Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Tecnologías digitales"

Now showing 1 - 9 of 9
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La adopción y el uso de las tecnologías digitales en el profesorado universitario: un análisis desde la perspectiva del género y la edad
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2021) Hidalgo-Cajo, Byron Geovanny; Gisbert-Cervera, Mercé
    El éxito del proceso educativo mediado por la tecnología; depende, en gran medida, de la adopción y el uso de la tecnología digital (TD) por parte del profesorado. Teniendo en cuenta esta perspectiva en este artículo se presenta un diagnóstico multivariado sobre el nivel de adopción y uso de las TD, centrándose en las variables de género y edad. El estudio se llevó a cabo con una muestra de 280 docentes universitarios que respondieron el cuestionario denominado TAUT conformado por 46 ítems tipo escala de Likert distribuidos en cinco dimensiones: Propiedad y uso, Interés, Importancia, Percepción y actitud hacia las TD. La metodología aplicada en el estudio es cuantitativa basada en el método no experimental, descriptivo, correlacional, los datos fueron analizados a partir de la comparación de medias, utilizando pruebas no paramétricas. Los resultados revelan una autoevaluación positiva en la adopción y uso de las TD por parte del profesorado. Respecto a las variables analizadas, no existen diferencias significativas en función del género ni de la edad. Tampoco estas variables influyen a nivel de adopción y uso de las TD en el proceso enseñanza aprendizaje (E-A)
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Combinación de tecnologías digitales y metodologías activas para el aprendizaje histórico
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2023) Graça, Vânia; Solé, Glória; Ramos, Altina
    Este estudio pretende comprender el potencial de las TIC, combinadas con metodologías de aprendizaje activo para el desarrollo de la conciencia histórica y el aprendizaje histórico en alumnos de 4º curso de una escuela pública de Portugal. Se trata de un estudio cualitativo, que utiliza un estudio de caso múltiple basado en dos realidades: una clase de 4º curso (9-10 años) y otra de 6º curso (11-12 años), así como diversas técnicas e instrumentos de recogida de datos: encuesta cuestionario, grupo focal, observación participante, entrevistas semiestructuradas y trabajos realizados por los alumnos. Los datos cualitativos se analizaron mediante la metodología de la teoría fundamentada, con el apoyo del programa informático Nvivo, y para el análisis de los datos cuantitativos se utilizaron estadísticas descriptivas. Se diseñaron intervenciones pedagógicas para movilizar conceptos de segundo orden, como evidencia, explicación, cambio/permanencia en la elaboración de sus ideas históricas, mediante el uso de algunas plataformas digitales. En este artículo presentamos la sesión de intervención didáctica relacionada con la 1ª actividad del proyecto sobre la Peste Negra y Covid-19 en Portugal, implementado en el 1º ciclo de la enseñanza básica. Los resultados preliminares nos permiten concluir que el uso de las TIC por parte de los alumnos en las actividades propuestas condujo al desarrollo de su conciencia histórica, aprendizaje histórico, así como a la alfabetización digital.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Competencia digital, actitudes y expectativas hacia las tecnologías digitales. Perfil de los futuros maestros de primaria
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2021) Llopis Nebot, María Ángeles; Santágueda Villanueva, María; Esteve Mon, Francesc Marc
    Este estudio pretende trazar un perfil del alumnado que cursa el Grado de Maestro en Educación Primaria en relación a sus hábitos en el uso de las tecnologías digitales, la percepción sobre su competencia digital, así como de las expectativas y actitudes hacia el uso de la tecnología en su ámbito personal y académico. Se realiza asimismo una comparación entre alumnos pertenecientes a dos planes de estudios distintos. Los datos se obtienen mediante el cuestionario INCOTIC 2.0. Tras el análisis de datos se evidencia el alto uso que hacen de la tecnología a través de dispositivos móviles y portátiles, especialmente en el ámbito de las relaciones sociales. Se muestra una buena actitud hacia el uso académico de la tecnología y una favorable expectativa de uso. En cuanto a la percepción de la competencia digital, destacan en las alfabetizaciones comunicativa y multimedia. Comparando ambos grupos, no se observan diferencias significativas en la mejora de la competencia digital, estas se limitan al ámbito comunicativo, las actitudes y las expectativas que tiene el estudiantado hacia las TIC. De acuerdo con los resultados, se propone incidir en la mejora de las áreas informacional y tecnológica, ambas fundamentales para su desarrollo profesional docente
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La cultura digital en la escuela pública
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2016) López Gil, Mónica María; Bernal Bravo, César
    En este artículo discutimos el proceso de transformación de la escuela pública a través de las acciones políticas educativas acordes con las prácticas digitales que se dan al margen de ella por parte del alumnado. Desencuentro que, como fuente de tensión en toda la comunidad educativa, no se resuelve ni por reformas educativas, ni por excelentes innovaciones docentes en sus aulas y en sus centros. Aquí vamos a exponer un análisis de la situación que ayude a tomar decisiones educativas sobre la cultura digital en la escuela pública.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    El “desierto digital”: repercusiones de la COVID-19 en la Educación en España y Brasil
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2021) Moura-Vieira, M. E.; Luderitz-Hoefel, M. G.; Réal-Collado, J. T.
