Browsing by Subject "Temperamento"
Now showing 1 - 6 of 6
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessEfecto del temperamento infantil en el peso del niño preescolar: una revisión sistemática(Universidad de Murcia, 2017) Amaro Hinojosa, Marily Daniela; Flores Peña, YolandaAntecedentes: El temperamento es una variable que recientemente ha resultado de interés por considerarse un factor de riesgo de la obesidad infantil. Algunos estudios señalan que el temperamento difícil se asocia al incremento del peso en los preescolares. Objetivo: Analizar la literatura disponible sobre la asociación entre el temperamento infantil y el IMC del niño preescolar. Métodos: Se realizó una revisión de la literatura sobre estudios que evaluaran la asociación entre el temperamento e índice de masa corporal en el niño preescolar, la búsqueda se realizó en los meses de mayo y junio del 2016, en bases de datos como Pubmed, EBSCO host, Ovid, Springer Link y Google académico, se incluyeron estudios que no tuvieran más de 10 años de haberse publicado y que cumplieran con los criterios de inclusión y calidad en la metodología y resultados presentados, como referencia para la evaluación de los estudios se utilizó la guía Critical Apprasisal Skills Programme Español. Resultados: Se encontraron 784 artículos, de los cuales solo nueve se incluyeron para esta revisión, seis de los estudios evaluaban el temperamento en base a la reactividad atencional y/o rasgos, tres evaluaban el temperamento en base a la autorregulación del niño y solo uno evaluó tanto la reactividad emocional como la autorregulación. Pareciera que la reactividad negativa y la baja autorregulación son factores asociados a la obesidad infantil en la edad preescolar. Conclusiones: La literatura encontrada sugiere que es necesaria mayor investigación para determinar el comportamiento del temperamento en torno a la obesidad en los niños.
- PublicationOpen AccessLa Escala de Control Intencional para adultos: propiedades psicométricas de la versión catalana y sus relaciones con la regulación emocional cognitiva(Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2013-10) Tortella-Feliu, Miquel; Ibáñez, Ignacio; García de la Banda, Gloria; Balle, Maria; Aguayo-Siquier, Blanca; Morillas-Romero, Alfonso; Llabrés, JordiLos objetivos del estudio fueron (a) examinar las propiedades psicométricas de la versión catalana de la Escala de Control Intencional del Cuestionario de Temperamento en Adultos (forma breve) y (b) analizar las relaciones entre control intencional (CI), afectividad negativa (AN) y el uso de estrategias de regulación emocional (RE) cognitiva negativa. En una muestra de 353 estudiantes universitarios, el instrumento muestra unos niveles aceptables de consistencia interna, estabilidad temporal y validez convergente; sin embargo, sus propiedades psicométricas son menos satisfactorias que las que presentan otras versiones de este instrumento. Los índices de ajuste del análisis factorial confirmatorio revelan poca adecuación al modelo teórico de tres factores. Por otro lado, los resultados indican que la tendencia a implicarse en estrategias de RE cognitiva negativas está relacionada, principalmente, con la presencia de niveles elevados de AN. Además, aunque tales tendencias también están influenciadas por la capacidad de CI, los datos muestran que el CI no modera la relación entre AN, ansiedad y el uso de estrategias de RE cognitiva negativas.
- PublicationOpen AccessFiabilidad y validez factorial del TCI-R en una muestra de adictos en tratamiento(Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2013-10) Pedrero-Pérez, Eduardo J.El TCI-R es el más reciente instrumento de medida de la teoría biosocial de Cloninger y se ha mostrado como uno de los cuestionarios más útiles en la predicción de la conducta, especialmente en sus variantes patológicas. A pesar de que la versión española fue publicada hace siete años apenas contamos con estudios que avalen su bondad psicométrica. Se requiere conocer la fiabilidad y validez interna para su aplicación clínica. Se reclutó una muestra de 824 participantes que inician tratamiento por su adicción en un centro específico. Se realizaron pruebas de consistencia interna sobre los ítems, las subescalas y las dimensiones principales del cuestionario y se estudió la validez de constructo mediante análisis factoriales exploratorio multivariado, paralelo y confirmatorio. Los resultados evidenciaron diversas inconsistencias en los diferentes niveles de análisis, si bien la tendencia principal apunta a la confirmación de la estructura teórica. Teniendo en cuenta la validez predictiva mostrada por el TCI-R, se hace necesario un refinamiento que reafirme su valor clínico. Quizá, como sugiere el propio Cloninger, sea necesario utilizar metodologías no-lineales, que capten las relaciones dinámicas entre los sustratos neurológicos que subyacen a los rasgos y un concepto menos estático de los componentes de la personalidad.
