Browsing by Subject "Síntomas externalizantes"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessImpacto de una intervención breve basada en mindfulness en niños : un estudio piloto(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2016) García-Rubio, Carlos; Luna Jarillo, Teodoro; Castillo Gualda, Ruth; Rodríguez-Carvajal, RaquelEn la última década el interés por los efectos de la práctica de mindfulness ha sido exponencial. Sin embargo, todavía es escasa la investigación sobre sus efectos en el contexto escolar. Este estudio piloto examinó la efectividad de una intervención breve basada en mindfulness en estudiantes de primaria. Se diseñó un estudio pre-post aleatorizado a nivel de clase con un grupo control. Se investigaron sus efectos sobre distintos síntomas internalizantes y externalizantes, las habilidades de mindfulness y el rendimiento académico. El grupo de mindfulness comparado con el grupo de control disminuyó sus puntuaciones en problemas de conducta, aumentó en relajación y mostró una mejora en sus relaciones sociales. Su rendimiento académico se mantuvo, mientras en el grupo control descendió. Se discuten posibles explicaciones y líneas futuras de investigación.
- PublicationOpen AccessRelación entre los estilos de apego y los síntomas externalizantes e internalizantes en adolescentes clínicos y no clínicos(Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2015-05) Lacasa, Fernando; Mitjavila, Merce; Ochoa, Susana; Balluerka, NekaneLos estudios sobre la relación entre apego y psicopatología durante la adolescencia, se han realizado separadamente en muestras clínicas y no clínicas de adolescentes y han utilizado instrumentos de evaluación diferentes, lo que en conjunto ha podido dar lugar a un sesgo metodológico que ha incrementado la asociación entre apego y psicopatología. Con objeto de evitar este sesgo, en el presente estudio se utilizaron las mismas medidas para explorar la relación entre estilos de apego y síntomas internalizantes y externalizantes en grupos clínicos y no clínicos de adolescentes. La muestra estuvo formada por 248 adolescentes, entre 14 y 18 años de edad. Los adolescentes de cada grupo se emparejaron en edad, sexo y nivel socioeconómico. El apego se valoró con el cuestionario CaMir y los síntomas psicopatológicos con el Youth Self Report. Las relaciones entre apego y psicopatología fueron similares en adolescentes clínicos y no clínicos. El estilo de apego preocupado predijo síntomas internalizantes y externalizantes, quejas somáticas, conducta fóbico-ansiosa, agresividad verbal, conducta de búsqueda de atención y problemas de pensamiento. En comparación con estudios previos, esta investigación ha permitido identificar asociaciones más amplias, más fuertes y más específicas entre el estilo de apego preocupado y los síntomas psicopatológicos en adolescentes.