudio cualitativo, de carácter descriptivo, estructurado a través de una revisión narrativa de la literatura. Los resultados se obtuvieron mediante la búsqueda en línea, que se produjo en mayo de 2013, en el Portal de tesis y disertaciones de la Coordinación de Perfeccionamiento de Personal de Nivel Superior (CAPES). Se seleccionaron conforme criterios de inclusión y exclusión 19 producciones. Tras el análisis las producciones fueron separadas por tendencias: Conocimientos y prácticas populares acerca del uso de las plantas medicinales, el conocimiento profesional y prácticas en cuanto al uso de las plantas medicinales e Investigación de la eficacia de las especies. En general, los resultados demuestran la importancia de la participación de los profesionales de la salud, especialmente los enfermeros, en estudios e investigaciones que involucran el uso de plantas medicinales, actuando como facilitador en el rescate de los conocimientos tradicionales y su validación científica.
  • Publication
    Open Access
    Instrumentos para la evaluación de la atención primaria de salud: una revisión narrativa
    (Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2015) Vélez Álvarez, Consuelo; Giraldo Osorio, Alexandra
    Objetivo: Realizar una revisión narrativa sobre artículos que presentan instrumentos utilizados para la evaluación de la atención primaria de salud a nivel mundial. Materiales y métodos: La búsqueda se realizó en Pubmed, Embase, Cochrane y Lilacs de artículos publicados entre 2008 y 2013. Los descriptores utilizados fueron: primary health care, health care evaluation mechanisms, questionnaires and validation study. Como criterios de elegibilidad de los artículos se incluyeron tres idiomas y estudios de validación. Se construyó una matriz de análisis por base de datos con las características de cada artículo, luego se consolidó una matriz final con los artículos que cumplieron con los criterios de inclusión y se analizaron los instrumentos encontrados. El análisis de la información se llevó a cabo por las dos autoras de forma independiente, para una mayor objetividad. Resultados: Se obtuvieron 128 artículos que cumplieron con los criterios de inclusión establecidos en el estudio. El porcentaje de instrumentos identificados por categorías de análisis fueron: Estilos de vida y enfermedades crónicas 20,3%, Estrategia de APS – Administración 5,4%, Estrategia de APS - Relación Equipo de salud Usuario 23,4%, Salud Mental 28,9% y otras áreas temáticas 21,9%. Conclusiones: Existe una amplia y variada disponibilidad de instrumentos genéricos y específicos que han sido validados en el contexto mundial para evaluar la estrategia de atención primaria de salud, sobre los cuales es posible reconstruir la mejor evidencia como herramienta de trabajo.