Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Socialismo"

Now showing 1 - 15 of 15
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    ¡A las armas, camaradas!: Frente Patriótico Manuel Rodríguez (1983-1990)
    (Murcia, Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2012) Pérez, Cristián
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Las articulaciones de la experiencia democrática (en torno al capítulo IV de Los pocos y los mejores)
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2024) Martínez Solás, Sebastián
    En este artículo abordaremos los problemas que José Luis Moreno Pestaña plantea en el último capítulo de Los pocos y los mejores, en el cual, en primer término se explica de qué forma puede articularse la experiencia democrática a partir de la combinación entre conocimiento, motivación y moral y en qué sentido pueden ser virtuosas, o no, las diferentes combinaciones posibles mediante el uso de herramientas democráticas como el sorteo y los procesos electorales, incluida la crítica de planteamientos epistocráticos. Seguidamente se afrontan los problemas materiales que provocan la exclusión de amplios sectores sociales (trabajadores y mujeres) de la participación política democrática como consecuencia de la organización del trabajo productivo y de cuidados y se esbozan posibles soluciones. Finalmente se concluye la necesidad de insistir en una teoría de la democracia como la que plantea Moreno Pestaña en clave socialista sin rasgos políticos ni económicos fetichistas.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La caída del socialismo. Reconstrucción de la memoria de la izquierda murciana
    (Universidad de Murcia, CEPOAT, 2023) Cortés de Paco, Francisco
    El 9 de noviembre de 1989, tras 28 años en pie, es derribado el Muro de Berlín. Este acontecimiento desencadenó una serie de sucesos que acabarían por hacer caer al Bloque del Este y al socialismo en Europa. A lo largo de este trabajo analizaremos el testimonio de tres personas relacionadas con el Movimiento Comunista Español y haremos un recorrido de sus vidas.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Del segundo mundo a las nuevas vías emergentes: extinción del sistema socialista y perspectivas en la CEI y Europa Oriental
    (Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 1994) Cebrián Abellán, Aurelio
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Fraternidad, liberalismo y socialismo para el siglo XXI: un enfoque desde la teoría política.
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2021) García Ruiz, Alicia
    En este trabajo se propone cruzar dos miradas políticas, una desde el liberalismo político y otra desde el pensamiento socialdemócrata, con el fin de proporcionar líneas de renovación conceptual y acción política que ambas corrientes, tras el diagnóstico de su crisis actual, pueden y deben afrontar para poder contribuir de modo conjunto a una reconstrucción de la vida democrática en el mundo postpandémico. Se propone que tal tarea puede realizarse sobre el terreno común de una política fraternalista
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    John William Cooke y la identidad imprescindible: 1965-1968.
    (2018-10-04) Salcedo, Javier
    Este artículo es un capítulo de un trabajo más amplio, continuación del libro Los Montoneros del Barrio (2011). En aquel, se estudió la inserción de masas de Montoneros en el conurbano bonaerense, mientras que en el nuevo texto se intentan rastrear los conceptos estratégicos y tácticos que la conducción de Montoneros planteó en su accionar a lo largo del período 1965-1976. Este artículo está centrado en el trabajo teórico de los dos últimos años de vida de John William Cooke, ex delegado de Perón, entre 1966 y 1968. Es un intento de localizar en sus escritos, mediante el análisis político, aquellos conceptos tácticos y estratégicos para la lucha revolucionaria que el ex delegado de Perón comenzó a plantear desde su llegada a Cuba en 1960, y que la conducción de Montoneros asumió, en parte, como propios.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Marx y la tradición iusnaturalista en un mundo industrializado
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2020) Manjarin Castellarnau, Edgar
    Resumen: La obra de Marx presenta una base normativa congruente con un núcleo de presupuestos procedentes de la tradición iusnaturalista. Esta tradición de origen medieval partió de una revisión de la codificación tardía del derecho romano. La evolución conceptual de derechos naturales subjetivos culminó, en su forma más radical, con el impulso de la movilización popular democrático-fraternal de la Revolución francesa. Para Marx la defensa de los derechos naturales no se correspondía con las condiciones objetivas a las que daba lugar el proceso de industrialización. Adecuó una tarea teórico-práctica para sintetizar este núcleo normativo en la comprensión de las transformaciones económicas en curso así como en el programa político socialista.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Mesa XI.-Del estallido revolucionario a la praxis en la vida cotidiana. Georg Lukács y la joven ÁgnesHeller
    Egío, José L.; Universidad de Murcia
    RESUMEN Estudio de la propuesta helleriana de revitalización de la praxis política en Sociología de la vida cotidiana (1970). Encuadramiento de esta propuesta en el contexto político del momento y contraste con las obras coetáneas de Georg Lukács y Hannah Arendt. Carácter democrático, pacifista, humanista, antiburocrático y anticapitalista de las tesis de Lukács y la joven Heller. Actualidad de estas tesis en el debate contemporáneo sobre participación democrática y virtudes republicanas.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Montoneros. Vanguardia armada de la revolución argentina.