    Con la aparición de la COVID-19, la forma de hacer y pensar la educación mediatizada por las tecnologías digitales, surgió con una fuerza repentina y nunca experimentada de la forma en que la vimos ocurrir en el año 2020. Así, la nueva realidad educativa se evidencia en la distancia de los cuerpos y la distancia en los procesos de enseñanza y aprendizaje, que ha tenido numerosos impactos en la práctica diaria de la educación. Esta investigación busca conocer las percepciones de los profesores/as de educación básica en España y Brasil, sobre las repercusiones de la COVID-19 en la educación. Se trata de una investigación descriptiva-exploratoria, con enfoque cualitativo, que realizó 12 entrevistas semiestructuradas a profesores/as de educación básica de ambos países. Los resultados indican que la incorporación abrupta de tecnologías digitales provocó un gran sufrimiento a los docentes, debido a la falta de formación para ellos, falta de condiciones mínimas de trabajo, aparición de nuevas demandas profesionales y psicológicas, así como diferencias generacionales en las relaciones con las tecnologías
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Miradas retro-prospectivas sobre las Tecnologías Educativas
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2018) Sancho Gil, Juana María; Alonso Cano, Cristina; Sánchez Valero, Joan Anton
    En este artículo compartimos un conjunto de reflexiones y acciones que han jalonado nuestra trayectoria académica. Un recorrido entrecruzado que, durante más de tres décadas, nos ha permitido asistir, contribuir y analizar de forma crítica los cambios que han tenido lugar en el ámbito de la Educación, en general, y el de la Tecnología Educativa (TE), en particular. Desde este panorama de partida, establecemos un diálogo con las aportaciones de Juan Manuel Escudero en torno a dos temáticas: La Tecnología Educativa más allá de las herramientas y Las Tecnologías Educativas y la formación del profesorado. El texto acaba con una reflexión prospectiva sobre el futuro-presente de la TE vinculado a las ambivalencias, los retos, y los sentidos de la educación.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La modalidad semipresencial y la pronunciación de la lengua inglesa: Resultados de un modelo apoyado con TIC
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2017) Pinto-Llorente, Ana M.; Sánchez-Gómez, M. Cruz; García-Peñalvo, Francisco J.; Cabezas-González, Marcos
    El objetivo de nuestro estudio fue examinar el potencial de los podcast, videocast, cuestionarios online, glosarios online y foros para aprender la pronunciación inglesa en un EVA implementado en modalidad semipresencial. La investigación se enmarca dentro de la metodología cuantitativa y se basa en la percepción de los estudiantes sobre estas tecnologías. La muestra estaba formada por 358 estudiantes matriculados en la asignatura de Inglés I. Los principales resultados del análisis descriptivo-inferencial llevado a cabo muestran su progreso en la pronunciación del inglés y en su capacidad para percibirlo y producirlo con mayor precisión. Su satisfacción hacia el curso fue positiva y su interés hacia la asignatura fue mayor con la aplicación de este innovador modelo. Consideran que el EVA les proporciona un ambiente más natural para practicar la pronunciación y adquirir las destrezas orales. Los datos muestran la eficacia y el potencial de estas herramientas tecnológicas para fines académicos, específicamente para el aprendizaje de la pronunciación inglesa y para desarrollar un aprendizaje autónomo. Nuestro estudio proporciona información para futuras propuestas educativas e innovadoras que nos permitirán decidir mejor las prioridades de intervención educativa y avanzar hacia modelos más eficaces para la enseñanza de la pronunciación inglesa en educación superior
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La profesión docente en la sociedad del conocimiento. Una mirada a través de la revisión de investigaciones de los últimos 10 años
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2018) Montero, Lourdes; Gewerc, Adriana
    Este artículo tiene el propósito básico de aproximarse a los desafíos que se le plantean a la profesión docente ante las nuevas condiciones sociales, económicas, culturales y tecnológicas del siglo XXI. Lo hacemos mediante la revisión de un conjunto de publicaciones derivadas de investigaciones realizadas por las autoras durante los últimos diez años en el seno del Grupo de investigación Stellae (htttp.stellae.usc.es), para identificar y analizar resultados que ponen en juego factores macro, meso y micro que articulan las respuestas de profesorado e instituciones concernidas. Recurrimos así mismo a investigaciones y autores que nos ayudan a comprender cuáles son esos desafíos, de dónde proceden, quienes los plantean y qué significados emergen para la profesión de la enseñanza. Las conclusiones más relevantes muestran cómo se complementan las políticas educativas con la formación inicial para profundizar en la desvalorización del profesorado incentivando su pérdida de autonomía. Con este bagaje el profesorado y las instituciones se dirimen entre la conservación y el cambio, a pesar de las demandas de transformación procedentes del impulso tecnológico vigente
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Las tecnologías digitales en un contexto de escasez de recursos : análisis de la competencia digital del profesorado de español en Benín
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2023) Prisca Legba, Sètongnon Mèlaine
    Con la llegada del COVID-19, el mundo se enfrentó a varios desafíos, incluida la continuidad de la educación a pesar del cierre de centros de formación y escuelas. Como solución, varios países que se encuentran en una situación de escasez de recursos se han visto abocados a introducir las tecnologías digitales en su práctica docente siendo necesario que el profesorado dominara el uso de las mismas. El objetivo de esta investigación es analizar si los profesores de español como segunda lengua en Benín (África) son competentes digitalmente para poder introducir estas tecnologías en sus clases y hacer un balance de la tecnología a su disposición para poder ofrecer una propuesta de mejora adaptad a sus necesidades. Para ello hemos empleado una metodología mixta en la que se han utilizado técnicas de recogida de información como el cuestionario y la entrevista contando con una muestra de 85 profesores de español. Entre los resultados principales podemos destacar el bajo conocimiento de las herramientas digitales y en general un bajo nivel de competencia digital. En el contexto analizado se hace necesaria una propuesta integral de mejora que vaya desde la formación del profesorado a una mejor dotación de recursos digitales.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback