Browsing by Subject "Teatro"
Now showing 1 - 20 of 128
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessAlfonso Sastre y el teatro español: notas a una despedida(Universidad de Murcia, Secretariado de Publicaciones, 1990) Paco de Moya, Mariano de
- PublicationOpen AccessAprender desde la perspectiva de las ecologías: una experiencia en Secundaria a través del teatro y de Tiktok(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2021) Blanco Martínez, Alfredo; González Sanmamed, MercedesEl presente trabajo tiene por objeto analizar una experiencia didáctica e innovadora, y reflexionar sobre sus implicaciones en el marco de las ecologías de aprendizaje. Se describe cómo un docente de Secundaria, de la especialidad de Lengua castellana y Literatura, transforma y enriquece sus prácticas educativas y, al mismo tiempo, propicia nuevos formatos de aprendizaje de los estudiantes en escenarios alternativos al aula física. En este caso, cobran sentido y relevancia la utilización del teatro como herramienta potencialmente pedagógica, junto con la red social Tiktok, la cual se erige como un entorno virtual que ofrece nuevas oportunidades formativas. Para ello, se ha empleado una metodología cualitativa que, por medio de la observación y el análisis de documentos, ha posibilitado conocer en profundidad el objeto de estudio, la realidad educativa del fenómeno y sus implicaciones desde la perspectiva de las ecologías de aprendizaje. La exposición de los resultados pone de manifiesto, por un lado, el valor que adquieren los aprendizajes en la trayectoria de vida, tanto del docente como de los participantes, así como el impacto de la experiencia en sus identidades como formador y aprendices, respectivamente. Por otra parte, subraya la necesidad de incorporar a las aulas recursos de la sociedad de la información, como Tiktok, para facilitar experiencias de aprendizaje que estén en sintonía con las necesidades socioculturales de los individuos y que favorezcan el enriquecimiento de los currículos, posibilitando la formación integral y expandida a todos los niveles.
- PublicationOpen AccessAsociación Antiguos Alumnos de la Universidad de la Experiencia de Valladolid “Mi tía y sus cosas”. Comedia de Rafael Mendizábal. Aula de Cultura. Gran Vía, 23. Murcia(Servicio de Comunicación y Proyección Universitaria, 2013-06-06) Urbina, LuisAsociación Antiguos Alumnos de la Universidad de la Experiencia de Valladolid “Mi tía y sus cosas”. Comedia de Rafael Mendizábal. Aula de Cultura. Gran Vía, 23. Murcia
- PublicationOpen AccessAsociación Universitaria Rector Sabater del Aula Senior de La Universidad de Murcia. “La Estufita”. Comedia de Barillet y Gredy. Paraninfo de la Universidad de Murcia(Servicio de Comunicación y Proyección Universitaria, 2013-06-07) Urbina, LuisAsociación Universitaria Rector Sabater del Aula Senior de La Universidad de Murcia. “La Estufita”. Comedia de Barillet y Gredy. Paraninfo de la Universidad de Murcia
- PublicationOpen AccessAverroes : Situación XVII (final)(Universidad de Murcia, Secretariado de Publicaciones, 1986) Ros Pardo, Francisco Javier
- PublicationOpen AccessBenavente y su teatro satírico1970(Universidad de Murcia, ) López Herrera, Antonio; Baquero Goyanes, Mariano; Facultad de Letras
- PublicationOpen AccessBreves actuaciones culturales en aulas del aulario del Campus de La Merced(Servicio de Comunicación y Proyección Universitaria, 2013-04-23) Urbina, LuisBreves actuaciones culturales en aulas del aulario del Campus de La Merced
- PublicationOpen AccessCaballos, tigres, elefantes... sobre animales en el teatro del siglo XVIII(2019-02-28) Briante Benítez, Federico JuanEl objetivo que perseguimos con este artículo consiste en demostrar que la práctica de sacar animales a la escena, que fue muy habitual durante el Barroco, se mantuvo vigente en el siglo XVIII. Con este fin, hemos llevado a cabo un rastreo de la producción dramática generada en la España de la Ilustración; para ello, nos han resultado de gran ayuda, entre otras herramientas, los principales catálogos existentes sobre el teatro setecentista, como el Catálogo de autores teatrales del siglo XVIII (1993) de Herrera Navarro. Como resultado de dicho rastreo, presentamos aquí una selección de obras, pertenecientes a diversos dramaturgos, algunos más conocidos y otros menos, como José de Cañizares, Manuel Hidalgo, Antonio Valladares de Sotomayor, Manuel Fermín de Laviano, Gaspar Zavala y Zamora, Fermín del Rey, Ramón de la Cruz, Luis Moncín, José Concha, Juan Ignacio González del Castillo, Francisco Luciano Comella, Pablo Esteve y Grimau o Antonio Merano y Guzmán, entre otros. En dichas obras es posible encontrar todo tipo de animales, desde caballos, burros, gatos y perros hasta otros más exóticos, como leones, tigres, elefantes y camellos, algunos de los cuales podían aparecer vivos en el teatro. Pese a ser rechazada por los ilustrados, la intervención de animales en las representaciones dramáticas contaba con el beneplácito del gran público, lo que explica la pervivencia de esta práctica durante toda la centuria.
