Browsing by Subject "Violencia familiar"
Now showing 1 - 6 of 6
Results Per Page
Sort Options
- PublicationEmbargoLa fiscalidad de las prestaciones a las víctimas. Especial referencia a los y las menores víctimas, directas o indirectas, de la violencia familiar y de género.(Marcial Pons, 2020) Selma Penalva, Victoria; Derecho Financiero, Internacional y Procesal
- PublicationOpen AccessLa formación inicial del profesorado en prevención y detección de la violencia de género: universidades españolas y universidades de prestigio internacional(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2012) Santos Pitanga, Tatiana; Bas Peña, Encarna; Iranzo García, PilarLos resultados de la investigación “Incidencia de la Ley Integral contra la Violencia de Género en la Formación Inicial del Profesorado”, evidencian que no se está llevando a cabo formación obligatoria específica sobre prevención y detección precoz de la violencia en el ámbito familiar, especialmente contra las mujeres y sus hijos e hijas, por parte de las universidades españolas que ofrecen las titulaciones que forman al futuro profesorado. Las buenas prácticas encontradas en universidades de prestigio internacional, así como la sensibilización derivada de esta investigación, pueden guiar y promover su mayor cumplimiento. Este artículo da cuenta de ello.
- PublicationOpen Access¿Hasta qué punto la violencia filio parental es bidireccional?(Murcia : Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2011) Ibabe, Izaskun; Jaureguizar, JoanaLa violencia filio parental es un problema familiar que ha permanecido en la oscuridad durante décadas. El objetivo principal de este estudio fue comprobar las diferencias de género respecto a las víctimas y a los perpetradores de violencia filio parental. Se estudió también la importancia de la violencia intra familiar en el desarrollo de las conductas violentas de hijos contra sus progenitores. La muestra estuvo compuesta de 485 adolescentes de la provincia de Gipuzkoa (España), de ambos sexos, de edades comprendidas entre 12 y 18 años y procedentes de 9 centros escolares. Al igual que en muchos estudios previos, los hijos varones ejercían más violencia física contra sus padres que las hijas. Aunque las madres sufrían más abuso psicológico y emocional que los padres, no había diferencias en cuanto a la violencia física. Se verificó la hipótesis de la bidireccionalidad de la violencia física para el grupo de hijos varones que agreden a sus padres. Del mismo modo, la violencia entre los padres predecía los tres tipos de violencia filio parental (físico, psicológico y emocional) en el grupo de hijos varones. Por otra parte, se encontraron tres variables psicológicas de los adolescentes (consumo de drogas, autoestima y ansiedad) predictoras de las conductas violentas de éstos contra sus progenitores.
- PublicationOpen AccessUna mirada a la invisibilidad de la violencia intragénero en parejas homosexuales(2025) Prado Lucumi, Beatriz Eugenia; Zapata Rebolledo, Ginna MarcelaLa investigación se centra en la violencia familiar, particularmente en la violencia intragénero, una problemática a menudo invisibilizada, la cual se define co-mo conductas abusivas en relaciones de personas del mismo sexo, donde uno de los miembros ejerce poder sobre el otro, manifestándose en abuso psicológico, físico, emocional, sexual y económico. Es por esto que se menciona que barreras como la discriminación y la homofobia dificultan el reconocimiento de este tipo de violencia, la cual es considerada como violencia doméstica.En Colombia, la falta de información y los estereotipos perpetúan la invisibilización de la violencia intragénero. Por tal el ob-jetivo de esta investigación es visibilizar esta problemática mediante una revisión sis-temática desde la perspectiva del trabajo social, identificando los tipos de violencia y promoviendo soluciones, de igual forma se subraya la necesidad de involucrar a la profesión del trabajo social para proteger los derechos de las víctimas y proporcionar mayor atención para ellas.
- PublicationOpen AccessPanorama de la investigación del Trabajo Social en el ámbito de la violencia familiar y de género (2000-2013)(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2015) Santana-Hernandez, Juana Dolores; Chinea-Montesdeoca, Cristina; Martinez-Gonzalez, JeniferEste artículo explora las publicaciones en lengua española sobre la investigación y la actuación del Trabajo Social con familias y mujeres que sufren violencia. Método: Con esta finalidad se han revisado 170 artículos de Trabajo Social en ocho revistas publicadas en lengua española entre los años 2000 hasta el 2013. Resultados: de los 170 artículos revisados, 23 (13.5%) cumplían los requisitos de un artículo científico al contener una introducción teórica, la metodología utilizada, los resultados obtenidos, la discusión y conclusiones relevantes para el Trabajo Social. Asimismo, los contenidos tratan de manera separada sobre la violencia familiar y la violencia de género sin que se encontraran trabajos que abordasen de manera conjunta ambas situaciones. Conclusión: los resultados de este análisis revelan que la disciplina de Trabajo Social necesita potenciar la investigación integral de la violencia familiar y de género así como la calidad de las publicaciones a fin de consolidar un cuerpo de teoría para el diagnóstico y la intervención en este ámbito.
- PublicationOpen AccessViolencia ejercida a niños, niñas y adolescentes en el ámbito familiar.(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2022) Rodríguez Fernández, Ascensión GumersindaEl presente estudio tiene como objetivo realizar una revisión del concepto de violencia sobre los menores en el ámbito familiar, desde una perspectiva socio-legal, con el propósito de esclarecer y visibilizar su alcance, tipología y factores de riesgo. En la actualidad este fenómeno ha mantenido un crecimiento constante, llegando a cifras realmente preocupantes, sin que por el momento, los avances legislativos introducidos por las Leyes 8/2015 y 26/2015, de modificación del sistema de protección a la infancia y a la adolescencia, permitan deducir un cambio de tendencia. La detección temprana, prevención y protección a la infancia maltratada exige redoblar esfuerzos coordinados desde distintas instancias e instituciones, para atender a este colectivo especialmente vulnerable.