    (Murcia, Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2012) Salcedo, Javier
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Movimiento obrero y socialismo en los Estados Unidos
    (Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2016) Vidal Pérez, Esteban
    Diferentes autores han desarrollado una amplia gama de teorías basadas en la supuesta excepcionalidad de los EEUU para explicar por qué no hay socialismo en este país. Tratamos de clarificar esta cuestión a través de un análisis histórico de la sociedad americana desde el período colonial para observar los principales factores que definen el contexto en el que nació el movimiento obrero. La estructura social, la cultura política y el sistema político definen las raíces de los EEUU y ayudan a tener una mejor comprensión de las condiciones históricas del nacimiento del movimiento obrero. El estudio de estos aspectos, junto a las relaciones de la clase obrera con los empresarios, el sistema judicial y otras autoridades es crucial para entender por qué no hay socialismo en los EEUU. Así, podemos tener una idea general de la evolución del movimiento obrero americano y darnos cuenta de que en algunos aspectos es muy similar al de otros países europeos. Esto muestra que no estamos ante un caso excepcional sino extremo.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Post-neoliberalismo en Bolivia: teoría, instituciones, entramado legal y políticas económicas.
    (Murcia: ACEP, 2016) Martínez Erades, Coral
    En este trabajo se analizan los fundamentos teóricos del post-neoliberalismo en comparación al neoliberalismo del Consenso de Washington y a la concepción boliviana de Desarrollo que contiene la propuesta del Socialismo Comunitario. Asimismo, se parte de la orientación post-neoliberal del Plan Nacional de Desarrollo elaborado en 2006 y de la Constitución Política de 2009 para concretar en las políticas macroeconómicas y sociales post-neoliberales así como sus resultados más destacados. Por último, se hace un resumen de políticas económicas, instituciones y entramado legal desarrollado entorno a los sectores agrarios, manufactureros y estratégicos
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Sobre la utopía socialista
    (Murcia: Universidad, Secretariado de Publicaciones, 2002) Fernández Buey, Francisco
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    El socialismo : el lugar de la crisis
    (Murcia: Universidad, Secretariado de Publicaciones, 2002) Ovejero Lucas, Félix
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    El socialismo y el movimiento obrero en Francia e Italia ante el primer conflicto mundial: ¿Qué hacer cuando estalla la guerra?
    (Murcia : Universidad de Murcia, 2014) Prezioso, Stéfani
    Reconozcámoslo como un hecho”, subrayó François Hollande, durante la inauguración de las efemérides del centenario en noviembre de 2013, cuando se proclamó la movilización general, ya no quedaba más que un país, una sola Nación y un solo ejército". Cuando proliferan las efemérides oficiales del primer conflicto mundial, resulta más imposible que nunca abstraerse de la relación dialéctica que se establece entre la "utilización pública y política de la historia" y la construcción de la historia académica. Actualmente parece que se invoca al mundo obrero y a las y los derrotados para subrayar fundamentalmente su "adhesión" primordial a "su" nación en guerra. El mundo obrero y los movimientos obreros, en toda su complejidad social y política, apenas existen en la investigación histórica, de la misma forma que han desaparecido, en gran medida, las cuestiones vinculadas a la relación de fuerzas socio-políticas. Esta contribución se propone volver a plantear uno de los núcleos historiográficos referente a los distintos socialismos en la guerra: el de su "entrada" en el conflicto. Se trata de comprender de qué forma "irrumpió la guerra" en los debates del socialismo internacional, a partir de las diferentes tomas de posición en relación a la "opción" de intervenir en la misma; sobre todo, la que tiene que ver con el "giro" de una socialdemocracia hostil a la guerra que, no obstante, entró en guerra utilizando a veces una retórica patriótica e incluso nacionalista. Para hacerlo, se han seleccionados dos casos que representan dos realidades sociopolíticas diferentes. Realidades que, cada una a su manera, ofrecen un abanico de las distintas formas en las que se posicionó la socialdemocracia ante la guerra. De un lado, la "excepción italiana" y de otro, el "giro" patriótico francés. El objetivo es comprender si, y en qué medida, la guerra constituye un punto de inflexión, una ruptura en la historia de las sociedades analizadas y cuáles son sus límites.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    The Crises of Imperialism and the Prospect of Socialism
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2024) Lauesen, Torkil
    In this article, I take the global and long-term perspective on imperialism, from the rise of colonialism and capitalism through its different stages. I do it because it gives a sense of direction of how the world-system will move in the current ecological, economic, and political endgame of capitalism. I use the lens of world-system analysis and dependency theory in my inquiry, to show its relevance in the twenty-one-century. Finally, I discuss the possibilities for a transformation towards a socialist mode of production as an outcome of the current crises.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback