Browsing by Subject "Primeros auxilios"
Now showing 1 - 6 of 6
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessCONTENIDOS SOBRE VOLEIBOL. Tema: Primeros auxilios. Dr. Carlos EcheverríaEcheverría Jiménez, Carlos Javier; Facultad de Ciencias del Deporte; Facultad de Ciencias del Deporte; Departamento de Actividad F�sica y del Deporte
- PublicationEmbargoEnsayo clínico aleatorizado controlado que compara la formación presencial frente a la no presencial en el aprendizaje teórico de la reanimación cardiopulmonar entre los estudiantes de secundaria(Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias, 2018) Cerezo Espinosa, Cristina; Nieto Caballero, Sergio; Juguera Rodríguez, Laura; Castejón-Mochón, José Francisco; Segura Melgarejo, Francisca; Sánchez Martínez, Carmen María; López López, Carmen Amalia; Pardo Ríos, Manuel; Didáctica de las Ciencias Matemáticas y SocialesObjetivo. Comparar la formación presencial, mediante una clase teórica, frente a la formación no presencial, con un método audiovisual con y sin refuerzo posterior, en el aprendizaje teórico del soporte vital básico (SVB) y el desfibrilador externo automático (DEA) entre los estudiantes de secundaria. Método. Se llevó a cabo un ensayo clínico aleatorizado que incluyó a 2.225 estudiantes de secundaria procedentes de 15 centros educativos que fueron asignados al azar a uno de los siguientes cinco grupos: 1) Grupo formación presencial sin refuerzo; 2) Grupo formación presencial con refuerzo; 3) Grupo formación audiovisual sin refuerzo; 4) Grupo formación audiovisual con refuerzo; 5) Grupo control. Se realizó un test sobre aspectos teóricos del SVB y DEA antes, después y a los 2 meses de la estrategia formativa. Resultados. Los resultados mostraron diferencias estadísticamente significativas en todos los grupos, excepto el grupo control, entre la puntuación obtenida en el test basal 2,33 (RIC 2,17) y el test inmediato 5,33 (RIC 4,66) (p < 0,001), y entre el test basal y el test final 6,00 (RIC 3,33) (p < 0,001). No hubo diferencias en el aprendizaje inmediato y a los 2 meses entre los diferentes tipos de formaciones. Conclusión. No se encontraron diferencias entre la formación presencial mediante charlas teóricas y la formación no presencial con método audiovisual en el aprendizaje teórico inmediato y a los dos meses en el aprendizaje teórico del SVB y el DEA entre los estudiantes de secundaria.
- PublicationOpen AccessEvaluación del grado de implantación de los atributos de la atención primaria a la salud como indicador de la calidad de la asistencia prestada a las comunidades quilombolas en el estado de Rio Grande del Norte(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2022) Monteiro, Vinicius Costa Maia; Aiquoc, Kezauyn Miranda; Xavier, Suênia Silva de Mesquita; Paula, Weslla Karla Alburquerque Silva de; Souza, Nilva Lima de; Pinto, Erika Simone GalvaoAssessment of the level of implementation of primary health care attributes as an indicator of the quality of care provided to quilombola communities in the state of Rio Grande do Norte
- PublicationOpen AccessFormación en Primeros Auxilios en el Turismo Activo(Murcia: Servicio de publicaciones de la Universidad de Murcia, 2020) Carrillo Heredia, María JoséExiste una demanda creciente del sector del turismo activo en España, que ofrece actividades que conllevan riesgos asumidos. A pesar de minimizar este riesgo con amplios conocimientos técnicos de los trabajadores del sector, pueden ocurrir accidentes. Puesto que no existe uniformidad legislativa en España, el objetivo del artículo es comparar los requisitos exigidos en cada comunidad y reflexionar sobre el nivel de formación en primeros auxilios que tienen los monitores, guías e instructores de actividades de turismo activo en España.
- PublicationOpen AccessLos primeros auxilios: ¿asignatura pendiente?(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2003) Martínez Más, J.; Guillén Torres, J.M.