- PublicationOpen Access"Carta de la Maga a Bebe Rocamadour" de "Rayuela" de Julio Cortazar(Universidad de Murcia, Secretariado de Publicaciones, 1992) Sanchis Sinisterra, José
- PublicationOpen AccessCasandras: mujeres sufrientes en el teatro de Diana M. de Paco(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2019) Vásquez Rodríguez, Gilberto Daniel
- PublicationOpen AccessLa commedia dell’arte en Rusia: Gozzi y Meyerhold en una encrucijada escénica(2016-01-07) Tortosa Pujante, BelénEste trabajo analizará el carácter puramente performativo (teatral) de la Commedia dell'arte, el cual predispone las bases del teatro moderno. Para ello, nos serviremos de dos personajes fundamentales tanto en la teoría teatral como en la escena europea: por un lado, la figura de Carlo Gozzi - quien juega un papel especialmente significativo en el panorama teatral del siglo XVIII en Italia a raíz de la posición artística que adopta en relación a la reforma teatral goldiana - y, por otro, en el contexto del siglo XX, Vsevolod Meyerhold - quien revolucionará la escena teatral del pasado siglo y, a su vez, supondrá un punto de inflexión en la teoría actoral -.
- PublicationOpen Access"El concierto de San Ovidio" y el teatro de Buero Vallejo(Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 1990) Paco de Moya, Mariano de; Facultad de Letras
- PublicationOpen AccessConocimiento de la pintura abstracta de Kandinsky, Pollock y Rothko, a través de propuestas metodológicas educativas en torno al Teatro de la crueldad y el Teatro Físico(Universidad de Murcia, 2021-01-27) Colomina-Molina, Teresa; López Ruiz, David; Escuela Internacional de DoctoradoEsta tesis doctoral parte del planteamiento de la siguiente pregunta de investigación ¿La realización de ejercicios sustentados en el Teatro de la Crueldad y el Teatro Físico, permiten en el alumnado una mejor comprensión y valoración de conceptos artísticos propios del movimiento pictórico expresionista abstracto del siglo XX? Este movimiento, puede llegar a producir rechazo por la falta de actuaciones didáctico-prácticas en el ámbito educativo. Por este motivo, se propone como objetivo principal: crear mediante las dinámicas del Teatro de la Crueldad y el Teatro físico un canal comunicativo con las pinturas de Vasili Kandinsky (1866–1944), Mark Rothko (1903–1970) y Jackson Pollock (1912–1956). A su vez, de este objetivo se desprenden los siguientes objetivos secundarios: realizar un estudio preliminar sobre el origen del teatro y su evolución a lo largo de la historia, en torno a la temática del rito, lo primitivo y el teatro físico. Investigar las propuestas escénicas de Antonin Artaud, implícitas en su manifiesto El Teatro de la Crueldad. Examinar la pedagogía teatral de Jacques Lecoq, recogida en su libro El Cuerpo Poético. Indagar en la práctica del ritual con el fin de extraer ejercicios y actividades que completen la acción educativa del alumnado. Explorar la relación existente entre el color con las emociones humanas, el movimiento, la música y el sonido corporal. Trabajar sobre pinturas abstractas la relación expresivo corporal y musical, y, por último, elaborar una propuesta educativa que permita su implantación práctica en la enseñanza superior, destinada a futuros maestros y profesores. Para ello se ha realizado una búsqueda documental de fuentes bibliográficas sobre el origen del teatro y su evolución. Por otro lado, también se han tenido en cuenta las características de la pintura expresionista abstracta. Se ha utilizado una metodología cualitativa, de estudio de caso e investigación-acción de una muestra de 67 sujetos, procedentes de los grados de educación de las universidades de Murcia (España) y Évora (Portugal), así como de la Academia de Bellas Artes de Roma (Italia). Con ellos se ha realizado una serie de actividades para proporcionar una emoción, un movimiento, un sonido y una melodía al color. Lo que se traduce en un código para reinterpretar las pinturas propuestas. Las conclusiones que se obtienen indican que elementos propios del teatro físico como la expresión corporal, el rito o la improvisación, manifestados por Antonin Artaud y Jacques Lecoq en sus respectivas metodologías, pueden ser extrapolados al ámbito educativo como herramienta pedagógica y sirven para trabajar la comprensión de la pintura abstracta. De esta forma, el alumnado ejerce un rol activo y es capaz de desarrollar estrategias con significado artístico aumentando la interdisciplinariedad e hibridación de las artes contemporáneas.