- PublicationOpen Access"My life is not going to have any meaning". Personality and vulnerability to depression in Spanish youth(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2021) López-Mora, Clara; González-Hernández, JuanAdolescents are a group at risk of developing depressive disorders, faced with a multitude of psychosocial circumstances and the resources available to meet vital needs. The risk of depression is associated with high avoidance of harm, low selfdirection, and low persistence. The aim of the work was to explore the differences between various personality profiles on elements of depressive process (presence of distress and absence of eustress) in adolescents. The presence of depression was evaluated through the Multicultural Inventory of Depression and personality through the Temperament and Character Questionnaire in a total of 229 participants, (n = 121 males) (M age = 14.79; SD = 1.61). The exploratory cluster analyses showed the existence of 3 adolescent profiles based on temperament and character, being those adolescents with low persistence and self-transcendence, with high self-directedness, harm avoidance and rewards dependency who showed the highest indicators of depression. Specifically, significant differences were found in distress scores with adolescents in profile 3 having the highest indicators of state distress (F (224, 4) = 21.73; p < .01) and trait (F (224, 4) = 23.00; p < .01) with respect to adolescents in cluster 1 and cluster 2. In addition, they also had significantly lower scores on the indicators of eustrés state (F (224, 4) = 11.59; p < .01) and trait (F (224, 4) = 12.31; p < .01). The discussion focuses on the usefulness of Moscoso and Coninger's theories as frameworks for understanding the processes of acquisition, and risk of depression in adolescents.
- PublicationOpen Access"My life is not going to have any meaning." Personality and vulnerability to depression in Spanish youth(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2021) López-Mora, Clara; González-Hernández, JuanLos adolescentes son un grupo de riesgo para desarrollar trastornos depresivos y que se enfrentan a una multitud de circunstancias psicosociales y a los recursos disponibles para satisfacer sus necesidades vitales. El riesgo de depresión está asociado con una alta evitación de daños, una baja autodirección y una baja persistencia. El objetivo de la labor fue explorar las diferencias entre los diferentes perfiles de personalidad entre los elementos del proceso depresivo (presencia de angustia y ausencia de eustrés) en los adolescentes. La presencia de depresión se evaluó a través del Inventario Multicultural de Depresión y la personalidad a través del Cuestionario de Temperamento y Carácter en un total de 229 participantes, (n = 121 varones) (edad M = 14.79; DT = 1.61). Los análisis exploratorios por conglomerados mostraron la existencia de 3 perfiles de adolescentes basados en el temperamento y el carácter, siendo aquellos adolescentes con baja persistencia y auto-trascendencia, con alta auto-dirección, evitación de daños y dependencia de las recompensas quienes mostraron los más altos indicadores de depresión. Específicamente, se encontraron diferencias significativas en las puntuaciones de angustia con los adolescentes del perfil 3 que tenían los indicadores más altos de angustia de estado (F (224, 4) = 21.73; p < .01) y rasgo (F (224, 4) = 23.00; p < .01) con respecto a los adolescentes del grupo 1 y del grupo 2. Además, también tuvieron puntuaciones significativamente más bajas en los indicadores de estado eustrés (F (224, 4) = 11.59; p < .01) y rasgo (F (224, 4) = 12.31; p < .01). La discusión se centra en la utilidad de las teorías de Moscoso y Coninger como marcos para comprender los procesos de adquisición y el riesgo de depresión en los adolescentes.
- PublicationEmbargoPrecursores de la docilidad en la temprana infancia(Universitat Rovira i Virgili, 2001) Díaz Herrero, Ángela; Pérez López, Julio; Martínez Fuentes, María Teresa; Brito de la Nuez, Alfredo G.; Herrera Gutiérrez, Eva; Psicología Evolutiva y de la EducaciónEl propósito de la presente investigación ha sido estudiar, desde un punto de vista exploratorio, las relaciones existentes entre la irritabilidad neonatal, los rasgos de personalidad maternos (Ansiedad, Extraversión, Socialización e Independencia) y la docilidad infantil cuando los niños eran enfrentados a objetos sociales y físicos. Para ello se examinaron 40 díadas madre-niño cuando los niños tenían 4 días y 3 meses de vida. Todos los neonatos fueron nacidos a término, sin complicaciones pre ni postnatales y pertenecientes a un nivel socioeconómico medio. Los resultados indicaron que la docilidad ante objetos sociales estaba relacionada con la irritabilidad neonatal y la extraversión materna. Asimismo, la docilidad ante objetos físicos estaba relacionada con la irritabilidad neonatal y la ansiedad e independencia materna. Estas correlaciones parecen indicar que la Docilidad infantil podría ser pronosticada a partir de las características neonatales de los niños y los rasgos de personalidad de la madre. No obstante, se necesitarían posteriores investigaciones para confirmar los resultados obtenidos en este trabajo. Los resultados de este estudio exploratorio se discuten teniendo en cuenta un enfoque transaccional del desarrollo. ---------------------