- PublicationOpen Access¿Qué saben y qué deberían saber los futuros maestros de Educación Física sobre PCR y primeros auxilios en su práctica profesional?(Universidad de Murcia, 2024-11-26) Pro Chereguini, María de; Yuste Lucas, Juan Luis; Escuela Internacional de DoctoradoLos accidentes y problemas de salud en las escuelas son una preocupación significativa, siendo los maestros los principales agentes de seguridad y prevención. La mayoría de los maestros no tienen la formación necesaria en primeros auxilios y RCP. Esto se debe a que la formación no es obligatoria y a que no hay suficientes recursos para ofrecerla. Esta investigación se centra en evaluar los conocimientos y habilidades de los futuros docentes ante situaciones de emergencia, específicamente en casos que precisan Primeros Auxilios y en parada cardiorrespiratoria (PCR) en el ámbito escolar. Objetivo: el principal objetivo de este trabajo ha sido el siguiente: Analizar qué saben y qué saben hacer los futuros maestros de Educación Física tras terminar sus estudios del Grado en Educación Primaria, ante problemas habituales y accidentes que se producen en los Centros de Educación Infantil y Primaria (CEIP). Metodología: El diseño de la investigación de tipo diagnóstico o exploratorio. Los participantes fueron 57 estudiantes del total de 59 matriculados del curso académico 2016-2017 (los dos que se autoexcluyeron fue por causas ajenas a la investigación). Resultados: Los hallazgos del cuestionario 2 (Tú puedes ayudar) fueron estos: 1. La respuesta “no contesta, o respuesta inadecuada” ha sido la de mayor prevalencia en los siete ítems de este cuestionario (excepto en el ítem 2 “¿Sabes cuál es el número de teléfono que debemos llamar cuando hay una emergencia?”); 2. No existe un acuerdo entre los siete ítems de este cuestionario; 3- No existe ninguna correlación bivariada estadísticamente significativa entre los siete ítems. Por otra parte, los resultados del cuestionario 3 (diez casos problemáticos) fueron los siguientes: 1- Los cuestionarios de los diez casos problemáticos aportaron validez de contenido; 2- Los acuerdos entre el diagnóstico y la acción 1 fueron insuficiente en 9 casos (Carlos, Paula, Pepe, Marta, Nieves, Isabel, Lola, Victoria y Antonio) y débil en el caso Valentín; 3- No existe diferencias estadísticamente significativas entre la acción 1 y la acción 2 en 9 casos (Carlos, Paula, Pepe, Marta, Valentín, Nieves, Isabel y Antonio), y si aparecen diferencias estadísticamente significativas para un caso (Lola). Respecto a los hallazgos globales del cuestionario 3, se indica que: 1- La valoración de la variable diagnóstico, 14 puntos ha sido la más lograda por los estudiantes (12 de 57 participantes); 2- En la acción 1, la puntuación con un mayor número de estudiantes (13 participantes) ha sido la de 10 puntos; 3- La acción 2 ha logrado un total 15 participantes en la puntuación de 8 puntos; 4- Finalmente, en la valoración global, 32 puntos ha sido la valoración con más estudiantes (6 participantes). Respecto al nivel de acuerdo (concordancia) entre cada situación (diagnóstico, acción 1 y acción 2) ha sido inexistente, y la probabilidad condicional señala que la mayoría de las valoraciones se hallan en 2 (responde de manera adecuada) para la variable diagnóstico y en 1 (responde de manera adecuada pero incompleta) para la acción 1 y 2. En cuanto a las correlaciones globales (entre los diez casos), señalar que aparecen diferencias estadísticamente significativas en: 1- Para diagnóstico no aparece; 2- Para la acción 1 aparecen en cuatro casos; y 3- Para la acción 2 en seis. En cuanto a las relaciones del sumatorio total de las tres variables (diagnóstico, acción 1 y acción 2), diagn_total vs acción 2_total no presenta diferencias estadísticamente significativas, y para la relación entre los hallazgos globales del cuestionario 2 vs 3 encontramos diferencias estadísticamente significativas. Finalmente, la comparación entre los diferentes porcentajes de las tres variables del cuestionario 3 (diagnóstico, acción 1 y acción 2) de manera global indican diferencias estadísticamente significativas. Conclusiones: 1- Los futuros maestros de Educación Primaria de la Mención en Educación Física, no poseen conocimientos adecuados para atender primeros auxilios y PCR; 2- Es necesario mejorar la formación de los maestros en primeros auxilios y RCP; 3- Se deben desarrollar programas formativos adecuados para los diferentes niveles educativos; 4- El instrumento para la recogida de información parea los diez casos del cuestionario 3 es válido; 5- Existe una relación de dependencia entre los porcentajes totales del cuestionario 2 con los del cuestionario 3.