- PublicationOpen AccessControversias dialógicas y teatro documental en la enseñanza de conflictos históricos recientes(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2023) Cantabrana Carassou, María; Carretero, Mario; Barreiro, AliciaPartiendo del interés de analizar los efectos de la enseñanza dialógica en el abordaje de pasados conflictivos, se presentan los resultados cuantitativos de un estudio de diseño pre-test post-test de carácter didáctico sobre la enseñanza de la guerra de Malvinas en un grupo de 66 estudiantes de Buenos Aires, Argentina. Para ello, se desarrollaron una serie de actividades dialógicas basadas en el visionado de la película Teatro de Guerray la lectura de textos historiográficos. Se utilizó un cuestionario para evaluar el conocimiento histórico, los niveles de prejuicio hacia los ingleses y los juicios morales sobre la guerra. Los resultados sugieren que las actividades dialógicas fueron efectivas para fortalecer el conocimiento histórico y reducir el prejuicioentre los estudiantes. Los juicios morales sobre la guerra se mostraron más difíciles de cambiar. Se destaca la importancia de promover el diálogo en el aula para fomentar una comprensión reflexiva del pasado.
- PublicationOpen AccessCreatividad dramática. Concepto y práctica del teatro en educación(2010-11-25) López Valero, Amando; Jerez Martínez, Isabel; Encabo Fernández, Eduardo; Facultad de EducaciónEn el documento se establecen las bases del trabajo con el teatro en Educación, dando pautas para su correcto tratamiento e implementación.
- PublicationOpen AccessCreatividad dramática. Diferentes formas de teatro en el aula(2010-11-25) López Valero, Amando; Jerez Martínez, Isabel; Encabo Fernández, Eduardo; Facultad de EducaciónEl documento detalla las diferentes formas de teatro en Educación, estableciendo las bases para un entendimiento de las mismas.
- PublicationOpen AccessCuerpos desaparecidos y memoria transnacional a escena: NN12 de Gracia Morales.(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2021) Saura Clares, AlbaA través de esta investiga‐ ción, queremos volver nuestra mirada a NN12, uno de los textos más destaca‐ dos de la teatrista española Gracia Mo‐ rales (dramaturga, actriz, poeta, docen‐ te) para estudiar el contexto de su pro‐ ducción y el diálogo que establece con una memoria transnacional, compartida entre España y los países del Cono Sur. De esta forma, nos interesa estudiar las claves de la obra desde una perspectiva transfronteriza y ubicarla en un contex‐ to compartido de justicia transnacional, en el encuentro entre países en pos de la memoria histórica; además, busca‐ mos analizar cómo desde el teatro se convoca una retentiva comunitaria que, lejos de alejarnos en las especificacio‐ nes de cada trauma, nos puede unir en la visión de una tragedia compartida, como la que generaron los diferentes regímenes totalitarios en Europa y Lati‐ noamérica, aspecto donde se ubica con especial determinación la relacione entre España y los países del sur del continente americano.
- PublicationMetadata onlyCultura y teatro en Kuwait : orígenes y desarrollo : escuelas, autores y directores / Fahad M.N. Alhajri; director, César Oliva Olivares.(Murcia : Universidad de Murcia, Departamento de Literatura Española, Teoría de la Literatura y Literatura Comparada,, 2007) Alhajri, Fahad M.N.
- PublicationOpen AccessDel crimen de Níjar a "Puñal de claveles": proximidades y distancias con "Bodas de sangre"(2018-11-08) Rodríguez Alonso, MariángelesThe present article starts from the exam of events known as the crime of Níjar to establish a comparative analysis of the construction of the tale in the novel of Carmen de Burgos and the tragedy of Federico García Lorca. The analysis explores the proximities and distances between narrative con fi guration of the text of Carmen de Burgos and the dramatic formula of García Lorca. This approach let us con fi rm how the same event stimulate in a different way two creative imaginations producing two texts of enormous literary fertility.
- PublicationOpen AccessDerechos humanos, trabajo social y sinhogarismo. Enfoque práctico desde un modelo participativo- creativo con personas sin hogar(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2017) MUÑOZ BELLERIN, MANUEL; CORDERO RAMOS, NURIAPara colectivos inscritos en fenómenos de exclusión como es el caso de las personas sin hogar, la abstracción de los derechos humanos resulta un hándicap que refuerza más el ostracismo. Siendo un fenómeno que está presente en las sociedades modernas, el sinhogarismo requiere de medidas que apoyen cambios en las actitudes y relaciones sociales, haciendo frente a la separación discriminatoria ente unos y otros. El trabajo social es una disciplina asentada en los principios de los derechos humanos. Tanto su trayectoria histórica, como la fundamentación ética y metodológica, le confieren un papel importante en la práctica de estos derechos. Una práctica que requiere modelos participativos que impliquen más a los protagonistas. A partir de la experiencia con personas sin hogar, en el presente artículo, se propone un ejemplo de acción social desde la metodología interdisciplinaria del teatro con el trabajo social. Una metodología que está encaminada a la recuperación identitaria de los sujetos en la apropiación de los derechos humanos como objeto material.